el púgil de las termas

90
MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Escultura de bulto redondo y de cuerpo entero OBRA: El púgil de las Termas o púgil sentado AUTOR: Desconocido. Escuela de Atenas MATERIAL: Bronce TÉCNICA: Fundición MOVIMIENTO ARTÍSTICO: Arte griego PERIODO: Helenístico CRONOLOGÍA: Siglo I a.C. (100-50 a.C.) LOCALIZACIÓN: Palazzo Massimo, Roma.

Upload: ibai-valderrama

Post on 12-Apr-2017

607 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El púgil de las Termas

MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Escultura de bulto redondo y de cuerpo enteroOBRA: El púgil de las Termas o púgil sentadoAUTOR: Desconocido. Escuela de AtenasMATERIAL: BronceTÉCNICA: FundiciónMOVIMIENTO ARTÍSTICO: Arte griegoPERIODO: HelenísticoCRONOLOGÍA: Siglo I a.C. (100-50 a.C.)LOCALIZACIÓN: Palazzo Massimo, Roma.

Page 2: El púgil de las Termas

ÍNDICEI. Análisis iconográficoII. Análisis formalIII. Análisis figurativoIV. La obra en su contexto Contexto espacial Autoría de la obra Movimiento artístico Evolución del arte griego• Época Arcaica• Época Clásica• Época Helenística Trascendencia del arte griego• Arte romano• Renacimiento• Barroco• Neoclasicismo

Page 3: El púgil de las Termas

• Esta obra también es conocida bajo el título de El boxeador de las Termas o El boxeador del Quirinal, pues fue hallada en las laderas de la colina romana que lleva este mismo nombre, posiblemente procedentes de las ruinas de los baños de Constantino.

• El material con que ha sido ejecutado es el bronce y, la técnica; fundición.

• Se trata de una escultura de bulto redondo y de cuerpo entero en actitud sedente.

Page 4: El púgil de las Termas

• Esta escultura representa a un pugilista o boxeador completamente desnudo y sentado sobre una roca en actitud de reposo.

• Consiste en una pieza de bronce formada por ocho fragmentos soldados.

• Se trata de una copia romana del original griego, desaparecido.

• Sus puños y la mitad de los antebrazos están recubiertos por los cestus, una especie de protectores metálicos que utilizaban estos deportistas para las manos. Ésta es la única prenda que porta.

• Su cuerpo está ligeramente inclinado hacia delante y los antebrazos descansan sobre los muslos; brazo izquierdo sobre el muslo izquierdo y brazo derecho sobre el muslo derecho.

• Gira la cabeza hacia su derecha como si estuviera contemplando algo o a alguien.

• El tema de la obra es sin duda uno de los más tradicionales y característicos de la estatuaria griega antigua: el deporte en el mundo clásico. Y concretando aún más; los espectáculos de

lucha.

Page 5: El púgil de las Termas

•Una limpieza reciente ha mostrado que hay zonas desgastadas en la punta del pie derecho y en los guantes y dedos de la mano izquierda, acariciadas en señal de la veneración y deferencia de que ha sido objeto la estatua a lo largo de los siglos.

•La ejecución de la obra ha sido atribuida a Apolonio de Atenas por razones estilísticas. En el guante de la mano izquierda hay unas marcas que tradicionalmente se habían interpretado como la firma ´´Apolonio, hijo de Nèstor´´.

• Esta afirmación ha sido discutida, y ha quedado invalidada por un examen más profundizado, que ha mostrado que, en realidad, se trata de los rastros de la corrosión del bronce.

• Por lo tanto, su autoría continúa siendo una incógnita.

• En un dedo del pie izquierdo se aprecia una letra que, sin duda, es la marca del taller que se encargó de la fundición.

Detalle de los cestus

Page 6: El púgil de las Termas

Análisis iconográfico IIAnálisis iconográfico II• Dicho tema se puede ver reflejado en numerosas esculturas a lo largo de las diversas

etapas que abarca el arte griego, puesto que la competición deportiva estaba fuertemente ligada al espíritu de los antiguos griegos.

Page 7: El púgil de las Termas

• Del mismo modo lo podemos hallar en relieves, pinturas en cerámica y grabados.

Lanzador de disco

Lanzamiento de jabalina

Cuadriga

Atletas a la carrera

Page 8: El púgil de las Termas

• Además, las disciplinas de combate se encontraban entre los deportes más populares.

Pugilistas

Lucha libre

Page 9: El púgil de las Termas
Page 10: El púgil de las Termas

Análisis iconográfico IIIAnálisis iconográfico IIILos espectáculos de luchaLas pruebas de combate presentaban las variedades de pugilato, lucha y pancracio.

El pugilato consistía en un sangriento intercambio de puñetazos con muy pocas acciones evasivas, interrumpido únicamente por la rendición de uno de los dos combatientes.En Roma, los pugilistas utilizaban los cestus, protectores metálicos para las manos tachonados de clavos con los que llegaban incluso a matar a sus rivales. Los púgiles egipcios utilizaban una especie de guante que cubría el puño hasta el codo.Este proverbio griego resume en pocas palabras tal disciplina deportiva: “Una victoria de pugilato sólo se logra con sangre”.Pudo tener su origen en torno al año 6000 a. C. en la zona de la actual Etiopía, de donde se difundió primero a la antigua civilización egipcia y a las civilizaciones mesopotámicas. De Egipto pasó a la civilización minoica desarrollada en Creta, mientras que de Mesopotamia se expandió a la India.

En la lucha, el objetivo era derribar al contrario tres veces, de forma que su espalda tocase el suelo, aunque se pudiera permanecer de rodillas. Estaban permitidos los estrangulamientos y las luxaciones, siendo posible además alcanzar la victoria expulsando al contrario de la skamma (zona con suelo de arena batida desprovista de techumbre donde se combatía).

