el proceso administrativo en el sector público de bolivia

35
EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL SECTOR PÚBLICO DE BOLIVIA lunes, 25 de marzo de 2013 PROCESO ADMINISTRATIVO La administración es un conjunto sistemático de reglas, preceptos y normas que se aplican para lograr la máxima economía, eficiencia y eficacia en la estructuración y manejo de un organismo social. La Administración es un arte cuando intervienen los conocimientos empíricos. Sin embargo, cuando se utiliza un conocimiento organizado y se sustenta la práctica con técnicas, se denomina Ciencia. Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia. A partir de estos conceptos nace el Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar. Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar. Autores como Urwick define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con siete (7) elementos que se detallan a continuación: 1.Investigación 2.Planificación 3.Coordinación 4.Control 5.Previsión 6.Organización 7.Comando Koontz y O´Donnell define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos: 1.Planificación 2.Designación de Personal 3.Control 4.Organización 5.Dirección Miner define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos:

Upload: santiago-alejandro-gonzales-viera

Post on 11-Dec-2015

236 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Proceso Administrativo en El Sector Público de Bolivia

TRANSCRIPT

EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN EL SECTOR PÚBLICO DE BOLIVIA lunes, 25 de marzo de 2013PROCESO ADMINISTRATIVO

La administración es un conjunto sistemático de reglas, preceptos y normas que se aplican para lograr la máxima economía, eficiencia y eficacia en la estructuración y manejo de un organismo social.    

La Administración es un arte cuando intervienen los conocimientos empíricos. Sin embargo, cuando se utiliza un conocimiento organizado y se sustenta la práctica con técnicas, se denomina Ciencia.

Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia.

A partir de estos conceptos nace el Proceso Administrativo, con elementos de la función de Administración que Fayol definiera en su tiempo como: Prever, Organizar, Comandar, Coordinar y Controlar.

Dentro de la línea propuesta por Fayol, los autores Clásicos y neoclásicos adoptan el Proceso Administrativo como núcleo de su teoría; con sus Cuatro Elementos: Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar.Autores como Urwick define el proceso administrativo como las funciones del administrador, con siete (7) elementos que se detallan a continuación:

1.Investigación2.Planificación3.Coordinación4.Control5.Previsión6.Organización7.Comando

Koontz y O´Donnell define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos:

1.Planificación2.Designación de Personal3.Control4.Organización5.Dirección

Miner define el Proceso Administrativo con cinco (5) elementos:

1. Planificación2.Organización3.Dirección4.Coordinación5.Control

La Administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las organizaciones sirven a las personas que afectan.

El éxito que puede tener la organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales depende en gran medida, de la Máximas Autoridad  Ejecutiva (MAE).  Si la MAE realiza debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas, por lo tanto se puede decir que el desempeño de la MAE se mide de acuerdo al grado en que

cumple la secuencia del Proceso Administrativo, logrando una Estructura Organizacional que la diferencia de otras organizaciones.

En Bolivia a  partir de la vigencia de la Ley 1178 “Ley de Administración y Control Gubernamentales” (SAFCO) de fecha de fecha 20 de Julio de 1990 y sus reglamentos, fija un modelo sistémico de administración para el manejo de los recursos del Estado incorporando el proceso administrativo al sector público y estableciendo sistemas de administración financiera y no financiera de manera interrelacionada y un régimen de responsabilidad de los servidores públicos por el desempeño de sus funciones

Podemos decir que el enfoque sistémico de la administración consiste en considerar a la realidad de una organización en forma integral como un todo, pudiendo después estudiar sus partes componentes. 

En tal sentido, un sistema es un conjunto de componentes o partes que tienen un orden preestablecido y armónico que se interrelacionan é interaccionan entre sí, con la finalidad de lograr objetivos comunes.

Un sistema tiene las siguientes características:

Es un conjunto de componentes o partes Esos componentes o partes forman la estructura del sistema que son semejantes al

sistema al que pertenecen, por lo que se denominan subsistemas, de tal manera que un sistema estar integrado por dos o más subsistemas.

Esos componentes están dispuestos siguiendo un orden o molde preestablecido y armónico de organización y de funcionamiento.

Debe existir Interacción e Interrelación de los componentes para que el sistema funcione; de forma tal que las acciones de unos repercutan en el comportamiento de los otros.

El Producto (bien o servicio) del sistema, es el producto final alcanzado como fruto del funcionamiento de ese sistema.

La Evaluación de los resultados, que consiste en cotejar los productos finales con los planificados.

Todo sistema debe proponer lograr objetivos. Además, se debe tomar en cuenta que un sistema está en permanente intercambio e interacción con el entorno.

Sobre el particular, en Bolivia incorpora el proceso administrativo en sus cuatro fases y sus diferentes sistemas:

Planificación Organización Ejecución Control 

 La administración como un proceso sistemático; se entiende de la siguiente manera:

El desempeño de las funciones constituye el llamado ciclo administrativo, como se observa a continuación:

Las funciones del administrador, es decir del proceso administrativo no solo constituye  una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una interacción dinámica, por lo tanto. El Proceso Administrativo es cíclico, dinámico e interactivo, como se muestra en el siguiente gráfico:

Chiovenato citado por Julio Carreto en su blog “uproadmon.blogspot.com/ “, señala que las funciones Administrativas en un enfoque sistémico conforman el proceso administrativo, cuando se consideran aisladamente los elementos Planificación, Organización, Dirección y Control, son solo funciones administrativas, cuando se consideran estos cuatro elementos (Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar) en un enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.

                   Fuente: Introducción a la Teoría General de la Administración. Autor: I. Chiavenato.

Según el libro Administración una perspectiva global de los autores Harold Koontz y Heinz Weihrick, las funciones del administrador son: Planificación, Organización, Dirección y Control que conforman el Proceso Administrativo cuando se las considera desde el punto de vista sistémico. Fayol señala que estos elementos se aplican en negocios, organizaciones políticas, religiosas, filantrópicas y militares.

                Fuente: http://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.htmlPor nuestra parte, siguiendo a Chiavenato, podemos señalar que la Administración Pública en Bolivia consigna el proceso administrativo incorporando sistemas para cada una de las fases del proceso administrativo (planificación, organización, ejecución y control),  de acuerdo al siguiente detalle:

PARA PLANIFICAR:

Sistema de Planificación (SISPLAN) Sistema de Programación de Operaciones (SPO). Sistema de Presupuesto (SP).

