el retorno del quetzal - culturascontemporaneas.com · desde la caida de jacobo aibenz en 1954, ......

23
El retorno del quetzal del desarraigo a la integracion de los refugiados guatemaltecos en Campeche Jorge Luis Cruz Burguete Los refugiados cuentan que a finales de 1979 vieron pasar por los aire.s, de Guatemala a Mexico, cientos de pajaros quetzales. Ese fue el anuncio que reeibieron de que la situacion politica empeoraria en Guatemala y de que se avecinaban tiempos dificiles de los que habria que salir. Desde entonces no se ha visto a ningun quetzal regresar y, por lo tanto, la esperanza de volver a su tierra es aun lejana Enrique Pino L a puesta en escena de los movimientos migratodos del norte y no- roccidente guatemalteco a terdtodo mexicano, lia sido la causa pdncipal de que la frontera sur de Mexico atraiga la atencion regional e intemacional desde hace 16 afios. Mas aiin, con la guerra que se inicio el pdmero de enero de 1994 en Chiapas se abdo un nuevo expediente para la vida nacional; asi, el su- reste mexicano vuelve a destacar por las condiciones de pobreza de su poblacion nativa (rezagos en educacion y salud, carencia de vias de co- municacion y transpode, y falta de condiciones economicas y juddicas para el desarrollo regional, comunitado e individual) y los conflictos so- ciales y politicos que de ello se dedvan. Ademas, con los intentos de so- lucion al conflicto en Chiapas, ha surgido la necesidad de considerar su caracter de zona frontedza, y la delicadeza con que debe ser tratado un conflicto politico-^tnico-militar en situaciones de frontera. Este aspecto viene a reafirmar la categoda de frontera sur en Cliiapas y los estados que confonnan la region sureste de Mexico. El sureste mexicano abarca un amplio terdtodo compuesto por cinco estados de la federacion: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Estudios .sohre las Culturas Contemporaneas 31 Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima, junio 2000, pp. 31-53

Upload: trinhdang

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El retorno del quetzaldel desarraigo a la integracion de

los refugiados guatemaltecosen Campeche

Jorge Luis Cruz Burguete

Los refugiados cuentan que a finales de 1979 vieron pasar porlos aire.s, de Guatemala a Mexico, cientos de pajaros quetzales.

Ese fue el anuncio que reeibieron de que la situacion politicaempeoraria en Guatemala y de que se avecinaban tiempos

dificiles de los que habria que salir. Desde entonces no se havisto a ningun quetzal regresar y, por lo tanto, la esperanza

de volver a su tierra es aun lejanaEnrique Pino

La puesta en escena de los movimientos migratodos del norte y no-roccidente guatemalteco a terdtodo mexicano, lia sido la causa

pdncipal de que la frontera sur de Mexico atraiga la atencion regional eintemacional desde hace 16 afios.

Mas aiin, con la guerra que se inicio el pdmero de enero de 1994 enChiapas se abdo un nuevo expediente para la vida nacional; asi, el su-reste mexicano vuelve a destacar por las condiciones de pobreza de supoblacion nativa (rezagos en educacion y salud, carencia de vias de co-municacion y transpode, y falta de condiciones economicas y juddicaspara el desarrollo regional, comunitado e individual) y los conflictos so-ciales y politicos que de ello se dedvan. Ademas, con los intentos de so-lucion al conflicto en Chiapas, ha surgido la necesidad de considerar sucaracter de zona frontedza, y la delicadeza con que debe ser tratado unconflicto politico-^tnico-militar en situaciones de frontera. Este aspectoviene a reafirmar la categoda de frontera sur en Cliiapas y los estadosque confonnan la region sureste de Mexico.

El sureste mexicano abarca un amplio terdtodo compuesto por cincoestados de la federacion: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y

Estudios .sohre las Culturas Contemporaneas 31Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima, junio 2000, pp. 31-53

Jorge Luis Cruz Burguete

Yucatan. El estado de Cliiapas cuenta con 16 municipios que colindancon Guatemala; Tabasco con dos, al igual que Campeche; Quintana Roosolo tiene un municipio que colinda con Belice, y Yucatan que no es di-rectamente fronterizo.

En esa zona, la llegada masiva de refugiados guatemaltecos y suasentamiento en territorio cliiapaneco, asi como su posterior traslado alos campamentos de Campeche y Quintana Roo, confonnan un dificil ycomplejo proceso de organizacion social, dinamica intercultural y es-tructuracion del espacio regional.

Este periodo (1980-1997), fonna parte de la trayectoria historica deun conjunto de oleadas migratorias centroamericanas a territorio mexi-cano. Asi lia sido desde el establecimiento del orden colonial en que setransfonnaron las fronteras intemas en fronteras politicas, pasando porlos periodos de las guerras de independencia y la anexion de Cliiapas aMexico en 1824, hasta la derivacion en la fonnacion de los estados na-cionales, con sus correspondientes acuerdos y tratados de limites inter-nacionales (Mexico-Guatemala, 1882-1883). Es decir, exceptuando lap-sos criticos -o el interes de liistoriadores y estudiosos de las CienciasSociales, politicos locales y empleados del gobiemo federal encargadosde cuidar las mojoneras intemacionales- tradicionalmente el espaciofronterizo del sureste mexicano habia pasado desapercibido.

Sin embargo, desde el exodo guatemalteco a tierras mexicanas(1981-1983) liasta el estalhdo social en Chiapas (1994) la frontera surmexicana ha sido un foco de atencion intemacional, al grado que es im-pensable iniciar el dia sin noticias de esa region, o que los medios de co-municacion no cuenten con informacion sobre el problema en Cliiapas yla frontera sur. A propios y extraflos, a los pobladores de mas alia deCentroamerica (en el cono sur), y a los "vecinos distantes" (en el norte:estadounidenses y canadienses), asi como del viejo continente (euro-peos y asiaticos), les interesa "ver" y "saber" lo que ha ocurrido y estasucediendo en la frontera sur mexicana: refugiados, migraciones, identi-dades etnicas, confonnacion territorial, nacionalidades y autonoinia in-digena, derechos humanos y conflictos interetnicos, son algunos de lostemas que cobran vigencia y han pasado a formar parte de la agenda in-temacional de Mexico.

Estudiar la frontera sur mexicana como espacio estrategico, geografi-ca y politicamente, es un compromiso al que estamos Uamados a cum-plir con seriedad, ya que las relaciones de Mexico con Guatemala cons-tituyen un interesante proceso de cambio continuo, como paises de en-trada y saUda de migrantes. En las dos ultimas decadas, la migracioncentroamericana se lia incrementado y diversificado, lo que ha hecho

32 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

El retomo del quetzal

que Mexico como pais receptor o transmisor de esos flujos migratoriosponga mas atencion a su frontera sur. Ademas, en el contexto actual, losrefiigiados guatemaltecos de los aiios ochenta empiezan a observar con-diciones que posiblemente peniiitan "el retomo del quetzal", o en sucaso tomar la decision de naturalizarse como mexicanos.

En cualquiera de las dos situaciones estamos de cara a fenomenos so-ciales de gran interes academico, en tanto que estos procesos muestranlas fonnas de desarrollo de los conflictos interetnicos y politico-milita-res en Guatemala, su resolucion por la via del refugio, el recibimientode los mexicanos, su estadia y reproduccion familiar en Chiapas, Cam-peche y Quintana Roo y, ahora, el retomo o la integracion.

£1 problema del refugio

Mexico cuenta con una larga experiencia en flujos migratorios intra einterregionales que -junto con las movilizaciones intemacionales- hanvenido definiendo la nueva conformacion territorial. Hasta la decada delos arlos ochenta, las inmigraciones de los trabaj adores agricolas cen-troamericanos al Sureste de Mexico eran consideradas como un fendme-no local. Sin embargo, el arribo de las oleadas de refugiados guatemal-tecos en la franja fronteriza del lado mexicano a principio de los afiosochenta y la sublevacion indigena en la selva chiapaneca en 1994, cons-tituyen no solo un cambio de residencia y la busqueda de oportunidadesy condiciones de existencia, sino todo un proceso social de "lucha poria vida" (Castillo; 1994, 1995).