El pancracio era una mezcla de pugilato y lucha en la que los adversarios peleaban con los puños cerrados y estaba permitido todo, salvo morder o hundir los dedos en los ojos del rival. Al igual que en las otras disciplinas citadas, los luchadores, una vez desnudos, se untaban de aceite y trataban sus cuerpos en una competición brutal que concluía con el abandono de uno de los dos contrincantes o, incluso, con su muerte. Tras analizar esto, se podría pensar que el boxeo y muchos de los otros deportes de lucha actuales tuvieron sus raíces en estas violentas y terribles competiciones del mundo antiguo.

Page 11: El púgil de las Termas

• La superficie de la escultura está bien pulida y transmite sensación de dureza.

• El conjunto posee una altura de 1,28 m de alto.

• La composición es cerrada y el único elemento que de algún modo abre el conjunto al exterior es el giro de la cabeza hacia la derecha .

• De cuello para abajo, el cuerpo se organiza de forma paralela: ambos brazos se disponen frente a frente, al igual que las piernas.

• Así, las masas quedan compensadas, aunque con cierto predominio del lado derecho por el giro de la cabeza.

• Las ondulaciones del cabello y de los músculos crean sensaciones de claroscuro que contribuyen a modelar la escultura y a darle volumen.

• El color del conjunto no es otro que el característico del bronce.

Page 12: El púgil de las Termas

• Cabe destacar también los enormes espacios vacíos que quedan entre sus articulaciones.

• Al tratarse de una escultura de época helenística, no es de extrañar que encontremos múltiples puntos de vista.

Page 13: El púgil de las Termas

• El personaje aquí representado es, como bien corresponde a su condición de pugilista, un hombre de potente musculatura.

• En este preciso instante, dicha musculatura se encuentra reposada, al igual que el propio boxeador.

• No se aprecia por ningún lado cualquier indicio de dinamismo o movimiento, exceptuando el giro de la cabeza.

• Las proporciones anatómicas están bien equilibradas y armonizadas y se asemejan al tamaño real de un adulto. • De su cuerpo emana una

sensación de fatiga después del combate, de descanso tras haber peleado y recibido numerosos golpes.

• Su rostro es un fiel reflejo de esa sensación de cansancio y, además, es posible que exprese un cierto descontento en cuanto al resultado del duelo.

Page 14: El púgil de las Termas

• Su gesto podría también manifestar el temor del púgil en la espera de su turno antes de saltar a la arena.

• En todo caso, el boxeador, destrozado por

las incontables heridas y lesiones, está harto ya de tener que vivir enfrentándose con los demás.

• Las referencias a mejillas y orejas desgarradas o a las facciones de los practicantes del pugilato completamente desfiguradas por los golpes son frecuentes en la literatura de la época y, tal y como podemos observar, en el semblante de este luchador.

• Es precisamente en su rostro donde el realismo se concentra con enorme claridad.

• El giro de la cabeza hacia su derecha podría indicarnos que está atendiendo algún consejo de quien pudiera hablarle.

• El cabello y la barba están trabajados a trépano. Ésta es una técnica escultórica que ya encontramos en el periodo clásico y que consiste en producir hondas incisiones con un instrumento denominado trépano, lo cual genera sensaciones de claroscuro.

Nariz rota

Corte en la oreja

Page 15: El púgil de las Termas
Page 16: El púgil de las Termas

• El púgil de las Termas fue descubierto en el año 1885 en las laderas del Quirinal, una de las siete colinas al noreste de Roma. Actualmente se localiza en el Palazzo Massimo, Roma.

Contexto espacial

Page 17: El púgil de las Termas

Autoría de la obra

• No sabemos a ciencia cierta quién esculpió esta escultura.

• Por otro lado, sabemos que pertenece a la Escuela de Atenas.

• En esta escuela helenística dominó la sencillez, el reposo y la constante inspiración en los grandes modelos del pasado.

• Eran abundantes los retratos de personajes ilustres y representaciones del tema de Afrodita, como por ejemplo la Afrodita acurrucada, de Doidalsas de Bitinia y la célebre Venus de Milo.

• Son significativos los temas infantiles, como el Espinario y el Niño de la oca, de Boethos.

• Cabe destacar la labor de Apolonio de Atenas, autor del Torso de Belvedere.

• Hay quien ha atribuido la autoría de El púgil de las Termas precisamente a este escultor; a Apolonio de Atenas.

Page 18: El púgil de las Termas

Escuela de Atenas

La Venus de Milo, siglo II a.C. (130-100

a.C.), escuela de Atenas.

Museo de Louvre, París.

• La Venus de Milo es una de las más célebres esculturas de toda la estatuaria griega antigua.

• Fue descubierta en 1820

por el campesino Yórgos Kendrotas en la isla griega de Milos, concretamente en las cercanías de un antiguo teatro cerca de Tripiti, en un nicho en la pared de un gimnasio.

• Ese mismo año, la estatua fue trasladada a Francia y presentada como un regalo al rey Louis XVIII, quien la cedió al museo del Louvre en 1821, donde esta expuesta desde entonces.

• Se desconoce su autor, pero se cree que pudiera ser obra de Alejandro de Antioquía, ya que aparece su firma en la propia escultura.

El Espinario,siglo III a.C. (circa 200 a.C.),

escuela de Atenas. Museos Capitolinos, Roma.

Page 19: El púgil de las Termas

Escuela de Atenas

El Torso de Belvedere.Museos Vaticanos.

•Resulta llamativo por su poderosa musculatura y por el giro de su cuerpo, el escorzo.

•Hay quien se atreve a afirmar que representaría a Hércules y hay quien opina que puede tratarse del cíclope Polifemo.

Page 20: El púgil de las Termas

Movimiento artístico

• La obra en cuestión data del siglo primero a.C. (años 100–50) y pertenece al arte griego.

• El arte griego, a diferencia de otras culturas, nos presenta, dentro del límite de sus tiempos históricos, su aparición, desarrollo y elevación a una de las cumbres artísticas más altas de la Humanidad.

• Una de sus manifestaciones, la escultura, es difícilmente superable, dada la perfección a que llegó.

• Por eso, en momentos de titubeo artístico, se vuelve hacia el arte griego en busca de inspiración.