PARA ORGANIZAR:

Sistema de Organización Administrativa

PARA EJECUTAR

Sistema de Administración de Personal Sistema de Administración de Bienes y Servicios Sistema de Tesorería y Crédito Público Sistema de Contabilidad Integrada

PARA CONTROLAR LA GESTIÓN DEL SECTOR PUBLICO 

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

I. PLANIFICACIÓN Sistema Nacional de Planificación Concepto La planificación consiste en decidir cursos de acción en forma anticipada que sean acordes con los objetivos o metas que se pretenden lograr, estableciendo procedimientos idóneos para alcanzarlos. En consecuencia, planificar consiste en reflexionar sobre la naturaleza de la organización y como conviene situarla en su entorno. Planificación a corto y largo plazoLos planes pueden ser a:a)Largo y mediano plazo que se denomina Dirección Estratégica, Plan Estratégico o Plan de Desarrollo.b)Corto Plazo (un año) se designa con el nombre de planificación operacional y presupuesto o Programación de Operaciones Anual (POA).

Sistema Nacional de Inversión Pública. ConceptoEl Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), es el conjunto de normas, instrumentos y procedimientos comunes para todas las entidades del Sector Público para formular, evaluar,

priorizar, financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública, que en el marco de los planes de desarrollo nacional, departamentales y municipales, constituyan las opciones más convenientes desde el punto de vista económico y social (Art. 1° Normas Básicas del Sistema Nacional

Inversión PúblicaSe entiende por Inversión Pública todo gasto de recursos de origen público destinado a incrementar, mejorar o reponer la existencia de capital físico de dominio público o capital humano con el objeto de ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios o producción de bienes. El concepto de Inversión Pública incluye todas las actividades de preinversión e inversión.

Fuentes de Financiamiento para la Inversión Pública

Las fuentes de financiamiento para la Inversión Pública, comprende:

a) Recursos del Tesoro General de la NaciónSon los recursos administrados por el Gobierno Central que se transfieren a las entidades de la Administración Central.

b) Recursos Específicos de las Entidades PúblicasSon los recursos determinados por ley que perciben y administran directamente las entidades públicas, se utilizan para financiar los presupuestos de Inversión Pública que deben ser incorporados al PGN

c) Recursos ExternosSon recursos que el Órgano Rector del SNIP contrata de Organismos financieros Multilaterales, Agencias de Cooperación Internacional y Gobiernos, mediante convenio de crédito o donación y que son transferidos a las entidades del sector público para financiar programas de inversión pública.

Sistema de Programación de OperacionesConceptoEl Sistema de Programación de Operaciones (SPO), es un conjunto de normas y procesos que establece el Programa de Operaciones Anual de las entidades, en el marco de los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal. (Art. 1° de las Normas Básicas del Sistema de Programación de Operaciones).

Subsistemas.Lo Subsistemas que comprenden el Sistema de Programación de Operaciones, son: a) Subsistema de Elaboración del Programa de Operaciones Anual (POA)b) Seguimiento y Evaluación de la Ejecución de programasSubsistemas de Elaboración del Programa de Operaciones Anual (POA)

Este subsistema comprende: a) La formulación de objetivos de la gestión que básicamente deben comprender las necesidades, requerimientos, problemas y propósitos más importantes que tenga que atender la entidad. Esta formulación se debe efectuar en todos los niveles de la organización por áreas funcionales. b) Proceso de determinación de Operaciones, que comprende el establecimiento de las operaciones necesarias para alcanzar los objetivos anuales propuestos, estableciendo metas, con indicación de tiempo de ejecución, recursos materiales y financieros que se requieren e identificación de las unidades responsables de la ejecución y por último describiendo los resultados que se pretenden lograr. c) Indicadores de Eficiencia y Eficacia, consiste en establecer indicadores cuantitativos y cualitativos de eficiencia y eficacia que permita verificar el grado de alcance de los objetivos propuestos.

Subsistema de Seguimiento y Evaluación de la Ejecución de programas. Este subsistema comprende:

a) Verificación de la ejecución, determina si los programas están siendo ejecutados de acuerdo a lo previsto, se encuentra a cargo de los responsables de área. b) Evaluación de resultados, establece el grado de cumplimiento de las operaciones para el logro de los objetivos y permite medir los indicadores de eficacia y eficiencia. c) Generación de medidas correctivas, estableciendo ajustes en las operaciones, su cancelación o reformulación.

Tipo de operaciones que incluye la Programación de Operaciones La programación de operaciones es de carácter integral, es decir incluye operaciones de funcionamiento, preinversión e inversión.

Sistema de Presupuesto. Concepto. Presupuesto es un instrumento de planificación económico-financiero de corto plazo, en el que se expresan los objetivos y metas del sector público que son traducidos en programas operativos anuales, destinados a prestar servicios públicos y producción de bienes, mediante la combinación adecuada y eficiente de los recursos.

Subsistemas El Sistema de Presupuesto (SP), comprende a los siguientes subsistemas: Subsistema de Formulación Presupuestaria Es el conjunto de acciones desarrolladas por las entidades públicas para la elaboración de los anteproyectos de presupuestos institucional para su incorporación al Presupuesto General de la Nación.

Para la elaboración del presupuesto, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Política Presupuestaria b) Directrices de Formulación Presupuestaria c) POA de la Institución Subsistema de Coordinación de la Ejecución Presupuestaria Es el conjunto de acciones destinadas a dotar de recursos reales y financieros para que las unidades operativas o ejecutoras de la institución puedan producir bienes y prestar servicios. b) Diseño de los procesos de para la producción de bienes o prestación de servicios, sus indicadores y resultados. c) Identificación y conformación de áreas y unidades organizacionales que llevaran a cabo las operaciones, estableciendo sus competencias. d) Determinación del tipo y grado de autoridad de las unidades y su ubicación en los niveles jerárquicos e) Definición de los canales y medios de comunicación f) Determinación de las instancias de comunicación interna. g) Definición de los tipos e instancias de relación interinstitucional. h) Elaboración de los Manuales de Organización y Funciones y Manual de Procesos.

II.ORGANIZACIÓN

Concepto El Sistema de Organización Administrativa (SOA) es el conjunto ordenado de normas, criterios y metodologías, que a partir del marco jurídico administrativo del Sector Público, del Plan Estratégico Institucional y del Programa de Operaciones Anual, regulan el proceso de estructuración organizacional de las entidades públicas, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales.

