el rol del municipio en la seguridad publica

5
El Grupo Sumar es un espacio para pensar y proponer las políticas públicas de la ciudad de Santa Fe que acompaña el proyecto político que encabeza Diego Degano. Está integrado por un equipo de técnicos que tienen diferentes orígenes partidarios y muchos ciudadanos independientes. Creemos que los desafíos que enfrenta la gestión pública necesitan soluciones multidisciplinarias y por eso formamos un equipo de personas que pueda pensar las mejores soluciones para los problemas de la ciudad. Documento elaborado por el Área Seguridad Ciudadana del Grupo Sumar: El Rol del Municipio en la prevención del delito

Upload: diego-degano

Post on 13-Jul-2015

569 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El rol del municipio en la Seguridad Publica

El Grupo Sumar es un espacio parapensar y proponer las políticas públicas de

la ciudad de Santa Fe que acompaña el proyecto político que encabeza

Diego Degano. Está integrado por un equipo de técnicos que tienen diferentes

orígenes partidarios y muchos ciudadanos independientes. Creemos que los desafíos que enfrenta la gestión pública necesitan soluciones multidisciplinarias y por eso formamos un equipo de personas que

pueda pensar las mejores soluciones para los problemas de la ciudad.

Documento elaborado por elÁrea Seguridad Ciudadana del

Grupo Sumar:

El Rol del Municipio en la prevención del delito

Page 2: El rol del municipio en la Seguridad Publica

Marzo 2013

2

IntroducciónLa La inseguridad ciudadana en los últimos años se convirtió en uno de los problemas más preocupan-tes prácticamentente en todas las ciudadades del mundo ya que afecta el bienestar, la tranquilidad y la calidad de vida de sus ciudadanos.

Contrariammente a las políticas de seguridad que predominaron durante las últimas décadas del si-glo anterior, este problema debe ser abordado por los gobiernos locales (Municipios), en coordinación con el gobierno nacional y con políticas integrales que deben ir desde los ámbitos preventivos hasta los coercitivos.

Recordemos que la represión del delito es la inter-vención ex – post, es decir, después que el delito se produjo, para castigar a la persona que lo realizó; en cambio, la prevención del delito consiste en la inter-vención antes que el delito se produzca (ex – ante) para evitar que éste suceda.En este orden de ideas el Municipio, en tanto es gobierno local, es el actor de prevención del delito por excelencia.

La Prevención del delitoPor prevención del delito se entienden todas aque-llas medidas tendientes a reducir la violencia, la delincuencia y la inseguridad a través de una mo-dificación de las causas que las originan o favore-cen; su objetivo es evitar la comisión de conductas delictivas o bien reducir las posibilidades de que se repita. Según Van Dijk, la prevención puede definir-se como las políticas, medidas y técnicas, fuera de los límites de sistema de justicia penal, dirigidas a la reducción de las diversas clases de daños produ-cidos por actos definidos por el Estado.

Tradicionalmente se ha distinguido entre prevención primaria, secuandaria y terciaria según esté dirigi-da a la población en general, a grupos sociales en

Documento elaborado por la Comisiónde Seguridad del Grupo SUMAR en el que

se analiza el rol del gobierno local(Municipio) en la prevención del delito.

riesgo de realizar delitos (potenciales delincuentes) y a quienes ya cometieron delitos, respectivamente.

Pero en las últimas cinco décadas surgieron en dis-tintos países estrategias para la prevención del de-lito que expresadas en políticas de estado, planes nacionales, regionales y/o locales han configurado cuatro modelos distintos.El primer modelo es la “Prevención Social Primaria” que consiste en disminuir las tendencias delictivas de la población en mayor riesgo, fundamentalmente la población joven, con un Estado que interviene mediante el diseño e implementación de programas de desarrollo económico y social, de educación, sa-lud pública, vivienda, empleo y de recreación para el uso del tiempo libre; con estas intervenciones pretende influir en sus actividades y comportamien-tos (para que no delincan).El segundo modelo corresponde al de “Prevención Situacional del Delito” y busca reducir en el entor-no las oportunidades para delinquir ya que supone que el potencial delincuente actúa con una lógica de costos y beneficios; éste el caso del viejo refrán “la oportunidad hace al ladrón”. Incluye cuatro máxi-mas: “1) medidas dirigidas hacia formas específicas del delito, 2) que involucran diseños o intervencio-nes sobre el entorno inmediato donde ocurren esos delitos, 3) de un modo tan permanente y sistemá-tico como sea posible, 4) como para reducir las oportunidades de cometerlos”. (Clarke y Mathew, 1980:1). Se inscriben en este modelo las medidas de instalación de cámaras y circuitos cerrados de televisión, sistemas de alarmas y mayor alumbra-miento en el espacio público.El tercer modelo es el de la “Prevención Multiagen-ciada del Delito” y destaca la participación de una diversidad de actores planteando la necesaria aso-ciación entre la sociedad civil, la policía y, especial-mente, a las autoridades locales que “constituyen el foco natural para la coordinación con las insti-tuciones sectoriales del Estado y por cierto con los organismos policiales, en un amplio abanico de ac-tividades orientadas hacia el logro de la seguridad” (De la Puente, Torres, 2000 : 32).Y el cuarto modelo corresponde a la “Prevención Comunitaria del Delito” que pone el énfasis en es-trategias y medidas que fomenten y articulen la participación activa de la ciudadanía en la preven-ción del delito.

