el reto del desarrollo rural integral - url.edu.gt · la parte que le corresponde al ministerio de...

20
El reto del Desarrollo Rural Integral La parte que le corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Upload: buicong

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El reto del Desarrollo Rural Integral

La parte que le corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

El Desarrollo Rural en el programa de gobierno

• Uno de los cinco ejes priorizados es el del Desarrollo Rural.

• Es parte del Pacto Hambre Cero: enfrentar las causas inmediatas y estructurales del hambre y la desnutrición (trilogía hambre y desnutrición / pobreza rural / desarrollo rural integral).

Desarrollo rural integral* Avance progresivo y permanente en calidad de vida de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos y medios de producción, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible .

* Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, 2009.

* Plan para activar y adecuar la PNDRI . 2012.

¿… y la economía campesina? Economía Campesina*

• Conjunto de estrategias y actividades que la familia y la comunidad rural desarrollan,

• para lograr satisfacer sus necesidades vitales materiales y espirituales,

• alcanzar una vida digna, en armonía con territorio y ambiente.

Caracterizada por: • Trabajo familiar, • Producción de sus propios

alimentos, • Rol central de la mujer en

reproducción y fortalecimiento del sistema.

Es poli-activa.

Qué es la Agricultura Familiar?

Es la producción agrícola a pequeña escala, desarrollada en unidades domésticas de producción y consumo, con mano de obra familiar no remunerada como principal fuerza laboral. * * Política Agropecuaria 2011-2015

Distribución de familias rurales con actividad agropecuaria según tipología (2012)

Tipología No. Hogares % % MAGA % PAFFEC

Sin Tierrra 164,097 12.6

100

74

Infrasubsistencia 105,856 8.1

Subsistencia 513,395 39.5

Excedentarios 171,420 13.2

Pequeños comerciales 228,621 17.6

Grandes comerciales 115,988 8.9

Total 1’299,377 100.0 (1’135,280) (954,768) Fuente: BID 2012/ENCOVI 2011.

Población agropecuaria total (100%): 1’299,377 familias rurales Población objetivo de PAFFEC (74%): 954,728 familias rurales

Prod

ucir p

ara

come

r y ve

nder

el

resto

Prod

ucir p

ara v

ende

r y

con e

llo co

mpra

r ali

mento

s e in

vertir

Guatemala: Estimación del peso económico de la agricultura familiar en la producción agropecuaria (alrededor de 2007)****

Tipos de finca % del valor agregado bruto

agropecuario

1. Trabajadores por cuenta propia (TCP)* 43.9

2. Pequeños empleadores (PE)** 5.2

3. Empresarios (E)*** 51 Total 100

Agricultura familiar (1+2) 49

Fuente: Eduardo Baumeister. Características económicas y sociales de los agricultores familiares de América Central. FAO-Ruta, 2012.

Referencias: *TCP: Trabajadores y trabajadoras cuya ocupación principal en la agricultura familiar. ** PE: Pequeños empleadores que encabezan establecimientos hasta 5 personas ocupadas, incluyéndose y hasta 2

asalariados por finca. ***E: Empleadores que contratan más de 5 personas ocupadas. **** Peso económico de la agricultura familiar: Proporción del producto bruto agropecuario, relacionando las cuentas

nacionales con ingresos y estimaciones de personas ocupadas en las distintas categorías, usando datos de encuestas de hogares, censos de población y censos agropecuarios.

PROPOSITO ESTRATEGICO DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA FAMILIAR (PAFFEC)

Propiciar el bienestar integral de la familia rural, campesina e indígena, en condición de alta y mediana vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y pobreza general

Incremento sostenible de la producción familiar para la seguridad alimentaria, con apoyo en la subsidiaridad del Estado

Acceso a mercados e inclusión en cadenas de valor

infrasubsistencia

Subsistencia

Excendentario

Acceso a mercados y encadenamientos productivos

La propuesta para el mejoramiento de la agricultura familiar

PROGRAMA DE AGRICULTURA FAMILIAR

SISTEMA NACIONAL DE

EXTENSION RURAL

PROMOCION DE L A AGRICULTURA

BAJO RIEGO

TRIANGULO DE LA DIGNIDAD

ARRENDAMIENTO DE TIERRAS

Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER): Definición (¿Qué es el SNER ?) • Riel que le da continuidad y diferenciación al tipo y naturaleza de la

intervención gubernamental, • para el impulso de la Política sectorial del MAGA en relación a la economía

campesina, • como el sujeto priorizado de la PNDRI. Objetivo (¿Para qué es el SNER?):

• Potenciar las capacidades de producción, organización y autogestión de la población rural del País,

• mediante procesos de educación no formal y ejecución participativa

• que tiendan a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.