Componentes. El Sistema de Organización Administrativa tiene como componentes, los siguientes:

Análisis Organizacional. Diseño Organizacional Implantación del Diseño Organizacional

Análisis de la Estructura Organizacional

Diagnostico El PEI y el POA constituirán el marco de referencia para el análisis de la estructura la organizacional, avaluándose fundamentalmente:

La calidad de los servicios o bienes que se proporcionan a los usuarios La efectividad de los procesos La rapidez de respuesta de la estructura a los cambios externos o internos.

Resultado En base al diagnóstico se podrán tomar decisiones respecto a los siguientes aspectos: Adecuar, fusionar, suprimir o crear áreas Reubicar las diferentes unidades en la estructura Rediseñar canales y medios de comunicación interna Rediseñar procesos

Diseño Organizacional Etapas del diseño o rediseño institucional Identificación de los usuarios de la entidadDiseño de los procesos de para la producción de bienes o prestación de servicios, sus indicadores y resultados. Identificación y conformación de áreas y unidades organizacionales que llevaran a cabo las operaciones, estableciendo sus competencias. Determinación del tipo y grado de autoridad de las unidades y su ubicación en los niveles jerárquicos Definición de los canales y medios de comunicación Determinación de las instancias de comunicación interna. Definición de los tipos e instancias de relación interinstitucional. Elaboración de los Manuales de Organización y Funciones y Manual de Procesos.  III. EJECUCIÓN Concepto Ejecutar significa poner en acción a los miembros de la organización a través de un uso adecuado de los recursos para lograr alcanzar los objetivos propuestos.

La ejecución comprende la integración de recursos humanos, técnicos, tecnológicos, financieros, registros contables, información y dirección.

Sistema de Administración de Personal (SAP).

Concepto. La Administración de personal consiste en un conjunto de procesos, que implican operaciones y tareas secuenciales, que sí se establecen y ejecutan adecuadamente permitirán dotar y mantener personal competente, idóneo y actualizado en las organizaciones.

Fases o etapas El Proceso de Administración de Personal comprende dos etapas:Primera Etapa: a) La planificaciónEs un proceso mediante el cual se asegura que la organización social conozca y defina lo que quiere con relación al personal que necesita para conseguir sus objetivos estratégicos y operativos.

b) El reclutamientoEs el proceso que tiene por objeto la búsqueda activa de personal basada en las demandas de la organización social para ocupar un cargo en acefalia (vacante) o de reciente creación, y de proveer al proceso de selección de la mayor cantidad de candidatos potenciales.

c) La selecciónEs escoger al candidato adecuado para el cargo que la organización social requiere, para

contribuir al logro de los objetivos propuestos. El proceso de selección consiste en una serie de operaciones o pasos secuenciales que se realizan para decidir, mediante el análisis de la hoja de vida, entrevistas y pruebas de aptitudes, conocimientos y psicológicas, qué candidatos deben ser contratados.

a) La contratación,Es formalizar, mediante un documento escrito, la relación laboral entre la organización social y el personal contratado, como resultado del cual se generan un conjunto de derechos y obligaciones para las partes (empleador y empleado).

Segunda etapa. La segunda etapa empieza una vez que se ha realizado la contratación del personal y comprende las siguientes fases:

a) Inducción (socialización organizacional)Consiste en integrar al nuevo empleado al contexto organizacional a través de actividades que les permita conocer sus prácticas y filosofía predominantes, con el objetivo de integrarlos a su cultura, su contexto y sistema.

b) El diseño, descripción y análisis de cargoEl diseño es la especificación del contenido, los métodos de trabajo y las relaciones con los demás cargos para cumplir requisitos tecnológicos, organizacionales, sociales, y personales del ocupante del cargo.

c) Evaluación del desempeñoEs la apreciación sistemática del desempeño de cada persona en el cargo o del potencial de desarrollo futuro. Se constituye en un proceso para estimular o juzgar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona.

d) La remuneración Es la compensación que recibe la persona como retorno por la ejecución de funciones o tareas organizacionales, es decir por el desempeño de un cargo o función en la organización.

La retribución puede ser financiera y no financiera: Financiera Directa es el pago qué recibe cada empleado en forma de salario, bonos premios y comisiones.Indirecta constituye el salario indirecto, que se traduce en el plan de beneficios y servicios sociales ofrecidos por la organización social, tales como vacaciones, gratificaciones, horas extras, y otros.

No financiera Las retribuciones no financieras constituyen el prestigio, autoestima, reconocimiento y estabilidad en el empleo, y afectan profundamente la satisfacción del personal

e) EntrenamientoEl entrenamiento o comúnmente la capacitación, es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas adquieren conocimientos, actitudes y habilidades, para contribuir al logro de los objetivos de la organización social y mejorar su desempeño, así como para desarrollarse personal y profesional.

La administración de personal en BoliviaConcepto.- El Sistema de Administración de Personal (SAP) en Bolivia, es el conjunto de normas, procesos y procedimientos sistemáticamente ordenados, que permiten la aplicación de las disposiciones en materia de administración pública de personal. (Art. 7 de la Ley 2027)

Subsistemas del SAP El Sistema de Administración de Personal está compuesto por los siguientes subsistemas:a) Subsistema de Dotación de Personal

b) Subsistema de Evaluación del Desempeño c) Subsistema de Movilidad de Personal d) Subsistema de Capacitación Productiva e) Subsistema de Registro

Subsistema de Dotación de Personal Es un conjunto de procesos para dotar técnicamente de personal a la entidad, previo establecimiento de las necesidades identificadas y justificadas -cualitativas y cuantitativas- a partir de la Planificación de Personal, en concordancia con la Planificación Estratégica Institucional, el Programa Operativo Anual, la estructura organizacional y los recursos presupuestarios.

Evaluación del Desempeño Es un proceso permanente o periódico, que mide el grado de cumplimiento de la Programación Operativa Anual Individual de los servidores públicos, en función al logro de los objetivos, funciones que desempeña y resultados asignados al puesto durante un periodo determinado.

Movilidad de Personal Es el conjunto de cambios a los que se sujeta el servidor publico desde que ingresa a la entidad hasta su retiro, para ocupar otro puesto en función a la evaluación de su desempeño, su adecuación a las especificaciones de un nuevo puesto, a la capacitación recibida y posibilidades presupuestarias de la entidad.

