el problema del reconocimiento de palabras. una aplicación del modelo de la cohorte

10
5/17/2018 Elproblemadelreconocimientodepalabras.UnaaplicacindelModelodelaCo... http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model  El problema del reconocimiento de palabras: una aplicación del Modelo de la Cohorte Manuela Frers, L.U. 33.545.633, [email protected], UBA. Mariano Zucchi, L.U. 31.476.565, [email protected], UBA. Adoptando el marco teórico propuesto por el Modelo de la Cohorte de Marslen-Wilson y Tyler (1980) realizamos un experimento de gating con el fin de verificar si los datos empíricos obtenidos corroboran los supuestos principales del modelo. Según esta teoría el reconocimiento de palabras se produce antes de haber podido acumular el total de la información acústico – fonética. Además, supone que las influencias contextuales intervienen en una etapa temprana del proceso. En términos generales, los resultados brindan evidencia a favor del modelo. Sin embargo, algunos de los datos encontrados ponen en evidencia sus limitaciones. Palabras clave: modelo de la cohorte, reconocimiento de palabras, restricciones contextuales. Introducción. El mecanismo involucrado en el reconocimiento de palabras ha sido una de las  problemáticas más abordadas por los estudios psicolingüísticos. La cuestión central reside en dar cuenta de la manera en que se accede al léxico mental, entendido como mediador entre el componente que realiza un análisis acústico y fonético del estímulo y una instancia de interpretación semántica y sintáctica. La gran cantidad de experimentos realizados al respecto dio lugar a la postulación de una serie de modelos que intentan explicar este dispositivo de procesamiento. En términos generales, podemos subdividirlos en dos grupos: aquellos que entienden que en el reconocimiento de palabras interviene un mecanismo de tipo autónomo, i.e. el acceso léxico sólo depende de información sensorial; y aquellos otros que lo describen en términos de un

Upload: lucas-lagre

Post on 20-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model

 El problema del reconocimiento de palabras: una

aplicación del Modelo de la Cohorte

Manuela Frers, L.U. 33.545.633, [email protected], UBA.

Mariano Zucchi, L.U. 31.476.565, [email protected], UBA.

Adoptando el marco teórico propuesto por el Modelo de la Cohorte de Marslen-Wilson y

Tyler (1980) realizamos un experimento de gating  con el fin de verificar si los datos

empíricos obtenidos corroboran los supuestos principales del modelo. Según esta teoría el

reconocimiento de palabras se produce antes de haber podido acumular el total de la

información acústico – fonética. Además, supone que las influencias contextuales intervienen

en una etapa temprana del proceso. En términos generales, los resultados brindan evidencia a

favor del modelo. Sin embargo, algunos de los datos encontrados ponen en evidencia sus

limitaciones.

Palabras clave: modelo de la cohorte, reconocimiento de palabras, restricciones

contextuales.

Introducción.

El mecanismo involucrado en el reconocimiento de palabras ha sido una de las

 problemáticas más abordadas por los estudios psicolingüísticos. La cuestión central reside en

dar cuenta de la manera en que se accede al léxico mental, entendido como mediador entre el

componente que realiza un análisis acústico y fonético del estímulo y una instancia de

interpretación semántica y sintáctica.

La gran cantidad de experimentos realizados al respecto dio lugar a la postulación de

una serie de modelos que intentan explicar este dispositivo de procesamiento. En términos

generales, podemos subdividirlos en dos grupos: aquellos que entienden que en el

reconocimiento de palabras interviene un mecanismo de tipo autónomo, i.e. el acceso léxico

sólo depende de información sensorial; y aquellos otros que lo describen en términos de un

Page 2: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model

dispositivo interactivo donde “[…] la información contextual debe participar en el proceso de

análisis aportando la información que falta.” (Tyler y Marslen-Wilson, 1982: 177). Entre los

 primeros encontramos los modelos propuestos por Forster (1979) y Garret (1978) que se

oponen a las hipótesis sostenidas por el Modelo del Logogen (Morton, 1979) y el Modelo de

la Cohorte (Marslen-Wilson, 1980). Para este segundo grupo la intervención de elementos

sintácticos y semánticos en el reconocimiento explicaría no sólo la gran velocidad del

mecanismo en general, sino también el resultado de las pruebas de gating (ver Método).

