el ritual del 1 de diciembre

4

Click here to load reader

Upload: marcelo-garcia-almaguer

Post on 01-Jul-2015

275 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Ritual del 1 de Diciembre

El ritual del 1 de diciembre: las plumas detrás del primer discurso En esta última entrega, José Elías Romero Apis refiere quiénes fueron los autores de algunos mensajes que pronunciaron los Presidentes

José Elías Romero Apis *

Page 2: El Ritual del 1 de Diciembre

El ritual del 1 de diciembre: el escenario del primer discurso

• El ritual del 1 de diciembre: el discurso presidencial inaugural

Tercera y última parte

7.Los coautores del discurso

Ahora, ya casi para terminar, platiquemos un poco sobre la autoría. ¿Quiénes han sido los verdaderos autores de los discursos presidenciales? Porque, en todo el mundo, los altos gobernantes no siempre escriben lo que leen ante el público. Y esto no tiene que ver con que sepan hacerlo o no. Pueden ser muy buenos literatos y oradores. Pero no siempre tienen el tiempo para escribir sus propias piezas. Hay Presidentes que tan solo dictan las grandes líneas o confeccionan las frases titulares. Otros, desde luego, ni siquiera eso.

También sucede que el discurso pueda estar dirigido a un público especializado y el autor tenga que ser un conocedor de la materia a tratar. Por ejemplo, hablar ante el gremio de físicos nucleares o ante la comunidad indígena de los rarámuri. Se requiere ayuda para no desbarrar.

Por eso, en ocasiones, hay coautores anónimos que son los que escriben para el gran-jefe. Compartiré los que yo supongo que participaron como tales al lado de cada Presidente mexicano. Subrayo que hubo algunos que lo hicieron con muchos presidentes. Jaime Torres Bodet y Jesús Reyes Heroles fueron consejeros políticos y asesores de discursos de cuatro presidentes, cada uno.

Pues bien, supongo que Lázaro Cárdenas se auxilió de las plumas de Narciso Bassols y de Ignacio García Téllez. El primero, mexiquense, sería secretario de Hacienda y el

Page 3: El Ritual del 1 de Diciembre

segundo, guanajuatense, sería Procurador de la República.

Manuel Ávila Camacho fue el primer Presidente que se apoyó en Jaime Torres Bodet, futuro secretario de Educación Pública de su gobierno. Pero, además, creo que contó con Ezequiel Padilla, guerrerense y futuro canciller, así como con José Aguilar y Maya, abogado de Guanajuato y procurador de la República.

Miguel Alemán siguió valiéndose de Torres Bodet, ya para entonces canciller. Pero creo que también escuchaba, en materia de discursos, al campechano Héctor Pérez Martínez, a quien designó como secretario de Gobernación, y al chiapaneco Andrés Serra Rojas, quien fungiría como secretario del Trabajo.

Adolfo Ruiz Cortines fue el tercer Presidente que se benefició de Torres Bodet. Pero, además, tenía cerca a un joven y destacado orador: Adolfo López Mateos, secretario del Trabajo y su sucesor presidencial. Además, su secretario de Hacienda, Antonio Carrillo Flores, era un político e intelectual muy destacado para estas cuestiones.

A su vez, Adolfo López Mateos era un magnífico orador que confeccionaba sus propios discursos. Pero fue el cuarto y último Presidente que contó con Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública, así como de otro notable orador, el secretario de Gobernación, Gustavo Díaz Ordaz.

Al igual que López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz tenía la capacidad suficiente para servirse a sí mismo. Pero, además, fue el primero en servirse de Jesús Reyes Heroles y puede ser que, también, de Antonio Carrillo Flores.

Llega Luis Echeverría y prosigue Reyes Heroles. Pero, además, se agregan las plumas extraordinarias de Mario

Page 4: El Ritual del 1 de Diciembre

Moya Palencia, de Porfirio Muñoz Ledo y de Enrique Herrera.

Con José López Portillo continúa Reyes Heroles. Pero creo que también colaboran en los discursos el propio López Portillo, buen orador, así como Alejandro Carrillo Castro.

Miguel de la Madrid sería el último en beneficiarse de Reyes Heroles, quien falleció a medio sexenio. Pero creo que el Presidente contó con el nuevo secretario de Educación Pública, Miguel González Avelar, y con Sergio García Ramírez, procurador de la República.

Carlos Salinas de Gortari tuvo muchas plumas a su servicio. Pero destaco a Patricio Chirinos Calero, José Carreño Carlón, Otto Granados Roldán, Juan Rebolledo Gout y, en ocasiones especiales, a José Francisco Ruiz Massieu.

De Ernesto Zedillo supongo muy pocos datos. Pero algo me dice que siguió utilizando los servicios de Juan Rebolledo y, quizá, de Luis Téllez Kuenzler.

El discurso inaugural de Vicente Fox creo que estuvo dictado por Adolfo Aguilar Zinser, Carlos Abascal Carranza y Jorge Castañeda Gutman.

Por último, he escuchado que Salvador Abascal, desde la Fundación Preciado Hernández, tuvo mucho que ver en el discurso inaugural de Felipe Calderón.

En fin Enrique Herrera inventó el “ ARRIBA Y ADELANTE”