Page 21: El púgil de las Termas
Page 22: El púgil de las Termas
Page 23: El púgil de las Termas

Evolución del arte griego

• El arte griego comprende varias etapas:

Época Arcaica (800 – 500 a.C.)

Época Clásica (500 – 338 a.C.)

Época Helenística (338 – 27 a.C.)

Las cronologías son a menudo discutidas.

Page 24: El púgil de las Termas
Page 25: El púgil de las Termas

Época Arcaica

• Características generales:

Influencia de la estatuaria egipcia.

Hieratismo.

Inexpresividad: sonrisa eginética o arcaica.

Composición cerrada, estatua-bloque

Modelado sencillo.

Frontalismo.

Estatismo, pese a pie retrasado.

Geometrización de las formas.

Figuras masculinas desnudas: Kouroi

Figuras femeninas vestidas: Korai

800 – 500 a.C.

El Moscóforo,siglo VI a.C. (570 a.C.).Museo de la Acrópolis,

Atenas.

Page 26: El púgil de las Termas

Época ArcaicaObras

Κοῦροικαὶ

κοραι

El kurós de Anávisos.siglo VI a.C. (540-515

a.C.),Museo Nacional de

Atenas.

Kurós < gr. jón. κοῦρος, ´´joven´´, ´´muchacho´´.

Dama de Auxerresiglo VII a.C. (640-630

a.C.) Museo del Louvre.

Koré < gr. jón. κόρη, ´´muchacha´´, ´´mujer

joven´´.

Page 27: El púgil de las Termas

Época ArcaicaCerámica

• Son muy conocidos los jarrones griegos de época arcaica. Veamos algunos ejemplos:

• Aquí observamos una escena del ciclo troyano en un vaso ateniense de figuras negras, obra de Exequias, uno de los máximos artífices del siglo VI a.C.

• En él aparecen Áyax y Aquiles, caudillos griegos, jugando a una especie de chaquete en un descanso de la guerra que se desarrolla ante Troya.

• Fue realizada hacia el 550-530 a.C. y actualmente se conserva en los Museos Vaticanos, Roma.

Page 28: El púgil de las Termas

Época ArcaicaCerámica

• Éste es el llamado vaso François; sin duda alguna, la obra maestra de la alfarería ateniense de figuras negras del siglo VI a.C.

• Aparece firmado por sus autores, lo cual no es habitual en la cerámica griega: el alfarero fue Ergótimo y, el pintor, Klitias .

• En su superficie están representadas escenas mitológicas (bodas de Tetis y Peleo, padres de Aquiles) y heroicas relacionadas con la guerra de Troya.

• Esta crátera de volutas data del año 570 a.C. y actualmente se ubica en el Museo Arqueológico de Florencia, Italia.

Page 29: El púgil de las Termas

Época ArcaicaContexto histórico y cultural

• La etapa arcaica va muy ligada al surgimiento de la polis, el pequeño Estado que prevalecerá en la historia griega hasta la época de Alejandro Magno.

• La lengua griega presenta una fragmentación dialectal, iniciada en torno al 1900 a.C. Los principales grupos dialectales son el noroccidental, dorio, jónico-ático, arcado-chipriota, eolio (subdividido en tesalio, beocio y lesbio) y panfilio.

• Se celebraron los primeros juegos olímpicos en el año 776 a.C.

• Tuvo lugar la gran colonización griega hacia zonas como el sur de Italia (la Magna Grecia), la costa mediterránea de la península Ibérica (Emporion y Rhode), Asia Menor y el norte del actual Egipto, fundamentalmente.

• Se empezaron a producir monedas para el comercio.

• Es el momento en que nació la filosofía, entonces muy vinculada a las matemáticas, la geometría, la astronomía y la ciencia en general.

• Así surgieron los primeros literatos y filósofos griegos, entre los que destacaron Tales de Mileto y Pitágoras de Samos, quienes realizaron una gran aportación al campo de las matemáticas.

• En esta época vivió el poeta Homero, figura importantísima dentro de la literatura clásica y supuesto autor de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos de la antigua Grecia. Cabe destacar también a la poetisa Safo y a Hesíodo con su Teogonía.

Page 30: El púgil de las Termas

Estilo Severo480–450 a.C.

• Entre el periodo arcaico y el clásico puro existe una etapa intermedia: el estilo Severo.

• Se trata de un proceso de transición entre la estatuaria griega primitiva y el camino de ésta hacia su perfeccionamiento y adquisición de estética y formalidad.

El Efebo de Kritios,siglo V a.C. (480 a.C.)Museo de la Acrópolis.

Atenas.

Page 31: El púgil de las Termas

Estilo Severo - obras

El Poseidón de Cabo Artemisio (470-460 a.C.) es una de las obras maestras indiscutibles del arte protoclásico griego en bronce.

El Auriga de Delfos, 478-474 a.C.

• En el segundo tercio del siglo V a.C., la escultura griega logra el conocimiento pleno de la estructura del cuerpo humano.

• Se representan formas naturalistas pero distanciadas del realismo absoluto.

• Los escultores griegos prefirieron el bronce.

Page 32: El púgil de las Termas

Estilo SeveroObras

• Aquí tenemos a los Tiranicidas, dos esculturas talladas en mármol por el artista Kritio entre los años 480–470 a.C.

• Fue el primer monumento de carácter político en Europa.

• Conmemora el triunfo de la democracia: tras dar muerte a Hiparco, uno de los hijos de Pisístrato, Harmodios y Aristogitón (los tiranicidas) son asesinados y declarados héroes, de forma que se erigieron estatuas en su honor.

• Presentan ciertas diferencias con respecto a la estatuaria del periodo arcaico: modelado más blando y pérdida de la frontalidad.

• Se localizan en el Museo Arqueológico de Nápoles, al sur de la península itálica.

Page 33: El púgil de las Termas

Estilo SeveroObras

• Los Guerreros de Riace, de autor desconocido, son auténticas obras maestras de la escultura griega en bronce de la época clásica dentro del estilo severo.