En el presente trabajo adoptaremos la perspectiva propuesta por Tyler y Marslen-

Wilson en el Modelo de la Cohorte con el fin de indagar en el mecanismo de reconocimiento

de palabras en el caso particular del español rioplatense. En consecuencia, nuestro objetivo

central será evaluar qué fenómenos pueden explicarse desde el punto de vista propuesto por 

la teoría y cuáles son sus limitaciones.

En términos generales el Modelo de la Cohorte propone que los segmentos iniciales

de las palabras son los que inician el proceso de reconocimiento. Estos fragmentos activanuna serie de candidatos posibles que comparten esa secuencia inicial de fonemas. Este

conjunto de ítems léxicos conforma la Cohorte inicial de palabras. En la medida en que el

sujeto recibe mayor cantidad de información sensorial se inicia un proceso de eliminación de

aquellos candidatos que no comparten las propiedades del estímulo. Así, la identificación de

las palabras se realiza antes de que toda la información acústico-fonética esté disponible.

Dice Marslen-Wilson:

“Este proceso de reducción continúa hasta que queda sólo un candidato que todavía

compite con el estímulo sensorial […] hasta el nivel de activación en el que el

reconocimiento de un elemento es discriminado respecto del nivel de activación desus competidores” (Marslen-Wilson, 1889:36).

Según el modelo, en este punto culmina el proceso de selección basado en la forma.

Ahora bien, en contraste a los modelos de procesamiento serial, Tyler y Marslen-Wilson

afirman que el acceso léxico involucra alguna forma de paralelismo funcional donde la

información contextual participa en etapas tempranas del reconocimiento aún cuando el

sujeto no recuperó la totalidad de la información sensorial. En ese sentido Tyler aclara que

“las propiedades sintácticas y semánticas se hacen disponibles una vez que la entrada

sensorial ha sido proyectada sobre las representaciones de la forma léxica” (Tyler, 1989: 45).

En otras palabras, si bien el modelo da cuenta de la incidencia de la información contextualen el acceso léxico, enfatiza el principio de la  prioridad abajo-arriba, sosteniendo que la

información sintáctica y semántica sólo interviene una vez que el sistema ya está “[…]

 preparado para puntualizar hacia un candidato léxico mucho más que otro.” (Marslen-

Wilson, 1989: 42). De este modo, la importancia de las restricciones contextuales se ve

ligeramente relegada: el proceso de activación sensorial no puede ser suprimido por el

contexto.

Page 3: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model

En el presente trabajo también será fundamental tener en cuenta la problemática sobre

la naturaleza de la representación en el nivel de entrada, i.e. si es fonética o fonológica.

Emmorey y Fromkin dicen al respecto: “Si la representación con la que se contrasta el

estímulo es fonética, se eliminarán mayor número de candidatos que si es fonológica”

(Emmorey y Fromkin, p153).

Por último, será esencial manejar el concepto de efecto de frecuencia para explicar 

nuestros resultados. Según Jaichenco “diversos estudios demostraron que la frecuencia de uso

de un ítem afecta la velocidad de reconocimiento” (Jaichenco, 2010).

Método.

Con el objetivo de averiguar cuánta información sensorial es necesaria para que se

 produzca el reconocimiento utilizamos el paradigma de “fraccionamiento” ( gating )

desarrollado por Grosjean en 1980 (Tyler y Marslen-Wilson, 1982: 177). En este

experimento el informante recibe por vía auditiva fragmentos cada vez más extensos de unadeterminada palabra blanco. Su objetivo es poder reconocer y producir ese estímulo en el

menor tiempo posible. Esta prueba permite establecer la cantidad mínima de señal que el

oyente necesita para acceder a la representación de un determinado ítem léxico. Al mismo

tiempo, los errores producidos previos a la identificación del blanco dan cuenta de cómo se

construye la cohorte inicial y de qué manera se van eliminando candidatos.