Page 3: El rol del municipio en la Seguridad Publica

Marzo 2013

3

¿Es necesario que los Municipios cuenten con un Cuerpo de Policía propio (Local) para prevenir el delito?

Cuando se analizan los casos de ciudades que in-tervienen en la gestión de la seguridad pública y de la prevención del delito, una primera diferenciación que se advierte es si éstas cuentan o no con un Cuer-po de Policía propio. Así, por ejemplo, en los Estados Unidos las ciudades de Nueva York, Chicago y Los Angeles cuentan con sus propios cuerpos de policía; lo mismo sucede en España con la Policía Municipal de Madrid y en la Argentina con la Policía Metropoli-tana (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Pero si una ciudad cualquiera no cuenta con un cuerpo de Policía propio, ésto no quiere decir que no va a poder intervenir en la seguridad pública de su localidad: concretamente, no va a poder intervenir en la represión del delito pero sí en la prevención del delito. Claros ejemplos son las ciudades (Alcaldías) de Medellín y Bogotá en Colombia que intervienie-ron exitósamente en la prevención del delito bajando considerablemente los índices delictivos así como la Municipalidad de Santiago, en Chile, y el Municipio de Tigre en la Provincia de Buenos Aires (Argenti-na): todos sus gobiernos locales aplicaron distintos programas que se inscriben en la “Prevención Social Primaria” y “Prevención Situacional del Delito”, en forma coordinada con la Fuerza Policial, ciudadanía y otras agencias estatales de distinto nivel de go-bierno (“Prevención Multiagenciada del Delito”) y sin dejar de promover y organizar la participación de los vecinos (“Prevención Comunitaria del Delito”).

En otras palabras, un Municipio que no cuenta con una Policía Municipal puede implementar cualquie-ra de los cuatro modelos de prevención del delito arriba señalados.

¿Por qué el Municipio se constituye en el actor preventivo por excelencia?

La literatura internacional coincide en que es el go-bierno local (Municipio) es el único que puede ar-ticular las medidas orientadas a mejorar la calidad de vida urbana (iluminación, espacios públicos) con aquellas directamente vinculadas con la criminali-dad. Sólo éste tiene un conocimiento directo de

los problemas y necesidades de la población lo que constituye una condición necesaria para diseñar e implementar planes de acción que buscan focalizar las intervenciones en aquellos territorios o personas que más lo necesitan.

Además, por su naturaleza local, el Municipio cuen-ta con estructuras organizacionales que permiten y favorecen la coordinación e integración entre ac-tores y puede generar y mantener abiertos canales permanentes y fluidos de información desde y hacia la comunidad. En otras palabras, es su proximidad lo que convierte al Municipio en un actor clave den-tro de una estrategia de prevención del delito.

Necesidad de un diagnóstico local comúnTodas las medidas, estrategias y capacidades que el Municipio puede desplegar para prevenir el delito y me-jorar la seguridad ciudadana y, en definitiva, más tran-quilidad y seguridad en las actividades diarias de los vecinos, deben comenzar con un diagnóstico compar-tido entre autoridades municipales, vecinos y Policía.

El primer paso para llevar adelante una política de prevención del delito eficaz es generar diagnóstico compartido entre autoridades municipales, vecinos y Policía, que sea común evitando así opiniones dis-crepantes. Para ello el Municipio puede utilizar tres herramientas:1.- Encuenstas de victimización, que permiten ob-tener información que las cifras oficiales no contem-plan como la “cifra negra” (cantidad de delitos no denunciados) o mayores detalles sobre la modali-dad de la comisión de delitos.2.- Mapas del Delito, que permiten conocer los fo-cos de mayor delincuencia (mapa conductual), es decir donde ocurren los delitos, pero también permi-ten identificar aquellos lugares donde las personas se sienten más atemorizadas o persiben mayores niveles de desorden social (mapa cognitivo o con-ductual). Y permiten identificar, además, dos facto-res asociados: los situacionales y los sociales. Los primeros, consisten en características del entorno que facilitan la ocurrencia de delitos; por ejemplo: falta de iluminación, falta de presencia policial, etc. Los segundos aluden a la concentración de proble-mas sociales como falta de empleo, pobreza, bajos índices educacionales, etc.3.- Análisis de las estadísticas oficiales en forma

Page 4: El rol del municipio en la Seguridad Publica

Marzo 2013

4

conjunta con los resultados de las otras dos herra-mientas para tener una visión más completa del área geográfica.

