el rally del maíz

27
El Rally del Maíz Estrategia educativa de construcción social colectiva.

Upload: sociedad-cooperativa-acampalli

Post on 04-Aug-2015

1.156 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

El Rally del Maíz

Estrategia educativa de construcción social colectiva.

Orígenes

El rally del Maíz tiene sus orígenes en un proyecto de investigación en educación ambiental:

"Diseño conjunto de estrategias en educación ambiental"

Interinstitucional

Sociedad Cooperativa Acampalli.

Grupo Quetzalcoatl Temachtiani.

Simon Fraser University.

SEMARNAT Querétaro

Justificación

Partiendo de la naturaleza interdisciplinaria de la ea, de la necesidad de generar o perfeccionar estrategias educativas, así como de la profesionalización de educadores ambientales; se propone una metodología de trabajo colectivo basado en el diseño, implementación y discusión de estrategias educativas.

Aprendizaje como construcción social colectiva Esta metodología está fuertemente ligada a

la aproximación teórica que destaca el conocimiento como producto de la actividad y el contexto en el que se desarrolla y utiliza.

Sugiere la exploración de estrategias donde los actores del proceso educativo colaboren y reflexionen sobre su práctica.

El aprendizaje se sitúa en la práctica de los educadores y la discusión abierta de sus enfoques.

Antecedentes La metodología propuesta está

inspirada en una metodología japonesa conocida como Jugyou kenkyuu

Conocida también como lesson study Ha demostrado ser eficiente Con ésta metodología también se han

escrito libros, diseñado curriculos y formado profesores.

Objetivo de la investigación

Explorar la pertinencia y los alcances de la estrategia jugyou kenkyuu en la educación ambiental.

Metodología

1. Selección de objetivos 2. Diseño de una estrategia de

aprendizaje 3. Implementación de la estrategia 4. Discusión de los resultados de la

implementación 5. Documentación y difusión

MetodologíaFecha Actividad Descripción Forma de trabajo

Sesión 1 Sesión de trabajo previa El objetivo de la sesión grupal previa es conocer las actividades de cada guía*. Además, en esta sesión se planeará la actividad que realizarán los guías en colaboración.

La sesión consistirá en el diseño en colaboración de una actividad dentro del programa del campamento:1) se seleccionarán objetivos específicos para la actividad de aprendizaje; 2) se diseñará la estrategia de aprendizaje en conjunto.3) Se definirá el tipo de participación de cada guía.

Sesión 2 Implementación de la estrategia

Se implementará la actividad dentro del programa del campamento.

Los guías participarán como instructores** u observadores de la actividad. Los observadores documentarán el desarrollo de la actividad atendiendo los objetivos planteados.

Sesión 3 (inmediatamente después de la sesión 2)

Discusión de los resultados

Una vez realizada la actividad dentro del campamento, se discutirán los resultados

En sesión plenaria, se discutirá el resultado de la actividad así como mejoras para futuras implementaciones.

Resultados

Selección de objetivosObjetivo: apreciar la importancia del maíz,

promover la conservación de su diversidad biológica, concientizar respeto al uso de semillas transgénicas, rescatar el consumo tradicional, favorecer un espíritu crítico, resaltar la importancia de la producción tradicional.

Resultados esperados: el participante se sensibilizará y concienciará respecto a la problemática de la producción y consumo del maíz y será capaz de manejar conceptos técnicos, tanto tradicionales como científicos relacionados con el yonacoyotl.

*Resultados del reporte de la primera sesión

Construcción de los objetivos

“Lo que hicimos fue discutir que era lo que todos sabían respecto a la alfabetización ecológica y leímos algunos textos...unas citas del libro "Ecological Literacy" de David Orr, y una cita de René Descartes en su libro "El método científico" para entender los principios de la idea de la dominación de la naturaleza por el hombre y tuvimos una larga charla sobre la modernidad y sus efectos”

“Durante el seminario, se toco mucho el tema del maíz, el cual interesó a todos los participantes y, por considerarlo un tema de crucial importancia en la educación ambiental mexicana, decidimos hacer un rally, que según la logística que calculamos tendrá 5 bases, relacionadas, con la preparación de la tierra, la diversidad y elección de semillas, el proceso para la preparación de tortillas, el tlecuil tradicional y sin humo y las artesanías con hoja de maíz”

Implementación de la estrategia Preparativos

preliminares Coordinación de los

tiempos y cambio de base.