En esta nueva fase de conformacion del espacio regional, se estacreando una nueva concepcion de frontera sur, peculiar, que trasciendesocioculturalmente los limites politico-administrativos de las dos nacio-nes. Los conflictos sociales, las crisis economicas y la rapidez de loscambios de los proyectos de desarrollo, asi como la persistencia de losvalores culturales de las comunidades nativas -que han dado lugar a laviolencia politico-militar y los procesos de expulsion masiva de pobla-cion indigena-, son algunos de los fenomenos que caracterizan este es-cenario fronterizo.

Al iniciar la decada de los ailos ochenta, la poblacion chiapaneca sevio sorprendida por la diversificacion e intensificacion de las migracio-nes centroamericanas. Estas circunstancias exigen redimensionar el pro-blema migratorio intemacional en el nuevo contexto de la integracionregional. Naturalmente, es imprescindible abordar los nuevos procesosdesde una perspectiva liistorica; estudiando el escenario propio de la

Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima,jumo 2000, pp. 31-53 33

Jorge Luis Cruz Burguete

frontera, sin soslayar la dinamica de los pueblos indigenas que en ellaliabitan. Esa tarea no es facil, pero la linea de partida puede ser la discu-sion de politicas de poblacion y de seguridad nacional que han surgidoen tomo al tema de la inigracion intemacional y sus distintas modalida-des.'

Por ello, al enfrentar el problenia es pertinente reconocer sus distin-tas dimensiones y relaciones (sociales, culturales, econoinicas y politi-cas), lo que exige conceptualizar el fenomeno del refugio y su organiza-cion social en el contexto seMado, estudiando su regulacion juddica-institucional y las garantias de respeto de los derechos humanos de losmigrantes. Asimismo, hay que insertar el periodo mas critico del refugio(1981-1983) como parte de un proceso mas amplio.^

El problema puede circunscribirse desde que se agudizan las contra-dicciones estmcturales en Guatemala en la deeada de los anos sesenta,pasando por las tristemente famosas "politicas de tierra arrasada", du-rante las decadas de los aflos setenta y principios de los ochenta, luegoel refugio, desde 1981 hasta la fecha, y ahora la propuesta de integra-cion. Una breve periodizacion historica de los problemas politicos y mi-litares guatemaltecos nos llevaran liacia el contexto de los anos sesenta.

Desde la caida de Jacobo Aibenz en 1954, la siluacion econoinica enGuatemala puede sintetizarse asi: Con 3 millones de liabitantes, el 5%de la poblacion captaba el 80% del ingreso; y otro 80% de la poblacioncaptaba el 15% del ingreso. El 70 % de las tierras cuhivables eran del 2% de sus liabitantes. Esas cifras eran la manifestacion de una estmcturapolitica formada por;

Una dictadura real disfrazada con fonnalidades democraticas ejercia unpoder autoritario, parafacista, desde la Prcsidencia de la Repiiblica fraudu-lentamente elegida y manipuladora del congreso legislativo y los tribunalesjudiciales, presidencia operadora de instnicciones recibidas desde centrosmetropolitanos por la via de la embajada estadounidense.^

En ese contexto, se va generando una estructura de poder militar quemuy dificilmente podria ceder espacios de accion a los gobiemos civilesy a la sociedad en general. Ese periodo del poder en Guatemala nosmuestra lo siguiente: i) desde el gobiemo de Orellana y Jorge Ubico(1930-1944) se van generando las condiciones que mas adelante desem-bocarian en el fracaso revolucionario de 1945 a 1951, y ii) por su parte,Juan Jose Arevalo y Jacobo Arvenz constituiran el "milagroso septe-nio" (1947-1954). El primero, procurando la democracia, y el segimdotratando de proteger al trabajo urbano y rural, la educacion y la Univer-sidad de San Carlos, la Reforma Agraria y la expropiacion de 408 milacres,

34 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

El retomo del quetzal

Sin embargo, el trasnacionalismo capitalista con sus representantesen Centroamerica -como Anastacio Somoza en Nicaragua y los boinasverdes-, junto con Castillo Armas demimban el gobiemo de Aibenz,quien trato de evitar el inininente genocidio con su renuncia. El GolpistaArmas restaura la dictadura en Guatemala y la usurpacion del patrimo-nio guatemalteco, Desde entonces (1954), se incuba la guerrilla liastaestallar en 1960, despues vendrian los graves problemas politico-Hiiilita-res que desembocarian con el exodo guatemalteco que se incrementa enlos afios de 1981 a 1983, durante los gobiemos guatemaltecos -triste-mente recordados, por sus "politicas de tierra arrasada'"- de Lucas Gar-cia y Efrain Rios Montt,

Asi, despues de 36 afios de guerra (1960-1996), el 29 de diciembrede 1996 se firma la paz en Guatemala entre la URNG y el gobiemo. Elcontexto socioeconomico en que se da ese cruxial acontecimiento es: 10inillones y medio de habitantes (el 30% indigenas), poco mas de 8 mi-llones (el 80%) viven en la pobreza extrema. Sin cambios liberates nirevolucion social (lo que seda la refomia y el porfiriato en Mexico), el95% de las tierras son propiedad pdvada y se encuentran en manos del5% de la poblacion, Los resultados de la guerra lian sido 150,000 muer-tos; 50, 000 desaparecidos; 440 aldeas arrasadas; 6, 000 viudas y 12,mil 500 huerfanos.

En cuanto al interes de los refugiados por retomar a Guatemala, estetiene un fuerte y sistematico antecedente desde el mes de enero de 1993,cuando la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchii Tum, declara queese seria el aflo de defensa de los valores indigenas y comienza visitan-do campamentos de refugiados guatemaltecos en Chiapas,

Coincidiendo en tiempo y espacio, ese mismo dia (como uno de tan-tos en las ultimas decadas) se anuncia que "marcharan indigenas tzotzi-les a San Cristobal de las Casas", en demanda de liberacion de cinco desus compafleros,^

Otro acontecimiento importante -nada desligado del anterior- queprefigura ya al despuntar el ano la situacion social de la frontera sur, esel proceso de repatriacion de refugiados guatemaltecos en Mexico: losdias 12 y 13 de enero se infonna el retomo de 4,000 guatemaltecos, des-pues de mas de diez aiios en el exilio.

La incredulidad intemacional, asi como el temor -bastante justifica-do- de los repatriados, se verian superadas jal fin! el 24 de enero:

Contra la voluntad del gobiemo de Guatemala y ante la duda de lacoiniuiidad intemacional de que pudieraii lograrlo, la avanzada de losrefugiados guatemaltecos en Mexico llego hoy a mediodia, triunfal yhuinilde, al parque central de su capital,^

Epoca II, Vol, VI, Niim, 11, Colima, junio 2000, pp, 31-53 35

Jorge Luis Cruz Burguete

Despues de 17 dias de recorrido, Uega al Poligono 14 el pritner con-tingente de repatriados guatemaltecos, "que pretende abrir breclia parapennitir que los cuarenta tnil refugiados que aim pennanecen en Mexicopuedan volver en condiciones menos desfavorables",

Pero es hasta finalizar 1996 (con la firma de la paz en Guatemala) yal inieio de 1997, cuando ACNUR, COMAR y CEAR, asi como los res-pectivos gobiemos de Mexico y Guatemala han ofrecido oficialmente -a los refugiados- el retomo o la integracion,

Despues de un largo periodo de relativa caltna (una vez trasladadospoco mas de la mitad de refugiados a Campeche y Quintana Roo) pare-cia que el tema del refugio se habia "etifriado", al tnenos porque dejode ser noticia de primera plana desde 1988. Sin embargo, es aliora queresurge -en la memoria colectiva de los propios actores- la reflexionacerca del desarraigo y la integracion. Asimistno, los refugiados agudi-zan la imaginacion y piensan con mas calma, valorando las ofertas y lascondiciones reales, pero tambien abrigando nuevas esperanzas; tal vezliasta recreando los mitos de la "tierra prometida \ En este escenario,reaparecen las imagenes de la nacionalidad posible o la nacionalidad de-seada, pennanecer o regresar -a la "construccion de la nueva Guatema-l a ' - e s el dilema,

Por nuestra parte nos referiremos a los refugiados guatemaltecos enCampeche, y nos acercaremos al ultimo momento de su experienciacomo tales, puesto que sigue siendo un "expediente abierto". Sabercuantos y por que desean retomar o quedarse, asi como Uegar a conocerel proceso en el cual desapareceria de facto el caracter juridico de "refu-giado", es nuestro principal interes, Pareciera que esa es la intenciontambien de COMAR, que en voz del licenciado Pedro Joaquin Codwell,sefialo el 23 de julio de 1996:

Desde COMAR venimos trabajando para poner fin al tema del refugiopolitico de los guatemaltecos en Mexico, al respecto el gobiemo mexicanopiensa que esta es una via que tiene dos deles, Por un lado creemos quedeben intensificarse las facilidades, los apoyos, para que ese segmento dela poblacion que todavia quiere retomar a Guatemala pueda hacerlo; y porotro lado hay que desarrollar politicas en Mexico que permitan la estabili-zacion migratoria de la poblacion que haya decidido quedarse en nuestropais, De tal manera que sea la Ubre voluntad del refugiado para decidir sude,stiiio y que ambos gobiemos propiciemos las condiciones para que unou utro caso puedan tener oportunidad para una vida digna,

De ser asi, podremos contribuir a identificar aquellas variables queestan determinando los distintos procesos migratorios, y estaremos encondiciones de comprender la compleja trama que hace posible la re-conformacion de la frontera sur mexicana; a su vez, los actores y sujetos

36 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

El retomo del quetzal

que deberan tomar decisiones, tendran infonnacion fresca y de'primeramano.