Capacitación Productiva Es el conjunto de procesos a través de los cuales los servidores públicos adquieren nuevos conocimientos, desarrollan habilidades y modifican actitudes, con el objeto de mejorar constantemente su desempeño y los resultados de la entidad, para provocar una eficaz y eficiente prestación de servicios al ciudadano.

Se debe procurar que los servidores públicos se actualicen y capaciten en forma permanente, no solo en áreas generales del conocimiento, sino también en áreas específicas necesarias y complementarias para mejorar su desempeño laboral.

Subsistema de Registro Es la integración y actualización de la información generada por el Sistema de Administración de Personal que permitirá mantener, optimizar y controlar el funcionamiento del Sistema. Estará a cargo de la unidad encargada de administración de personal de cada entidad.

Sistema de Administración de Bienes y Servicios Concepto. El Sistema de Administración de Bienes y Servicios (SABS) es el conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo, que regulan en forma interrelacionada con los otros sistemas de administración y control de la Ley N° 1178, la contratación, manejo y disposición de bienes y servicios de las entidades públicas.

Subsistemas del SABS Los subsistemas del SABS, son: a) Subsistema de contracción de bienes, obras, servicios generales y servicios de consultoría b) Subsistema de manejo de bienes c) Subsistema de disposición de bienes.

Subsistema de Contratación de Bienes, Obras y Servicios Generales y de Consultoría Concepto El Subsistema de Contratación de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y administrativo, que regulan actividades y procedimientos administrativos para contratar bienes, obras, servicios generales y de consultoría en las entidades públicas.

Modalidades y Cuantías de las contrataciones estatales en Bolivia. Las modalidades y cuantías de las contrataciones estatales en Bolivia, se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Subsistema del manejo de Bienes Es la utilización de los bienes de propiedad de la entidad que fueron adquiridos con recursos específicos, con financiamiento externa u otra fuente de financiamiento, donados o transferidos. Además, los que se encuentren bajo su cuidado o custodia, aplicando un conjunto interrelacionado de principios, elementos jurídicos, técnicos y administrativos.

Disposición de BienesEs la toma de decisiones sobre el destino de los bienes de uso institucionales, de propiedad de la entidad, cuando estos no son ni serán utilizados por las entidades públicas, aplicando un conjunto interrelacionado de principios, elementos jurídicos, técnicos y administrativos que viabilizan el proceso.

IV. CONTROL

Concepto.El Sistema de Control Gubernamental es un conjunto de principios, políticas, normas, procesos y procedimientos con el propósito de mejorar la eficiencia y eficacia en la captación y uso de los recursos del Estado; generar información confiable, útil y oportuna para la toma de decisiones; promover que todo servidor público asuma plena responsabilidad de sus actos y que las autoridades o ejecutivos rindan cuenta de los resultados de su gestión y fortalecer la capacidad administrativa.

Componentes del Sistema de Control Gubernamental?El Sistema de Control Gubernamental esta integrado por:El sistema de control interno El sistema de control externo posterior

El Sistema de Control InternoEs un proceso que involucra a todo el personal de una entidad y se lleva a cabo bajo la responsabilidad de la máxima autoridad ejecutiva. Debe diseñarse con el objeto de proporcionar seguridad razonable del logro de los objetivos institucionales.

El control externo posterior es independiente, competente e imparcial y en cualquier momento puede examinar las operaciones o actividades ya realizadas por la entidad pública.

Los futuros retos de la administración pública en Bolivia

Eliana Lucy Gómez Llano.- Este artículo está basado en una mirada al futuro de la administración pública en Bolivia y está motivado en la idea de que no solamente las empresas sino también el actual gobierno y los que vengan, deben recordar que no es suficiente ejecutar su estrategia; hay que considerar más a profundidad las oportunidades y riesgos que presentan las tendencias en evolución.Actualmente, en el mundo existen varias tendencias, que obviamente afectarán a todos los sectores de la sociedad, pero hay algunas que tienen especial importancia y que pueden afectar el ámbito de la administración pública en Bolivia en los próximos 20 años, es decir, a la administración interna de las entidades públicas y a la relación entre los funcionarios públicos y los ciudadanos. Por esta razón, se hace evidente que los servidores públicos bolivianos en el futuro requerirán de nuevas destrezas y habilidades.Entre una de esas tendencias está la extraordinaria explosión de nuevos conocimientos e innovaciones tecnológicas, especialmente en las áreas de las ciencias de la información, la genética, los materiales, los instrumentos, la automatización y el espacio. Este punto es obvio pero es importante mencionar dos aspectos de este problema o de esta oportunidad que hacen que sea importante para los gestores públicos en Bolivia.Se puede afirmar que no hay duda de que vivimos en una época de extraordinario cambio tecnológico. Sesenta años atrás, la computadora con la potencia de cálculo que ahora se tiene en el escritorio o incluso en el regazo, requería de varias habitaciones con aire acondicionado. Si nos limitamos a extrapolar ese mismo progreso en términos de tamaño y capacidad de cálculo, en sesenta años, a partir de ahora, es de esperar ordenadores del tamaño de un reloj de pulsera, o del tamaño de una pequeña moneda que se pueda llevar en el bolsillo, o una del tamaño de un chip microscópico que podría ser implantado en nuestras cabezas.Esto nos hace pensar en que las capacidades y los recursos para la información crecerán, y si a su vez consideramos que mejorará la vinculación del Internet a la computadora, no solamente tendremos que acomodarnos y nuestras instituciones públicas tendrán que hacer frente y utilizar el conocimiento ampliado y la capacidad tecnológica, sino que se tendrá que aprender a usar este conocimiento y la capacidad tecnológica para el beneficio en lugar de la destrucción de nuestra sociedad. Los servidores públicos tendrán que emplear las tecnologías avanzadas con el fin de mejorar y no de restringir la capacidad de liderazgo, la creatividad y la responsabilidad social.Una otra tendencia es la modificación de las modalidades institucionales y las estructuras de gobernanza basadas en la información, que nos hace observar que en el futuro, aún más que en la actualidad, el conocimiento y la información prevalecerán. Y si el conocimiento es poder, entonces los que tengan conocimientos de hecho tendrán el poder. Y ¿quién tendrá el conocimiento? Se puede imaginar dos escenarios posibles.El primero es que el conocimiento será cada vez más centralizado, controlado y comercializado a través de los tradicionales procesos económicos y políticos. Una segunda y más esperanzadora posibilidad es que el conocimiento se distribuya ampliamente por toda la sociedad, de manera que aumente en lugar de disminuir el número de personas que tengan acceso al conocimiento y a su vez tengan el poder. Si ocurriese esto último habría la posibilidad de un crepúsculo de la jerarquía, algo que al parecer es inevitable.De cualquier manera, se puede predecir que el conocimiento o la información a la que vamos a acceder será enorme, hasta el punto de que la cantidad de información ya no

