el rol de la experimentación en cultivos de quinua y amaranto como recurso didáctico para...

8
El rol de la experimentación en cultivos de quinua y amaranto como recurso didáctico para desarrollar en estudiantes universitarios interés en procesos de extensión orientado a pequeños productores Ing. Agr. Claudia M. Paredes. Laboratorio de Biotecnología, Cátedra de Mejoramiento Genético Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47. San Salvador de Jujuy, Jujuy. [email protected] ; [email protected] Observando dificultades para cumplir objetivos extracurriculares que consideramos importantes para la formación integral de futuros ingenieros agrónomos, se ha diagnosticado: a) Exigencias curriculares que disminuyen tiempo disponible para cumplimiento de tareas de proyectos de investigación, y/o voluntariado. b) Falta de reconocimiento de las tareas de voluntariado, con idéntica jerarquía a los aspectos estrictamente académicos y por lo tanto supeditarlo a un segundo rol. c) Falta de reconocimiento por parte del resto de los estamentos de la facultad sobre la importancia de proyectos de este tipo, y eventualmente perturban su cumplimiento. El rescate y la recuperación de cultivos andinos, exige además de conocer los aspectos tecnológicos del manejo de los cultivos, poner en marcha estrategias vinculadas al conocimiento de los pueblos originarios de nuestra provincia para poder trabajar en forma conjunta en la búsqueda de respuestas a problemas concretos. Nuestra región requiere de profesionales, formados con capacidad de gestión, extensión y transferencia de tecnologías adaptadas a pequeños productores. Un objetivo a cumplir es formar a los alumnos como futuros extensionistas mediante experiencias a campo y laboratorio, que cubran la vacancia de conocimientos específicos en cuanto a modalidades de transferencia y extensión, mediante prácticas de contacto y acompañamiento a pequeños productores.

Upload: claudia-paredes

Post on 14-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Observando dificultades para cumplir objetivos extracurriculares que consideramosimportantes para la formación integral de futuros ingenieros agrónomos, se ha diagnosticado: a)Exigencias curriculares que disminuyen tiempo disponible para cumplimiento de tareas de proyectosde investigación, y/o voluntariado. b) Falta de reconocimiento de las tareas de voluntariado, conidéntica jerarquía a los aspectos estrictamente académicos y por lo tanto supeditarlo a un segundorol. c) Falta de reconocimiento por parte del resto de los estamentos de la facultad sobre laimportancia de proyectos de este tipo, y eventualmente perturban su cumplimiento.El rescate y la recuperación de cultivos andinos, exige además de conocer los aspectostecnológicos del manejo de los cultivos, poner en marcha estrategias vinculadas al conocimiento delos pueblos originarios de nuestra provincia para poder trabajar en forma conjunta en la búsqueda derespuestas a problemas concretos. Nuestra región requiere de profesionales, formados concapacidad de gestión, extensión y transferencia de tecnologías adaptadas a pequeños productores.Un objetivo a cumplir es formar a los alumnos como futuros extensionistas mediante experiencias acampo y laboratorio, que cubran la vacancia de conocimientos específicos en cuanto a modalidadesde transferencia y extensión, mediante prácticas de contacto y acompañamiento a pequeñosproductores.

TRANSCRIPT

  • El rol de la experimentacin en cultivos de quinua y amaranto como recurso didctico para desarrollar en estudiantes universitarios inters en procesos de extensin orientado a

    pequeos productores

    Ing. Agr. Claudia M. Paredes. Laboratorio de Biotecnologa, Ctedra de Mejoramiento Gentico

    Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47. San Salvador de

    Jujuy, Jujuy. [email protected]; [email protected]

    Observando dificultades para cumplir objetivos extracurriculares que consideramos

    importantes para la formacin integral de futuros ingenieros agrnomos, se ha diagnosticado: a)

    Exigencias curriculares que disminuyen tiempo disponible para cumplimiento de tareas de proyectos

    de investigacin, y/o voluntariado. b) Falta de reconocimiento de las tareas de voluntariado, con

    idntica jerarqua a los aspectos estrictamente acadmicos y por lo tanto supeditarlo a un segundo

    rol. c) Falta de reconocimiento por parte del resto de los estamentos de la facultad sobre la

    importancia de proyectos de este tipo, y eventualmente perturban su cumplimiento.