Por otro lado, con el fin de profundizar el estudio del grado de incidencia de la

información semántica y sintáctica en etapas tempranas del reconocimiento repetimos el

 paradigma de “fraccionamiento” en otros dos experimentos. En el primer caso, la palabra a

identificar estaba antecedida por un enunciado que facilitaba su reconocimiento. En el otro, la palabra blanco estaba inmersa en un contexto no facilitador.

Como hipótesis preliminar, y siguiendo el Modelo de la Cohorte, suponemos que los

sujetos tendrán mejor rendimiento en la prueba de contexto facilitador ya que la información

semántica y sintáctica presentada optimizará el proceso de eliminación de los posibles

candidatos. En contraste, en la prueba de gating con palabra aislada los informantes tardarán

más tiempo en reconocer el blanco ya que no disponen de información contextual que facilite

la tarea.

 Participantes.

En cada una de las pruebas participaron 15 sujetos distintos, de ambos sexos, todos

estudiantes universitarios o artistas, con una media de edad de 25 años.

 Estímulos.

Page 4: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model

En cada experimento se presentaron las mismas 16 palabras. Como se explicó

anteriormente, en las condiciones experimentales 2 y 3 los estímulos a identificar eran

incorporados a contextos que facilitaban o dificultaban su reconocimiento, respectivamente.

Los ítems utilizados fueron seleccionados por la Cátedra de Psicolingüística II de la

Universidad de Buenos Aires. Son todas palabras léxicas, de frecuencia variable.

Encontramos una tendencia de aparición mayor en el caso de sustantivos y adjetivos.

 Procedimiento.

El experimento se realizó de forma individual. Los sujetos recibieron instrucciones

sobre la actividad a realizar. Se hizo especial hincapié en que debían reconocer el estímulo lo

antes posible haciendo uso de la información sensorial y que la prueba no era de tipo

adivinatoria. A su vez, cada uno de los informantes era consciente de que la prueba estaba

siendo grabada para el futuro procesamiento del material.

Resultados

1

.