En cuanto a la periodizacion, consideramos que desde el inicio de losafios sesenta hasta el presente se han ido encadenando diversos aconte-cimientos que muestran las dinainicas interculturales: la intensidad delos tiempos y la velocidad de los movimientos sociales. Sin embargo,diversos autores coinciden en senalar que el periodo de mayor inflexionse dio entre 1978 y 1982, lo cual provoco el exodo guatemalteco (Casti-llo; 1991, Aguayo; 1986). Antes de esos anos, los flujos migratorioseran esporadicos y la concesion del asilo politico era "selectiva, tempo-ral o ciclica", pero no llegaban a conformar un flujo constante ni muchomenos una huida masiva (Castillo; 1993). Si consideramos un recortetemporal, veremos lo siguiente:

1960-1978 Crisis econ6mico-social y contexto poiitico-militar previo al ixodo

1979-1982 Politicas de tierra arrasada, crisis y refugio

1983-1984 Apoyo nacional e intemacionai a refugiados, en Chiapas

1985-1986 Reubicaci6n de refugiados en Campeche y Quintana Roo

1987-1988 Estabillzaci6n dei refugio

1989-1993 Plan (Jntegraci6n) niuitianuai para ia autosuficiencia (ACNUR.CEE.COMAR)

1994-1995 Estabilizacibn y autosuficiencia econ6mica y organizativa

1996-1997 Firma de ia paz, poiiticas de integraci6n y repatriacidn

Es en el lildmo par de afios en donde concentramos nuestra atencion, yen esa fase transicional recogemos las expresiones, deseos, angustias yesperanzas que surgen con la recreacion de los escenarios del refugio,las posibilidades de la repatriacion o la decision hacia la integracion.Pero ello no quiere decir que abstraeremos otras variables y dimensio-nes que afectan esta ultima detenninacion, pues gracias a esa recons-truccion liistorica podemos llegar a saber y explicamos el por que de lasacciones sociales de los sujetos del refugio, en estas tierras mejdcanas oguatemaltecas, pero fmalmente territorios mayas.

Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima,junio 2000, pp. 31-53 37

Jorge Luis Cniz Burguete

Los canfpamentos

A su Uegada a Campeche, los refugiados tuvieron que esperar en cam-pamentos improvisados hasta que se reacomodaran en los definitivos.Asi fueron naciendo; primero Maya Teciin, luego Quetzal Edzna y San-to Domingo Keste, y fmalmente Los Laureles. Durante todo el periodoque va de 1984 a la fecha ha habido procesos de recambio de poblacion,por lo que aun liaciendo censos anuales las cifras varian. Los censos deCOMAR en 1996 muestran que en los cuatro campamentos se encontra-ba una poblacion de 9 mil 681 personas, que a su vez integraban 1, 776familias.^

Nuestro primer acercamiento a los campamentos de refugiados nosprovee de infonnacion abundante e interesante, toda ella asociada a laexperiencia del refugio: desde la salida de las familias de sus respectivasaldeas en Guatemala (cuando no tenian conciencia plena de pertenecer aun estado nacional guatemalteco), pasando por la fase intensa y peligro-sa que significo la huida (tanto del ejercito regular como de los "kaibi-les ) hasta la decision de refiigiarse en Cliiapas y su posterior traslado aCampeche. La ultima fase de este proceso, inicia en agosto de 1996 conla propuesta de integracion (a Mexico) o repatriacion (a Guatemala).Hasta entonces, los cuatro campamentos existentes en esta entidad sonlos siguientes:

CUADROIMaya Tecun: Olstribudon por grupos y lenguas

No.

123456789toI t121314151617181920212223

Grupos

Delidas 1Delidas 2Detidas 3Delidas 4Loma BonilaiPueblo N.lxcanCamien XhanPuerto Rico 1Puerto Rico 2ZunilRos. CanejaRosarioS.A.ChiquitoS.A.T2eiiS.M.DoloresCuaito PuebloAngeles 1Angeles 2MayalanFloresNva.Uni6nA.Obregi^iV.Guerrero

TOT ALES

Personas

1102180634433102718714111494631332338986951102m61507062

2.391

Familia;

2032118241813162520171124421615t720361191211

428

Lenguas nativas y numero de hablantes

C (S3p). Ch (3p). J (3p), Kn (21p),C (53p). Ch (59p), Kn (68p)C (18p), Ch (38p), Kn (5p), Ke (2p)C(28p)Ch(4p)Kn(11p)M(lp)C (39p), J (31p). Kn (58p), M (5p)C (31p). Ch (6p). Kn (65p)C (61p). Ch (3p), Kn dp), M <6p)C (33p). Ch (2p), J (3p), Kn (48p). M dp)C (60p), A (1p), Ch (4p), J (Ip). K (5p), Kn (36p). M(34p)C (67p), Kni (37p), M (9p). Q dp)C (18p), Ke (76p)C(9p). Ke(40p).Q(14p)C (85p). Ke (48p)C (83p), Ke (149p), Quiche dp)C (20p), Ix (1p). Ke (16p), Q (52p)C (56p). Ch (1p). Kn (3p), M (26p)C (22p), M (73p)C(21p), Knl<11p), M(78P)C (63p). J |4p), K (3p). Kn (60p), M (70p)C (20p). Ch (2p). J (2p). Kn (23p), M (t4p)C (45p). Kn (3p). M (2p)C(59p),Ch(8p). Kndp). M(2p)C (41p), Ch (2p), Ke (14p), M dp), 0 (4p)

A = Aguateco; C = Castellano; Ch = Chuj;;J = Jacalteco; Ix = Ixil; K = Kakchiquel;Ke = Kekchi Kn = Kanjobal; M = Mam; Q = Quich6

Fuente: Censo de COMAR, febrero de 1M6

38 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

El retomo del quetzal

En el cuadro anterior vemos que el campamento de Maya Tecun con-taba en febrero de 1996 con 2, 391 personas, integradas en 428 fainilias.Tambien se muestra la riqueza de las lenguas y, aunque algunos se di-cen hablantes de castellano o de espanol, debera entenderse que esa essu segunda lengua.

Tambien es importante senalar que este es el primer campamento enCampeche, como lo sefiala un padre de familia que ya lia retomado:'

Despues de estar seis meses en la CILA [Comision Intemacional de Limitesy Aguas], en el Ixcan, Chiapas, nos trasladaron a Campeche, recibiendonosCOMAR y ACNUR. Al Uegar en Campeche Uegamos por primera vez enBodegas CONASUPO, en China, Campeche. Estuvimos alii una semana ydespues nos trasladamos a Maya Teciin, viviendo en el modulo 3, viviendoalii cinco aflos.

En este campamento se encuentran 23 gmpos distintos, que respon-den al nombre con que se reorganizaron luego de Uegar a territorio cliia-paneco. Si bien pertenecen a un determinado grupo, no se tiene idea enesos censos de COMAR cual es la Aldea o el Departamento de proce-dencia en Guatemala. Esto muestra que durante el desplazamiento tantolos desplazados como los que brindaron la ayuda no documentaron loslugares de procedencia y el niimero de personas desarraigadas, y no te-nian por que hacerlo puesto que lo prioritario era la ayuda.

