el rapto secreto - samuel bacchiocchi

Upload: abiatar

Post on 14-Jul-2015

509 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

EL RAPTO SECRETO:

Realidad o Ficcin?SAMUELE BACCHIOCCHI, PH. D.

El Rapto Secreto: Realidad o Ficcin?Samuele Bacchiocchi, Ph. D. Profesor de Teologia, Andrews University

M

uchos Cristianos sinceros creen que el Segundo Regreso de Cristo

ocurrir en dos fases distintas. La primera fase es conocida como el rapto secreto de la Iglesia y podra ocurrir en cualquier momento. En ese instante Cristo recorrer solo una parte de su camino a la tierra para resucitar a los santos que han muerto y para transformar y glorificar a los creyentes que aun vivan. Ambos grupos sern arrebatados, es decir, sern llevados secretamente, de una manera repentina y nadie se dar cuenta de este suceso, para encontrarse con el Seor en el aire. Este cuerpo de creyentes, conocidos como la Iglesia, ascender hasta al cielo para celebrar durante siete aos las bodas del Cordero, mientras Judos y Gentiles no convertidos se quedaran en la tierra para sufrir los siete aos finales de la tribulacin. Al final de este periodo de siete aos, la segunda fase del regreso de Cristo, conocida generalmente como el Retorno o la Revelacin, ocurrir. Vendr entonces Cristo en gloria con todos sus santos a la tierra para destruir a los enemigos del Seor en la batalla del Armagedon, para afirmar su trono sobre Jerusaln y empezar con su reinado milenial en la tierra. Cundo se supone que tendr lugar este suceso en el que millones de verdaderos Cristianos de todas las naciones desaparecern? Muchos creyentes creen que este evento es inminente porque la condicin principal, conocida como el re-establecimiento del Estado de Israel y la re-posesin de la ancestral Jerusaln, ya han tenido lugar. Esta creencia se puede ver plasmada en calcomanas que anuncian: Si el conductor desaparece, por favor frene. De acuerdo a los clculos estimados de Hal Lindsey el rapto secreto de la iglesia, o si se prefiere llamar, o el gran arrebatamiento1 ya debera estar ocurriendo. En 1970 el predijo que dentro de los prximos cuarenta aos a1

Hal Lindsey, The Rapture: Truth or Consequences (New York, 1983), p. 24.

partir de 1948 (ao de la formacin de Estado moderno de Israel) todas esas cosas habrn tomado lugar.2 Lindsey concibe que cuarenta aos son el periodo Bblico para una generacin basando su argumento en la parbola de la Higuera (Mateo 24:32-33) y como la formacin del Estado de Israel sucedi en 1948 este marca el inicio de la ultima generacin (Mateo 24:34) que ser la primera en ver el rapto, entonces vendrn los siete aos de tribulacin, y finalmente el Retorno de Cristo en Gloria. A partir del rapto, y de acuerdo a Lindsey y a la mayora de los dispensacionalistas, habr un periodo de siete aos (Daniel 9:27) antes del Retorno visible de Cristo, todo esto tuvo que haber ocurrido hacia 1981 o 1982. Lo que significa que el tiempo ya pas y la prediccin no fue ms que una declaracin sentimentaloide.

La Llegada, Expansin y Declive del Pre-tribulacionismoEl Origen del Pre-tibulacionismo. La creencia de que la iglesia ser raptada repentinamente y de forma secreta antes de la ltima, la gran tribulacin, es conocida como pre-tribulacionismo. Este origen se remonta generalmente hacia 1830. John N. Darby, un predicador Anglicano quien vino a ser el fundador de Plymouth Brethren, es conocido como el expositor mas influyente del rapto pretribulacional. A travs de las seis visitas que hizo a Amrica y la extensa campaa informativa lanzada desde Brethren, el pre-tribulacionismo se disemino rpidamente. El periodo de mayor auge y expansin del pre-tribulacionismo fue durante la primera mitad del siglo veinte. Hombres como Arno C. Gaebelein, C. I. Scofield, James M. Gray del Moody Bible Institute, Reuben A. Torrey del Bible Institute of Los Angeles, Harry A. Ironside del Moody Memorial Church, y Lewis Sperry Chafer del Evangelical Theological College (en la actualidad Dallas Theological Seminary) han tendido un papel central en la difusin del rapto pretribulacional.3 Pero el factor mas importante fue la publicacin de la Scofield Reference Bible (la Biblia Comentada de Scofield), publicada en 1909 y2 3