será el tema más importante. Más bien, la pregunta clave será cómo organizar la información para los propósitos de la humanidad. En el caso de la administración pública, esto significa que se tendrá que aprender a organizar la información de manera que en el futuro, se facilite el logro de los fines del Estado. El mayor desafío será organizar la información para mejorar el proceso de la toma de decisiones en forma democrática, de crear consenso, diálogo y deliberación. No cabe duda de que vamos a tener la capacidad de organizar la información y también la habilidad para reestructurar las actuales estructuras de la gobernabilidad, pero estos cambios serán dramáticos. Si pensamos en cómo se realizarán las elecciones de presidente, vicepresidente, etc. de nuestro Estado, o como cambiará en general la democracia, tendremos como respuesta que la misma será directa y ya no representativa. Es decir, cuando todos los bolivianos tengan acceso a un computador y se cuente con un sistema para que en cualquier ocasión en que el Gobierno requiera tomar una decisión, el ciudadano pueda responder y que su opinión sirva de guía para la formulación e implementación de políticas públicas, ya no necesitaremos de representantes que ahora dicen ser voceros e interlocutores de nosotros ante los estamentos administrativos gubernamentales. Esto es lo que se podría llamar un proceso de aproximación a una democracia pura.Pero, ¿esta forma de participación total de los ciudadanos realmente ayudará a tener más democracia en la sociedad boliviana? Y si esto sucede, ¿Cómo asegurar que un nivel adecuado de experiencia se incorpore en el proceso de decisión? ¿Cómo se puede asegurar que el conocimiento más pleno y completo esté siendo aplicado sobre los problemas del Estado? ¿Cómo puede asegurarse que los expertos en computación, que son la minoría, no pisoteen a la mayoría que no tiene conocimientos en esta área? Y, quizá lo más importante ¿Cómo se puede incorporar la exigencia del diálogo y deliberación que siempre se ha considerado un elemento esencial de la democracia? Estas son preguntas que los gestores públicos bolivianos tendrán que resolver a medida que evolucionemos en las nuevas estructuras del Estado Boliviano.

¿Cuál es la función de una institución pública? La razón de ser de las instituciones públicas es servir al desarrollo de la

sociedad de la cual es producto. Este principio debe ser rector en toda la

actividad. Solamente cuando seamos capaces de anteponer el bien común y

el desarrollo de dichas instituciones se puede avanzar hacia la construcción

de sociedades más justas y humanas.

La mayoría de las instituciones públicas de América Latina han sido

administradas bajo una visión heredada de la colonia. Es decir, son

administradas en función de que todos sus miembros contribuyan al

beneficio o enriquecimiento de quienes la administran y no en función de

los principios rectores que le dieron razón de ser. Por ello es común

escuchar hablar mal de dichas instituciones y afirmar que las instituciones

privadas son mejores.

En la mayoría de los casos cuando los que hacen estas afirmaciones llegan

a dirigir una institución pública terminan haciendo una apología de razones

para no hacer nada. Por el contrario aumentan el nivel de ineficiencia, pues

le agregan su pesimismo y sus propios intereses, que en muchos de los

casos caen en ilícitos.

Durante la colonia, a los gachupines se les entregaba grandes extensiones

de tierra para que los administraran, pero en lugar de producir réditos a la

Corona, las riquezas producidas fueron engrosando los fondos de su propia

arca y no la de la corona. Esta visión de enriquecerse a costa de las

instituciones públicas no ha logrado disminuirse, por el contrario, pareciera

haberse incrementado en aquellos países que defienden el neoliberalismo.

Cabe preguntarse ¿Hasta dónde nuestra actitud contribuye a este

fenómeno?

Es muy común observar dentro de estas instituciones un irrespeto por las

mismas leyes que los rigen. En muchos casos los que representan la

institución crean una estructura de control de las instancias responsables de

velar por la correcta aplicación de la ley, volviéndose cómplices de ese

estado de cosas.

Es necesario que nos comprometamos por sacar nuestras instituciones

públicas del marasmo en que las han sumido dichos administradores. La

construcción de instituciones públicas más eficientes en la ejecución de su

función dependerá de la altura moral de los que la dirigen, del

involucramiento de los dirigidos y del respeto a los principios y fines que le

dan su razón de ser.

Publicado por Nery Armando Flores Godoy en 15:59

Etiquetas: Las instituciones públicas

Definiciones de Estado

El concepto de Estado difiere según los autores,[2] pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.[3] Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que sólo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el autor.[4] Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones, como la emisión de moneda propia.

Origen y evolución del concepto de Estado

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra El Príncipe: usando el término de la lengua italiana «Stato», evolución de la palabra «Status» del idioma latín.

Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.

Maquiavelo, El Príncipe.

Si bien puede considerarse que el deseo de mandar es innato, el ser humano ha civilizado el instinto de dominación, transformándolo en la autoridad. Y ha creado el Estado para legitimarla.

Las sociedades humanas, desde que se tiene noticia, se han organizado políticamente. Tal organización puede llamarse Estado, en tanto y en cuanto corresponde a la agregación de personas y territorio en torno a una autoridad, no siendo, sin embargo, acertado entender la noción de estado como única y permanente a través de la historia.

De una manera general, entonces, puede definírsele como la organización en la que confluyen tres elementos, la autoridad, la población y el territorio. Pero, esta noción ambigua obliga a dejar constancia de que si bien el Estado ha existido desde la antigüedad, sólo puede ser definido con precisión teniendo en cuenta el momento histórico.

Del estado de la Antigüedad no es predicable la noción de legitimidad, por cuanto surgía del hecho de que un determinado jefe (rey, tirano, príncipe) se apoderase de cierto territorio, muchas veces mal determinado, sin importar el sentimiento de vinculación de la población, generalmente invocando una investidura divina y contando con la lealtad de jefes y jefezuelos regionales. Así fueron los imperios de la antigüedad, el egipcio y el persa, entre ellos.