Prueba B A R A T A S Aciertos totales

PA 40% 60% 5

CF 20% 20% 27% 33% 15

CNF 7% 47% 47% 15

Prueba B I B L I O T E C A

Aciertos

totalesPA 20% 33% 27% 7% 13% 15

CF 33% 60% 7% 15

CNF 13% 33% 13% 40% 15

Prueba C A R C A J A D A SAciertostotales

PA 7% 13% 20% 27% 33% 15

CF 7% 27% 27% 27% 7% 7% 15

CNF 27% 13% 27% 20% 7% 7% 15

Prueba E S C U L P I R  Aciertostotales

PA 56% 11% 33% 9

CF 7% 27% 40% 20% 7% 15

1 A los efectos prácticos perseguidos, los resultados mostrados en las tablas se encuentran truncados.

Page 5: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model

CNF 47% 47% 15

Prueba P E L I C U L A

Aciertos

totales

PA 7% 60% 33% 15CF 7% 13% 27% 53% 15

CNF 7% 93% 15

Prueba D E M A S I A D O Aciertos totales

PA 13% 7% 60% 13% 7% 15

CF 13% 20% 7% 13% 33% 7% 15

CNF 27% 53% 20% 15

Prueba O P E R A C I O N Aciertos totales

PA 13% 20% 27% 7% 20% 7% 7% 15

CF 7% 33% 7% 7% 20% 13% 7% 7% 15

CNF 7% 13% 13% 40% 20% 7% 15

Prueba C U L P A B L E S Aciertos totales

PA 7% 27% 33% 13% 20% 15

CF 7% 60% 27% 7% 15

CNF 13% 27% 53% 7% 15

Prueba M U CH E D U M B R E

Aciertos

totales

PA 60% 27% 13% 15

CF 13% 47% 40% 15

CNF 53% 47% 15

Prueba A P L A U S O S

Aciertos

totales

PA 7% 53% 40% 7% 15

CF 40% 13% 13% 27% 7% 15

CNF 13% 60% 27% 15

Page 6: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model

Prueba D I S F R A Z A R S EAciertostotales

PA 7% 20% 60% 7% 7% 15

CF 20% 7% 13% 7% 47% 7% 15CNF 13% 60% 7% 7% 13% 15

Prueba R A P I D A M E N T E

Aciertos

totales

PA 7% 53% 33% 7% 15

CF 13% 13% 40% 20% 13% 15

CNF 7% 27% 53% 13% 15

Prueba P E R S O N A J E Aciertos totales

PA 7% 20% 33% 40% 15

CF 33% 27% 13% 20% 7% 15

CNF 27% 20% 13% 33% 7% 15

Prueba A C E L E R O Aciertos totales

PA 25% 75% 4

CF 7% 13% 20% 60% 15

CNF 7% 40% 27% 27% 15

Prueba E N T R E N A D O R  

Aciertos

totales

PA 67% 20% 13% 15

CF 13% 13% 13% 7% 47% 7% 15

CNF 7% 13% 73% 7% 15

Prueba P E N U M B R A S Aciertos totalesPA 20% 33% 13% 13% 20% 15

CF 7% 13% 7% 60% 7% 7% 15

CNF 67% 33% 15

Las siglas PA, CF y CNF señalan las distinta condiciones experimentales: Palabra

Aislada, Contexto Facilitador y Contexto No Facilitador, respectivamente.

Page 7: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model

En todos los estímulos, el grupo experimental CF marca un punto de reconocimiento

mucho más temprano respecto de los otros dos, hecho que se ilustra en los gráficos (ver 

Anexo II). Respecto del grupo PA, el grupo CNF reconoce las palabras antes. Más allá de

esta tendencia generalizada, que señala que el orden de reconocimiento temporal sería CF-

CNF-PA, es importante marcar que, para algunos estímulos (entrenador , muchedumbre,

esculpir, demasiado, etc.), los puntos de reconocimiento2 coinciden.

En cambio, para los estímulos baratas y aceleró los puntos no sólo difieren sino que,

además, para la condición PA, varios de los individuos evaluados no lograron identificar el

 blanco (acierto de 5/15 y de 9/15 respectivamente).

El estímulo biblioteca presenta un caso especial, puesto que es el único lexema en el

que las condiciones PA y CNF coinciden, pero el punto de reconocimiento para CNF está

retrasado respecto de PA.

Discusión.

De acuerdo con el Modelo de la cohorte, los blancos fueron identificados antes de que

toda la información acústica estuviera disponible. Esto está en perfecta correlación con la

declaración acerca de que “[…] el proceso comienza con el acceso múltiple de las palabras

candidatos, cuando se escucha el primer o segundo segmento de la palabra” (Marslen-

Wilson, 1889:36). En los casos en que los blancos fueron presentados en contexto, se puso en

evidencia el hecho de que las restricciones semánticas y sintácticas operaron sobre el

reconocimiento.

Si las cohortes están definidas por ser el conjunto de candidatos que se activan con los

 primeros segmentos de las palabras, es importante señalar que, en principio, las cohortes del

idioma español deberían ser más amplias que las del inglés (y muchas otras lenguas). Esta

hipótesis se funda en el carácter extremadamente flexivo del español. En ese sentido, se

 puede agregar que el punto de reconocimiento debería estar retrasado porque hay muchos

candidatos que no pueden ser descartados hasta los últimos fonemas, en donde se expresan

las categorías flexivas de género y número para los nombres, y las de tiempo, modo, persona,

número y aspecto para los verbos. Este fenómeno permite explicar el rendimiento en blancos

como aceleró, baratas,  personaje y culpables, por nombrar algunos casos en los que la

cohorte sigue siendo numerosa incluso en los segmentos finales. Esta cohorte abundante está

 perfectamente ilustrada en el Anexo I, en donde los sujetos reconocen palabras diferentes del blanco que, sin embargo, coinciden con la información sensorial disponible.