    El rescate y la recuperacin de cultivos andinos, exige adems de conocer los aspectos

    tecnolgicos del manejo de los cultivos, poner en marcha estrategias vinculadas al conocimiento de

    los pueblos originarios de nuestra provincia para poder trabajar en forma conjunta en la bsqueda de

    respuestas a problemas concretos. Nuestra regin requiere de profesionales, formados con

    capacidad de gestin, extensin y transferencia de tecnologas adaptadas a pequeos productores.

    Un objetivo a cumplir es formar a los alumnos como futuros extensionistas mediante experiencias a

    campo y laboratorio, que cubran la vacancia de conocimientos especficos en cuanto a modalidades

    de transferencia y extensin, mediante prcticas de contacto y acompaamiento a pequeos

    productores.

  • Aunando conceptos de extensin universitaria con el compromiso de la

    Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) en la devolucin al medio de profesionales

    capaces de generar respuestas a problemas reales. Existen zonas de fragilidad

    ambiental en la provincia de Jujuy, en la que es posible rescatar antiguas estrategias de

    produccin en equilibrio con el ambiente llevadas a cabo por pobladores de comunidades

    nativas. En un pas en el cual la sojizacion es un tema recurrente y de alto impacto, el

    transitar el camino de la recuperacin de antiguos saberes nos permite descubrir algo que

    histricamente estas modalidades productivas lograban, que es la de cubrir demandas

    productivas y nutritivas de vastas regiones.

    Por otro lado, desde la ptica docente resulta complicado llegar a tiempo con la

    adaptacin de programas o planes de estudios que generen en el estudiante de ciencias

    agrarias una visin acorde sobre estas realidades. Los planes de estudios se desarrollan

    para asegurar contenidos bsicos indispensables en la formacin de grado, pero fragmentan

    el conocimiento. En este contexto, la extensin podemos considerarla desde dos

    perspectivas diferentes, como disciplina o asignatura que se incorpora al programa de

    estudios de grado o como una funcin propia de la institucin educativa. (Domnguez, 1991).

    Los riesgos que conlleva este modo de entender la formacin puede conducirnos a entender

    la extensin rural como una herramienta cuyo propsito sea recetar al futuro profesional un

    listado de formas de comunicarse, para que luego, a su vez pueda recetar a los

    agricultores los conocimientos que se deseen transmitir. El riesgo concreto de acotar el

    proceso de extensin a un espacio curricular o disciplinario es el de hacerle perder la

    riqueza de su propia accin (Morin, 1998).

    Conceptualizada la extensin como el conjunto de actividades diseadas en forma

    estratgica para la difusin del conocimiento, es posible tener una mirada ms trascendente

    sobre este hecho. Dicha mirada implica no dejar esttico el concepto de extensin a la mera

    transferencia de tecnologa, sino a la comprensin, aceptacin y difusin de los saberes

    agrcolas. (Osorio, 1996).

    Fig. 1: Evolucin del enfoque de la extensin (Barrientos, M, 2000)

    Reconocido este hecho, la responsabilidad social de la universidad en la realizacin

    de propuestas de mejoras econmicas, sociales y culturales como sistema de vida de un

  • pueblo (Gonzales, 2001), la vamos concretando bajo diferentes modalidades. Si bien la

    universidad en nuestro pas ha cumplido un rol fundamental en el acontecer poltico,

    econmico y social, existen aspectos de nuestras comunidades del interior profundo que

    todava no han recibido respuesta por parte de los estamentos acadmicos.

    La profunda impronta cientfico tecnolgica con la que se ha distinguido a las

    facultades y por la cual se las evala en trminos estrictamente estadsticos no logran

    detectar el grado de complejidad del entorno del que forman parte dichas facultades, y por lo

    tanto el rol que deben cumplir en su medio. En la FCA UNJu permanentemente deben

    realizarse talleres y actividades de sensibilizacin para acercar a docentes investigadores y

    estudiantes al estado real en el que se encuentran los diferentes actores de las

    comunidades productivas, campesinas o rurales, y hacia quienes deberan estar dirigidos los

    esfuerzos. Desde los parmetros de Evaluacin y Acreditacion institucional, los estndares

    alcanzados por nuestra facultad pueden ser los correctos, pero adolecen del acercamiento

    que un trabajo conjunto a las comunidades rurales, en nuestro caso, exigiran.