Hal Lindsey, The Late Great Planet Earth (Grand Rapids, 1970), p. 54 Para un resumen de la historia del desarrollo del pretribulacionismo ver Richard R. Reiter, "A History of the Development of the Rapture Position," The Rapture. Pre-, Mid-, or Post-Tribulational, symposium (Grand Rapids, 1984), pp. 24-34.

revisada en 1917, la cual ha penetrado entre los cristianos en general como la nica perspectiva bblica correcta. Renacimiento del Post-tribulacionalismo. Desde 1950 ms y ms eruditos evanglicos han abandonado la postura pre-tribulacional y han regresado al post-tribulacionismo histrico. Esta postura sostiene que la iglesia pasara por la gran tribulacin, hasta que al final Cristo vuelva para resucitar a los muertos y salvar a los creyentes que estn vivos todava. El crdito de este renacer del post-tribulacionismo puede ser dado a la influencia de George Eldon Ladd, profesor de Nuevo Testamento en el Fuller Theological Seminary. Algunos de sus libros mas importantes sobre el tema son: Crucial Questions About the Kingdom of God (Cuestiones Cruciales Sobre el Reino de Dios) 1952, The Blessed Hope (La Bendita Esperanza) 1956, y The Last Things (Las Ultimas Cosas) 1978. Su respetada erudicin ha sido congruente con su compromiso hacia el evangelicalismo y como consecuencia muchos eruditos evanglicos han empezado ha replantearse sus posiciones pre-tribulacionistas. La influencia de Ladd puede notarse en los siguientes estudios producidos por notables eruditos que se han apegado a esta perspectiva y han escrito en su defensa: The Greatness of the Kingdom (La Grandeza del Reino, 1959) por Alva J. McClain, presidente del Grace Theological Seminary en Winona Lake, Indiana; The Imminent Appearing of Christ (La Inminente Aparicion de Cristo, 1962) por J. barton Payne, profesor de Antiguo Testamento en el Trinity Evangelical College; y The Church and the Tribulation (La Iglesia y La tribulacin, 1973) por Robert H. Gundry, profesor de Estudios Religiosos en Westmont College, California.4 Estudios como estos han influenciado a numerosos eruditos dentro del campo del pre-tribulacionismo tradicional para regresar al post-tribulacionalismo histrico. La Iglesia Evanglica Libre de Amrica, por ejemplo, quien fuera una4

Ver tambien Norman F. Douty, Has Christ's Return Two Stages? (New York, 1956); Alexander Reese, The Approaching Advent of Christ (Grand Rapids, 1975).

defensora en el pasado del rapto pre-tribulacional, ha instado a los profesores de la Trinity Evangelical Divinity School a cuestionar el pre-tribulacionismo en su conferencia anual en Enero de 1981. Las preguntas y las respuestas fueron publicadas en 1984 en forma de symposium titulado El Rapto: Pre-, En Medio-, o Post-Tribulacional-; ofrece un debate con respecto al Rapto. Un Error Aceptado. Una lectura superficial a la literatura pre-tribulacional es suficiente para despertar sospechas sobre un posible rapto secreto porque esto presupone mas especulaciones subjetivas de las que pudieran hacerse en una correcta enseanza bblica. La presuposicin principal es que Dios tiene planes diferentes para la Iglesia y para Israel. En consecuencia, se asume que la iglesia ser removida de la tierra antes de que Dios pueda tratar con los Judos para que a travs de la experiencia de la tribulacin estos puedan ser convertidos. John F. Walvoord, el mayor expositor del rapto secreto, reconoce explcitamente la importancia de este argumento cuando escribe: La cuestin del rapto esta determinada ms por la eclesiologia que por la escatologa, es decir, esta basada ms por el entendimiento de la relacin entre la iglesia e Israel que por la enseanza bblica con respecto al Fin de las cosas.5 C. C. Ryrie, otro exponente del pre-tribulacionismo, expresa la misma conviccin, al decir: La distincin entre Israel y la Iglesia nos conduce a creer que la Iglesia ser removida de la tierra antes de inicio de la tribulacin (la cual seria mas probable para Israel).6 Hal Lindsey llega ms lejos al hacer de la distincin entre Israel y la Iglesia su razn principal para creer que el rapto ocurrir antes de la tribulacin.7 El argumenta que si el rapto toma lugar al mismo tiempo que el Segundo Regreso, no habr personas que se puedan convertir posteriormente, aun mas, no habr nadie para el Reino ni para repoblar la tierra.8 En otras palabras, desde que Lindsey supuso que el Reino Mesinico profetizado en el Antiguo Testamento seria establecido por Cristo en su Segundo Regreso como un reino5 6

