el realismo peruano, modernismo y postmodernismo

9
EL REALISMO EN EL PERÚ (1880 - 1910) I. DEFINICIÓN El Realismo es un movimiento que surge inicialmente en Francia, a mediados del s. XIX (1848), alcanzando su mayor expresión en la novela. A nuestro país, el Realismo llega con cierto retraso, después de la Guerra con Chile. El Realismo Peruano, si bien es cierto adopta los moldes del Realismo Europeo, no descuida los matices nacionales y se preocupa por los problemas sociales de la época levantando su voz de protesta para denunciar el maltrato al indio, la centralización de la economía, la corrupción pública y la derrota sufrida frente a Chile. Es el primer momento en que se toma en cuenta la realidad del indio peruano a través de novelas sociales y ensayos políticos. II. CARACTERÍSTICAS 1. Predominio de la realidad sobre la imaginación y la fantasía. 2. Rechazan los excesos del Romanticismo. 3. Es eminentemente objetivo. 4. Rechaza los vicios del pasado y se centra en problemas contemporáneos. 5. Preferencia por los temas sociales. 6. Denunció el maltrato del indio. 7. Radicalismo político y social. 8. Nacionalismo. III. EXPONENTES * Manuel González Prada: "Pájinas Libres", "Horas de Lucha". * Clorinda Matto de Turner: "Aves sin Nido", "Herencia", "Índole", "Tradiciones Cuzqueñas". * Mercedes Cabello de Carbonera: "Sacrificio y Recompensa", "Los Amores de Hortensia". * Abelardo Gamarra, "El tunante": "Cien años de vida perdularia". "Algo del Perú y mucho de pelagatos". * Leonidas Yerovi: "La de a cuatro mil". MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA (Lima, 1844 - 1918) "El sibarita", "El anticristo", "El apóstol de la muerte" 1. Nació en Lima en el seno de una familia aristocrática e influyente. 2. Por tradición familiar, recibió una esmerada educación y en la adolescencia ingresó en el Seminario de Lima para seguir la carrera eclesiástica, pero rápidamente la abandonó completamente decepcionado de la misma y convencido ateo y anticlerical. 3. Antes de la Guerra con Chile, cultivó preferentemente una literatura romántica (lírica). 4. Después de la Guerra del Pacífico, insurgió como un radical y polémico intelectual anarquista, que cuestionó agriamente el estado de cosas durante la etapa de la "Reconstrucción Nacional". 5. Fue anticlerical, antiaristocrático, antilimeñista, antichilenista, en síntesis, representó el anarquismo en el Perú. 6. En su juventud, fundó un círculo literario que se llamó simplemente "El círculo", que más tarde se transformaría en el partido político "La Unión Nacional", con el cual llegó a ser candidato presidencial sin lograr su objetivo. 7. Fue el primer intelectual que realizó un diagnóstico objetivo de la realidad nacional y sacó a la luz la problemática del indio y su situación de marginalidad y abandono como producto de la política centralista y aristocratizante con la cual nació el Perú como República. 8. Sustituyó a Ricardo Palma en la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú. 9. Denunció la corrupción política, el oportunismo y los malos manejos de los fondos públicos. 10. Responsabilizó a los culpables de la derrota sufrida frente a Chile. 11. Esperanza en la reconstrucción nacional. 12. Reivindicó la figura del indio (Precursor del Indigenismo). 13. Criticó los vicios sociales de la época. 14. En el aspecto formal en la poesía, es considerado como precursor del Modernismo, al haber introducido las estrofas francesas como el rondel, triolet y las baladas alemanas. OBRA A. Ensayo: * Pájinas Libres (1894) Consta de veinte escritos de diferentes años, entre discursos, artículos, ensayos, estudios, etc. Agrupados sin un orden temático ni cronológico para encarnar el espíritu libre del autor, como él mismo lo manifiesta en el prólogo. Entre los textos más importantes del libro destaca el "Discurso en Politeama", leído el 28 de julio de 1888 en el teatro Politeama de Lima, en un acto cívico convocado por diversos colegios de Lima con

Upload: angeloramoscardenas

Post on 08-Jul-2016

25 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

El realismo peruano. Modernismo y postmodernismo

TRANSCRIPT

EL REALISMO EN EL PERÚ (1880 - 1910)

I. DEFINICIÓNEl Realismo es un movimiento que surge inicialmente en Francia, a mediados del s. XIX (1848), alcanzando su mayor expresión en la novela. A nuestro país, el Realismo llega con cierto retraso, después de la Guerra con Chile. El Realismo Peruano, si bien es cierto adopta los moldes del Realismo Europeo, no descuida los matices nacionales y se preocupa por los problemas sociales de la época levantando su voz de protesta para denunciar el maltrato al indio, la centralización de la economía, la corrupción pública y la derrota sufrida frente a Chile. Es el primer momento en que se toma en cuenta la realidad del indio peruano a través de novelas sociales y ensayos políticos.

