el proceso de diseÑo y desarrollo de un producto desde un enfoque de la ingenieria concurrente.docx

Upload: jorge-ramos-hernandez

Post on 15-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PROCESO DE DISEO Y DESARROLLO DE UN PRODUCTO DESDE UN ENFOQUE DE LA INGENIERIA CONCURRENTE.LO PRODUCTOS INDUSTRIALES.Se entiende por producto industrial el grupo de atributos tangibles e intangibles que incluyen el envase o embalaje, el color, el precio, la calidad y la marca; mas los servicios, la reputacin del vendedor..., constituyendo un producto sistema. Todo lo cual debe se diseado y desarrollado en el contexto empresarial para su fabricacin en pequeas o grandes series.Los productos pueden ser clasificados como de consumo industrial o de consumo domestico segn quienes sean sus usuarios y para que los utilicen. Los bienes de consumo industrial pueden clasificarse de diversas formas. Una clasificacin tpica es la siguiente;a) CONSTRUCCIN: Incluye el diseo y construccin de edificios y otras estructuras, donde se realizan actividades industriales.b) EQUIPOS PESADOS: Abarcan grandes maquinas, como mquinas herramientas, turbinas, locomotoras, prensas, remolcadores, etc. A menudo son artculos similares, diseados especficamente para las necesidades de un usuario determinado.c) EQUIPOS LIGEROS: Consiste en equipos ms pequeos, con precios de compra ms bajo, y a menudo, una duracin menor que a la de los equipos pesados.d) COMPONENTES Y SUBMONTAJES: Son artculos fabricados para formar parte del producto acabado (pequeos motores, semiconductores, circuitos integrados, etc.). Estos son piezas y subconjuntos del equipo o producto final.e) MATERIAS PRIMAS: Son aquellos productos bsicos que forman parte de las fases iniciales de las cadenas de fabricacin. En realidad muy pocas empresas venden dichos productos, ya que casi siempre existe algn tipo de transformacin o procesamiento.f) MATERIAS PROCESADAS: Son materias primas que han aumentado su valor mediante procesos tales como el refinado, prensado, cortado, etc. Las materias procesadas normalmente se comercializan en tamaos y cantidades estndares.g) SUMINISTRO DE MANTENIMIENTO REPARACIN Y EXPLOTACIN: Son consumidos por la organizacin como parte de las operaciones normales, pero no se convierten en parte del producto acabado.h) LOS SERVICIOS: Incluyen todos los productos intangibles, aunque pueden ser adquiridos conjuntamente con los productos fsicos. Por ejemplo, un contrato de servicio puede ser parte de una compra de equipamiento, servicios de mantenimiento, consultora de todas las clases (ingeniera y arquitectura), servicios de transporte, etc.Otro tipo de productos son aquellos que siendo producidos en pequeas grandes series, quedan definidos e implementados en cada una de las constelaciones de atributos que demandan los mercados de gran consumo domestico.EL PROCESO DE DISEO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS.Por proceso se entiende el conjunto de actividades y las relaciones entre ellas que deben llevarse a cabo para elaborar la informacin que determine: como es el producto, como se fabrica, como se utiliza, como se mantiene, como se recicla y cualquier otro aspecto relacionado con su ciclo de vida; todo ello, a partir de las especificaciones iniciales del mismo y con la continua participacin del cliente a lo largo del proceso.Los motores del proceso de diseo y desarrollo son: Las nuevas demandas del mercado o posibilidades de nuevas tecnologas. La mejora continua de los productos existentes. El rediseo del da a da de I+D (Investigacin + Desarrollo), para que la produccin fluya sin sobresaltos o atienda a moderadas variaciones del mercado. Esto es importante cuando existen grandes dificultades de fabricacin, siendo este uno de los aspectos que han de acometer los nuevos sistemas de PDDP (Proceso de Diseo y Desarrollo de Nuevos Productos). La eficiencia en reducir costes es otro de los factores que ha de ser considerado como motor del diseo o rediseo de productos. Los planes estratgicos de las empresas son, sin lugar a dudas, una fuente de activacin del PDDP, dentro de estos pueden estar la diversificacin