el que-aprende-y-aprende-y-no-practica-lo-que-sabe

7
Facultad de ciencias de la educación Carrera de psicología educativa Tema El estado de educación en platón Integrantes Julio guzmán Diana Guamán Bertha lema Semestre 2do “a”

Upload: bertha-lema

Post on 15-Apr-2017

700 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El que-aprende-y-aprende-y-no-practica-lo-que-sabe

Facultad de ciencias de la educación

Carrera de psicología educativaTema

El estado de educación en platónIntegrantes

Julio guzmánDiana Guamán

Bertha lemaSemestre2do “a”

El que aprende y aprende y no practica lo que sabe, es como el que ara y ara y no siembra

Platón

Page 2: El que-aprende-y-aprende-y-no-practica-lo-que-sabe

Platón es uno de los filósofos más importantes de Grecia nacido en Atenas en el año

427 a.c. Fue educado en el seno de una familia noble, perteneciente a la aristocracia.

Para Platón la fuente del saber, estaba en diferenciar lo bueno de lo malo, ya sea para

el individuo o la sociedad, es por ello que decía que hay acciones verdaderas por

naturaleza, buenas y bellas así mismo. Fundó la academia, importante escuela filosófica

que se mantuvo activa casi 10 siglos, critico la democracia y la estructura política de su

tiempo.

La educación según Platón

Los temas mejor tratados por Platón fueron la educación, que jamás fue escrito, y el

libro de pedagogía que tuvo muchos comentarios.

Page 3: El que-aprende-y-aprende-y-no-practica-lo-que-sabe

Cada ser humano naturalmente se comporta más con paz, felicidad y bienestar que

con la guerra, este estado asume rasgos pacifistas tanto que busca la felicidad en el

ámbito individual y colectivo

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos, al

educarlos, somos capaces de asimilar y aprender conocimientos, en el caso de los niños,

la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento de las formas

de expresión. Según platón de una manera muy cruda dice: ´´cualquier hombre es capaz

de tener hijos pero no cualquiera es capaz de educarlos´´

Platón no pretende una educación de clases en el sentido de una reproducción social,

la educación debe servir específicamente para que los hijos de sangre de oro se tornen

los hechos y sean independientes de sus padres. Para este filosofo la nación de igualdad

y libertad absoluta de todas las personas seria una ilusiones decir que cada uno haga

aquello para lo cual tenga talento competencia, sin inferir a la jurisdicción ajena.

El alma individual presenta una tripartición bastante semejante, el deseo apetitivo es

decir, la necesidad vital del alimento.

La clase de protectores

Aquí se encuentran los agricultores y artesanos que son los responsables para la vida de

los burgueses.

La clase de guerreros

Aquí encontramos a los guardias y militares son los responsables de la protección de

ellos.

La clase dominante

Forman los filósofos, el liderazgo y el control del estado.

El filosofo Platón nos dice que se debe observar mediante la sangre que el ser

humano posee para ver a que tipo de clases sociales pertenecen ya que el ser humano

contiene tres tipos de sangre bronce, playa y oro.

La bravura audaz, como factor de coraje y agresividad, la razón como elemento

controlador y regulador.

Page 4: El que-aprende-y-aprende-y-no-practica-lo-que-sabe

La pedagogía platónica no se limita a la transmisión de conocimientos por medio de

enseñanzas y clases o al ejercicio de habilidades por medio de la adaptación y la

socialización.

JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-78)

Nació en Suiza de Ginebra. Debido a la muerte de su madre Rousseau fue criado por

su padre que se encargó de su educación temprana, a la edad de diez años, su educación

fue puesta en manos de un tutor quién enseño a Rousseau durante dos años teniendo con

esta la única educación formal, posteriormente el intento trabajar en varias profesiones

en las cuales no permanecía largo tiempo, después vivió durante cierto tiempo de

vagabundo viajando por Francia e Italia.

En 1749 logro por fin un éxito, en ese año la academia de Dijón brindo un premio al

mejor ensayo sobre el tema ¿a contribuido el proceso de las artes y de las ciencias a la

corrupción o a la purificación de la moral?, El cual fue ganado por Rousseau tres años

después presento otro ensayo que aunque esta vez no gano llamo mucho la atención y

fue publicado y así sucesivamente siguió publicando obras tales como: un artículo en

Economía Clásica, la novela Julia o la nueva Eloisa, el contrato social y el Emilio el

cual levanto inmediatamente críticas por parte de la iglesia católica la cual lo obligo a

renunciar a la comunidad de Ginebra, para posteriormente irse a vivir con Hume en

Inglaterra donde vivió sus últimos años.

Page 5: El que-aprende-y-aprende-y-no-practica-lo-que-sabe

Características principales de su pensamiento educativo

Rousseau expresa su pensamiento educativo principalmente en “El Emilio” que es

considerado un nuevo programa educativo revolucionario más que como un ejercicio

intelectual. En el habla de la educación doméstica, es decir, a los niños se les educa en

casa fuera de influencias corruptoras de la sociedad. Uno de los primeros puntos en los

que Rousseau amenaza el pensamiento educativo de Platón y Aristóteles es que la

educación no se debe centrar en lo que se enseña sino que se debe centrar en quien es

enseñado, es decir, en el niño pues esta se debe adaptar a las necesidades e intereses

primordiales del niño.

Otro punto muy importante como ya lo mencione antes en la educación

individualista que tiene como fin proteger al niño de los efectos dañinos de la sociedad

corrupta y permitir que la bondad innata del niño se desarrolle como debe ser porque

según Rousseau la naturaleza del niño es intrínsecamente buena con esto él quiere que

el niño se desarrolle acuerdo con sus propias leyes internas.

La pedagogía platónica no se limita a la trasmisión de conocimientos por medio de

enseñanzas y clases o al ejercicio de habilidades por medio de la adaptación y de la

socialización, tampoco a la evolución de capacidades por el desarrollo y asistencia al

desarrollo

BibliografíaBohm, W. (2010). Historia de la Pedagogia . Francia : Eduvin .