II. CARACTERÍSTICAS1. Predominio de la realidad sobre la imaginación y la fantasía.2. Rechazan los excesos del Romanticismo.3. Es eminentemente objetivo.4. Rechaza los vicios del pasado y se centra en problemas contemporáneos.5. Preferencia por los temas sociales.6. Denunció el maltrato del indio.7. Radicalismo político y social.8. Nacionalismo.

III. EXPONENTES* Manuel González Prada: "Pájinas Libres", "Horas de Lucha".* Clorinda Matto de Turner: "Aves sin Nido", "Herencia", "Índole", "Tradiciones Cuzqueñas".* Mercedes Cabello de Carbonera: "Sacrificio y Recompensa", "Los Amores de Hortensia".* Abelardo Gamarra, "El tunante": "Cien años de vida perdularia". "Algo del Perú y mucho de pelagatos".* Leonidas Yerovi: "La de a cuatro mil".

MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA (Lima, 1844 - 1918)"El sibarita", "El anticristo", "El apóstol de la muerte"

1. Nació en Lima en el seno de una familia aristocrática e influyente.2. Por tradición familiar, recibió una esmerada educación y en la adolescencia ingresó en el

Seminario de Lima para seguir la carrera eclesiástica, pero rápidamente la abandonó completamente decepcionado de la misma y convencido ateo y anticlerical.

3. Antes de la Guerra con Chile, cultivó preferentemente una literatura romántica (lírica).4. Después de la Guerra del Pacífico, insurgió como un radical y polémico intelectual

anarquista, que cuestionó agriamente el estado de cosas durante la etapa de la "Reconstrucción Nacional".

5. Fue anticlerical, antiaristocrático, antilimeñista, antichilenista, en síntesis, representó el anarquismo en el Perú.

6. En su juventud, fundó un círculo literario que se llamó simplemente "El círculo", que más tarde se transformaría en el partido político "La Unión Nacional", con el cual llegó a ser candidato presidencial sin lograr su objetivo.

7. Fue el primer intelectual que realizó un diagnóstico objetivo de la realidad nacional y sacó a la luz la problemática del indio y su situación de marginalidad y abandono como producto de la política centralista y aristocratizante con la cual nació el Perú como República.

8. Sustituyó a Ricardo Palma en la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú.

9. Denunció la corrupción política, el oportunismo y los malos manejos de los fondos públicos.

10. Responsabilizó a los culpables de la derrota sufrida frente a Chile.11. Esperanza en la reconstrucción nacional.12. Reivindicó la figura del indio (Precursor del Indigenismo).13. Criticó los vicios sociales de la época.14. En el aspecto formal en la poesía, es considerado como precursor del Modernismo, al

haber introducido las estrofas francesas como el rondel, triolet y las baladas alemanas.

OBRAA. Ensayo:

* Pájinas Libres (1894)Consta de veinte escritos de diferentes años, entre discursos, artículos, ensayos, estudios, etc. Agrupados sin un orden temático ni cronológico para encarnar el espíritu libre del autor, como él mismo lo manifiesta en el prólogo.Entre los textos más importantes del libro destaca el "Discurso en Politeama", leído el 28 de julio de 1888 en el teatro Politeama de Lima, en un acto cívico convocado por diversos colegios de Lima con la finalidad de promover la recuperación de Tacna y Arica a través de una colecta pública. Se encontraba entre los asistentes el entonces presidente de la República don Andrés Avelino Cáceres. A diferencia del esperado discurso de exaltación retórica al acto de convocatoria, el discurso se convierte en un llamado a los jóvenes a tomar acciones radicales ante la incapacidad y la corrupción de quienes no supieron asumir su rol de defensa de los intereses nacionales durante el conflicto. Plantea un juicio a la generación declinante y haciendo un examen de los factores de la crítica realidad presente, precisa como una razón fundamental del atraso y el caos reinante, a la pésima educación pública en todos sus niveles. Plantea como causa esencial de la derrota ante Chile la ignorancia y el espíritu de servidumbre de los peruanos, lo cual se traduce en una falta de identidad nacional. Por otro lado, denuncia problemas de base como la improvisación en el manejo de los distintos gobiernos que se han turnado en el poder solamente para enriquecer a élites ambiciosas y corruptas y finalmente hace un llamado a los jóvenes para rechazar todo aquello que sea chileno y ajeno a los intereses nacionales.* "Horas de lucha".* "Bajo el oprobio".* "Propaganda y ataque".* "Anarquía".* "Figuras y figurones".* "Nuevas pájinas libres".