    Entonces, de qu modo las instituciones de educacin agropecuaria ponemos en

    marcha los cambios estructurales, estratgicos y polticos necesarios para enfrentar los

    nuevos desafos de desarrollo del siglo XXI?

    Para responder esta cuestin ser necesario considerar la dinmica con la que la

    Universidad responde a los cambios y las adaptaciones que debe realizar para enfrentar

    dichos desafos. Inmediatamente surge una duda transversal sobre este punto: realmente

    son nuevos los desafos?, o sencillamente son los mismos pero sin una respuesta todava

    certera y originada desde un contexto acadmico cientfico?

    Que exista una misin social de la universidad, objetivos claros y transversales a las

    diferentes carreras no implican que deba emprenderse cada proceso con idnticas

    estrategias. Establecer como mecanismo resolutivo en la formacin de los futuros ingenieros

    agrnomos trabajo social, voluntariado, compromiso poltico, etc. como si se tratase de un

    dogma resultara contradictorio, perdera la esencia dotada de sensibilidad que la extensin

    requiere. Cada grupo humano como cada uno de los integrantes que lo constituyen

    requieren de espacios, tiempos y disparadores diferentes para poner en marcha su

    capacidad de empata y reconocimiento del otro. El xito en la bsqueda de soluciones

    tangibles desde lo productivo y social de las comunidades es una tarea cooperativa que

    proviene de la conjuncin de saberes. El bagaje del pueblo y el conocimiento metdico

    generado desde un laboratorio, aula, gabinete, o biblioteca de facultad, confluyen hacia el

    objetivo comn que no tiene que ver con una mirada acotadamente cuantitativa o

    productiva, sino con un bien comn de cuya puesta en marcha somos responsables, el

    desarrollo local.

  • Sobre la extensin rural en la provincia de Jujuy. Las instituciones

    gubernamentales, ONGS, fundaciones que se encuentran en territorio jujeo al plantear su

    mecanismo de extensin a las comunidades cuya raz y conformacin est fuertemente

    consolidada en grupos tnicos locales, seleccionan como futuros extensionistas a

    profesionales que en un alto porcentaje, no se graduaron en la provincia, o eventualmente

    no son jujeos. El proceso de extensin as planteado genera la necesidad de reconstruir

    previamente un vnculo con la comunidad, reconocerse en el conjunto de grupo humano ya

    establecido e intentar el camino de la confianza y el respeto. Cada instancia de

    comunicacin debe ser cuidadosamente analizada no solo ya por la idiosincrasia de los

    lugareos y pobladores que se han instalado en dichos parajes, sino porque poseen como

    historia reciente el haber estado permanentemente sometidos a pruebas de ensayo error

    acerca de cmo debe encararse procesos de extensin para reposicionar y redescubrir por

    ejemplo, sus propios cultivos. La idea de que la mirada externa, del tcnico, a veces

    formado fuera de la provincia, va a resolver aspectos de orden prctico, tcnico, de

    comercializacin, etc, genera un estmulo inicial siempre y cuando la propuesta venga

    acompaada de algn recurso en forma de subsidio, pero al cabo de un tiempo cae

    irremediablemente vencido por la peor de las causas, el desinters, a lo que se suma la falta

    de conviccin en el hecho de que el camino planteado por el tcnico era el adecuado. La

    legitimidad de los procesos de extensin tiene que ver con compartir saberes, los populares

    y los acadmicos, y no con procesos transferencistas.