Ademas, muchos de los desplazados no tenian conocimiento de lafrontera nacional, ni supieron que adquiririan el estatus de iefugiados altraspasar ciertos limites, pues el escenario geografico y cultural es elmismo de ambos lados, y esto diluye la presencia de fronteras intema-cionales en esa zona. Es hasta su instalacion en los campamentos enChiapas, cuando los desplazados adquieren conciencia de su nacionali-dad guatemalteca. Ellos sabian bien de la existencia del Estado guate-malteco (materializado en su ejercito y la guerra), pero no de la Nacion(puesto que se reconocen por su lengua, su aldea y -cuando mucho- porel Departamento). Es en Mexico que asumen el estatus de "guatemalte-cos".

El campamento de Quetzal Edzna contaba en julio de 1996 con mil843 personas, que integraban 306 familias y se asientan en dos modu-los, no muy distantes entre si. Aqui las condiciones para la siembra sonun poco mejor que en el anterior campamento, pues cada familia tiene1.5 Hectareas para cultivar, mientras que en Maya Teciin solo cuentancon media Hectarea por familia. Los 14 gmpos que forman el campa-mento responden tambien a los distintos asentamientos, comunidades oaccesos en donde se refugiaron por primera vez en tierra cliiapaneca, yno a su lugar de procedencia. Algunos de estos campamentos se "bauti-

Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima,junio 2000, pp. 31-53 39

Jorge Luis Cruz Burguete

CUADRO IIQuetzal Edzni: Distribuci6n porgrupos y lenguas

No.

1234567891011121314

Grupos

txtahuacdnCucl^umatanLa catorceLibeitadResurrecctbnSan Juan20 de abniBenemerito 1Benemerito 2Benem. vJudasKalbiM20 de oclubrePeAa Blanca15 deseptiembre

TOTALES

Personas

19818067148176376391185914320759450

1,843

Famlllas

403012222970419726227117

306

Lenguas nativas y numero de hablantes

E(80p), M(118p)E(118p), Kn(5p). M(57p)E (32p). C (5p). Ke (6p). M (24p)E (74p). C (68p). K (6p)E(131p). C(12p). Kn (15p). M (18)E (217p), C (36p). i (54p). J (5p). Kn (18p),M (18p). Q (28p)B(39p)E (91 p). C (5p), K (11 p), Ke (5p). Q (6p)E (53p), K (6p)E (90p). C (7p). Ke (24p). Q (22p)E (37p). C (5p), M (83p), Q (5p)E (70p), Q (5p)E(14p), KndOp), M(70p)E(31p). Kn(5p, Ke(14p)

C = Castellano; Ch = Chuj; E = Espaflol;K = Kakchiquel; Ix = Ixil; J = JacaltecoKe = Kekchi Kn - Kanjobal; M = Mam; 0 - Quichi

zaron" por las fechas de llegada o por el lugar mas proximo a la fronte-ra me.xicana. Hay que comprender tambien que antes de refugiarse enMexico, las familias estuvieron errantes en la selva o las montafias, al-gunos liasta por afios. La decision de intemarse a Chiapas fue en el liini-te mismo en que se ponia en juego la vida, como lo relata don Eusebioal inquidrsele sobre el tiempo que se oculto en el Ixcan: "

En primer lugar, 60 dias, despues volvimos otra vez a nuestra casa, perocuaiido los soldados intensificaron su patrullaje criminal por el centro oAldea donde viviainos, salimos nuevamente; y esta vez salinios el 25 demayo de 1982 y el 24 de junio del mismo ano el ejercito detecta elcampameiUo donde estabamos refugiados y empieza a bombardearlo. Atraves de un helicotero militar asesina a mi mama, Felipa Carrillo. Despuesde la muerte de mi mama nos quitamos de la selva, del Centro C-8, y porla desesperacion buscamos la trontera mexicana, encontrandola im 5 deoctubredel982.

Despues de una serie de circunstancias adversas, ya instalados enQuetzal Edzna, la gente de este campamento estuvo trabajando en larestauracion de las ruinas arqueologicas de Edzna, sitio de importanciavital en lo que boy ba dado en llamarse "Mundo Maya". Alii los refu-giados, bombres y mujeres, trabajaron durante los primeros afios de suasentamiento en Campecbe, Fue un reencuentro con la liistoria de lossuyos, un proceso de identificacion con las obras de sus ancestros, aun-que fuera de su patria guatemalteca, pero muy cerca de su nacionalidadancestral: el pueblo y la eultura maya.

40 Estudios sohre las Cuituras Contemporaneas

El retomo del quetzal

CUADRO IIISanto Domingo Keste: DIstrlbuclon por grupos y tenguas

No.

1234567891011

Grupos

Abril30Los AngetesFlor mayoMayalan 1Mayalan 3Nueva UniAniNuevo ProgresoObregdniP.Nvo. IxcdnSan MartinXalbal

TOTALES

2613731643394507131317140490363

3,181

5275336890346323289873

(37

Lenguas nativas y nQmero de hablantes

C(11Sp). Ch dOp). J (4p),K(1p). Kn (128p)C (16Bp), A (2p).Ch (23p). J <8p), Kn (38p). M (120p) Q (t4p)C(57p), Ch(lp). J(3p). K (2p).Kn (84p). M(17p)C (123p), Ch (9p). J (8p) Kn (144p) M (55p)C (120p), Ch (24p). J (9p) K (3p), Kn (219p). Ke (3p) M (71p), Q dp)C (97p), Ch (1p), J dp). K (7p).Kn (25p), Ke (29p). M (8p), 0 (3p)C (106p). Ch (12p). Kn (187p). M (3p). Q dp). Otns(4p)C (74p). Ch (34p). J dp) K. (1p). Kn (7p)C (93p). J (1p). K (4p). Kn (24p). M (lip). Otros (7p)Cd16p). Ch (1p). J (2p). K (3p). Kn (42p). Ke(174p). M (lOp). 0 (142p)C(131p), Ch(2p). Kn(171p). M (59p)

A • Aguateco: C <• Castellano: Ch • Chuj: J " Jacalteco:K a Kakchjquel; Ke => Kekcni Kn ° Kanjobal: M = Mam; Q - Quiche

Fuente: censo de COMAR, Julio de 1996

En 1996 este campamento contaba con 3, 181 personas, 637 familias,en 11 grupos que hablan nueve lenguas. Aqui las condiciones de vidamejoran respecto de los dos campamentos antedores y, aunque cada fa-milia tiene tambien 1.5 hectareas cuando mucho, la tierra es mejor encalidad y el campamento cuenta con servicios de salud y escuela (enmejor condicion), acceso inmediato a carretera pavimentada y -proxi-mamente- con toma de luz domiciliada.

Con estos servicios, Keste se ha desarrollado tanto o mas que las co-munidades tradicionales de la zona, atrayendo a familias de refugiadosde los campamentos mencionados ardba. Asi, cuando algima familia de-socupa su habitacion porque decide retomar a Guatemala, inmediata-mente se ocupa por otra que viene de Maya Teciin o de Quetzal Edzna,e incluso por familias asentadas en campamentos en Cliiapas.

Ademas, el campamento de Santo Domingo Keste se ha convertido -gracias a su geograJfia y antedores caractedsticas- en el centro de infor-macion y toma de decisiones respecto del refugio. En esas fechas erafrecuente encontrarse con el secretado de Gobemacion haciendo decla-raciones, o escucliar la con\'ocatoda del licenciado Pedro Joaquin Cod-wel acerca de la integracion, lo mismo que entrevistarse con funciona-dos de ACNUR y COMAR.''' Tambien es alii donde han surgido pro-puestas de reglamentos intemos para normar la vida del campamento,con derechos y prerrogativas de sus habitantes asi como sus respectivassanciones.

Este campamento contaba en julio de 1996 con 2, 266 personas, queintegraban 405 familias. Al igual que los antedores, los 14 grupos pre-sentan una amplia vadedad linguistica y un interesante proceso de orga-nizacion intema. Sobre todo, este campamento que es el mas "moder-

Epoca II. Vol. VI. Nilm. t t , Colima, junio 2000, pp. 3t -53 4 1

Jorge Luis Cruz Burguete

no", cuenta con un asentamiento regular con calles amplias y bien pla-nificadas (al igual que Keste), pero a diferencia de los dos primeros. Lasconstrucciones son de materiales modemos (cemento y estnictura meta-lica en su inayoria), pues ya lian abandonado los techos de lamina o car-ton, los muros de palizada y los pisos de tierra que abundan en los tresprimeros campamentos.