• Fueron descubiertos en 1972 en las costas del sur de Italia, cerca de Riace.

• Se han convertido en unas de las esculturas clásicas más valoradas debido su originalidad, pues son muy pocas las esculturas griegas originales que conservamos en bronce a día de hoy, ya que la mayoría de ellas son copias romanas ejecutadas en mármol.

• Actualmente se localizan en el Museo Nacional de Reggio de Calabria (sur de Italia).

Page 34: El púgil de las Termas

Estilo SeveroObras

• Una de las más célebres obras de toda la escultura griega es el Discóbolo de Mirón.

• Se trata de una estatua realizada en mármol (copia romana del original griego en bronce) entre los años 460–450 a.C. por dicho escultor.

• Representa a un atleta que se dispone a lanzar el disco.

• Su anatomía se encuentra en estado de máxima tensión, tal y como podemos observar en su musculatura tensa y en sus venas hinchadas.

• Es significativo de esta obra el gran contraste entre su cuerpo y su rostro, pues éste último expresa quietud, serenidad.

• Existen varias copias en mármol de esta escultura y en diferentes museos: Museo Arqueológico Nacional de Atenas y Palazzo Massimo en Roma, entre otros lugares.

Page 35: El púgil de las Termas

Época Clásica500–338 a.C.

• Características generales:

Material: bronce (copias romanas en mármol).

Temas predominantes: la figura humana, donde se busca la plasmación de la belleza ideal. Son frecuentes los temas mitológicos.

Movimiento contenido y equilibrado (reminiscencia arcaica).

Rostros ideales: leve giro de la cabeza, serenidad.

Ideales logrados: proporción (diarthrosis: armonía de las partes con el todo), equilibrio, simetría.

Contraposto y canon de belleza ideal.

Musculaturas redondeadas.

Tratamiento cada vez más minucioso de los pliegues: técnica de paños mojados.

El Doríforo o Canon, siglo V a.C. (440-430 a.C.), obra de Policleto

´´el Viejo´´.Museo Arqueológico Nacional de

Nápoles.

Page 36: El púgil de las Termas

Época ClásicaObras

Afrodita de Frejus,440-420 a.C., obra de

Kallimachos.Museo del Louvre, París.

Amazona herida,Siglo V a.C. (440 a.C.),

obra de Fidias.Museos Capitolinos, Roma.

• Las fuentes antiguas atribuyen a Kallimachos la invención del capitel corintio y de la técnica del trépano.

• Su obra más conocida es el original en bronce de la Afrodita de Frejus.

• Crea el tipo conocido como ´´Venus Genetrix´´, en el que Afrodita levanta el manto con una de sus manos.

• Dicha escultura es un excelente ejemplar de la técnica de paños mojados, con la que las vestimentas se ciñen sensualmente al cuerpo femenino.

Page 37: El púgil de las Termas

Época ClásicaObras

Atenea Parthenos (Varvakeion),

siglo V a.C. (438 a.C.), obra de Fidias. Museo

Arqueológico Nacional de Atenas.

Afrodita de Cnido o Cnidia,

siglo IV a.C. (360 a.C.), obra de Praxíteles.

Museos Vaticanos, Roma.

• La estatua de Atenea Parthenos (izquierda) fue colocada originariamente en el Partenón de la acrópolis ateniense, pues dicho templo estaba consagrado a esta diosa, la diosa de la sabiduría y de la estrategia militar.

• La Afrodita de Cnido (derecha), esculpida por el célebre Praxíteles, fue el primer desnudo femenino de toda la escultura griega.

Page 38: El púgil de las Termas

Época ClásicaObras

• Aquí tenemos a la Afrodita o Venus Capitolina, obra de Praxíteles.

• El cuerpo femenino está dotado de una delicadeza y una sensualidad tales que lo hacen realmente idóneo para plasmar en él la belleza del cuerpo humano.

• Data del siglo IV a.C. y actualmente se localiza en los Museos Capitolinos, Roma.

Page 39: El púgil de las Termas

El friso de las Panateneas, obra del famoso escultor Fidias.

•Son un conjunto de bajorrelieves de 5 cm de profundidad y 1,06 m de altura en mármol blanco.•Su cronología aproximada data de los años 442-440 a.C.•Éste es el friso que decoraba originariamente el templo del Partenón.•Su localización actual se distribuye entre el Museo Británico (Londres), el Museo del Louvre (París) y el Museo de la Acrópolis (Atenas).

Época ClásicaObras

Page 40: El púgil de las Termas

Época ClásicaObras

• En obras como ésta de la derecha se aprecia el gusto por representar escenas de la mitología griega.

• Originariamente se ubicaría en el templo de Hera en Olimpia.

• Y en el Diadúmeno queda patente el interés por la representación del cuerpo atlético masculino.

• Dicha obra representa a un atleta ciñéndose la cinta de la victoria a la cabeza después de haber triunfado en la competición.

El Diadúmeno, siglo V a.C. (430-420 a.C.), obra de Policleto ´´el

Viejo´´. Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Hermes con el niño Dioniso,

siglo IV a.C. (360 a.C.), obra de Praxíteles. Museo Arqueológico de Olimpia.

Page 41: El púgil de las Termas

Época ClásicaObras

• El Apoxiómeno de Lisipo representa a un atleta que procede a quitarse el sudor, polvo y aceite de su cuerpo con un raspador o estrígil después del ejercicio físico.

• El escultor Policleto estableció la división del cuerpo humano en siete cabezas y Lisipo la amplió en ocho, de manera que el conjunto gana en esbeltez.

• Además, con esta obra se rompió el punto de vista frontal, pues para contemplar toda la escultura debemos girar en torno a ella.

Apolo de Belvedere, siglo IV a.C. (340 a.C.), obra de

Leócares.Museos Vaticanos, Roma.

El Apoxiómeno,siglo IV a.C. (325 a.C.),

obra de Lisipo.Museos Vaticanos,

Roma.

Page 42: El púgil de las Termas

Época ClásicaObras

El Ares Ludovisi, siglo IV a.C. (320 a.C.),Museo Altemps, Roma.