    El nivel de pertinencia de los futuros Ingenieros Agrnomos con su entorno debe ser

    lo suficientemente tangible en los protagonistas, para que rpidamente puedan visualizarse

    a si mismos como motores transformadores de cambio. La idea es aspirar a que dicha

    conviccin tambin surja como una tarea de mejora permanente y de desarrollo comunitario

    y no como una accin de progreso o avance estrictamente individual (Lacki, 1993;

    Domnguez, 1991; Zepeda, 2000)

    De porque nuestros alumnos no son seleccionados como extensionistas para

    desarrollar sus tareas en nuestras propias comunidades. Los criterios de seleccin que

    siempre han confluido para definir que perfil profesional resultara ms apto para el

    desarrollo de tareas de extensin tienen que ver con que el perfil del graduado promedio no

    encaja a los deseos de las instituciones, fundaciones, ONGs que han encarado el

    desarrollo local como premisa de trabajo. La clsica frase: los jujeos no saben venderse

    agota las instancias de que el graduado jujeo haga extensin. Muchos profesionales de las

    ciencias agrarias, graduados en la provincia e integrantes de los pueblos originarios carecen

    a vista de quienes seleccionan para estas tareas de: capacidad de comunicacin, mpetu,

    empuje, liderazgo para desarrollar actividades y estrategias. Ante ciertos fracasos ya

    observados de procesos de recuperacin de cultivos, reposicionamiento de antiguos

  • saberes, lucha por alcanzar seguridad alimentaria, lucha contra la desnutricin, problemas

    de gnero, etc, surge la lgica ms aplastante, la comunicacin ms fluida no tiene que ver

    con el que ms habla sino con el que mejor transmite. Bajo esa mirada, quien habla

    despacio, tranquilo, comparte gustos, tradiciones y se identifica con el otro a travs de

    gestos sencillos pero fuertes como compartir la coca por ejemplo, o se identifica hasta en

    sus rasgos fisonmicos con los agricultores, ms un bagaje terico prctico fundamentado

    en la universalidad de conocimientos tendra que tener mejores expectativas para

    desarrollar procesos que perduren en el tiempo. La autocrtica que hoy a la Facultad de

    Ciencias Agrarias (UNJu) puede hacerse, se basa no solo en este diagnstico externo sino

    tambin puertas adentro de la institucin en las que se visualiza que: a) Existen exigencias

    curriculares que disminuyen tiempo disponible para cumplimiento de tareas de proyectos de

    investigacin, y/o voluntariado. El rgimen de cursado para cada ao prioriza la cantidad de

    horas que los alumnos pasan en aulas recibiendo clases, otorgando a cada alumno una

    materia por da con su teora y prctica.

    b) Falta de reconocimiento de las tareas de voluntariado, con idntica jerarqua a los

    aspectos estrictamente acadmicos y por lo tanto supeditado a un segundo rol. En nuestra

    facultad necesitamos otorgar algn crdito acadmico que reconozca los esfuerzos en el

    aprendizaje y la realizacin de actividades de este tipo. La FCA-UNJu no cuenta con un

    reglamento que defina niveles de participacin, posible evaluacin o calificacin para el

    otorgamiento de algn tipo de reconocimiento que le permita al alumno evidenciar su

    participacin en proyectos sociales, de voluntariado, etc.

    c) Falta de reconocimiento por parte del resto de los estamentos de la facultad sobre

    la importancia de proyectos de este tipo, y eventualmente perturban su cumplimiento. En

    este punto los docentes no analizan como importante la participacin de estudiantes en

    tareas extracurriculares por lo que imprimen en el alumno el concepto de que la formacin

    universitaria se traduce en la aprobacin de materias y no en la bsqueda de conocimientos.

    Por lo general los espritus ms inquietos y por lo tanto ms participativos son lo que tienen

    escasa valoracin por parte del docente.

    Sobre la necesidad de poner en marcha estrategias vinculadas al conocimiento

    de los pueblos originarios de nuestra provincia para poder trabajar en forma conjunta

    en la bsqueda de respuestas a problemas concretos. Los aspectos tericos prcticos

    impartidos en las aulas de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), resultan lo

    suficientemente satisfactorias de acuerdo a la ltima evaluacin llevada a cabo por AUDEAS

    en la que por segunda vez nuestra institucin ha sido acreditada por cumplir con los

    requisitos mnimos indispensables para la formacin de grado.

    Ahora bien, que aspectos consideramos que perfilan a nuestros alumnos con un

    bagaje adicional para la tarea de extensin en comunidades andinas de nuestra provincia?