CUADRO IVLos Laureles: Distribucion por grupos y lenguas

No.

1234567891011121314

Grupos

Manzana 3Manzana 4Manzana 7Manzana 8Manzana 9Manzana 9-AManzana 10Manzana 10.AManzana 11Manzana11-AManzana 12Manzana 14Chiapas (reubic)Foraneos (disp)

TOTALES

Personas

268231290255130278145148671291081641025

2,266

Familia!

48415248234926281623192925

405

Lenguas nativas y nUmero de hablantes

C (91p). Ix (3p), Kn (15p), Ke dp), M (158p)C (174p). Kn (53p). Ke (2p). M (2p)C (H ip) . Ch dp). IX dp). J (3p), K (Ip). Kn (37p). M (138p)C (236p). Ix (2p). J dp). K (5p), Kn (3p). M (8p)C (96p). Ke dp), Kn (1p). K (22p). M (lOp)C (168p) Ch (5p) IX (12p) K (2p). Kn (26p) Ke dp). M (55p) 0 (7p)C (60p). Ch (5p). Ix (8p). Kn (48p). M (23p). Q dp)C (111p). Ix (1p). Kn (5p), M (29p).Q (2p)C(86p), Q(1p)C(67p), M(56p),Q(6p)C (74p), Ch (2p), Ix (4p). Kn (24p). M (4p)C(50p). J(2p). M(112p)C(10p)C(21p), K(1p), Kn(3(i)

C = Castellano; Ch = Chuj; J = Jacalteco; Ix = IxitK - Kakchiquel; Ke = Kekchi Kn = Kaniobal; M = Mam; 0 = Quichi

Fuente: Censo de COMAR, jullo de 1996

Los Laureles tiene tambien las mejores tierras, algunas parcelascuentan con sistemas de riego y se dedican a la produccion agricola untanto de manera intensiva. Es decir, esta mucho mas desarrollado quelos anteriores campamentos. La gente de alii es la que menos sale, yasea porque convive en armonia con los rancheros de la region y se em-plea en la epoca de siembra y cosecha, o sea porque se encuentra masalejada de los centros utbanos y no cuenta con carretera pavimentada,sino con una de terraceria, en malas condiciones, solitaria y distante.

'̂,£1 retorno o la integraeion?La encuesta

En la primera aproximacion encontramos la existencia, ademas de lalengua castellana (a veces denominada indistintamente como espafiol ocastellano), de nueve lenguas nativas, a saber: chuj, mam, kanjobal,kackchiquel, kekchi, ixil, jacalteco, aguacateco y quiche. Todas ellasmuestran una gran vitalidad pues, en situaciones de conflicto, la lenguanativa aparece como principal fuente de identidad etnica.

42 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El retomo del quetzal

Ademas, siendo una poblacion de 9 mil 681 personas, que confor-man 1, 776 familias, significa que en un pequefio espacio (como lo sonsus campamentos) se concentra una muestra de pluralidad etnica, fuer-tes relaciones interculturales y la presencia de valores ancestrales convi-viendo con las experiencias propias de la vida modema.

CUADRO VCampacnentos de refugiados guatemaltecos en Campeche

Campamento

Maya TecunQuetzal EdznSSanto Domingo Kest6Los Laureles

TOTALES

Personas

2.3911.8433,1812,266

9,681

Familias

428306637405

1,776

Fuente: Censo de COMAR, Julio de 1996

Mora analizaremos las familias encuestadas por campamentos, aten-diendo a las multiples aristas que perfihm los dezaplamientos humanos,tales como: las motivaciones, las vicisitudes del traslado, el lugar dedestino, la voluntad de arraigo, el impacto en la region de Uegada y surelacion con el entomo. Esta situacion, nos ofrece una vision de conjun-to, cuyos aspectos particulares y complementarios no pueden ser obvia-dos a riesgo de no comprender lo que esta aconteciendo. Por ello, aten-diendo a esas necesidades y expectativas de los propios actores, presen-tamos a continuacion los resultados de la encuesta:

En el campamento Maya Tecun, se encuestaron 45 familias, que sig-nifica poco mas del 10% de las 428 instaladas alu. De ese conjunto, ob-servamos 19 lugares de origen y 13 lugares de recepcion (o campamen-tos en Chiapas). Esto nos liace pensar en la gran movilizacion de la po-blacion de las aldeas durante la guerra, el caos y la desesperacion duran-te la huida. Ahora, cuando hay que decidir acerca de la integracion o no,los resultados de nuestra investigacion sefialan que de las 45 familiasencuestadas, 15 estan a favor del retomo, 14 desean pennanecer en Me-xico (por la integracion) y 16 se encuentran indecisas. Estos datos noconcuerdan con las cifras oficiales segiin las cuales el 80 % de los refu-giados desean pennanecer en Mexico.

En el campamento de Quetzal Edzna se encuestaron a 44 familias delas 306 existentes, que sobrepasa con creces el 10% de ellas. De eseconjunto, advertimos que existen 24 sitios de expulsion de la poblacion0 Aldeas de origen, y 8 lugares de recepcion, lo cual difiere del anterior

Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima. junio 2000, pp. 31-53 43

Jorge Luis Cruz Burguete

campamento. Sin embargo, la imagen del desorden durante el exodo si-gue presente.

Por otra parte, no tamos que de las 44 fatnilias encuestadas, 16 res-pondieron tener voluntad de retomo (o repatdacion), 18 voluntad depennanencia y 10 son indiferentes o estan indecisas. Estas cifras mues-tran, ademas, que en algun momento -al menos la mitad de los indeci-sos- puede integrarse a una u otra postura, pero en cualquiera de los ca-sos la tendencia seda -en estos pdmeros dos campamentos- liacia el50% de personas que desean quedarse y el otro 50% que estadan dis-puestos a retomar.

CUADRO VIFamlllas encuestadas en el campamento Maya Tecun

Familia

1234567

e9101112131415161718192021222324252627282930313233343536373S39404142434445

Aldea/Mpio/Oplo.de origen

S.M.AcatSn, IxcinNent6n. IxcinDpto. Huehue.S.Sebastian. IxcanPoligono 14. \xcinIxcdn. Huehue.S.J.ixcoich.lxc^nSta. Maria. Quich6Nentbn, Huehue.ixcSnS.Fco.PetSnSan Juan, 4to. PuebloSan Juan, 4to, PuebloTodos Santos. Hueh.Todos Santos, Hueh,La Fiorida, Huehue.San Antonio, txc^nT.Santos, CuchumticT,SantosJolentd, Huehue,Chenchd. Huehue.Gracias a DiosSan Migud AcatdnChanel. Huehue.Dpto, Huehue,La Unl6n, NentdnSan Miguet AcatdnSta, Eulaiia. IxtenamGracias a Dios, Nen.t^ezt6. JacaitenangoSta, Cruz Huehue.Mezt6, JacaitenangoAguacatdn. Huehue,Todos SantosSta, EuialiaVictoha. QuicheS.Juan ChaculciS,Juan ChacteldS,AntonJQ ChiqujtoS,Antonio ChiquitoS,A,Tzeii. OuichiSan Miguel. QuichdSta, M,Dolores,Quic,Todos SantosTodos Santos

CampamentosenCtiiapas

Clla, IxcdnPuerto RicoCila. IxcinPuerto RicoMolle]6nPuerto RicoLoma BonitaChaiulSan AntonioPico de Oro6enem6ritoChajulPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoCila. IxcdnPuerto RicoCila, IxcinCila, IxcinCilaRancho TexoyCarmen XhanDeliciasLa GloriaDeliciasPederr^alPuerto RicoPuerto RicoThnitariaPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoOcosingoPuerto RicoChajutChajulChajulPuerto RicoBoca de ChajulBoca de ChajulBoca de ChajulNo sabePuerto RicoPuerto Rico

LenguaMatema

KanjobalCastellanoKanjobalChujKanjobalKanjobalCastellanoKekchiCastellanoOuichiKekchiMamMamMamMamKanjobalJacaltecoMamMamCastellanoKanjobalCastellanoKanjobalCastellanoChujCastellanoKanjobalKanjobalCastetlanoKanjobalKanjobalCastellanoCastellanoMamKanjobalKekchiKekchiQuichiKekchiKekchiKekchiKekchfKekcniMamMam