• El Heracles Farnesio (derecha) es una de las esculturas más destacadas de la Antigüedad clásica.

• El original griego realizado en bronce en el siglo IV a.C. (320 a.C.) se ha perdido y tan sólo conservamos una copia en mármol del siglo III d.C.

• Al igual que ocurre con el Ares Ludovisi, la autoría del Heracles Farnesio se ha atribuido tradicionalmente al escultor Lisipo.

• Se conservan varias copias de esta obra, como la del Museo del Louvre, en París.

• Como es habitual, Heracles (Hércules para los romanos) es representado con su maza de madera de olivo y con la piel del león de Nemea. Porta una manzana en su mano derecha.

Page 43: El púgil de las Termas

Época ClásicaObras

Busto de Pericles,siglo V a.C. (440 a.C.), obra

de Crésilas. Museos Vaticanos, Roma.

El político Pericles convirtió a la ciudad de Atenas en la más importante de su tiempo tanto a nivel político como cultural.

Eros tensando el arco,siglo IV a.C., obra de Lisipo.Museos Capitolinos, Roma.

Page 44: El púgil de las Termas

Reconstrucción de la antigua acrópolis de Atenas

Page 45: El púgil de las Termas
Page 46: El púgil de las Termas

Época ClásicaArquitectura

• Dentro de la Época Clásica, son dignas de mención las obras arquitectónicas.• Éste es el Partenón, que data del siglo V a.C. (447-432 a.C.) y es obra de Ilktinos y

Calícrates.• Se trata de un templo dórico, octástilo y períptero construido en mármol pentélico. • Es el edificio más representativo de todo el arte griego. • Estaba consagrado a Atenea, diosa de la sabiduría y de la estrategia militar, que velaba

por la protección y seguridad de Atenas, ciudad en cuya acrópolis se localiza este majestuoso templo.

Page 47: El púgil de las Termas
Page 48: El púgil de las Termas

Época ClásicaArquitectura

• Nos encontramos ante el Erecteion, un templo complejo y original ubicado, al igual que el Partenón, en la acrópolis de Atenas y realizado también en mármol pentélico.

• Data de finales del siglo V a.C. (421-406 a.C.) y es obra de Mnesicles.• Es muy significativo de este edificio la tribuna de las Cariátides, esculturas femeninas que

actúan como columnas.• Cuenta el mito que el olivo situado junto al templo fue un regalo de Atenea para la ciudad

de Atenas.

Page 49: El púgil de las Termas
Page 50: El púgil de las Termas
Page 51: El púgil de las Termas

Época ClásicaArquitectura

• Cabe destacar también el templo de Atenea Niké, obra de Calícrates y fechado en el siglo V a.C. (425-415). Se localiza, como los templos anteriores, en la acrópolis de Atenas.

• Se trata de un templo in antis, tetrástilo y jónico que conmemora la victoria griega sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.).

• El interior del templo albergaba una imagen de Atenea personificada como Niké o diosa alada, símbolo de las victorias navales.

• El término Niké procede del griego νίκη, que significa ´´victoria´´, ´´triunfo´´, ´´éxito´´.

Page 52: El púgil de las Termas
Page 53: El púgil de las Termas

Templo de Atenea Niké

Page 54: El púgil de las Termas

Época ClásicaContexto histórico y cultural

• La época clásica es considerada como el momento cumbre de la civilización griega.

• La lengua griega continúa dialectalmente fragmentada.

• Gran expansión y desarrollo de las polis, siendo Atenas y Esparta las más importantes.

• Comenzó la democracia ateniense y se produjo su consolidación.

• Con el gobierno de Pericles, la polis de Atenas vivió su época de máximo esplendor.

• En el siglo V a.C. tuvieron lugar las guerras médicas entre los griegos y el Imperio persa. Las polis griegas, unidas en la Liga de Delos, vencieron a los persas y la hegemonía de Grecia quedó en manos de Atenas.

• Después se desencadenó la guerra del Peloponeso (429-404 a.C.) entre Esparta y Atenas porque ésta se había apoderado del dinero de la Liga de Delos. Esparta salió victoriosa e impuso una oligarquía en Atenas.

• En el ámbito cultural, cabe destacar a filósofos como Protágoras, Zenón, Platón y Sócrates, siendo éste último la figura más representativa del pensamiento ateniense del siglo V a.C., y también a los tres grandes trágicos griegos: Esquilo, Sófocles y, algo más tarde, Eurípides.

Page 55: El púgil de las Termas

Época Helenística338-27 a.C.

• Características generales:

Temas muy diversos: alegóricos (Alegoría del Nilo), anecdóticos (El niño de la oca), dramáticos (Galo suicidándose), grotescos (Sátiros y faunos), sensuales (Afrodita).

Movimiento: dinamismo, escenografía, teatralidad.

Barroquización de las formas.

Escultura muy realista, fruto de la pérdida de valores religiosos iniciada en el siglo IV a.C.

Composiciones complejas: grandes y muy trabajadas musculaturas.

Virtuosismo técnico: claroscuro, técnica a trépano.

Desaparecen las grandes individualidades artísticas: apenas conocemos el nombre de escultores. Proliferan los talleres y las Escuelas.

Orientalización del arte: Grecia ha dejado de ser el centro artístico y cobran importancia los reinos helenísticos tras las conquistas de Alejandro Magno.

El Fauno Barberini,siglo III a.C. (220 a.C.), escuela de

Pérgamo, 2,15 m de altura. Gliptoteca de Múnich, Alemania.

Page 56: El púgil de las Termas

Época HelenísticaObras

• En el periodo helenístico se generalizó la escultura colosalista, de la que fue prototipo el desaparecido Coloso (derecha) que presidía la entrada del puerto de Rodas, isla situada al suroeste de Anatolia (actual Turquía).

• El coloso de Rodas data del siglo III a.C. (circa 283 a.C.) y su autoría se atribuye al escultor griego Caris de Lindos, que necesitó doce años de trabajo para terminar dicho macroproyecto.