  • El desarrollo de aptitudes como las de: a) Visin holstica en la que la agricultura es una

    actividad central, y parte de una forma de vida entera y conectada con el mundo, b)

    Sensibilidad ambiental, ste es un aspecto crtico para su xito como extensionistas, el

    conocimiento de cmo el saber popular rescata la prediccin a cambios o ciclos climticos

    tales como los patrones de precipitacin y de las tormentas, aspecto muy fuerte en la gente

    del Norte de la Provincia, c) Enfoque local: la mayora de los intereses de estos agricultores

    son de carcter local, el futuro extensionista al compartir su inters personal con las

    prioridades de los agricultores, compromete un futuro mediante la decisin de ambos,

    consideramos prioritario reconocer claramente incluso los prejuicios del propio agricultor, d)

    Consubstanciacin con las tradiciones y flexibilidad en la concrecin de actividades, de

    acuerdo al respeto de ese calendario (respetar fechas de carnaval, pascuas, fiestas

    patronales), e) Identidad gastronmica: para la recuperacin de cultivos andinos,

    ancestrales y/u olvidados hemos apelado a la memoria emotiva, bajo la pregunta Que

    comas cuando eras chico?, a que te hace acordar este sabor?, tanto en las difusin de

    los cultivos como en las muestras degustativas de comidas hechas en base a quinua y

    amaranto, consideramos interesante imprimir esa emocionalidad a los procesos de

    recuperacin de cultivos.

    Sobre la necesidad de conocer los aspectos tecnolgicos del manejo de los

    cultivos, mediante actividades prcticas y procesos de experimentacin. Para

    despertar en alumnos voluntarios de la FCA UNJu los aspectos que consideramos

    necesarios para perfilarse como extensionistas en nuestra regin, desarrollamos actividades

    que permitan el cumplimiento de tres pilares a) conocimiento agronmico de dos cultivos:

    quinua y amaranto, b) difusin de las bondades de su consumo, c) posibles estrategias de

    produccin para zonas con estrs ambiental.

    Actividades de Promocin realizadas para fomentar el CONSUMO (2008-2009)

    1) Capacitacin sobre caractersticas de cultivos de quinua y amaranto: situacin

    actual y conocimiento del cultivo: aspectos analizados: desarrollo de almcigos y

    reconocimiento de necesidades tecnolgicas, tipologa de productores, caractersticas

    ambientales. Produccin de almcigos y plantines de quinua y amaranto para entregar a

    productores y escuelas agrotcnicas desarrollando una charla tcnica a cargo de los

    voluntarios, previas a la misma han recibido los conocimientos agronmicos necesarios por

    parte de los docentes del proyecto mediante clases ulicas y visitas a productores.

    2) Capacitacin sobre Manejo del Cultivo: a) importancia del cultivo, valor nutricional

    y comercializacin, variedades, siembra y transplante. Visita a INTA Abra Pampa

    3) Organizacin del Trabajo de los Voluntarios: a) elaboracin y preparacin de

    afiches (plotter), audivisuales y folletera para difundir los beneficios del consumo

  • 4) Difusin del Cultivo de Quinua y Amaranto en la ciudad y en los potenciales

    lugares de produccin: a) estrategias de intervencion del trabajo voluntario: reuniones

    organizativas entre voluntarios. b) muestra exposicion con degustacion de alimentos a base

    de quinua y amaranto. c) distribucin de folletera impresa. Realizacin de Jornadas de

    Voluntariado Universitario con sede en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la que invitamos

    a otros proyectos de voluntariado de nuestra facultad a exponer sus experiencias. All mismo

    realizamos tambin una muestra degustacin de comidas realizadas en base a quinua y

    amaranto en el marco de nuestras propias Jornadas de Voluntariado para presentar el

    recetario de amaranto. El primer recetario de comidas realizadas en base a la quinua se

    present en la primera muestra degustativa y los alimentos fueron preparados en las

    cocinas de los propios voluntarios, para lo cual previamente hicieron una recorrida en

    lugares donde se expende comida en quebrada y puna para aprender sobre formas

    tradicionales de coccin y disear nuevas recetas.