John F. Walvoord, The Rapture Question (Grand Rapids, 1957), p. 50. C. C. Ryrie, Dispensationalism Today ( Chicago, Moody Press, 1965), p. 159. 7 Hal Lindsey, The Late Great Planet Earth (Grand Rapids, 1970), p. 143 8 Ibid.

terrenal consistiendo mayormente de seres humanos, Judos convertidos, fue necesario entonces aceptar que el rapto de la Iglesia ya debera de haber sucedido. Cmo se supone que Cristo venga a establecer un reino milenial judo sobre esta tierra, si todos los creyentes fueron sacados de esta tierra en su Regreso? El Segundo Regreso Dividido en Dos Fases. Para resolver este dilema, los dispensacionalistas dividen el Segundo Regreso en dos partes: primero un Regreso invisible que de manera secreta se llevara a la Iglesia, segundo un Regreso posterior visible que acontecer siete aos despus para destruir la iniquidad y establecer el Reinado Milenial Judo. El razonamiento detrs de este argumente puede parecer correcto, pero a decir verdad esta equivocado porque presupone que hay una distincin entre los planes de Dios para Israel y para la Iglesia. No hay apoyo bblico para sustentar una divisin entre Israel y la Iglesia. El futuro de Israel es visto en el Nuevo Testamento, no como un reino poltico milenial separado en Palestina, sino como una eterna bendicin compartida con los redimidos de todas la edades en una tierra restaurada. Desafortunadamente, esta mala suposicin es la que ha determinado la interpretacin del texto Bblico en apoyo de la teora del rapto. Se argumenta, por ejemplo, que ciertos textos no pueden referirse a la Iglesia porque se refieren a la gran tribulacin, la cual se supone es solo para Israel. Este tipo de argumento circular, basado en suposiciones innecesarias, no es el mtodo correcto para interpretar los textos de la Biblia. La interpretacin debe estar basada en una exgesis cuidadosa, no en ideas preconcebidas. Cuatro Razones para Rechazar el Rapto Secreto Un estudio cuidadoso de los textos Bblicos en relacin al Regreso de Cristo sugiere que existen al menos cuatro razones para objetar la teora de la divisin del Segundo Regreso de Cristo.

El Vocabulario del Segundo Regreso. La primera razn para objetar el rapto secreto pre-tribulacional es el tipo de vocabulario que se maneja con respecto al Segundo regreso ya que tal no ofrece ninguna base que lo apoye. Ninguno de los tres trminos Griegos usados en el Nuevo testamento para describir el Regreso de Cristo, conocidos como, parusia o regreso, Apocalipsis o revelacin, y epifana o aparicin, sugieren un rapto secreto pre-tribulacional como el objeto de la Esperanza en el Segundo Regreso. Los pre-tribulacionalistas dicen que la palabra parusia o regreso es usada por Pablo en 1 Tesalonicenses 4:15 para describir el rapto secreto. Sin embargo en 1 Tes. 3:13 Pablo usa la misma palabra para decir el regreso de nuestro Seor Jesucristo con todos sus santos esta es una descripcin, de acuerdo a los pre-tribulacionalistas, de la segunda fase del Regreso de Cristo. De nuevo en 2 de Tesalonicenses 2:8 Pablo emplea el trmino parusia o regreso para referirse al Regreso de Cristo el cual ser la causa de la destruccin del anticristo un evento el cual, conforme a los pre-tribulacionalistas, se supone que pasa en la segunda fase del Regreso de Cristo. De manera similar las palabras Apocalipsis o revelacin y epifana o aparicin son usadas para describir lo que los pre-tribulacionalistas insisten en sealar como el rapto (1 Cor. 1:7; 1 Tim. 6:14) y al mismo tiempo lo que ellos llaman el Regreso o la segunda fase del Retorno de Cristo (2 Tes. 1:7-8, 2:8). De esta forma el lenguaje utilizado en la Bendita Esperanza no provee las bases para hacer una distincin del Regreso de Cristo, debido a que los trminos son usados intercambiablemente para describir el mismo evento. Empero sigue siendo mas importante el hecho de que cada uno de los tres trminos es claramente usado para describir el Regreso post-tribulacional de Cristo que es visto como el objeto de la esperanza de los creyentes. La parusia, por ejemplo, es indiscutiblemente post-tribulacional en Mateo 24:27, 38, 39 y en 2 Tesalonicesnces 2:8. Lo mismo sucede con la palabra Apocalipsis en 2 Tes. 1:7 y epifana en 2 Tes. 2:8. Aun ms, el vocabulario usado para describir la Bendita Esperanza excluye la posibilidad de un Regreso secreto de Cristo para llevarse a su Iglesia, y que despus de siete aos de