La civilización griega aportó una nueva noción de estado. Dado que la forma de organización política que la caracterizó correspondía a la ciudad, la polis, se acordaba a la población una participación vinculante, más allá del sentimiento religioso y sin poderes señoriales intermedios. Además, estando cada ciudad dotada de un pequeño territorio, su defensa concernía a todos los ciudadanos, que se ocupaban de lo que hoy se llama el interés nacional.

En el régimen feudal prevalecieron los vínculos de orden personal, desapareciendo tanto la delimitación estricta del territorio como la noción de interés general. El poder central era legítimo pero débil y los jefes locales fuertes, al punto que éstos ejercían atributos propios del príncipe, como administrar justicia, recaudar impuestos, acuñar moneda y reclutar ejércitos.

Y, finalmente, el estado moderno incorpora a la legitimidad, heredada del feudal, la noción de soberanía, un concepto revolucionario, tal como señala Jacques Huntzinger,[5]

quien atribuye el paso histórico de una sociedad desagregada y desmigajada, pero cimentada en la religión, a una sociedad de estados organizados e independientes unos de otros.

Pero, este estado moderno, surgido de la aspiración de los reyes a desembarazarse de los lazos feudales y de la jerarquía eclesiástica, el estado – nación, la unión de un poder central, un territorio y una población alrededor del concepto revolucionario de la

soberanía, habría de conocer dos formas, dos definiciones diferentes, la primera, el estado principesco y la segunda, el estado democrático.

El estado principesco, se caracterizó por el poder personal ejercido uniformemente sobre un territorio estrictamente delimitado. El príncipe era el soberano, con atribuciones internas y externas. Dentro de su territorio, cobraba impuestos y producía leyes de carácter general, aplicadas coercitivamente, mediante el monopolio de la fuerza pública. Internacionalmente, representaba y obligaba a su Estado.

Y el estado democrático, surgido de las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa, trasladó la soberanía del príncipe a la nación. Sus poderes fueron asumidos por organismos surgidos de consultas a la población, mediante reglas de juego previa y claramente definidas. Y al igual que en las polis griegas, el sentimiento patriótico se desarrolló y con él los de pertenencia, civismo e interés nacional.

Sea que se practique la democracia o sólo se adhiera verbalmente a ella, el proceso histórico descrito ha llevado a la extensión del estado - nación como forma política. Los principios desarrollados en Europa y Norteamérica se propagaron con la descolonización producida durante el siglo XX y así, tal como afirma Huntzinger, se “ha llegado a universalizar el modelo de estado – nación de tal modo que el planeta, ahora, se encuentra poblado de estados.”

Estado, Nación y Gobierno

No debe confundirse con el concepto de gobierno, que sería sólo la parte generalmente encargada de llevar a cabo las funciones del Estado delegando en otras instituciones sus capacidades. El Gobierno también puede ser considerado como el conjunto de gobernantes que, temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.

Tampoco equivale totalmente al concepto, de carácter más ideológico, de "Nación", puesto que se considera posible la existencia de naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado. Comúnmente los Estados forman entes denominados "Estado Nación" que aún en ambos conceptos, siendo habitual que cada nación posea o reivindique su propio Estado.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones "centralistas" a las "federalistas" o las "autonomistas", en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado, (lo que sucede por ejemplo en Suiza, Alemania, EE. UU.)

Formación de los Estados y estatidad

(Nota: "estatidad" se utiliza aquí como equivalente a "estatalidad" o "estatalismo")

El Capitolio de los Estados Unidos.

No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de una evolución, un camino inexorable y único. Esto es así porque los Estados son construcciones históricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron tempranamente, como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos, lo hicieron más tardíamente, como el Estado Nacional alemán.

Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad, aportado por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la definición de Estado.

Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia indicada, son las siguientes:

Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros Estados.

Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.

Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma controlada.

Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por ejemplo, teniendo himno y bandera propia.

Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de Estado pleno. Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito todos estos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de un verdadero Estado Nacional.

Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de organización social en el mundo. Ya que en cada país y en gran parte de las sociedades se postula la existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creación de entes supra-estatales como la Unión Europea, ha modificado el concepto tradicional de Estado, pues éste delega gran parte de sus competencias esenciales en las superiores instancias europeas (económicas, fiscales, legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermándose así la soberanía original de los Estados.

Otros grupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por tener tan mermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de organización social.

Atributos del Estado que lo distinguen de otras institucionesEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Este aviso fue puesto el 20 de octubre de 2013.Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Estado}} ~~~~

Funcionarios estables y Burocracia : vital para su funcionamiento administrativo y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea.

Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas, impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.

Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante amenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.

Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo de la fuerza para poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder Legislativo crea leyes que son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos su cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legítimo.

El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara. En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido en el sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza. Mientras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De este modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le delega su poder.

Soberanía : facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando esta limitada al Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo

Territorio : Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos, etc.

Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos aspectos de la vida social.

Tipos y formas de Estado

Una primera y clásica clasificación de los Estados hace referencia a la centralización y descentralización del Poder, diferenciándose entre Estados unitarios y Estados de estructura compleja, siendo estos últimos, generalmente, las federaciones y las confederaciones, así como otros tipos intermedios.

El Derecho Internacional da también otra clasificación de los Estados según su capacidad de obrar en las relaciones internacionales:

1. Por un lado están los Estados con plena capacidad de obrar, es decir, que puede ejercer todas sus capacidades como Estado soberano e independiente. En este caso se encuentran casi todos los Estados del Mundo.

2. Por otro lado se encuentran aquellos Estados con limitaciones en su capacidad de obrar por distintas cuestiones. Así, dentro de esta tipología se puede observar, a su vez, una segunda clasificación de éstos:

1. Estados neutrales . Aquellos que se abstienen en participar en conflictos internacionales. Esta neutralidad se ha ido adaptando en función de:

1. Si posee neutralidad absoluta por disposición constitucional. Es el caso de la Suiza. También Suecia entre 1807 hasta 1993 mantuvo una neutralidad absoluta en asuntos internacionales.

2. Si es un país neutralizado. Son Estados neutrales respecto de alguien y de algo concreto. Es una neutralidad impuesta por un tratado internacional, una disposición constitucional o por sanción internacional. Fue el caso de Austria, que en 1956, tras la retirada de las fuerzas ocupantes de Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, éstas redactaron una constitución donde se dispuso que Austria debía ser neutral respecto a las cuatro fuerzas firmantes.