B. Poesía* "Minúsculas" (1911).* "Presbiterianas" (1909).* "Exóticas (1911).* "Trozos de vida".* "Baladas peruanas".* "Grafitos".

C. Narrativa* "El Tonel de Diógenes".

D. Teatro* "Cuartos para hombres vacíos".* "Chico, doctora y doctor".

DISCURSO EN EL POLITEAMASeñores:Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro.La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía; el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora i juez de la generación que desciende.De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar, ni venganzas más justas que satisfacer.En la orgía de la época independiente vuestros antepasados bebieron el vino generoso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional.Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.Si la ignorancia de los gobernantes ¡la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la naturaleza, adoremos la libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes.No hablo señores de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo de la ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la ciencia con ideas de radio gigantesco, de la ciencia que trasciende a juventud i sabe a miel de panales griegos, de la ciencia positiva que en sólo un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios enteros de Teología i Metafísica.Hablo señores, de la libertad para todos i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera.Trescientos años ha que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, ¡veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad del hombre!Cuando tengamos un pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces isólo entonces marcharemos sobre Iquique! ¡Tarapacá daremos el golpe decisivo, primero! ¡último!Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía los combates: ho¡ la guerra es un problema, la ciencia resuelve la ecuación.Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: La tierra escarnece a los vencidos, y el cielo no tiene rayos para el verdugo. En esta obra de reconstrucción i venganza no contemplemos con los hombres del pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles ha dar flores nuevas ¡ frutos nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!* Discurso pronunciado en el Teatro del Politeama de Lima, el 28 de Julio de 1888 por Manuel Urbina, en una velada patriótica destinada a recolectar fondos para recuperar a Tacna y Arica.

DISCURSO EN EL POLITEAMASeñores:Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro.La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo i algo de ironía; el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro.Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora i juez de la generación que desciende.De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar, ni venganzas más justas que satisfacer.En la orgía de la época independiente vuestros antepasados bebieron el vino generoso i dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta i con la mutilación del territorio nacional.Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia i nuestro espíritu de servidumbre.Si la ignorancia de los gobernantes ¡la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la naturaleza, adoremos la libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes.No hablo señores de la ciencia momificada que va reduciéndose a polvo en nuestras universidades retrógradas: hablo de la ciencia robustecida con la sangre del siglo, de la ciencia con ideas de radio gigantesco, de la ciencia que trasciende a juventud i sabe a miel de panales griegos, de la ciencia positiva que en sólo un siglo de aplicaciones industriales produjo más bienes a la humanidad que milenios enteros de Teología i Metafísica.Hablo señores, de la libertad para todos i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminados en la banda oriental de la cordillera.Trescientos años ha que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, ¡veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad del hombre!Cuando tengamos un pueblo sin espíritu de servidumbre, i militares i políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces isólo entonces marcharemos sobre Iquique! ¡Tarapacá daremos el golpe decisivo, primero! ¡último!Para ese gran día, que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía los combates: ho¡ la guerra es un problema, la ciencia resuelve la ecuación.Abandonemos el romanticismo internacional i la fe en los auxilios sobrehumanos: La tierra escarnece a los vencidos, y el cielo no tiene rayos para el verdugo. En esta obra de reconstrucción i venganza no contemplemos con los hombres del pasado: los troncos añosos i carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles ha dar flores nuevas ¡ frutos nuevos! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!* Discurso pronunciado en el Teatro del Politeama de Lima, el 28 de Julio de 1888 por Manuel Urbina, en una velada patriótica destinada a recolectar fondos para recuperar a Tacna y Arica.