tribulacin venga un Regreso visible y glorioso para establecer el Reino Judo Milenial. El termino usado apunta claramente a un solo evento, indivisible y post-tribulacional del Regreso de Cristo con el objeto de traer salvacin a los creyentes y retribucin a los incrdulos. No Hay un Rapto Secreto de la Iglesia. La segunda razn para rechazar el rapto secreto pre-tribulacional de la Iglesia es que no existe ningn trazo en el Nuevo Testamento de un rapto secreto, invisible e instantneo de la Iglesia. La descripcin mas notoria del Segundo Regreso, es la que encontramos en 1 Tesalonicenses 4:15-17, esta cita sugiere lo contrario con respecto al rapto porque habla acerca de que el Seor descender desde los cielos con voz de mando, con voz de arcngel y con trompeta de Dios. Los muertos en Cristo se levantaran y junto a los santos que aun queden sern levantados (Raptados) para encontrarse con el Seor en el aire. La voz, el llamado y la trompeta y la gran congregacin de santos vivos y resucitados difcilmente sugieren un evento secreto, invisible e instantneo. Por el contrario, como muchos lo han rechazado, este quiz sea el pasaje ms notorio en la Biblia. La referencia a al llamado de la trompeta y a la trompeta que sonara en pasajes paralelos como Mateo 24:31 y 1 Corintios 15:52 corrobora la naturaleza visible y publica del Segundo Regreso. No hay ninguna huella hallada que indique un rapto secreto en estos pasajes. La Iglesia No Pasa por la Gran Tribulacin. Una tercera razn para rechazar la teora del rapto secreto de la Iglesia esta apoyada en aquellos textos que hablan de la tribulacin. Por ejemplo, en Su enseanza en el Monte de los Olivos Jess habla de la gran tribulacin que ser antes de Su Venida y adems El promete que por causa de los elegidos esos das seria acortados (Mateo 24:21-22; 29). Argumentar que los elegidos son solamente Judos y no los miembros de la Iglesia es ignorar el hecho de que Jess estaba dirigindose a sus apstoles quienes representaban no solamente al Israel nacional sino tambin a la Iglesia. Esto es confirmado por el hecho de que

tanto Marcos como Lucas registran el mismo mensaje para la Iglesia Gentil (Marcos 13; Lucas 21.) Tambin es importante remarcar la notable similitud entre la descripcin de Cristo con respecto al rapto de la Iglesia en Mateo 24:30-31 y lo dicho por Pablo en 1 Tesalonicenses 4:16-17. Ambos pasajes mencionan al Seor descendiendo, as como el sonido de trompeta, la compaa de ngeles y la congregacin del pueblo de Dios. Semejantes similitudes sugieren que ambos pasajes describen el mismo evento. Por lo tanto vemos que en Mateo el rapto de la Iglesia toma lugar explcitamente despus de la tribulacin (Mateo 24:29) al mismo tiempo que el Regreso de Cristo con poder y gran gloria (vv. 29-30). El paralelismo entre los dos pasajes indica claramente que el rapto de la Iglesia no precede, sino, por el contrario, es posterior a la gran tribulacin. Cristo nunca prometi a Su Iglesia un rapto pre-tribulacional secreto para sacarla de este mundo. Ms bien El prometi protegerla en medio de la tribulacin. En la peticin que El hizo a Su Padre dijo: No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal. (Juan 17:15). Con respecto a la Iglesia de Filadelfia, Cristo prometi: yo tambin te guardar de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero para probar a los que habitan sobre la tierra. (Apocalipsis 3:10). Si la Iglesia estuviera ausente de la tierra durante la hora de la prueba, entonces no habra necesidad de proteccin divina. El Rapto Pre-tribulacional no se Encuentra en la Escritura. Por ultimo, la teora de un rapto pre-tribulacional secreto es negado por Pablo y el libro de Apocalipsis. En su Epstola a los Tesalonisenses Pablo habla a los creyentes que son atribulados en este presente siglo malo y les recuerda que cuando el Seor Jess sea revelado desde el cielo con los ngeles de su poder, en llama de fuego, dar retribucin a todos aquellos que no conocieron a Dios (2 Tes. 1:7-8). En otras palabras, los creyentes experimentaran la liberacin del sufrimiento aun en este siglo, no a travs de un rapto secreto sino a travs de una revelacin post-tribulacional de Cristo. En el segundo capitulo Pablo refuta la mala interpretacin que prevaleca entre los Tesalonisenses acerca de que el Da del Seor ya haba pasado. Con el fin