• Esta descomunal estatua representaba a Helios, dios griego del sol, y se encontraba entre una de las siete maravillas de la Antigüedad.

• Sus 37 m de altura permitían que los barcos pasaran por debajo de sus piernas abiertas.

• El coloso sólo se mantuvo en pie aproximadamente 56 años, pues fue derribado por un terremoto en torno al 227 a.C.

Page 57: El púgil de las Termas

Este es el emplazamiento donde supuestamente residía el coloso:La entrada del puerto de Rodas.

Page 58: El púgil de las Termas

Época HelenísticaObras

Laocoonte y sus hijos,siglos III-I a.C. (copia romana en mármol del siglo I d.C.),

obra de Agesandro, Atenodoro y Polidoro, escuela de Rodas.Museos Vaticanos, Roma.

Page 59: El púgil de las Termas

Laocoonte y sus hijos• El tema de la escultura ha sido extraído de la Ilíada, obra

del poeta griego Homero.

Existen dos versiones del mito del Laocoonte: En una, Atenea enviaría unas serpientes marinas a Laocoonte,

sacerdote troyano, en castigo por prevenir a sus compatriotas contra el caballo en el que iban ocultos los griegos. Cuando Laocoonte se dispone a sacrificar un toro a Poseidón para que perjudique a la flota enemiga, surgen las dos serpientes que arrastran al mar a los dos hijos y al propio sacerdote. Los troyanos introducen en la ciudad al caballo, al considerarlo en regalo de Atenea, quien destruiría la ciudad en caso de que fuera rechazado.

En otra, el castigo se lo enviaría Apolo por haber profanado su templo al unirse carnalmente con su esposa Antiopa delante de la imagen sagrada.

Tomemos una versión u otra, lo importante desde el punto de vista de este grupo escultórico es que se representa el momento más dramático, en el que Laocoonte intenta inútilmente liberarse y liberar a sus hijos, que lo miran suplicantes, de las serpientes marinas enviadas por Atenea o Apolo.

• He aquí un fragmento de la Eneida (libro II , 205-230) en el que el poeta latino Virgilio describe el trágico suceso del sacerdote troyano y de sus hijos:

“Ellas (las serpientes), con marcha firme, se lanzan hacia Laocoonte; primero se enroscan en los tiernos cuerpos de sus dos hijos, y rasgan a dentelladas sus miserables miembros; luego arrebatan al padre que, esgrimiendo un dardo, iba en auxilio de ellos, y lo sujetan con sus enormes anillos: ya ceñidas con dos vueltas alrededor de su cuerpo, y dos veces rodeado al cuello el escamoso lomo, todavía exceden por encima sus cabezas y sus erguidas cervices. Pugna con ambas manos Laocoonte por desatar aquellos nudos, mientras chorrea de sus vendas baba y negro veneno, y al propio tiempo eleva hasta los astros espantables clamores...”

Page 60: El púgil de las Termas

Laocoonte y sus hijos

• Esta fabulosa escultura (cuyo original griego es de bronce) es sin duda una auténtica joya del periodo griego helenístico.

• Laocoonte y sus hijos intentan liberarse del ataque de las serpientes marinas que les han enviado los dioses.

• El trabajo anatómico de los personajes es absolutamente magnífico: musculatura en máxima tensión, venas hinchadas, dolorosos escorzos.

• Es un conjunto cargado de dinamismo y expresividad: sufrimiento psíquico; angustia, desesperación, frustración, y físico; dolor.

• Parte de ese sufrimiento puede apreciarse incluso en el cabello y barba del sacerdote, pues están trabajados a trépano, lo que les otorga un enorme carácter dramático.

• Lo mismo sucede con el cabello de los hijos.

• Aunque actualmente se conserva en los Museos Vaticanos (Roma), su localización original era el palacio del emperador Tito, ubicado en la misma ciudad.

Page 61: El púgil de las Termas
Page 62: El púgil de las Termas
Page 63: El púgil de las Termas

• Junto con la cabellera y la barba, la boca es otra gran manifestación del sufrimiento que padece Laocoonte.

• También lo son las arrugas de su rostro y el ceño fruncido.

• Tales manifestaciones son apreciables también en los hijos.

• Además, la cabeza, ligeramente elevada y girada hacia la izquierda, adquiere un tono suplicante y da la sensación de que el sacerdote se retuerce de dolor.

Page 64: El púgil de las Termas

• El escorzo y los rostros de Antifantes y Timbreo, los hijos de Laocoonte, son también de una gran expresividad dramática.

• Las serpientes, responsables de la tragedia, también están esculpidas con gran detalle y minuciosidad.

• Aquí se aprecia claramente la furia y saña con que el monstruo marino hiere al sacerdote.

Page 65: El púgil de las Termas

Época Helenística - obras

Gálata suicida o galo suicidándose,siglo III a.C. (230 a.C.), escuela de

Pérgamo. Posible autoría de Epígonas.Museo Altemps, Roma.

Galo moribundo,siglo III a.C. (230-220 a.C.), escuela de Pérgamo.

Museos Capitolinos, Roma.• Ambas obras formaban pareja en un conjunto escultórico

que el rey Atalo I Sóter había mandado levantar en la ciudad de Pérgamo (en Asia Menor, actual Turquía) para conmemorar la victoria de los griegos sobre los celtas (gálatas).

• Atalo I dirigió varias campañas contra los grupos celtas que se habían instalado en la zona y, en el año 233 a.C., logró someterlos.

• El gálata suicida representa a un galo capaz de matar a su mujer y después a sí mismo con tal de no caer en manos de los enemigos.

Page 66: El púgil de las Termas

Galo moribundo

Gálatasuicida

Page 67: El púgil de las Termas

Época Helenística - obras

Alegoría del Nilo, siglo III a.C., escuela de Alejandría. Museos Vaticanos, Roma.