2. Estado soberano que renuncia a ejercer sus competencias internacionales. Son Estados dependientes en materias de relaciones internacionales. Suele ser el caso de microestados que dejan o ceden las relaciones internacionales a un tercer Estado, bien circundante, bien con las que mantenga buenas relaciones. Es el caso de San Marino, que encomienda las relaciones internacionales a Italia; de Liechtenstein, que se la cede a Suiza, o Mónaco a Francia.

3. Estado en Libre Asociación con otro. Es un Estado independiente pero en el que un tercer Estado asume una parte de sus competencias exteriores, así como otras materias tales como la defensa, la economía o la representación diplomática y consular. Es el caso de Palaos respecto a Estados Unidos de América.

4. Estados bajo administración fiduciaria. Son una especie de Estado tutelado de una forma parecida a lo que fueron los Estados bajo mandato, no posibles actualmente, y bajo protectorado. La Sociedad Internacional protege o asume la tutela de ese Estado como medida cautelar o transitoria en tiempos de crisis. Fue el caso de Namibia hasta 1998.

5. Estados soberanos no reconocidos internacionalmente. Son Estados soberanos e independientes pero al no ser reconocidos por ningún otro tienen muy limitada su capacidad de obrar. Puede no ser reconocido bien por una sanción internacional, bien por presiones de un tercer país (caso de la República de China, no reconocido por evitar enfrentamientos con la República Popular China, aunque mantiene una gran actividad internacional), bien por desinterés (caso de Somalilandia). Otro caso referente a esto fueron los bantustanes,

únicamente reconocidos por la República de Sudáfrica y rechazados por el resto de la Comunidad Internacional.

Reconocimiento de Estados

El reconocimiento es un acto discrecional que emana de la predisposición de los sujetos preexistentes. Este acto tiene efectos jurídicos, siendo considerados ambos sujetos internacionales, el reconocedor y el reconocido, de igual a igual puesto que se crea un vínculo entre los dos.

Hoy en día la doctrina aceptada para el reconocimiento de los Estados es la doctrina Estrada, pragmática en tanto en cuanto un sujeto no sea molesto para la sociedad internacional no va a tener dificultad para ser reconocido. Se entiende que si un sujeto reconoce a otro se va a producir contactos entre ambos, por lo que en el momento que se inician los trámites para el establecimiento de relaciones diplomáticas se supone que existe un reconocimiento internacional mutuo. Sin embargo, la ruptura de estas relaciones diplomáticas no supone la pérdida del reconocimiento. Igualmente, una simple declaración formal también es válida para reconocer a otro Estado pese a no iniciar relaciones diplomáticas.

En el ámbito normativo, hay propuestas que apuntan a necesidad de mayor integración con la creación de un Estado global, entendido como un marco político planetario con poder coercitivo y capacidad para regular las relaciones interestatales y los focos de poder extrapolíticos, con capacidad ejecutiva, legislativa y judicial capaz de imponerse a los Estados nacionales en determinados ámbitos que no pueden ser abordados desde la óptica de la soberanía nacional (medio ambiente, terrorismo, paraísos fiscales...)[6]

INTRODUCCIÓN. La idea de Estado surgió en la antigüedad. En Grecia con las Polis o ciudades–Estado. En Roma el Estado era la civitas, que posteriormente se complementa con la res publica que designaba a cabalidad a la comunidad política y a la cosa común pública. También en Roma se concibe el imperio que es la realización del poder entre la autoridad y el pueblo. Es en siglo XV en Italia (Génova, Florencia, Venecia) donde se empieza a utilizar el término lo stato como sinónimo de poder político de una organización jurídica. La palabra “Estado” proviene de la palabra latina “status” que se traduce como “la condición de ser” es inventada en “El Príncipe” (1513) de Nicolo Maquiavelo: “lo statu”, para referirse al “estado de cosas del reino” y en general a “toda organización jurídico-política y su forma de gobierno”. CONCEPTO ¿Que es el Estado? Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior. Los Estados pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. En un Estado puede haber varias naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados. DEFINICIÓNES Esmein define al Estado como la "personificación jurídica de la nación". Viscaretti Di Ruffia define al Estado como "ente social que se forma cuando en un territorio determinado se organiza jurídicamente en un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno" (NARANJO Mesa Vladimiro, Teoría Constitucional E Instituciones Políticas, Bogotá, Colombia: Ed. Temis S.A., 2000, pág. 72). Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio,

poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política” (OSSORIO, Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas y políticas, Buenos, Aires, Argentina, Heliasta, 24va, 1997). Para Duguit: el Estado la “agrupación humana fijada sobre un territorio determinado, donde los más fuertes imponen su voluntad a los más débiles" -TRAD>. Para Marx, el Estado es la “organización política de la clase económicamente dominante”, decía que es un "instrumento de dominación de clases”. (ROSENTAL, M.M, Diccionario Filosófico, Lima, Perú, Homo sapiens, 1970). (Antokoletz) “Organización jurídica y política de una población en un territorio determinado”. Para George Jellinek el Estado “es una corporación constituida por un pueblo y dotada de un poder originario”. Para Jean J. Rousseau el Estado es la "asociación política libremente fundada por los partícipes del contrato social". Kelsen dice que el Estado es una "ordenación de la conducta humana": Mortati define al Estado como un "ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder soberano en un territorio determinado, al que están subordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a él". Pellet Lastra dice que: "el Estado es una sociedad conformada por un grupo humano que vive en comunidad sobre un territorio determinado cuya estructura de poder está ocupada por una clase dirigente y reglada por normas constitucionales. Tiene por finalidad lograr el bien común y proyectarse con identidad propia en la comunidad internacional". El Estado “Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y firmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior” (Cabanellas). ESTADO-NACION ¿Qué es el Estado-Nación? Es la nación política y jurídicamente organizada. Está influida por la ideología del nacionalismo que considera la creación de un Estado condición indispensable para realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de una Nación. Cada nación debía a aspirar al establecimiento de un Estado. Es decir debía existir una relación univoca entre ambas. Una nación, un Estado. Un Estado para cada Nación - See more at: http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/12/estado.html#sthash.eynAswpV.dpuf

¿Qué es el Estado y cómo se conforma?