de refutar su mal entendimiento Pablo cito dos grandes eventos que debern tener lugar antes del Regreso del Seor, conocidos como, la apostasa y la aparicin del hombre de pecado (2 Tes. 2:3) quien perseguir al pueblo de Dios. Lo que es crucial en este pasaje es que Pablo no hace mencin a un rapto pretribulacional como un antecedente necesario para el Regreso del Seor. As, este era el argumento ms fuerte de Pablo para probar a los Tesalonisenses que el Da del Seor todava no tena lugar, sino que el rapto todava no haba acontecido. La omisin de Pablo de tan vital argumento sugiere fuertemente que el mismo Pablo no crea en un rapto pre-tribulacional secreto de la Iglesia. Esta conclusin esta tambin apoyada en la mencin que hace Pablo sobre la aparicin del anticristo, un evento indisputablemente tribulacional el cual los creyentes veran antes del Regreso del Seor. Si Pablo esperaba que la Iglesia fuera arrebatada de este mundo antes de la tribulacin que vendra por causa del anticristo, difcilmente les habra enseado a los creyentes que veran este evento antes del regreso del Seor. Cul seria entonces el inters de los Tesalonisenses por saber acerca de la aparicin del hombre de pecado durante la gran tribulacin, si ellos iban a salir de la tierra antes de que estos sucesos tuvieran lugar? Ya sea por omisin o por afirmacin, Pablo fue tajante al negar un rapto pre-tribulacional de la Iglesia. No Hay Rapto Pretibulacional en el Apocalipsis. El libro del Apocalipsis trata en forma detallada los eventos asociados a la gran tribulacin en el Nuevo Testamento mas que ningn otro libro del Canon, ejemplos como las siete trompetas, la aparicin de la bestia que inflige una terrible persecucin sobre los santos de Dios, el derramamiento de las siete plagas (Apo. 8-16) son los que contiene este libro. Aunque Juan describe con gran detalle los eventos que tendrn lugar durante la tribulacin, nunca menciona o sugiere un Regreso secreto o pre-tribulacional de Cristo para llevarse a su Iglesia. Esto es lo ms sorprendente de la visin de Juan, su propsito era instruir a la iglesia acerca de los eventos finales.