•La escuela de Alejandría (ciudad fundada en Egipto por Alejandro Magno) combinaba elementos egipcios con griegos. Sus integrantes se especializaron en figuras grotescas como enanos, alusivos al teatro y a la comedia.•Se realizaron varias alegorías, siendo ésta la más famosa, donde un anciano de abundantes carnes recostado personifica al río Nilo y porta una cornucopia junto con los símbolos de la tierra que fertiliza.•La obra está esculpida en mármol blanco.

Page 68: El púgil de las Termas
Page 69: El púgil de las Termas
Page 70: El púgil de las Termas

Época HelenísticaObras

El toro Farnesio,año 130 a.C. (original griego en bronce), escuela de Rodas: Apolonio y Taurisco de Tralles. Museo Arqueológico Nacional de

Nápoles.

La Victoria de Samotracia, siglos III-II a.C. (220-190 a.C.),

escuela de Rodas.Museo del Louvre, París.

Page 71: El púgil de las Termas

Época HelenísticaObras

• Éste es el llamado filósofo de Anticitera, escultura en bronce del siglo III a.C. de la que sólo se conserva la cabeza.

• Una de las más destacables características del arte helenístico es la aparición del retrato en el que no se eluden ni la fealdad ni los defectos, frente a la idealización de época clásica.

• He aquí un retrato del gran Alejandro Magno, obra de Lisipo.

• Alejandro es una figura esencial en la historia de la Antigüedad, puesto que fundó el gran Imperio griego, con el que nació la época helenística.

• Se puede afirmar sin paliativos que la presencia de Alejandro Magno marcó un antes y un después en la historia del mundo antiguo.

Page 72: El púgil de las Termas

Época HelenísticaObras

Orestes y Electra,siglo I a.C., obra de Menelao.Museo de las Termas, Roma.

El hermafrodita dormido,copia romana en mármol blanco de la obra griega

original en bronce del siglo II a.C. Palazzo Massimo, Roma.

Page 73: El púgil de las Termas

Época HelenísticaObras

El altar de Pérgamo, siglo II a.C. (circa 180-160 a.C.).

•Fue construido en la ciudad Pérgamo, actual noroeste de Turquía, durante el reinado de Eumenes II (197-159 a.C.) para conmemorar la victoria de dicho monarca sobre los celtas (gálatas).

•Se trata de una obra que conjuga arquitectura y escultura. Es sin lugar a dudas una verdadera maravilla de este periodo helenístico.

•Actualmente se conserva en el Museo de Pérgamo, Berlín, donde fue enviado tras su descubrimiento en 1878.

Page 74: El púgil de las Termas

Época HelenísticaContexto histórico y cultural

• La época helenística es la última gran etapa de la historia de la antigua Grecia.

• Respecto a su cronología, aunque su inicio suele fecharse en el 323 a.C., fecha de la muerte de Alejandro, en realidad, comenzó previamente con la expansión del Imperio griego. Su final se extiende hasta el 27 a.C., cuando Grecia pasó a ser la provincia romana de Acaya, aunque hay quienes lo sitúan en el 146 a.C., momento en que Corinto cayó en manos de Roma.

• El ejército de Macedonia (reino del norte de Grecia), al mando de Filipo II, conquistó las polis griegas. Su hijo Alejandro Magno continuó la expansión de sus territorios creando el mayor imperio del mundo antiguo.

• Alejandro Magno conquistó (además de toda Grecia) Anatolia, Egipto, Siria, Mesopotamia y Persia, principalmente, extendiendo su imperio y la cultura griega hasta la India.

• Tras la muerte de éste, el imperio surgido se repartió entre sus más significados generales. Así nacieron los reinos helenísticos.

• Finalmente, los reinos helenísticos fueron invadidos por los romanos, quienes levantaron un gran imperio alrededor de todo el Mediterráneo que perduró hasta el año 476 de nuestra era.

• A partir de la segunda mitad del siglo IV a.C., primero en Macedonia y después en el resto del mundo griego, se impuso la koiné como lengua común y oficial, desplazando a los dialectos locales.

• Ámbito cultural: respecto a la ciencia, cabe destacar a los astrónomos Heráclides, Aristarco y Claudio Ptolomeo y a los físicos Euclides y Arquímedes de Siracusa. En poesía: Teócrito y Calímaco.

Page 75: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griego

• El arte griego, debido al prestigio y majestuosidad que alcanzó, ha tenido trascendencia a lo largo del tiempo sobre varios estilos artísticos que perviven en nuestros días.

• Los más influenciados han sido el arte romano, el Renacimiento (siglos XV-XVI), el Barroco (siglos XVII-XVIII) y el Neoclasicismo (finales del siglo XVIII - principios del XIX).

• En muchos casos, dicha influencia se produjo tanto a nivel formal como temático.

Page 76: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte romano

El Panteón, siglo II (118-125), piazza della Rotonda, Roma.

•Autoría: Se atribuye a Apolodoro de Damasco.•Comitente: Inicialmente, Marco Agripa, yerno de Augusto.•Advocación: Inicialmente, los dioses de la Gens Iulia.

Page 77: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte romano

La Maison Carrée, siglo I a.C. (16-12 a.C.), ubicada en Nimes, al sur de Francia.

•Comitente: Marco Agripa, yerno de Augusto.•Advocación: conmemorar la romanización de la Galia y dedicado a los nietos de Augusto; Cayo y Lucio.

Page 78: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte renacentista

El nacimiento de Venus, siglo XV (1485), Quattrocento italiano.

•Tema: Mitológico; puramente clásico•Autor: Sandro Botticelli (1444-1510)•Técnica: Pintura al óleo; témpera sobre lienzo•Comitente: Lorenzo di Pierfrancesco de Médici•Localización actual: Galería de los Uffizi (Florencia)

Page 79: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte renacentista

• He aquí al David , obra del magnífico escultor, arquitecto y pintor italiano Miguel Ángel (1475–1564).

• Fue esculpido entre 1501 y 1504 en mármol de Carrara.

• Esta célebre y colosal estatua de más de 4 m de altura es un clarísimo ejemplo de la influencia que el arte griego ejerció sobre la escultura renacentista:

Contraposto (que recuerda al Apoxiómeno y al Doríforo).