Investigación/ capacitación

(ICTA-ENCA-EFAS)

Cooperación técnica y

financiera internacional

Información técnica y

estratégica

EL SISTEMA NACIONAL DE EXTENSION RURAL

Servicio de Extensión

Rural

Direcciones especializadas

del MAGA

Gobiernos Municipales/

ONG´s

Organizaciones autogestionarias

Productores técnicamente capacitados

Familias con mejor calidad de vida

Incentivos

Recursos financieros

ENTRADAS SALIDAS

Operación territorial del SNER: Abordaje y planificación

Promover sistema local de extensión en municipio

(asociarse y articularse con actores que hacen extensión: MAGA, municipalidad e instituciones públicas, ONG, organizaciones

empresas, CI)

Abordar comunidades y sus autoridades

Identificar, caracterizar y

registrar sujeto priorizado

Identificar demanda y organizar

grupos de interés y formales

Formular plan agrícola municipal (dentro de plan municipal de desarrollo y POASAN municipal)

Autoselección de promotorías comunitarias

Ubicación de centros de aprendizaje y transferencia de conocimientos y tecnologías

Objetivo de la Política de Promoción del

Riego

Contribuir a la dinamización económica

de los pequeños y medianos agricultores ,

y a la seguridad alimentaria y nutricional,

a través del acceso a riego.

Programas de Inversión

• Incrementar la producción de alimentos • Asegurar disponibilidad de alimentos todo el año • Producir cultivos de alto valor nutritivo • Promover el comercio de productos de alto valor

PROGRAMA 1 Subsidio para

grupos de infra-subsistencia

• Ampliar el área de agrícola bajo riego • Incrementar la producción y productividad • Incrementar la rentabilidad de la producción • Elevar la eficiencia del riego • Fortalecer la articulación a cadenas de valor

PROGRAMA 2 Crédito

preferencial para grupos

excedentarios

• Financiar obras EXTRA PREDIALES de captación, almacenamiento y distribución de agua

• Incrementar la competitividad de encadenamientos productivos de alto valor

• Expandir el área de agricultura de alto valor con riego

PROGRAMA 3

Inversión en obra pública de riego

Triángulo de la Dignidad

OBJETIVO Incrementar los ingresos de familias del área rural, a través del otorgamiento de créditos sin intereses a agricultores excedentarios organizados; capacitación productiva y apoyo a la comercialización de excedentes de maíz y frijol.

METAS

1. 67,515 MANZANAS CULTIVADAS CON GRANOS BASICOS

2. 67,515 AGRICULTORES CAPACITADOS EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN

3. 67,515 AGRICULTORES BENEFICIADOS CON CRÉDITOS INDIVIDUALES O GRUPALES

4. PRODUCCIÓN DE 3,375,750 QUINTALES DE GRANOS BASICOS

ARRENDAMIENTO DE TIERRAS

OBJETIVO GENERAL: Contribuir al desarrollo de capacidades productivas permanentes en agricultoras y agricultores, sin tierra o con tierra insuficiente, para mejorar la seguridad alimentaria en poblaciones en condiciones de pobreza o pobreza extrema.

ENTR

AD

A

SOLI

CITA

NTE

AÑO 1

TOTAL RECIBE Q 2,575.00

BEN

EFIC

IARI

OS

CON

C

API

TAL

SEM

ILLA

+ C

ON

OCI

MIE

NTO

S (C

AM

BIO

DE

ACT

ITU

D)

PROGRAMA ACCESO A LA TIERRA

(COMPRA DE TIERRAS)

AÑO 2 Acumula Q 550.00

capital semilla

AÑO 3 Acumula Q.550.00

capital semilla

Subsidio por gestión del crédito

Q.75.00

Subsidio para proyectos

productivos Q.400.00

Crédito

Q 2,100.00

Subsidio por gestión del crédito

Q.75.00

Subsidio por gestión del crédito

Q.75.00

Subsidio por gestión del crédito

Q.75.00

Subsidio para proyectos

productivos Q.400.00

Subsidio para proyectos

productivos Q.400.00

Subsidio para proyectos

productivos Q.400.00

Crédito

Q 2,100.00

Crédito Q 2,100.00

Crédito

Q 2,100.00

TOTAL RECIBE Q 2,575.00

TOTAL RECIBE Q 2,575.00

TOTAL RECIBE Q 2,575.00

AÑO 4 Acumula Q.550.00

capital semilla

AÑO 5 Acumula Q.550.00

capital semilla

ENTREGA DE CAPITAL SEMILLA

ACUMULADO Q 2,200.00

Por su atención

Muchas Gracias