o la innovacin.MODELO DEL PDDP POR INGENIERIA SECUENCIALEste modelo organiza las actividades y los procesos de las distintas etapas del PDDP secuencialmente tal y como se muestra en la figura 6.Basndonos en los anlisis efectuados en las fases, que en un proyecto condicionan la toma de decisiones, que afectan ms a la calidad, al coste, y a la facilidad de fabricacin, del producto final, los estudios provenientes de gran nmero de empresas ponen de manifiesto que las fases de diseo representan solo el 5% de los costes de algunos proyectos de productos. A pesar de ello, fijara el 85% de los costes de calidad y facilidad de fabricacin del producto.El admitir este hecho es lo que ha llevado a muchas empresas, en especial del sector del automvil, a involucrar en las fases iniciales del proyecto a los departamentos de produccin y calidad, sin embargo, esta circunstancia no ha sido considerada en los modelos tradicionales de PDDP conocidos como ingeniera secuencial.El PDDP es conocido de forma ms o menos irnica como "La ingeniera sobre Vallas". Si analizamos este mtodo de PDDP - Diseo y Desarrollo de Producto vemos como el departamento de Marketing llega con un elenco de deseos del mercado, que los pone a manos del departamento de ingeniera de diseo del producto. Sus ingenieros "lanzan sobre la Valla" los planos correspondientes "al terreno de a lado", es decir a los ingenieros de fabricacin, que a su vez empiezan a elaborar el proceso y a seleccionar los medios de produccin; seguidamente, estos "lanzan sobre la Valla" el proyecto al departamento de calidad, para que se encargue finalmente de los procedimientos de ensayo e inspeccin.Que funciona inadecuadamente en este sistema?. Este modelo de PDDP conduce a que se den una gran cantidad de rework en cada departamento, es decir, efectuar trabajos sobre otros efectuados deficientemente con anterioridad, por no haberse realizado teniendo en cuenta todos los condicionantes con que cada departamento acota la solucin. Como consecuencia pueden generarse diseos que no pueden ser fabricados, que tengan requerimientos de utillaje muy costosos, o que incorporen materiales que no pueden suministrar los proveedores habituales. Esta situacin se puede obviar si se considera al siguiente eslabn como un especie de consumidor, de modo que igual que el consumidor final es necesario suministrarle calidad, se hace necesario tambin para obtener eficiencia en el PDDP.Como se desprende de la figura 1-7 en las ltimas fases del diseo y desarrollo de los productos se realizan cambios importantes en el diseo. Todo ello se debe a que este modo de trabajar es poco sistematizado y ha sido validado desde una sola perspectiva, la del departamento que hace el trabajo, sin completar los requisitos o necesidades del resto. De este modo, cuando el diseo llegaba a las ltimas etapas era demasiado tarde y los cambios deban hacerse en el momento que eran ms costosos, debido a la inflexibilidad en esta etapa.De este modo se da en el PDDP el efecto "escalera", de la figura 1.8 que pone de manifiesto que cambiar algo en la fase de concepcin del producto cuesta muy poco dinero, mientras que en la fase de prototipos es del orden de cien veces ms costoso que al comienzo de la produccin incluso ms, todo ello debido a que el diseo es ms inflexible a medida que nos acercamos a la fase de lanzamiento.MODELO DE PDDP POR INGENIERIA CONCURRENTE.a) Historia de la ingeniera concurrente.En los aos 80, la compaas comenzaron a sentir los efectos de tres grandes influencias en el desarrollo de productos:a) Tecnologas mas nuevas e innovadoras, con una elevada tasa de cambio.b) El incremento de la complejidad del producto.c) Mayores organizaciones empresariales.Las compaas estuvieron forzadas a buscar nuevos mtodos de diseo y desarrollo del producto. Unos de los ms significativos eventos en la lnea de la Ingeniera Concurrente tuvo lugar en 1982, cuando la Agencia de Proyectos de Defensa de Investigacin Avanzada (DARPA, comienza un estudio para buscar modos de mejorar la concurrencia en el proceso de diseo. Cinco aos despus, cuando los resultados del estudio de DARPA fueron