Juan menciona explcitamente a una gran multitud de creyentes que pasaran por la gran tribulacin: "Estos son los que han salido de la gran tribulacin; han lavado sus ropas y las han blanqueado en la sangre del Cordero. (Apo. 7:14). Los pre-tribulacionalistas argumentan que tales creyentes son solo Judos, porque la Iglesia en Apocalipsis 4 al 19 ya no esta en la tierra sino en el cielo. Este argumento queda desacreditado principalmente por el hecho de que Juan no hace en ninguna parte tal diferencia entre Judos y Gentiles durante la tribulacin. Juan declara que los creyentes victoriosos de la tribulacin vienen de toda nacin, de toda tribu, pueblo y lengua (Apo. 7:9). Esta frase aparece repetidamente en Apocalipsis para no excluir a los Judos sino para incluir a cada miembro de la familia humana. (Apo. 5:9;10:11; 13:7; 14:6). El Cordero, por ejemplo, es alabado por 24 Ancianos que pertenecen a toda tribu y lengua, pueblo y nacin, (Apo. 5:9) Obviamente, Cristo no es adorado solo por una raza sino por gente de todas las razas. El xtasis de Juan, No Significa el Rapto de la Iglesia. El argumento de que la Iglesia en Apocalipsis 4-19 esta en el cielo proviene de una falsa presuposicin con respecto al mandato dado a Juan: "Sube ac y yo te mostrar las cosas que sucedern despus de estas! (Apo. 4:1), porque supone que hace referencia al rapto de la Iglesia en el cielo. Esta es una mala interpretacin, porque el texto no habla del rapto de la Iglesia, sino de la experiencia que tuvo Juan. Aun John F. Walvoord, un conocido pretribulacionalista, reconoce abiertamente que no hay ningn tipo de autoridad que conecte el rapto con esta expresin9 Los paralelos entre las instrucciones halladas en las cartas a las siete iglesias y los santos que pasan por la tribulacin sugieren esencialmente que los dos grupos son la misma gente. Por ejemplo, cuatro veces en las siete cartas se enfatiza la necesidad de resistir (Apo. 2:2; 3; 19; 3:10), y lo mismo se espera cuando los santos pasen por la tribulacin (Apo. 13:10; 14:12). De la misma forma, la necesidad de vencer, esta expresada siete veces en la cartas a las9

John F. Walvoord, The Revelation of Jesus Christ (Chicago, 1966), p. 103.

iglesias (Apo. 2:7, 11, 17, 26; 3:5, 12, 21), este es el atributo verdadero de la tribulacin de los santos quienes haban conquistado a la bestia y a su imagen) (Apo. 15:2). Parece difcil de creer que Juan atribuyera las mismas caractersticas a dos grupos diferentes de personas. La Iglesia Pasa Por la tribulacin Pero no Por la Ira Divina. En Apocalipsis 22:16 Jess dice que ha enviado Su ngel a Juan para dar testimonio a las iglesias. Es difcil ver como es que el mensaje dado por el ngel a Juan puede ser un testimonio para las iglesias si esta no esta directamente envuelta en muchos de los eventos descritos en el libro (Apo. 4-19). El punto es que la Iglesia en Apocalipsis sufrir persecucin causada por poderes satnicos durante la tribulacin final, pero no sufrir la ira divina. La ira divina, la cual es representada por las siete plagas apocalpticas, no es derramada indiscriminadamente sobre todo mundo, sino solo en aquellos quienes han sucumbido ante la marca de la bestia y han adorado su imagen (Apo. 16:2; cf. 14:9-10). As como los ancestros de los Israelitas disfrutaron de la proteccin de Dios durante las diez plagas (Ex. 11:7), as el pueblo de Dios ser protegido cuando Su ira divina caiga sobre los malvados. Esta proteccin divina esta representada en el Apocalipsis por un ngel que sella a los siervos de Dios en sus frentes (Apo. 7:13) as que ellos sern separados cuando Dios derrame su ira sobre los pecadores (Apo. 9:4). El evento final ser cuando el pueblo de Dios sea rescatado por el glorioso Regreso de Cristo (Apo. 16:15; 19:11-21). De esta manera el Apocalipsis esquematiza no un rapto pre-tribulacional de la Iglesia sino un Retorno post-tribulacional de Cristo.

Conclusin

A la luz de los argumentos mencionados, podemos concluir que la enseanza popular de un Regreso Secreto de Cristo para levantar a su Iglesia antes de la tribulacin final es un error en estos ltimos tiempos y carece de todo apoyo bblico. Tal creencia hace culpable a Dios de una espantosa discriminacin al proveer un trato preferencial para la Iglesia que es removida de la tierra antes de la tribulacin final reservada para los Judos. La Escritura ensea que el Segundo Regreso de Cristo es un evento nico que ocurrir despus de la gran tribulacin y ser experimentado por creyentes de todas las edades y razas. Esta es la Bendita Esperanza que une a cada nacin, tribu, lengua y pueblo (Apo. 14:6).

El Artculo fue tomado de: Endtime Issues No. 11 15 March 1999 Information: Samuele Bacchiocchi, Ph. D. Profesor de Teologa e Historia de la Iglesia Andrews University 4990 Appian Way, Berrien Springs, MI 49103