Tamaño fuente Imprimir E-mail

Tweet

El Estado es la forma en la que se organiza la sociedad para poder funcionar mejor. Es la unión de nuestra población, las instituciones públicas que nos organizan y nuestra cultura.La Constitución establece dentro de los fines esenciales del Estado servir a la comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos, facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la Nación, defender la independencia y la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica así como un orden justo, entre otros.Para que el Estado pueda alcanzar estos fines y logre cumplir con las funciones que le corresponden se han creado tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la judicial. Estas ramas están integradas por diversos órganos con funciones diferentes, pero que siempre deben coordinarse y colaborarse para poder trabajar mejor y lograr dichos fines.Comencemos por explicar la rama legislativa, conocida también como Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. Al Congreso le corresponde una tarea muy

importante, es el encargado de reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político sobre el Gobierno Nacional. Como pueden ver es en el Congreso donde se toman muchas de las decisiones más importantes acerca de la forma como se debe regir el país. La figura más importante, dentro del Senado y la Cámara de Representantes, es el congresista; adelante les vamos a contar más sobre el.La segunda rama que vamos a estudiar es la rama ejecutiva a la cual se le conoce como Gobierno Nacional. Esta es la encargada de reglamentar, ejecutar y hacer cumplir las leyes, además de velar por los intereses del Estado, tanto en el campo nacional como en el internacional. La rama ejecutiva está conformada por el Presidente de la República, los ministros y los directores de departamentos administrativos. También son parte de ésta las gobernaciones y las alcaldías así como las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas comerciales e industriales del Estado.La rama judicial es, al igual que las anteriores, una rama de mucha importancia porque tiene como función principal resolver los problemas y conflictos que surjan entre las personas, especialmente en la familia, en el trabajo, en el comercio y en otros lugares o actividades. Además, también soluciona los problemas que se presenten entre las diversas instituciones del Estado y entre el Estado y los particulares. La rama judicial está conformada por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los jueces. Todos ellos están encargados entonces de resolver los diferentes conflictos basándose en la Constitución Política y en las leyes colombianas, buscando siempre soluciones pacíficas y justas.

Por otra parte, hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.Es importante aclarar que los conceptos de Estado y gobierno no se consideran sinónimos. Los gobernantes son aquellos que, por un tiempo determinado, desempeñan funciones en las instituciones que forman parte del Estado. Además, hay que diferenciar el término Estado de la idea de nación, ya que existen naciones sin Estado y Estados que aglutinan a distintas naciones.

Antes, cuando el Estado todavía no había sido constituido como concepto, el ser humano intentaba marcar sus límites por la fuerza, así se realizaron las grandes conquistas a fin de ampliar los límites del territorio. Actualmente, existen medios más pacíficos y democráticos para establecer los límites, aunque a decir verdad, todavía continúa utilizándose la fuerza para delimitarlos.

Es importante señalar que ninguna persona puede vivir sin Estado ya que deberá cumplir con lo reglado en el territorio que habita, aunque éste no sea necesariamente su nación. Esto no significa que todos los individuos que comparten un mismo estado se sientan culturalmente identificados con él, pero esa no es razón para violar las leyes del espacio que habitan.

Para que un Estado pueda ser considerado como tal debe contar con ciertos elementos, estos son: territorio delimitado, población, leyes, organismos de gobierno, soberanía interna (poder para aplicar las propias leyes dentro del territorio sin necesidad de que interfieran otros estados) y soberanía externa (convocar a sus pobladores cuando existiera un ataque exterior a fin de defender su territorio).

Algunas definiciones sobre el Estado

Muchos intelectuales han intentado definir este concepto, aquí presentamos algunas teorías:

En palabras del alemán Max Weber, el Estado puede ser definido como una organización respaldada por el denominado monopolio de la violencia legítima. Por eso está integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los tribunales, ya que él se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico. Hablar de Estado de derecho, asimismo, es describir a un sistema en el cual su organización gira en torno a la división de los poderes (es decir, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial).

Méndez y Molinero expresaron que para que exista un Estado deben cumplirse dos componentes fundamentales, el territorio o el control de un espacio determinado y la sociedad, una comunidad políticamente organizada.

Por su parte, Ignacio Molina expresó que el concepto de Estado es central en la ciencia política y designa la manera de organización jurídico-política por antonomasia. Surge al mismo tiempo que la idea de soberanía y es la plasmación estática de esta. En definitiva se trata de la formalización de una determinada autoridad pública permanente con poder sobre el territorio que gobierna y los individuos que en él residen.

Hoy en día el concepto que más se acepta para esta acepción de la palabra es el de Estado-Nación planteado por Weber. Dice que se trata de un tipo de organización donde el estado posee el monopolio absoluta de la fuerza dentro del territorio siempre y cuando sus objetivos sean de integración y homogeneización de la población. Este Estado exige elementos como una organización política, un ordenamiento jurídico, el territorio delimitado, un aparato de gobierno y una población que resida en los límites establecidos.

De todos modos, es necesario también aclarar que varias corrientes filosóficas se oponen a la existencia del Estado tal como lo conocemos. El anarquismo, por ejemplo, promueve la desaparición absoluta de los Estados y su sustitución por entidades libres y organizaciones de espíritu participativo. El marxismo, en cambio, considera que el Estado es un recurso controlado por una clase dominante que sirve para ejercer dominio. Por lo tanto, aboga por su aniquilación para lograr su reemplazo por un Estado obrero como parte de la transición hasta llegar al socialismo y el comunismo, donde al haberse logrado erradicar la lucha de clases, ya no se necesitará un Estado.

Lee todo en: Definición de estado - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/estado/#ixzz3iiGMuNGA

Significado de Estado

Qué es Estado:

La palabra Estado, que se escribe con mayúscula inicial, es una forma de organización cuyo significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Las funciones tradicionales del Estado se engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas.

También están designadas por el Estado cada una de las divisiones políticas y geográficas del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una estructura administrativa local.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones centralistas, a las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado.

Dentro del Estado también existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, que asumen las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

Escrito con minúscula inicial, la palabra estado significa la situación actual que se encuentra una entidad, alguien o algo. Ejemplos: el estado de la pobreza, el estado del tiempo o del clima, el estado civil, el estado de ánimo, el estado o condición física, etc.

Estado de la materia

En física y química, el estado o fases de la materia están relacionados con la estructura molecular de cada sustancia, son distintas formas de agregación que puede adquirir la materia. Según la presión y la temperatura a la que se somete un cuerpo, éste puede existir en uno de los tres estados o fases diferentes. Un ejemplo clásico es el agua que puede estar en estado sólido, líquido o gaseoso. Existen otros estados de la materia que difieren de los anteriores, son, el plasma (gas ionizado), el condensado de Bose-Einstein, el condensado fermiónico (superfluido a bajas temperaturas) y las estrellas de neutrones.