Opuesto a este grupo de palabras, hay otras que presentan un punto de reconocimiento

mucho más homogéneo, lo que puede deberse a una morfología flexiva más pobre. Eso

sucede en el caso de muchedumbre, donde para todas las condiciones el punto de

reconocimiento ronda el 4º fonema. La cohorte inicial de la palabra señalada, para el

2 Determinados por el mayor porcentaje de individuos por grupo.

Page 8: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-mode

segmento /much-/ se reduce a /mucho, -a/, /muchacho, -a, -os, -as/, /muchedumbre/

y /muchachada/, y para el segmento /muche-/ el único candidato posible es el blanco mismo.

Esto podría explicar la coincidencia de los puntos de reconocimiento para las tres pruebas.

Otro punto llamativo es el de la frecuencia. Si bien partimos de un marco teórico que

no presta especial atención a este efecto, nos parece importante señalar que en ciertos casos,como el de baratas y rápidamente, y sobre todo para la condición PA, los individuos creen

reconocer sus variantes flexivas de, aparentemente, mayor frecuencia. La doble naturaleza

categorial (adverbios adjetivales y adjetivos) hace más frecuentes las formas barato y rápido

que baratas y rápidamente. En el caso del estímulo demasiado pasa exactamente lo

contrario: al presentar la forma más frecuente, las variantes de menor frecuencia no aparecen.

Con el blanco disfrazarse ocurre algo interesante. Para las tres condiciones, los

individuos insisten con la palabra disfrutar , y para la condición CF también se propone el

lexema divertirse. Las explicaciones son múltiples. En primer lugar, podría tratarse una vez

más de un efecto de frecuencia que no podemos explicar con demasiada precisión desde elmarco del Modelo de la Cohorte; por otro lado, y para la condición CF, se podría arriesgar la

hipótesis de que la información contextual restringe los candidatos posibles (contra el circuito

abajo-arriba), y los individuos, incluso con muy poca información acústica, asocian más

divertirse que disfrazarse con el campo semántico de carnaval . Parecería que, de alguna

forma, el contexto sí estaría cambiando anticipadamente el nivel de activación de las

unidades de reconocimiento.3

Un caso similar al anterior es el del blanco  personaje. Para la condición CF, 5/15 de

los individuos acierta al blanco con una información acústica mínima: en el primer fonema.

Una vez más, entonces, parecería que lo que garantiza la activación previa de candidato personaje es el contexto.

El estímulo biblioteca es identificado antes en la condición PA que en la condición

CNF. Si para la condición PA los sujetos cuentan con restricciones sensoriales, y para la

condición CNF converge información de tipo acústica con restricciones sintácticas (no ya

semánticas, como en CF), parecería que el resultado de esta prueba contradice las

 predicciones. Sin embargo, y en relación con otros de los estímulos de la condición CNF, el

contexto no facilitador de biblioteca parece ser no sólo no facilitador, sino también

contradictorio. Así, los sujetos a los que se le presenta la secuencia “compró chocolates en

la…” tienen información acerca de que el blanco debe ser [+ LOCATIVO], pero lainformación semántica lo contradice. Esta sería una posible explicación al rendimiento en las

condiciones PA y CNF. Esto no sucede en otras de las pruebas CNF porque, en general, las

secuencias no generan contradicción respecto de la palabra blanco sino que ponen en escena

un marco mucho más general –que no da pistas pero que no desconcierta-.