VoluntadRetomo

001001000000000010010011100000110000001111110

VotuntadPermanen

010100000101000000000000011011001111100000001

IndecisionIndiferencia

100010111010111101101100000100000000010000000

Fuente: Trabajo de campo, 1996

44 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El retomo del quetzal

CUADRO VIIFamilias encuestadas en el campamento Quetzal Edzni

Famllla

1234567891011121314151617161920212223242526272829303132333435363738394041424344

Aldea/Mplo/Dpto.de origen

Sto.Tomds IxcdnDpio. JutlapaIxcAn GrandeTodos S.Huehue.No sabeCabaflas.ZacapaPiedra BlancaCruces. Lib..Pet6nFinca DeliciaResurrecci<yiResurreccibnNo sabeNo sabeNo sabeBarrancas, San MarcosKalbll, QuicheS.O.SuchitepequesS.Juan IxcdnPueblo Nevd. OulchiN. Progreso San MarcosPueblo Neva. QuichePajsnios,Ouich6S.J.ZacatepecPueblo viejoCandelarJa.Qutcli6S.Fco.E! TumboCaqulchtajilil, T6cpanLos llanos. PetinSan FranciscoChdchi.Huehue.Mazatenango.Suchil.ChejcSI. Huehue.Dpio. QuicheIxd. Solol«Nahuala. SoldiIxtanuacin. Huehue.ColotenangoS.lldefonso. txtahua.S.lldefonso. Ixtahua.CuteapaFlores. Pet6nDpto. Pet«nCooperativa palinMayalenango, Such.

Campamentosen Chiapas

Molle|<inFra. CorozalNo sabeMollei(inNo sabeBenemeritoSta. BenaRio LacantunCila. IxcfinCpe.Cpe.No sabeBodegasNo sabePico de OroChajulMolleiinMollel(SnChajulBenemftritoChalulChajulBenenrieritoPico de oroMollei(SnBenemeritoBenem6ritoBenemeritoBenemerito, ViudasCpe.BenemeritoBoca de ChajulCpe.Boca de ChajulBoca de ChajulNo sabeNo sabeLa Cila. LacantunLa Cila. LacantunNo sabeBenemeritoBenemeritoBenemeritoBenemerito

LenguaMatema

CalckctiikelCastiilaMamMamMamNo sabeNo sabeNo sabeMamMamKanjobalKanjobalCastiiiaMamCastiilaMamCastiilaIxilMamCastellanoIxilQuicheCakchikelCastellanoCasteiianoKekchiCakchikelCakchikelKekchiMamCastellanoMamMamQuicheQuichiMamMamMamMamCastellanoCastellanoCastellanoCakchikelQuich6

VoluntadRetomo

111000000000101010000010010011010111

00010010

VoluntadPermanen

00011101001101010111110010110000000001100000

Indecisl6nIndlferencia

00000010110000000000000100000010100010001101

Fuente: Trabajo de campo, 1996

En el catnpamento de Santo Domingo Keste los datos empiezan aconcentrarse, respecto de los dos campamentos antedores. De las 63 fa-milias encuestadas de un total de 637 -que significa poco menos del10% del conjunto de familias en ese campamento- se mencionaron 26Iugares de odgen (Aldeas, Municipios o Departamentos) y 15 de recep-cion, lo cual significa que la guerra se acentuo mas en esas areas y elexodo se intensifico liacia una regi6n situada en la frontera con Mexico,liaciendose mas aguda la cdsis y reduciendo el espacio de movilizacionen zonas como El Ixcan Grande, El Quiche y Huehuetenango; en cam-bio, la recepcion en Chiapas concentra mayor poblacion de un numero

Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima,junio 2000, pp. 31-53 45

Jorge Luis Caiz Burguete

CUADRO VIMFamilias encuestadas en el campamento Santo Domingo

Familia

1234567S9101112131415161718192021222324252627282930313233343536373639404142434445464748495051525354555657585960616263

Aldea/Mplo/Dplo.

Q c 0 ri yen

Sta.EulalJsTterra fria.lxc6nFca.Conc.CandelariaMayalandMpio.Vaiillas.Hueh.TajlajPca.Trinidad,Nent6nFca.Thnidad,Nent6nMayalandMayalandSan Sebastian ,Hueh.San Rafael, IxcanSan Rafael. Ind.lx.Tzisbaej. Hueh.Todos SantosTodos Santos, Ixc^nChanjbs. Todos S.Mpio.JacaltenangoIxc&n GrandeSta. EulaliaIxchanzd.S.M.IxtatdnEl Quetzal. VarillasMpio. NentdnSan Miguel Acat^nSanta Bdrbara.lxcdnSanta EulaliaChakd. Huehue.IxcanChancajChakd,Nent<inChakemalito, S.M.Ix.Chajun, QuicheSan Sebastian, Hueh.Parcel.Salbaj. ChabalFca.Candelaria. Hue.Pueblo Nuevo, QuichdSta. Bdrtara. Hueh.Opto.QuetzaltenangoZona Reina, Quich6Teciin Umdn. Hueh,S.J. La DemocraciaTodos SantosSan Carlos, Quetzal.T. Blanca. S.BartoloLa Libert adLa OemocraciaTodos SantosSan Pedro, S. Marc.S.Miguel AcatdnIxcan Grandetxcan GrandeIxc^n GrandeSta. Rosa,Dennocr.Finca B TesoroTepezquillB,Quich6Chiniqui, QuicheChiniqui, QuicheIxtahuacdn, Hueh.Chajbal, QuicheSta. Maria. Quich6Sta. Maria. QuichiFca. El TesoroS.J.S,Miguel

Campamentos

en Cnl̂ Lpas

Puerto RicoPuerto RicoLoma BonitaCila. IxcanPuerto RicoMayaSantiago El VertisSantiago El VertisPuerto RicoCila. IxcdnPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoLas PtedrasPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoEj.Sta. MarthaPuerto RicoLa Sonibra, Chupa.Celestun. OcosingoCilaPuerto RicoLa SombraEl ChupaderoLa Sombra, Chupa.La Sombra, Chupa.Sta, ElenaPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoPuerta RicoPuerto RicoChiapasChiapasFinca Puerto RicoVicente GuerreroPuerto RicoCilaMalBcatdnCilaPico de QroPuerto RicoNo sabePuerto RicoLas MargaritasCilaPuerto RicoPuerto RicoPuerto RicoChajulChajulChajulChajulQuetzal-TziscaoNo sabeNo sabeNo sabeNo sabeNo sabe

Lengua

ChujMamCastillaKanjobalKanjobalKaniobalChuiChuiChuiChujChuiKaniobalKaniobalJacaltecoMamMamMamKanjobalCasteltanoKanjoealKaniobalKanjobalKaniobalKaniobalMamKaniobalCastellanoKaniobalChuiCastellanoKaniobalKaniobalChuiKaniobalKaniobalKaniobalMamMamIxcinCastellanoMamMamQuicheQuicheMamMamMamCastellanoKanjobalKanjobalKanjobalCastillaMamCastellanoQuicheQuich6QuichiMamKanjobalKekchikelKekchlkelKekchikelKekchlkel

Voluntad

000 •

000000000100100010000000000001000000000010001000001000000000

Voluntad

111111111t1100101000111

010010001010111

1110001100011100110010100

tndeclslon

In uifcrenel 3

000000000000010001100001

011011100010000001100010100010001101011

de canpo, 1996

46 Estudios sobre las Culturas Contemporaneas

El retomo del quetzal

muy significativo de Aldeas, y el abanico regional -de donde sale la po-blacion- se extiende profiisamente.

En cuanto a las decisiones actuales de los refugiados en Campeche,los datos tainbien se modifican en este campamento; pues, de las 63 fa-milias encuestadas solo 7 tienen voluntad de retomo, 36 desean perma-necer en Me.xico y 20 son indiferentes o estan indecisos. Esta situacionrompe con el esquema de los dos campamentos anteriores, y se acercaun poco mas a las cifras oficiales del 80% de los refugiados que -segiinCOMAR- desean quedarse en Me.xico.

CUADRO IXFamilias encuestadas en el campamento Los Laureles

Familia

1234

678910111213141516171S1920212223242526272829303132333435363738394041424344

Aldea/Mplo/Dpto.de origen

Dpto. San MarcosIxtahuacdnDpto. Huehue.C^iimaltenango.Tecp.