Giro de la cabeza (especialmente habitual en Policleto). Tallado minucioso de la musculatura. Idealización; búsqueda de la belleza ideal. Cabello trabajado a trépano. Serenidad en el rostro. Movimiento contenido.

• Su localización original se ubicaría en la piazza Signoria, en Florencia (Italia), pero actualmente se conserva en la Galería de la Academia de Florencia.

Page 80: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte renacentista

La Villa Capra o Rotonda Palladio, siglo XVI (1551-1553), Cinquecento italiano.

Autor: Andrea Palladio (1508–1580) Comitente: Marius Capra GabrielisLocalización: Véneto, al noreste de Italia

•Las escalinatas, las esculturas, los podios, los pórticos, y el equilibrio y la simetría del conjunto recuerdan a un templo clásico.

Page 81: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte barroco

• El rapto de Proserpina (1621-1622) es una obra destacable del excelente arquitecto y escultor Gian Lorenzo Bernini (1598-1680).

• El tema es el secuestro de Proserpina (Perséfone en la mitología griega), hija de Júpiter y Ceres, por parte de Plutón (Hades en la mitología griega), rey del inframundo.

• Resaltan la barba y el cabello del dios trabajados a trépano junto con su poderosa musculatura, que contrasta con la figura joven y femenina de la muchacha, y también la violencia y el dinamismo del conjunto.

• Además, cabe destacar el detalle de cómo los dedos de la mano derecha de Plutón se hunden en la carnosa pierna izquierda de Proserpina; prueba del dominio que Bernini poseía sobre el trabajo anatómico.

• Actualmente se conserva en la Galería Borghese, Roma, y precisamente fue el cardenal Scipione Borghese quien mandó esculpirla a Bernini.

Page 82: El púgil de las Termas
Page 83: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte barroco

• He aquí a Apolo y Dafne, obra magnífica del ilustre Bernini.

• Esculpida entre 1622 y 1625, es sin lugar a dudas una auténtica joya de toda la estatuaria barroca.

• El tema de este imponente conjunto escultórico es puramente clásico, pues ha sido extraído de la mitología griega:

Apolo, dios de la adivinación, de la música y de la poesía, locamente enamorado de Dafne;

una ninfa hija del río Peneo, la persigue desesperado hasta que ella, auxiliada por

su padre, se convierte en un árbol de laurel para huir así de Apolo, a quien rechaza con

toda su alma.

Las Metamorfosis, Ovidio, I, 547-ss.

• Esta escultura se localiza también en la Galería Borghese, en Roma.

Page 84: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte barroco

• Las tres Gracias (1635-1640), obra de Rubens, uno de los grandes pintores flamencos del Barroco del siglo XVII.

• Esta pintura al óleo sobre tabla, la más conocida del autor, representa a las tres Gracias (o Cárites): Eufrosina, Talia y Aglaya (o Áglae), hijas de Zeus y de la ninfa Eurínome.

• Son las diosas de todo lo positivo que el mundo puede ofrecer: amor, belleza, alegría, naturaleza, sabiduría, fertilidad…etc.

• Son representadas efectuando su tradicional danza y unidas de manera muy fraternal.

• Arriba a la derecha figura un Eros aferrado a una cornucopia de la que emana agua.

• Este cuadro se localiza en el Museo del Prado, en Madrid.

Page 85: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoBarroco

Plaza de la basílica de San Pedro del Vaticano, siglo XVII (1656-1667)

•Autor: Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)•Comitente: Papa Alejandro VII•Localización: Roma, Ciudad del Vaticano

Page 86: El púgil de las Termas

• Las columnatas, los pórticos y las esculturas son un manifiesto del influjo del arte clásico en esta majestuosa edificación.

Page 87: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte neoclásico

El juramento de los Horacios, finales del siglo XVIII (1784).

• Autor: Jacques-Louis David (1748-1825)• Comitente: Luis XVI de Francia• Localización: Museo del Louvre, París

Page 88: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griego - arte neoclásico

Jasón con el vellocino de oro,siglo XIX (1802-1828), obra de

Bertel Thorwaldsen.Museo Thorwaldsen,

Copenhague.

Perseo con la cabeza de Medusa,siglo XIX (1800-1801), obra del italiano Antonio Canova, uno de los escultores más destacados del Neoclasicismo.

Se ubica en los museos Vaticanos, Roma.

Page 89: El púgil de las Termas

Trascendencia del arte griegoArte neoclásico

Iglesia de la Madeleine, siglo XIX (1806-1842), París.

•Es obra del francés Pierre Alexandre Vignon (1763-1828).•Elementos propios de la arquitectura neoclasicista: inspiración en los templos griegos y romanos, columnas corintias de soporte, remate en frontón y ausencia de ornamentación, principalmente.

Page 90: El púgil de las Termas

Fuentes bibliográficas1. https://estudiandoloartistico.wordpress.com/2012/12/05/el-pugil-de-las-termas/

2. http://arte.laguia2000.com/

3. http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=127264. http://www.arteespana.com/index.htm

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol%C3%ADmpicos_en_la_Antig%C3%BCedad6. http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%BAgil_en_reposo7. http://www.hispagimnasios.com/a_varios/pankration.php

8. http://pmh-artegriego.blogspot.com.es/2009/02/escuelas-del-periodo-helenistico.html

9. http://es.slideshare.net/Lenhart/pintura-griega

10. https://portillameruelo.files.wordpress.com/2010/05/resumen-de-grecia8.pdf

11. https://victocabie.files.wordpress.com/2011/10/microsoft-word-panateneas-comentario-de-escultura.pdf

12. http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/diapositivas_pdf/HA03T03_Powerpoint.pdf

13. http://www.artehistoria.com/14. http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/15. http://www.guiadegrecia.com/dodeca/coloso.html16. http://jmnavarron.blogspot.com.es/17. http://aprendersociales.blogspot.com.es/18. https://damadenegro.wordpress.com/

19. http://marisolroman.com/2013/01/10/la-venus-de-milo-entre-130-100-ac/

20. La Civilización Griega, de Arturo Pérez