Repartir materiales Comprobar que

cada educador conoce los objetivos educativos de su base.

Implementación de la estrategia

Base 1: Elección de semillas Discusión abierta

sobre la introducción de maíz transgénico

Características de la “buena semilla” para la siembra.

Desgranar y Seleccionar.

Implementación de la estrategia Base 2:

Preparación de la tierra. Discusión sobre

agricultura orgánica contra agricultura industrial.

Importancia de la rotación de cultivos y el policultivo

Preparar la tierra y sembrar.

Implementación de la estrategia

Base 3: El Tlecuil Colectar materiales

de la región Construir una

estufa tradicional o tlecuil

Conocer las alternativas ahorradoras de energía

Implementación de la estrategia

Base 4: La tortilla Conocer el proceso

de elaboración de la masa.

Moler en metate Hacer tortillas Cocción en comal

Implementación de la estrategia

Base 5: Artesanías con hoja de maíz Elaborar artesanías

con hojas de maíz. Discutir sobre los

usos artesanales del maíz u otros usos.

Discusión del equipo de trabajo. Aprendizaje:

Todos los educadores aprendieron algo nuevo con el diseño e implementación de la estrategia.

Mejoras a la estrategia: Hacer los cambios de base al mismo tiempo. Se discutieron los pormenores de hacer la

actividad competitiva o no. Hacer un folleto informativo para el final de la

actividad Incluir leyendas e historias del maíz en cada

base Considerar estrategias alternas por si el número

de participantes no es el previsto.

Resultados de la investigación

Se obtuvo el perfil de los guías Se registró el aprendizaje que

tuvieron los guías Se compilaron las posibles mejoras a

la estrategia de implementación Se discutieron las ventajas de este

programa respecto a otros.

Conclusiones

Para la organización del trabajo en educación ambiental 1. Sistematización de la información y el diseño de las

actividades. Generalmente no se cuenta con información del diseño de actividades. Esta metodología resulta en la mejora directa de las estrategias educativas, mediante la sistematización y documentación del trabajo.

2. Facilita la integración de nuevos participantes a los grupos de trabajo que ya cuenta con un documento que registra el diseño y seguimiento de implementación.

3. Los documentos de las estrategias diseñadas, considerando su discusión posterior, son un recurso utilizable por otros grupos de educadores.

Para la profesionalización de los educadores. 1. La reflexión sobre los resultados de la aplicación de

la estrategia diseñada, junto con su documentación por escrito, posiciona a los educadores en una actitud de investigación sobre su práctica y la mejora de estrategias de ea.

2. El educador tiene un papel activo en su formación. 3. Los educadores amplían su repertorio de

actividades. La estrategia diseñada, además de ser útil para cada grupo en particular, puede replicarse.

Para la profesionalización de los educadores. 4. Utilidad en contextos específicos, en contraste con

estrategias tradicionales de educación y conocimientos descontextualizados de ea.

5. Interdisciplinariedad de la ea. En el trabajo en colaboración, es más relevante la formación (no necesariamente académica) y experiencia de los participantes, lo cual deriva en aprendizaje mutuo y construcción colectiva de conocimiento.

6. Legitimación de la actividad. Con esta metodología, los educadores validan el papel de su construcción pedagógica, mismo que en la práctica cotidiana no se hace evidente.

Difusión Presentación en el 5º Congreso Mundial de Educación

Ambiental en Montreal Canadá del 10-14 mayo de 2009

Formó parte del curso de formación de promotores ambientales del proyecto “Hacia un entorno saludable: Modelo de intervención socioeducativa para la promoción de la salud y el cuidado del ambiente” , dirigido por la Fundación Comunitaria Morelense de junio de 2009 a mayo de 2010.

Curso de formación e implementación de la estrategia en el Séptimo Congreso Estatal de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en Querétaro “Suelo y Cambio Climático”, del 6 al 8 de octubre del 2010 en Querétaro.

Recursos electrónicos

Ficha técnica del Rally. Blog de Acampalli

Fotografía artística y narración en el blog de un educador ambiental, participante del 1er Rally.

¡Gracias!