conocidos, demostraron ser una base importante en la que otros grupos cimentaran sus estudios. En el verano de 1986, el Instituto de Anlisis para la Defensa (IDA), en el informe 338, acuo el termino de ingeniera concurrente para explicar el mtodo sistemtico de ir diseando al mismo tiempo tanto los productos como su produccin rio abajo (incluidos en los equipos de ingeniera concurrente y las tcnicas DFM (Design for Manufacturing), DFA (Desing For Assembly), diseado para la manufactura y el ensamblado), y a su vez, ir confiriendo apoyo y soporte al proceso. El informe IDA proporciono la primera definicin de ingeniera concurrente.Esta definicin esta ahora aceptada ampliamente. El informe IDA defini que es la ingeniera concurrente, pero como debera instrumentarla una compaa?, cmo puede crear una compaa un entorno que sostenga a la ingeniera concurrente?.Primero, el administrador de una compaa (Project Leader), tiene que entender la necesidad de la ingeniera concurrente para sobrevivir en la competencia global que existir en el actual milenio; tiene que entender las distintas dimensiones o factores estructurales claves de un entorno de ingeniera concurrente e identificar el enfoque apropiado que necesita en atencin al producto, para incorporar la ingeniera concurrente al proceso de diseo y desarrollo de su compaa. Finalmente, tiene que considerar la necesidad inevitable de automatizar el entorno de ingeniera concurrente de la compaa; todo ello dentro de la visin estratgica de la corporacin e instrumentalizando los factores estructurales que conforman la ingeniera concurrente.PROCESO DE DISEO Y ESARROLLO DE PRODUCTO EN LA IGENIERIA CONCURRENTECon objeto de reducir la duracin y el coste del proyecto surgi el modelo PDDP con la tecnologa de la ingeniera concurrente, basado en el trabajo en equipo, en que se tuviera en cuenta las capacidades y demandas de todos los departamentos, tan pronto como fuera posible, a fin de considerarlas desde la concepcin del producto, incluso involucrando a los proveedores de componentes y medios de produccin.Que podramos entender por ingeniera concurrente? Se puede definir a la ingeniera concurrente, como un sistema organizativo del proceso de diseo y desarrollo de producto, destinado a acortar el tiempo de diseo del producto mediante la planificacin simultanea del diseo y desarrollo del producto y del proceso de produccin, buscando la convergencia sinrgica de todas las funciones y agentes implicados en el PDDP, su fabricacin y, si fuera necesario de sus ciclo de vida.De este modo es habitual que los proveedores de los medios de produccin trabajen en paralelo con el departamento de produccin durante el desarrollo del producto, que a su vez trabaja en equipo con la oficina de diseo, pudiendo definir los medios de produccin con antelacin. Los resultados son tiempos de desarrollo y costes ms bajos. La peculiaridad estriba en la paralelizaran de actividades, la validacin de soluciones para todo el ciclo de vida y las sinergias grupales. Se obtiene as un producto de mayor calidad, con costes menores y en menor tiempo, facilitando la innovacin del producto y del proceso; todo lo cual supone una ventaja competitiva para aquellas organizaciones que la implementen.En este enfoque van hacer aspectos clave:a) Los equipos de trabajo de ingeniera concurrente que desarrollan los proyectos.b) Los equipos de coordinacin y de revisin que actualizan los proyectos en estado de revisin y activan la siguiente fase.c) La simultaneidad o solapamiento de las fases que eran secuenciales en el modelo de ingeniera secuencial.d) La tendencia a la mxima paralelizacion de las tareas.As un proyecto se desarrolla por un equipo de ingeniera concurrente en el que intervienen o son tenidas en cuenta todas las partes, o agentes implicados en el PDDP, con la participacin de un conjunto de tcnicas que buscan la eficiencia bajo el enfoque de calidad total.Los principios en los que se fundamenta la ingeniera concurrente de forma sistemtica y complementaria a lo expuesto anteriormente son:Las tcnicas de resolucin cooperativa de problemas por los equipos de ingeniera concurrente