CLORINDA MATTO DE TURNER (Cusco, 1854 - 1909)

1. Se casó a los diecisiete años y enviudó pronto; además perdió tempranamente a su único hijo.2. Se dedicó activamente a la difusión cultural a través de diversas publicaciones, tanto en Cusco como en Lima, además de Buenos Aires, ciudad en que residió durante algunos años.3. Fue discípula de González Prada, y siguió su ideología, defendiendo al indio en forma crítica y pedagógica.

OBRA- Aves sin nido (1889)Novela más representativa de toda su producción literaria. Significa una defensa del indio peruano pauperizado en las serranías en donde las leyes capitalinas no sirven de nada o en todo caso son utilizadas de acuerdo a los intereses de los poderosos, mediana o mínimamente instruidos, que se enriquecen haciendo trabajar al indio en forma inhumana. El planteamiento, que evidentemente es una primera aproximación seria al problema del indio, representa el primer antecedente concreto del Indigenismo peruano que se desarrollaría décadas más tarde. Su visión de la problemática del indio peruano es paternalista, pues plantea que se trata de un problema básicamente pedagógico y que la mejora de la situación del indio está en función del nombramiento de autoridades idóneas, siempre capitalinas o en todo caso, con formación capitalina; y la realización de cambios en el seno de la iglesia para evitar los abusos que cometían los curas, sobre todo en el plano sexual.Dentro del contexto planteado en la novela, que tiene como escenario un pequeño pueblo de la serranía llamado Killac, en que el teniente gobernador, el juez de paz y el párroco, confabulados en el poder, maltratan al indio haciéndolo trabajar en el campo, se desarrolla una historia de amor entre Margarita y Manuel, quienes descubren que no se pueden casar porque son hermanos, hijos del antiguo cura del pueblo.

- Índole (1891).- Herencia (1895).

MODERNISMO - POST MODERNISMO

Movimiento literario desarrollado en el Perú a partir del Modernismo instaurado por el nicaragüense Rubén Darío.Comprende aproximadamente los años: 1890 - 1920.

CARACTERÍSTICAS1. Nuevo encuentro con la belleza sepultada durante el siglo XIX debido al Positivismo, opuesto también al romanticismo sentimental.2. Exotismo del paisaje.3. Fantasía y elegancia.4. Elaboración de la forma.

5. Búsqueda de nuevos metros y nuevos ritmos.6. Arte individualista.7. Novomundismo.A los escritores modernistas nacidos a fines del siglo diecinueve les cupo en suerte dar forma a la sensibilidad moderna.Fueron esos artistas de fuerte idiosincrasia quienes manipularon géneros, temas, estilos y lengua, llevando a cabo una revolución que flexibilizó las letras del siglo actual. Sus herederos literarios pudieron valerse de sus aportes adaptándolos a los vertiginosos cambios físicos y psíquicos que se habrían de suceder sin tregua en el convulsivo mundo moderno.Aunque el Modernismo estuvo lejos de estar limitado al cariz exclusivamente literario que se le ha imputado.Sì es cierto que una de sus características más sobresalientes fue su habilidad para transformar en literatura los incidentes de la vida cotidiana. Entre los elementos así transformados destaca la inscripción narcisista del autor en el centro de su mundo poético. De hecho, el escritor modernista se convirtió en el héroe de gran parte de la literatura de su época.Este fenómeno conllevó la "Literaturización" sistemática de la persona y de la vida del autor con numerosos autorretratos escritos en las primeras décadas del siglo veinte. En estos textos modernistas, contrariamente a lo que se espera de un retrato realista finisecular, no se va a subrayar la reproducción mimética de la persona y personalidad del escritor, sino la imaginativa recreación de su temperamento artístico.Tomado de El autorretrato modernista y la literaturización de la persona poética de María Salgado.

JOSÉ SANTOS CHOCANO1875 – 1934

DATOS ACERCA DE SU VIDA ACERCA DE SU OBRA

- Talento precoz. Dirige publicaciones como: “El Perú Ilustrado”.- Vida turbulenta y aventurera.- Consejero del tirano guatemalteco Manuel Estrada Cabrera. Elogia las dictaduras.- Sufre prisión durante tres años.- Es asesinado en Chile en 1934.