Todos S.Sta.Cruz. Ix.Ixqutsis. Sn.Mateotxtaucdn. IxcdnIxtaucdnRabinal Achi. SdomiJunaitepec.N.S.RosaYalanhuitz.S.M.Ixta.S.Itdefonso. IxtiuacdnEl Palmar. QujchdQuetzal. TnnidadFinca Ixquiris.Sn. M.Todos Santos. P. 14El Palmar. S.Mig.Todos SantosNvo.Progreso. S.Mar.Cl^eech. Huehue.Dpto. Huehue.Papal. Huehue.La Cumbre. Huehue.C6mien Patestina. Q.S.Marcos. P.ViejoS.Marl in JiiotepequeQuetzai. S.MarcosViiiahemiosa.S.Mar.N.CcncepciiJr.Hueh.PuebioViejo. S.M.Mazatenango.SuChi.B CArmen. Quetz.No sabeS.Rafaei PacayaiChochal.Hueh.IxcdnNo sabeIxcAnOuichiS.lldelonso. Hueh.Kaibii BaianixcinSta.M.Ddores

Campamentosen Chiapas

ChiapasChiapasPlayon GloriaEcheverriaEcheverriaPuerto RicoSta. Elena. ZapotalCila. IxcdnCila. Ixc^nQuirtngulcharoPico de OroChajul. Quiringuich.Cila. Ixc&nChajulCila. lxc«nAmparo Agua TintaCHajulLa LineaChajul 'Pico de OroPuerto RicoSocdtenenangoCameraAgua BenditaFrontera CorozalFrontera CorozalFrontera Agua AzulCilaBenemferitoJ.CastilloFrontera CorozalBenemiritoFrontera CorozalEjido Play<lnFrontera CorozalEj.Casitas Fra.Coro.ChajuiPico de OroMdlejcSnChajulPuerto RicoEl Mollej<inFlordeCaKEl Moiiej(3n

LenguaMaterna

CasteiianoMamCastellanoCackchikel

MamKanjobalMamMamAchICastellanoKanjobalMamCastellanoKanjobalKanjobalMamCastellanoMamCasteiianoKanjobalCasteiianoMamMamCastellanoCastellanoCasteiianoKanjobalCastellanoKanjobalCastellanoOuichiMamMamCasteiianoMamixcdnCalakniOuichiQuich6MamMamMamCastiiia

VotuntadRetorno

0000Q100010000000000000000000001000000010101

VoluntadPermanen

011

0

01011111011111111010110101110101010

Indeclsi6nIndlferencia

1000Q

00000010000

0100000000101000010001000000

Fuerte: Trabajo de campo, 1996

Epoca II. Vol. VI. Ntim. 11, Colitna,jutiio 2000, pp. 31-53 47

Jorge Luis Cruz Burguete

En el campamento Los Laureles se encuestaron 44 familias de un to-tal de 405, un poco mas del 10 % del conjunto familiar que fonna esecampamento. AUi, encontramos que existen 18 lugares de origen (o si-tios de expulsion de poblacion) y 20 lugares de recepcion en Cliiapas.Al igual que el anterior campamento, aqui se concentran familias demuchos y variados municipios y aldeas guatemaltecas. En los cuatrocampamentos encontramos esta constante, solo que en Santo DomingoKeste y Los Laureles se hace mas evidente esta situacion.

En cuanto a las expectativas de los refugiados, por volver a su pais oquedarse en Mexico, los resultados de la investigacion seMan que delas 44 familias encuestadas 6 desean retomar, 31 prefieren quedarse y 7son indiferentes o estan ind?cisos. Aqui observamos mas inclinada labalanza liacia la preferencia por la integracion, siendo en este ultimocampamento donde mas se acercan las cifras oficiales a los resultadosde nuestra investigacion.

Reflexi6n final

Desde la perspectiva de su politica exterior, historicamente Mexico liasignificado el pais que otorga su apoyo al mas necesitado y al mas des-protegido. Ha tendido la mano a exiliados de todo tipo y nacionalidad.En America Latina se ha ganado el lugar del "hermano mayor", encuanto a cobertura politica se refiere. Sin embargo, su larga experienciaen flujos migratorios intemacionales no habia tenido la magnitud y latrascendencia que trajo consigo el exodo guatemalteco de los aflosochenta.

La llegada al territorio mexicano de los desplazados por la guerra enGuatemala, ha mostrado tanto su vecindad como la solidaridad de la po-blacion indigena y campesina, y la similitud cultural de ambos paises,asi como las condiciones sociales y economicas -tambien semejantes-de la poblacion asentada en ambos lados de las fronteras. Probablemen-te a ello se deba que el proceso del refugio no liaya traido consecuenciasconflictivas entre desplazados y nativos. Asimismo, liay que considerarque esa pueda ser la razon por la cual se haya tenido una gran capacidadorganizativa en los campamentos de refiigiados, y tambien esa puede serla causa de que en los nuevos campamentos en Campeche y QuintanaRoo se haya logrado mayor estabilizacion, haya crecido la poblacion re-fugiada (lujsta el 51%, en 1996) y que mas de la mitad del conjunto en-cuestado en los campamentos prefieran quedarse en Mexico, mas queretomar a Guatemala.

48 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

El retomo del quetzal

Ademas, si considenunos el espacio sociocultural en que se asientanlas comuiiidades y pueblos origimirios descendientes de la cultura uiaya-4ndependientemente de su nacionalidad- asi como las condiciones so-cioeconomicas. raciales y clasistas con que se caracteriza a las poblacio-nes indigenas diseminadas en la linea fronteriza de Mexico-Guatemala,los intensos movimientos poblacionales y los desplazsimientos involun-tarios son comunes tcinto para los guatemaltecos desplaziidos entre 1981y 1983, como para las comunidades indigenas cliiapanecas desplazadascon niotivo de la guerra iniciada en 1994, y hasta la feclia.

Cuadro X

Campamento Retorno Permanencia Indecision

MayaTecun 33.5 31.5 35.0Quetzal Edzna 36.2 40.9 22.9Santo Domingo Keste 1.2 57.2 41.6LosLaureles 14.0 70.0 16.0

Fuente: Trabajo de campo, 1996

En cuanto a los resultados de la encuesta, y considerando las anterio-res rene>aones, podemos afinnar que:

1) Los canipamentos de refugiados en Campeche se fonnaron con di-versos grupos provenientes de Cliiapas: 23 gmpos en Maya Tecun,14 grupos en Quetzal Edzna, 11 en Santo Domingo Keste y 14 enLos Laureles. Ademas, en los cmnpamentos existen nueve lenguasmayenses ademas del castellano, lo cual indica la riqueza culturalque no solo se conservo durante el refugio, sino que se incrementopor la convivencia y cercania entre los hablantes.

2) Cuando en 1996 vuelve al escenario intemacional el problema delos refugiados, pero ahora con la posibilidad ^-eal- del retomo o laintegracion, se consulto individualmente a los refugiados mayoresde 18 afios (por parte de COMAR). El ajuste de cuentas con elpasado era inminente, quienes habism sufrido el trauma del refugiopodian iniciar una nueva vida como mexicanos, y quienes no tu-vieron esa triste experiencia, pues mucho mejor. Los resultados deesa encuesta les pennitio a los funcionados de COMAR afinnar queel 80% de los refugiados mayores de edad deseaban pennanecer enMexico e iniciar los tramites conducentes al proceso de integracion.Por nuestra parte, los resultados de nuestra encuesta no coincidencon esa cifra oficial, pero muestnm una tendencia interesante, a sa-

Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima, junio 2000, pp. 31-53 49

Jorge Luis Cruz Burguete

ber; En primer lugar, el mbro denomihado en nuestro cuadro ante-rior como 'Tennanencia" se refiere a la voluntad de permanecer enMexico, es decir, los que deseaban quedarse y no retomar. Ningunode esos campamentos llego al 80%, pero si muestran una clara ten-dehcia mayoritaria liacia esa opcion. Por otra parte, el cainpamentoque presenta un comportamiento equilibrado entre la Voluntad deRetomo, la Voluntad de Pennanencia y la Indiferencia o indecision,es el pdmero (Maya Teciin). El que se inclina mas por permaneceren Me.xico, con un 70%, es el campamento de Los Laureles, le sigueel campamento Santo Domingo Keste y luego Quetzal Edzna. Final-mente, el campamento mas indeciso es Santo Domingo Keste, conti-niia Maya Teciin, le sigue Quetzal Edzna y finaliza Los Laureles.