33 Este fenómeno aparece contemplado en el Modelo del Logogén de Morton (1979).

Page 9: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-model

La naturaleza fonética o fonológica de las representaciones es otro de los puntos que

influye en la cohorte y, sobre todo, en la calidad del reconocimiento. Si la información

contenida es de tipo fonético, opciones como vivir , víbora o viviana no deberían aparecer 

 para el estímulo biblioteca, ya que el tercer fono no equivale al blanco ([ ] vs [b]). Otroƀ  

ejemplo que refuerza esta hipótesis se da en el caso del estímulo esculpir. Si bien incluye una

/s/ aspirada, la prueba de fraccionamiento exige una pronunciación más tensa del sonido.

Teniendo en cuenta esto, la única forma de explicar la ocurrencia de ítems como escudero,

escuela y esculpir es aceptando la naturaleza fonológica de las representaciones. Teniendo en

cuenta que contamos con muy pocas pruebas que permitan evaluar este fenómeno, podemos

afirmar sólo parcialmente que las representaciones parecen ser más fonológicas que

fonéticas.

Conclusión.

En líneas generales, esta serie de experimentos brinda evidencia a favor del Modelo

de la Cohorte. En contadas ocasiones, los blancos no fueron acertados; sin embargo, la mayor  parte de las veces los individuos lograron identificarlos antes de que la información sensorial

estuviera completamente disponible.

El rendimiento diferencial para las tres condiciones experimentales corrobora la idea

de que la información contextual converge con la sensorial. Podemos dar cuenta, con las

restricciones que implica un experimento de envergadura relativa, de la dependencia on line

entre dominios de procesamiento de forma y contenido. La valoración múltiple sobre la

cohorte inicial garantiza que los blancos se acierten más rápidamente en la condición CF que

en la CNF, y más velozmente en la CNF que en la PA.

Los resultados para el estímulo personaje presentarían una prueba –aunque débil- de

que sí existe algún tipo de preselección contextual. Sin embargo, consideramos que esta

hipótesis debería ser revisada en trabajos posteriores.

Un tema interesante e inconcluso es el de la naturaleza de las representaciones

léxicas. Con este trabajo no pudimos dar cuenta de si el carácter es fonético o fonológico. No

obstante, después de analizar los candidatos propuestos por los individuos para los estímulos

biblioteca y esculpir nos inclinamos por la segunda opción.

Page 10: El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicación del Modelo de la Cohorte

5/17/2018 El problema del reconocimiento de palabras. Una aplicaci n del Modelo de la Co...

http://slidepdf.com/reader/full/el-problema-del-reconocimiento-de-palabras-una-aplicacion-del-modelo

Bibliografía.

• Emmorey, J. y Fromkin, V., “El léxico mental”, Bibliografía de Cátedra.

• Jaichenco, V., Hallazgos en el procesamiento de palabras complejas, Bibliografía de

Cátedra, 2010.

• Marslen-Wilson, W.D., “Acceso e integración: la proyección del sonido sobre / en el

significado”, traducido y adaptado de Marslen-Wilson, W.D. (1989), tomado de

Marslen-Wilson (ed)  Lexical representatios and Process, The Mit Press,

Masachussets en Cuadernos de Psicolinguística II Comprensión y producción del 

lenguaje, OpFyL, Universidad de Buenos Aires.

• Morton, J., “Reconocimiento de palabras” en  Psicolinguistics Series, vol 2;

Structures and Processes. Londres: ELEK, 1979.

• Tyler, L., Marslen-Wilson, W.D., “Speech comprehension processes” en Mehler, J.,Garrett, M.F. y Walker, E. (Eds.),  Perspectives on Mental Representation, Hillsdale,

 N.J.: LEA, 1982. Traducido con permiso de la editorial y de los autores.

• Tyler, L., “El rol de las representaciones léxicas en la comprensión del lenguaje”,

traducido y adaptado de Komisarjevsky Tyler, L. (1989) tomado de Marslen-Wilson

(ed) Lexical representatios and Process, The Mit Press, Masachussets en Cuadernos

de Psicolinguística II Comprensión y producción del lenguaje, OpFyL, Universidad

de Buenos Aires.