- Chocano creyó haber hallado un cauce nuevo para la poesía americana. De ahí que gustase llamarse: “El poeta de América”.- Poeta novomundista, se dedica a los motivos americanos. La realidad americana es tratada superficialmente.- Verso sonoro y retumbante. Poeta épico.

Poesía premodernista Poesía modernista Antología Obra en prosa

Iras SantaAzaharesSelva VirgenLa epopeya del Morro

Alma América(1906)Oro de indias

Fiat Lux El libro de mi procesoMemorias

PRÁCTICA CALIFICADA01. ¿Cuál es el acontecimiento histórico que marca el inicio del Realismo en el Perú?

a) El conflicto con Ecuador.b) El combate del 2 de mayo.c) La primera guerra mundial.d) La guerra de la independencia.e) La guerra con Chile.

02. M. González Prada: Horas de luchaa) Abelardo Gamarra: El conspirador.b) Ricardo Palma: Figuras y figurones.c) César Vallejo: Pasionarias.d) Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido.e) J. Santos Chocano: Minúsculas.

03. ¿En qué géneros destaca M. González Prada?a) Narrativa y novela. d) Lírica y ensayo.b) Cuento y teatro. e) Teatro y cuento.c) Poesía y novela.

04. ¿Quiénes fueron los verdaderos vencedores según Manuel González Prada?

a) Los chilenos por su valentía y arrojo.b) Los militares peruanos y los políticos.c) La burguesía peruana y chilena.d) El pueblo y los indios de la sierra.e) Nuestra ignorancia y espíritu de servidumbre.

05. El Realismo surgió como una reacción contra:a) El neoclasicismo. d) El modernismo.b) El vanguardismo. e) El indigenismo.c) El romanticismo.

06. ¿Dónde tuvo su origen el Realismo?a) Alemania. c) Italia. e) Francia. b) Perú. d) España.

07. "Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro".

a) Abelardo Gamarra. d) Felipe Pardo.b) González Prada. e) Ricardo Palma.c) Clorinda Matto.

08. Establece la relación correcta:a) Segura - Romanticismo.b) Palma - Modernismo.c) Salaverry - Costumbrismo.d) González - Realismo.e) Chocano - Vanguardismo.

09. La célebre expresión: "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra". Se encuentra en:

a) Nuestro idioma. d) Figuras y figurones.b) El intelectual y el obrero. e) Grau.c) El discurso en el Politeama.

10. Señala la obra que no pertenece a Manuel González Prada:

a) "Horas de Lucha". d) "Alma América".b) "Pájinas Libres". e) "Minúsculas".c) "Exóticas".

11. La novela realista fue cultivada por:a) Palma - Salaverry. d) Melgar - Unanue.b) Pardo - Segura. e) Matto - Cabello.c) González Prada - Gamarra.

12. González Prada y Abelardo Gamarra cultivaron:a) La novela. c) El teatro. e) El cuento.b) La tradición. d) El ensayo.

13. Se le conoce como el "Apóstol de la muerte", líder del Realismo:

a) González Prada. d) Clorinda Matto.b) Mercedes Cabello. e) Abelardo Gamarra.c) José Carlos Mariátegui.

14. "El discurso en el Politeama" tiene un carácter:a) Religioso. c) Anticlerical. e) Político. b) Conservador. d) Nacionalista y antichileno.

15. Indica qué autor no pertenece al Realismo Peruano:

a) Abelardo Gamarra. d) Clorinda Matto.b) Enrique López Albujar. e) Mercedes Cabello.c) Manuel González Prada.

16. La novela se desarrolla en una Comunidad Andina llamada Killac:

a) "Yawar Fiesta". d) "Matalache".b) "Aves sin nido". e) "Horas de lucha".c) "Todas las sangres".

17. "El niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro".Este pensamiento se encuentra en:

a) "Horas de lucha". d) "Anarquía".b) "Bajo el oprobio". e) "Pájinas libres".c) "Propaganda y ataque".

18. "El discurso del Politeama" está dirigido a:a) Los gobernantes. d) Los jóvenes.b) Toda la población. e) Los indios.c) A los militares.

19. Inició la narrativa indigenista en el Perú:a) Mercedes Cabello de Carbonera.b) Clorinda Matto de Turner.c) Abelardo Gamarra.d) Manuel González Prada.e) José María Arguedas.

20. Una obra literaria no corresponde al RealismoPeruano:

a) "Eleodora".b) "Los amores de Hortensia".c) "El conspirador".

d) "Blanca Sol".e) "Historias malignas".