De esta manera, por ejemplo, si el Municipio preten-diera llevar adelante un proceso de inversión para la instalación de cámaras en la vía pública (“Preven-ción Situacional del Delito”), primero debería haber-se realizado un mapa del delito para conocer las zonas críticas (“hot spots”) donde es más urgente instalar las mismas.

El caso del Municipio de Santa FeEl reclamo de mayor seguridad por parte de los ve-cinos de Santa Fe es una de las demandas que tiene mayor fuerza frente a las autoridades locales. Los delitos considerados transnacionales como el narco-tráfico, el tráfico ilegal de armas, la trata de perso-nas y el hurto de automotores, entre otros, terminan afectando a los vecinos en su vida cotidiana: así sucede con la venta ilegal de estupefacientes para consumo (microtráfico), comercio ilegal y uso de ar-mas de fuego entre civiles y difusión de una cultura mafiosa que se expresa en el uso de la violencia para resolver cualquier conflicto.

Muchos delitos que afectan a los vecinos de Santa Fe tienen particularidades locales y por este motivo el Municipio debe participar en su solución sobre todo porque es el organismo del Estado que mejor conoce los problemas, las necesidades y las carac-terísticas de su comunidad y territorio.

Ahora bien, en lo que a la normativa vigente respec-ta, no se encuentra en la Constitución de la Provin-cia de Santa Fe norma alguna que asigne en forma expresa responsabilidad a los Municipios sobre la seguridad ciudadana. Sin embargo, la reciente Ley de Emergencia en materia de Seguridad Pública (N 13297) sí reconoce necesaria participación muni-cipal en asuntos de seguridad pública.

El Municipio de Santa Fe cuenta con instrumentos operativos que permitirían el diseño y la implemen-tación de medidas de prevención del delito; a saber:-Programa Municipal de Seguridad Urbana. Orde-nanza 10.289/98-Inversión para la prevención. Resolución 12.225/08-Sistema Municipal de Alarmas Comunitarias. Orde-

nanza 11.053/04-Corredores Seguros. Resolución 12.969/09-Botones anti pánico para los comercios de la ciu-dad. Resolución 14.146/12-Gestión de patrullajes en vecinales donde no hay comisarias o sub comisarías. Comunicación 5.036/09-Programa de Relevamiento de sistemas de video vigilancia privada. Ordenanza 11942/12-Ampliación del Sistema de monitoreo por cámaras de seguridad urbana municipal. Gestión del Mapa del Delito. Resolución 14.444/12

Prácticamente la mayoría de estos instrumentos operativos no han sido implementados por el Mu-nicipio (o lo han sido parcialmente) lo que arroja como resultado que la Municipalidad de Santa Fe no cuente hoy en día con una clara y definida polí-tica de prevención del delito y, lo que es más grave aún, con estudios publicados que diagnostiquen la inseguridad en la ciudad de Santa Fe.

Cabe aclarar que el Municipio de Santa Fe no puede intervenir directamente en la represión del delito ya que no cuenta con un Cuerpo Policial propio (hasta la actualidad, no ha sido creada una Policía Muni-cipal de Santa Fe), pero sí puede implementar una activa política de prevención del delito diseñando y ejecutando medidas que correspondan a los cua-tro modelos de prevención arriba mencionados; y todo ello, en forma coordinada (y no fragmentada) con los demás actores que intervienen en la cons-trucción de la seguridad ciudadana: la Policía de la Provincia, la Justicia, comunidad y demás agencias estatales.

ConclusiónLa formación y consolidación de una Policía Mu-nicipal puede demandar varios años y, sobre todo, un gran presupuesto. Sin embargo, los Municipios, aún cuando no cuenten con un Cuerpo de Policía propio, pueden diseñar e implementar estrategias de prevención del delito con éxito debido funda-mentalmente a su proximidad: el punto de partida necesariamente siempre debe ser un diagnóstico local común (compartido entre autoridades muni-cipales, vecinos y Policía). Y cualquier medida que implemente será la materialización de alguno de los cuatro modelos de prevención del delito descriptos.

Page 5: El rol del municipio en la Seguridad Publica

Marzo 2013

5

El Municipio es el actor de prevención del delito por excelencia y todas las medidas que diseñe deberán implementarse en forma coordinada con el accionar de los demás actores que intervienen en la costruc-ción de la seguridad ciudadana: la fórmula del éxito contra la inseguridad parte de una eficaz coordina-ción entre Municipio, Policía y comunidad.

La asuencia y la falta de participación del Munici-pio de Santa Fe en la prevención del delito y en su diagnóstico ha relegado el problema de la insegu-ridad directamente en la Policía de la Provincia (e indirectamente en la Justicia) tal como lo pone en evidencia el reciente anuncio sobre la prueba piloto de policía comunitaria (por parte de la Policía de la Provincia) que se llevará a cabo en la Ciudad.