3) El nuevo escenaho de las migraciones centroamericanas liaciaMexico, ahora mas intensas y diversificadas, puede construirse tam-bien pensando en que los retomados mas los irunigrantes guatemal-tecos (anteriormente refugiadps) probablemente pasen a fonnarparte de los nuevos flujos migratorios con destino al norte, puestoque la decision de nacionalizarse mexicanos lleva implicita la ne-cesidad de libre circulacion hacia los mercados laborales que puedenofertar mejores salarios. Esto es del conocimiento de los jovenes re-fiigiados que ya han trabajado por cortos periodos en aquellas zonasdel pais, y que aliora (con su forma migratoria FM2) les pennitiraviajar sin problemas. Por su parte, los retomados tambien podran in-tegrarse a ese gran flujo migratorio centroamericano, y con el mismodestino.Finalmente, este esfuerzo por conocer -junto con los refugiados gua-

temaltecos- el fenomeno del refugio, desde su llegada a Cliiapas y esta-dia en Campeche, y ahora la posibihdad del retomo y del reencuentro, ode la separacion -digamos "fonnalmente defirutiva"-de su nacion deorigen, no es mas que un acercamiento que deja tareas interesantes porcumplir en ulteriores investigaciones. Seria muy interesante conocer laleccion que cerrara el ciclo del refugio: la integracion de unos y el retor-no de otros, pero tambien es importante saber .̂cuales procesos se estangestando ahora, con motivo de las actuales decisiones?, ^que significapara los ex-refugiados vivir con nueva nacionalidad, y que consecuen-cias traera consigo?, y si es posible que ^con la integracion, seguiranafianzandose los vinculos interculturales, la lengua y la indumentaria, odesapareceran porque el conflicto ha desaparecido tambien? En cual-quier caso, el retomo del quetzal ha comenzado.

50 Estudios sobre las Culturas Contempordneas

Notas y referencias bibSiografleas

1. El investigador Manuet Angel Castillo (1996) ha trabajado con una tipotogiade los lnignmtes en la frontera sur mexicaiia, a saber: t) trabajadoresagricotas, 2) visitaiites locales, 3) refugiados reconocidos, 4) refugiadosdispersos, 5) transmigrantes documentados, 6) transmigrantes iiidocu-mentados, 7) residentes fronterizos y 8) otros. De ellos et 1,3,4 y 7 pue-den considerarse en "stock", y el 1, 2, 5, 6 y 8 como "pobtaci6n en mo-vimieiito".

2. Puesto que las famiUas o tos refugiados "dispersos" fueron Uegando "desor-ganizadamente", imos arribaron poco antes de 1981 y otros se presenta-ron despues de 1983; entonces, ese lapso -1981-1983- hace refereiicia alas Uegadas masivas, el grueso de las familias, las aldeas, la gente en ge-neral.

3. Vease el articulo de Horacio Labastida en La Jornada; 03.01.974. En todos los medios de infonnacion se repiten estos datos, desde el 29 de di-

ciembre de 1996 hasta la primera semana de 1997, En especial. La Jor-nada 03.01.97, senala "Despues de 36 anos de guerra, el 29 de diciembrede 1996 se finno la paz en Guatemala, entre la URNG y el gobiemo. Elsaldo, oficialmente reconocido, de esos acontecimientos ha sido: 150 milmuertos, 50 mil desaparecidos, 440 aldeas arrasadas, 6 mil viudas y 12mil 500 huerfanos". A ello habria que agregar los desplazados, que sibien no se tuvieron cifras exactas, el exodo guatemalteco a Mexico se es-timo entre 40 y 120 mil refugiados (entre los asentados en campmnentosy los dispersos).

5. La Jornada; 03.01.93. p. 10.6. La Jornada; 24.01.93. p. 61. La Jornada; 25.Q\m.^. 1,8. La Jornada; 29.01.93 p. 13; 31.01.93. p. 1.9. Los campamentos se encuentran situados relativamente cerca entre ellos y

con la ciudad de Campeche (a 70 kms. en promedio). Maya Teciin estajunto a Carrillo Puerto, municipio de Champoton; Quetzal Edzna se loca-liza a escasos 2 kms. al sureste del ejido Pich, municipio de Campeche;Santo Domingo Keste se encuentra a 5 kms. al oriente del Ingenio laJoy a, municipio de Champoton; y Los Laureles se situa a 14 kms. al su-reste del ejido Alfredo V. Bonfil, entrando tambien por Pich.

to. Segun las declaraciones oficiales, en boca del secretario de GobemacionEmilio Chuayffet, el Programa de Estabihzacion Migratoria beneficiariaa 20 mil refugiados entre Campeche, Quintana Roo y Chiapas, iniciandocon la entrega de 4,870 FM2 para inmigrantes y 683 FM3 para no inmi-grantes. '"La primera entrega de documentacion del programa se realizaraen el Campamento de Santo Domingo Keste, en Campeche.." (La Jorna-da; 09.12.1996).

Epocall. Vol. VI. Num. 11, Colima,junio 2000, pp. 31-53 51

.lorge Lui.s Cniz Burgueto

11. El problema estriba en como hacer la pregunta, pues no es lo misino pregun-tar .̂cual es tu lengua nativa o matenia? que .̂cual lengua liablas? Cuandoel entrevistado es bilingue y si adenias no desea dar infomiacion, al ha-cerle la pregunta .̂cual lengua hablas?, respondera; jCastellanol, porqueello le ahonrara muchas preguntas mas.

12. Entrevista con Eusebio M.C., en Mayaland Ixcan Grande, Varillas, Huehue-tenango, Guatemala, 27 de febrero de 1997.

14. El licenciado Pedro Joaquin Codwel fungio como Coordinador de la Comi-sion Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) hasta nediados de1997, cuando fue designado como Comisionado del Gobiemo Federalpara la Paz en Chiapas.

Bibliografia

BAGU, Sergio Tiempo, realidad socialy coiiocimieuto, Siglo XXI, editores, 4a.edicion, Mexico, 1977.

CASTILLO G., Manuel Angel. "Migraciones laborales en la frontera sur: .̂luifenomeno en proceso de cambio?", en Seminario sohre la sihiacion ac-tual y perspectivas de pohlacion en Mexico, Instituto de investigacionessociales, UNAM, Mexico, 29 de mayo de 1989.

— "La migracion iiitemacional y el problema de los refugiados", en Coiifcreii-cia centroamericana, del caribe y Mexico, sobre politicas de poblacion,INAP, PROLAP. Antigua Guatemala, 9-12 de abril de 1991.

— '"La migracion de indigenas guatemaltecos a la frontera sur de Mexico" en:para un riiimero demogrqftco de America Indigena., Mexico, agosto de1991.

— "Jomaleros agricolas guatemaltecos en la frontera sur", en Coloquio sobrepoliticas de poblacion en la region Sur-Sureste, sesion III: Movilidad te-rritorial en la region Sur-Sureste, Sociedad mexicana de demografia,Oaxaca, Oax., 7-9 de noviembre de 1991.

"Chiapas. Escenario de conflicto y refugio" en DEMOS, Carta demognifica so-bre Mexico 1994,

Mexico D.F. 1994.— "Migracion, mujeres y derechos humanos", en Raquel BARCELO, Maria

Ana PORTAL y Martha Judith SANCIiEZ (Coords.) Diversidad etnica yconflicto en America Latina, Organizaciones indigenas y politicas estata-les, UNAM, mayo de 1995.

CRUZ BURGUETE, Jose Luis. "Tziscao", en: Religion y sociedad en el sures-te de Mexico, Cuademos de la Casa Chata, No. 162, Vol.11, Mexico1989.

FABREGAS, Andres. Frontera Sur., Universidad Autonoma de Chiapas, Mexi-co, 1988.

52 Estudios sobre las CulUiras Contempordneas

El retomo del quetzul

FARIAS, Pablo J. "La iiivestigacion en la Frontera Sur", en Rcvista del Co-iiacyt, Mexico, 1994. El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Programainstitucional, 1995.

LABASTIDA, Horacio. Vease el articulo de Horacio Labastida en La Jornada;03.01.97.

PINO, Enrique "La huida del quetzal", en La cviha .lagrada, Campeche, Mexi-co, 1989.

Epoca II. Vol. VI. Num. 11, Colima,junio 2000, pp. 31-53 5.3