PRÁCTICA CALIFICADA01. ¿Cuál es el acontecimiento histórico que marca el inicio del Realismo en el Perú?

a) El conflicto con Ecuador.b) El combate del 2 de mayo.c) La primera guerra mundial.d) La guerra de la independencia.e) La guerra con Chile.

02. M. González Prada: Horas de luchaa) Abelardo Gamarra: El conspirador.b) Ricardo Palma: Figuras y figurones.c) César Vallejo: Pasionarias.d) Clorinda Matto de Turner: Aves sin nido.e) J. Santos Chocano: Minúsculas.

03. ¿En qué géneros destaca M. González Prada?a) Narrativa y novela. d) Lírica y ensayo.b) Cuento y teatro. e) Teatro y cuento.c) Poesía y novela.

04. ¿Quiénes fueron los verdaderos vencedores según Manuel González Prada?

a) Los chilenos por su valentía y arrojo.b) Los militares peruanos y los políticos.c) La burguesía peruana y chilena.d) El pueblo y los indios de la sierra.e) Nuestra ignorancia y espíritu de servidumbre.

05. El Realismo surgió como una reacción contra:a) El neoclasicismo. d) El modernismo.b) El vanguardismo. e) El indigenismo.c) El romanticismo.

06. ¿Dónde tuvo su origen el Realismo?a) Alemania. c) Italia. e) Francia. b) Perú. d) España.

07. "Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro".

a) Abelardo Gamarra. d) Felipe Pardo.b) González Prada. e) Ricardo Palma.c) Clorinda Matto.

08. Establece la relación correcta:a) Segura - Romanticismo.b) Palma - Modernismo.c) Salaverry - Costumbrismo.d) González - Realismo.e) Chocano - Vanguardismo.

09. La célebre expresión: "Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra". Se encuentra en:

a) Nuestro idioma. d) Figuras y figurones.b) El intelectual y el obrero. e) Grau.c) El discurso en el Politeama.

10. Señala la obra que no pertenece a Manuel González Prada:

a) "Horas de Lucha". d) "Alma América".b) "Pájinas Libres". e) "Minúsculas".c) "Exóticas".

11. La novela realista fue cultivada por:a) Palma - Salaverry. d) Melgar - Unanue.b) Pardo - Segura. e) Matto - Cabello.c) González Prada - Gamarra.

12. González Prada y Abelardo Gamarra cultivaron:a) La novela. c) El teatro. e) El cuento.b) La tradición. d) El ensayo.

13. Se le conoce como el "Apóstol de la muerte", líder del Realismo:

a) González Prada. d) Clorinda Matto.b) Mercedes Cabello. e) Abelardo Gamarra.c) José Carlos Mariátegui.

14. "El discurso en el Politeama" tiene un carácter:a) Religioso. c) Anticlerical. e) Político. b) Conservador. d) Nacionalista y antichileno.

15. Indica qué autor no pertenece al Realismo Peruano:

a) Abelardo Gamarra. d) Clorinda Matto.b) Enrique López Albujar. e) Mercedes Cabello.c) Manuel González Prada.

16. La novela se desarrolla en una Comunidad Andina llamada Killac:

a) "Yawar Fiesta". d) "Matalache".b) "Aves sin nido". e) "Horas de lucha".c) "Todas las sangres".

17. "El niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro".Este pensamiento se encuentra en:

a) "Horas de lucha". d) "Anarquía".b) "Bajo el oprobio". e) "Pájinas libres".c) "Propaganda y ataque".

18. "El discurso del Politeama" está dirigido a:a) Los gobernantes. d) Los jóvenes.b) Toda la población. e) Los indios.c) A los militares.

19. Inició la narrativa indigenista en el Perú:a) Mercedes Cabello de Carbonera.b) Clorinda Matto de Turner.c) Abelardo Gamarra.d) Manuel González Prada.e) José María Arguedas.