    5) Realizacion de micros radiales en la que se informa a consumidores sobre

    caracteristicas generales de los cultivos de quinua y amaranto, en formato CD para

    distribuirse en escuelas. Mantenimiento del blogspot con vnculo a la pgina de la Facultad

    de Ciencias Agrarias de la UNJu: www.quinuayamaranto.blogspot.com/

    A manera de conclusiones, resultados obtenidos. Surgi la necesidad de avanzar

    paralelamente con el fomento del consumo de estos granos, generada por la expectativa de

    que los productores realizan los cultivos y luego se encuentren en la imposibilidad de

    comercializarlos. Por ello se dise una estrategia previa de rescate de estos alimentos

    sensibilizando a la comunidad a consumir lo nuestro, producido por agricultores de nuestra

    region. A medida que se iba avanzando en etapas de difusin mediante participaciones

    radiales o disertaciones surga la falta de sensibilizacin a la temtica por parte de

    instituciones de investigacion y docencia. Hay aspectos no contemplados en la formulacin

    original del proyecto y de relevancia observadas en los voluntarios: aprendizaje

    extracurricular de la realidad local y de necesidades productivas regionales; la investigacin

    participativa permiti un cambio actitudinal del grupo de voluntarios: mayor compromiso y

    toma de decisiones, capacidad de proyectar actividades futuras, desterrar mediante

    mecnica de grupos el temor a la participacin, reconocimiento in situ de las necesidades de

    mejoras tecnolgicas, sensibilizacin acerca de la situacin de pequeos productores a

    travs de visitas a productores y a Instituciones como INTA Abra Pampa, IPAF Hornillos,

    Cooperativa CAUQueVa. Finalmente la realizacion del presente proyecto ha despertado una

    sensibilizacion en la propia comunidad universitaria ya que ha permitido obtener un

    diagnstico de las necesidades productivas y la orientacion en lneas de investigacin para

    estos dos cultivos, a traves de dos proyectos de vigencia actual, Diversificacin

    productiva para valles, quebrada y puna jujeas, mediante el rescate y la

  • reintroduccin de dos cultivos andinos: quinua y amaranto Proyecto SECTER A-114; y

    Recuperacin mediante prcticas de manejo sustentable de los cultivos de maz,

    quinua, amaranto, tuna y yacn, orientados a sistemas campesinos de la regin NOA,

    proyecto en el marco del Convenio INTA-AUDEAS-CONADEV, tambien se trabaja en Redes

    temticas: Red Quinoa, integrada por INTA, Universidad, Gobierno, Asociacin de

    productores, ONGS y comunidades; y la Red de Trabajadores en cultivos y productos

    andinos originarios, red interfacultades integrada por: Universidad Nacional de Salta,

    Tucumn, Chilecito, Catamarca, Nacional del Altiplano (Per), Arturo Prat (Chile), y Nacional

    de Jujuy.

    La conclusin final es que es posible una universidad ms comprometida, que con

    criterios ms flexibles y de acercamiento a la gente, perfilen la formacin profesional a

    travs de actividades extracurriculares, fomentando a los estudiantes a que participen en

    ellas, en la medida que desde la Institucin se revalorice su rol. Los investigadores seguirn

    generando conocimientos, pero nuestros futuros profesionales sern los encargados de

    difundir y lograr que dichos avances no mueran en una publicacin cientfica, sino en

    nuestro caso, lleguen al pequeo productor, a la comunidad y a su gente.

    Bibliografa consultada

    Gonzlez, G.R.; Gonzlez, M. Programa Nacional de Extensin Universitaria.

    Proyecto primera versin: ministerio de educacin superior. La Habana, Cuba. 2001. 35 p.

    Osorio, N. Perfiles profesionales para el siglo XXI y las transformaciones curriculares.

    Memorias del Taller conferencia latinoamericana La formacin de profesionales agrcolas

    hacia el siglo XXI. CEIBA 37 (1) Enero Junio 1996. p 217

    Lacki, P. Educacin agrcola superior. La Urgencia del Cambio FAO SDR 10.

    Organizacin de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. 1993.

    Domnguez, J; Lacki, P; Educacin agrcola superior en Amrica Latina, sus

    problemas y desafos. Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. Santiago

    de Chile, 1991. p.61

    Morin, E. Introduccin al pensamiento complejo. Edit. GEDISA, 1998.

    Barrientos, M. Factores que influyen en las percepciones y representaciones de los

    alumnos acerca de los conocimientos de las ciencias sociales, Un estudio de la asignatura

    Extension rural de la Fac. de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de

    Crdoba. 2000