que estn integrados por varios departamentos.Uso de tcnicas de resolucin de problemas especficos como: QFD, Mtodo Taguchi, CAD/CAM/CAE, AV (anlisis de Valor), tcnicas de creatividad.Usos y tcnicas de recursos computacionales para la gestin de la informacin en el PDDP, y asistencia en los procedimientos de diseo y desarrollo de productos como forma de apalancamiento tecnolgico de los recursos anteriores.Las ventajas que devienen del uso del Sistema de Ingeniera Concurrente derivan de la situacin de que diversas personas trabajen conjuntamente, usando diferentes tcnicas, en conjunto con la tecnologa computacional; todo lo cual permite acelerar el proceso de DDP (Diseo y Desarrollo de Producto), debido a que diferentes tareas son desarrolladas en paralelo, articulndose estrategias de eficiencia como la estandarizacin, paralelizacion e integracin. Este sistema del PDDP por ingeniera concurrente, si bien al principio del proceso ocupa ms tiempo, se comprueba que en el desarrollo de las fases posteriores, en las que no existen oposiciones a las soluciones propuestas y el rework es nulo o mnimo, se recupera el retraso de las primeras fases.Tambin existe un aspecto inducido de gran importancia, que es el aprendizaje; lo que capitaliza de forma continua las capacidades de organizacin, mejorando la potencial estrategia corporativa basada en capacidades y recursos. Se origina por el constante contacto personal de los distintos departamentos, que da lugar a sinergias de resolucin de problemas. Esto determina la existencia de un espacio mental compartido del problema y el que se adquiera una visin global por parte de todos, que ayude acelerar el proceso, debido a que desaparecern gran parte de los interrogantes de la falta de comunicacin interdepartamental.Las ventajas de la ingeniera concurrente son las que aparecen en la figura 1-12.INNOVACION DEL PRODUCTO EN EL PROCESO DE DISEO EN INGENIERIA CONCURRENTEEn el proceso de diseo y desarrollo es donde se produce y materializa la innovacin del producto. Las innovaciones se suelen clasificar en innovaciones incrementales, propias de los rediseos o mejoras de los productos, e innovaciones radicales, cuando la solucin al problema comporta una diferencia absoluta a como se efectuaba con anterioridad.El que propicia los dos tipos de innovacin radical e incremental con mayor garanta de xito es el de las ingenieras concurrentes, que incorpora las innovaciones procedentes del mercado (arrastre del marketing), y las que posibilita la tecnologa (empuje de la tecnologa), as como las derivadas de la accin dialctica del factor demanda del mercado y de las posibilidades de tecnologa.TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION El proceso de diseo y desarrollo de productos industriales, cada vez se beneficia ms del apalancamiento de las tecnologas informticas. Es muy raro encontrar en la actualidad, alguna tarea de diseo y desarrollo de producto que no haya sido automatizada o asistida por alguna herramienta ofimtica. Actualmente no solo existen herramientas para el modelo de ingeniera secuencial, sino que existen aplicaciones informticas como los sistemas PDM (Product Data Management), que posibilitan el trabajo colaborativo de los distintos integrantes de los grupos propios de la ingeniera concurrente desde distintos lugares fsicos. La mayor eficiencia de cualquier modelo que pueda concebirse para el diseo y desarrollo de producto, con el enfoque de ingeniera concurrente, se conseguir cuando este soportado por herramientas informticas.Dentro de la tecnologa de la informacin cabe mencionar:a) Tecnologa de comunicacin - Intranet- Internet- Videoconferenciab) Tecnologa y normas de datos de productos- PDM (Product Data Management)- STEP (Modelo de Datos del Producto)c) Herramientas de diseo y desarrollo asistido por ordenador.

BIBLIOGRAFIA Aguayo Gonzlez, Francisco; Soltero Snchez Vctor M. 2003. Metodologa del diseo industrial. un enfoque desde la ingeniera concurrente. Editorial AlfaOmega S.A. de C.V. Mxico, D.F. E. V. Krick. 2002. Introduccin a la ingeniera y al diseo en la ingeniera. Editorial Limusa, S.A de C. V. Mxico, D.F.