20. Una obra literaria no corresponde al RealismoPeruano:

a) "Eleodora".b) "Los amores de Hortensia".c) "El conspirador".

d) "Blanca Sol". e) "Historias malignas".Los Caballos de los Conquistadores (Fragmento)

¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!Sus pescuezos eran finos y sus ancasrelucientes y sus cascos musicales...¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!- ¡No! no han sido los guerreros solamentede corazas y penachos y tizonas y estandartes,los que hicieron la conquista.de las selvas y los Andes:los caballos andaluces, cuyos nerviostienen chispas de la raza voladora de los árabes,estamparon sus gloriosas herradurasen los secos pedregales,en los húmedos pantanos,en los ríos resonantes,en las nieves silenciosas,en las pampas, en las sierras, en los bosques y en los valles.¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!Un caballo fue el primero,en los tórridos manglares,cuando el grupo de Balboa caminabadespertando las dormidas soledades,que, de pronto, dio el avisodel Pacífico Océano, porque ráfagas de aireal olfato le trajeronlas salinas humedades;y el caballo de Quesada, que en la cumbrese detuvo, viendo, al fondo de los valles,el fuetazo de un torrentecomo el gesto de una cólera salvaje,saludó con un relinchola sabana interminable...y bajó, con fácil trote,los peldaños de los Andes,cual por unas milenaria escalerasque crujían bajo el golpe de los cascos musicales...¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!

Blasón

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.Mi verso no se mece colgado de un ramajecon un vaivén pausado de hamaca tropical...Cuando me siento inca, le rindo vasallajeal Sol, que me da el cetro de su poder real:cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje,parecen mis estrofas trompetas de cristal.Mi fantasía viene de un abolengo moro:los Andes son de plata, pero el León de oro;y las dos castas fundo con épico fragor.La sangre es española e incaico es el latido;

¡y de no ser Poeta, quizás yo hubiese sidoun blanco Aventurero o un indio Emperador!

Los Caballos de los Conquistadores (Fragmento)

¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!Sus pescuezos eran finos y sus ancasrelucientes y sus cascos musicales...¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!- ¡No! no han sido los guerreros solamentede corazas y penachos y tizonas y estandartes,los que hicieron la conquista.de las selvas y los Andes:los caballos andaluces, cuyos nerviostienen chispas de la raza voladora de los árabes,estamparon sus gloriosas herradurasen los secos pedregales,en los húmedos pantanos,en los ríos resonantes,en las nieves silenciosas,en las pampas, en las sierras, en los bosques y en los valles.¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!Un caballo fue el primero,en los tórridos manglares,cuando el grupo de Balboa caminabadespertando las dormidas soledades,que, de pronto, dio el avisodel Pacífico Océano, porque ráfagas de aireal olfato le trajeronlas salinas humedades;y el caballo de Quesada, que en la cumbrese detuvo, viendo, al fondo de los valles,el fuetazo de un torrentecomo el gesto de una cólera salvaje,saludó con un relinchola sabana interminable...y bajó, con fácil trote,los peldaños de los Andes,cual por unas milenaria escalerasque crujían bajo el golpe de los cascos musicales...¡Los caballos eran fuertes!¡Los caballos eran ágiles!

Blasón

Soy el cantor de América autóctono y salvaje:mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.Mi verso no se mece colgado de un ramajecon un vaivén pausado de hamaca tropical...Cuando me siento inca, le rindo vasallajeal Sol, que me da el cetro de su poder real:cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje,parecen mis estrofas trompetas de cristal.Mi fantasía viene de un abolengo moro:los Andes son de plata, pero el León de oro;

y las dos castas fundo con épico fragor.La sangre es española e incaico es el latido;¡y de no ser Poeta, quizás yo hubiese sidoun blanco Aventurero o un indio Emperador!

EL POST MODERNISMO(1916 - 1920)

I. DEFINICIÓNEs una corriente literaria que surge contra los excesos y la actitud elitista del Modernismo. El Modernismo en el Perú fue adquiriendo un carácter netamente limeño y aristócrata, es así como el Post - Modernismo va impulsar el desarrollo de la literatura de provincia y el apego a lo popular y lo nacional. El post - modernismo comprende desde los años de la Primera Guerra Mundial prolongándose hasta mediados del presente siglo, sin embargo a partir de la década del 20, el post modernismo cede ante la insurgencia del vanguardismo.El Post Modernismo plantea una literatura nacional, con raíces aborígenes, es decir la vuelta a la tierra, a lo cotidiano, al hombre y a la total liberación de los falsos oropeles.II. EL MOVIMIENTO COLÓNIDAEste es un movimiento que presentó un espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró dura batalla contra la aristocratización y la elitización de la literatura. Los colónidas admiraron la belleza formal y se sintieron deslumbrados por la imagen y el color, cultivaron la expresión sencilla y tierna, relevando la vida de provincia.Este movimiento debe su nombre a la revista: "Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo se publicaron cuatro números y que agrupó a un pequeño número de escritores rebeldes e iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Carlos Mariátegui, entre otros. Sin embargo quien dirigía y lideraba esta revista era Abraham Valdelomar Pinto.III. INTEGRANTES* Federico More: "Prosas de la luna y el mar"* Alberto Hidalgo: "Hombres y bestias"* José Carlos Mariátegui: "Siete Ensayos de la realidad peruana"* Percy Gibson: "Jornada heroica"* Abraham Valdelomar: "El Caballero Carmelo

ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (Ica, 1888 - Ayacucho, 1919)"El Conde de Lemos"

1. Nació en una pequeña caleta de pescadores llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí su infancia hasta que viajó a Lima para estudiar en el colegio Guadalupe, donde se proyectó como un entusiasta divulgador cultural. Fundó una revista y al final ganó un concurso de cuento organizado por el diario "La Prensa", obteniendo como parte del premio una pequeña cantidad en efectivo. Posteriormente, ingresó a dicho diario como caricaturista.2. Inició tempranamente una carrera política como seguidor de don Guillermo Billinghurst.3. Cuando Billinghurst llegó al poder, Valdelomar pudo viajar por Europa como parte de una delegación, llegó también a Estados Unidos. Se puso en contacto con la actualidad del mundo y ese bagaje lo vuelca luego en su estancia limeña como líder del movimiento Colónida.4. En su actividad literaria, se puede identificar el aporte de lo provinciano en la literatura peruana.5. Es considerado como "El padre del cuento peruano", no porque sea el primero que escribió cuentos en el Perú sino porque precisamente introdujo el tema provinciano en el cuento.

Valoró lo cotidiano y la sencillez del mundo rural, gran parte de ello a partir de reminiscencias de su propia infancia en Pisco.6. Tono nostálgico, tierno e íntimo.7. Ternura hogareña y melancólica.8. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno. Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus obras.9. Si bien es cierto en su obra se presenta como un narrador transparente y sencillo, en su periplo vital se transformó en un intelectual dandinesco y exquisito, no exento de excentricidades.10. Se convirtió en líder de las tertulias del café Palais Concert y abrió las puertas a una serie de valiosos autores e intelectuales provincianos: pero sus actividades más privadas no estuvieron libres del opio y la morfina.11. En su actividad política, llegó a ser Diputado por Ica, y precisamente falleció prematuramente en Ayacucho a donde había viajado para sesiones del Congreso en dicha ciudad. Las circunstancias en que ocurrió su deceso se confunden entre historias que difieren mucho unas de otras; en todo caso, murió a consecuencia de un accidente banal. Tenía apenas 31 años de edad y evidentemente no había producido, de seguro, su mejor obra; aunque de hecho lo que ha dejado es de gran valor.

OBRAA. NARRATIVA B. POESÍAb.1 Cuentos * "Tristitia".* "El Caballero Carmelo". * "El hermano ausente en la cena pascual".* "Los hijos del sol". * "La danza de las horas".* "El hipocampo de oro". * "Yo pecador".* "Los ojos de judas". * "Confiteor".* "El vuelo de los cóndores". * "Ofertorio".* "Hebaristo, el sauce que murió de amor". * "Ha vivido mi alma".* "Cuentos chinos". C. TEATRO* "Cuentos yanquis". * "Verdolaga" (inconclusa).b.2 Novelas * "La Mariscala" (con José Carlos Mariategui).* "La ciudad de los tísicos". D. HISTORIA* "La Ciudad Muerta". * "La Mariscala".* "Yerba Santa". E. ENSAYO

* "Belmonte, el trágico".* "La psicología del gallinazo".

TRISTITIA

Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola,se deslizó en la paz de una aldea lejana,entre el manso rumor con que muere una olay el tañer doloroso de una vieja campana.Dábame el mar la nota de su melancolía;el cielo, la serena quietud de su belleza;los besos de mi madre una dulce alegríay la muerte del sol una vaga tristeza.En la mañana azul, al despertar, sentíael canto de las olas como una melodía

y luego el soplo denso, perfumado, del mar,y lo que él me dijera aún en mi alma persiste;mi padre era callado y mi madre era tristey la alegría nadie me la supo enseñar.