el problema del realismo en filosofía de las · pdf filefijando el vocabulario el...

Download EL PROBLEMA DEL REALISMO EN FILOSOFÍA DE LAS · PDF fileFIJANDO EL VOCABULARIO El así llamado "Problema del Realismo" no puede ser formulado correctamente en filosofía de las ciencias

If you can't read please download the document

Upload: vunga

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • EL PROBLEMA DEL REALISMO EN FILOSOFA DE LAS CIENCIAS: UNA BREVE INTRODUCCIN CON UNA MORALEJA1 Wilfredo Quezada Pulido2 RESUMEN El artculo introduce el actual debate sobre realismo cientfico a partir de la defensa realizada originalmente por Putnam en 1975. Esta defensa del realismo involucra dos aspectos: el argumento de que el xito de las teoras cientficas no puede ser milagroso (argumento de ningn milagro) y la inferencia a la mejor explicacin, que aparentemente garantiza la verdad de dichas teoras. Luego presentamos la crtica clsica a estos dos argumentos realizada por Laudan, conocida como meta-induccin pesimista, y que apela fundamentalmente a la historia de la ciencia. A continuacin exploramos un conjunto de respuestas a las crticas de Laudan y nos concentramos en las que han parecido ofrecer los mejores prospectos: el realismo de entidades y el realismo estructural. Finalmente, concluimos con una moraleja que sintetiza los tres elementos que, a nuestro juicio, se necesitaran para establecer si es posible un realismo que concilie la tesis de ningn milagro con la metainduccin pesimista. ABSTRACT This paper introduces the present debate on scientific realism originating from 1975 Putnams original defense of it. This defense of realism involves two lines of argumentation: first, the no-miracle argument, which tries to explain the success of scientific theories and, second, the inference to the best explanation, which apparently guarantees that successful theories must be truthlike. Next we examine Laudans classical criticism to both arguments carried out by using his so-called pessimistic meta-induction, which is mainly grounded on science history. We explore a set of responses to Laudans criticism and focus on those that seem to count with the best prospects: the entity realism and the structural realism. Finally, we conclude with a moral embracing three elements that, in our opinion, would be needed in order to establish if realism can make compatible the no-miracle argument and Laudans meta-induction. Palabras claves: realismo cientfico, argumento de ningn milagro, metainduccin.

    1 Una versin inicial de este artculo fue leda en diciembre de 2003 en el contexto de un Encuentro entre Filsofos y Fsicos llevado a cabo en conjunto por los Departamentos de Filosofa y Fsica de la Universidad de Santiago. 2 Profesor de la Universidad de Santiago y de la Universidad de Valparaso. E-mail: [email protected].

  • FIJANDO EL VOCABULARIO

    El as llamado "Problema del Realismo" no puede ser formulado correctamente en filosofa de las ciencias si no se clarifican previamente algunas confusiones terminolgicas recalcitrantes. La primera tiene que ver con la pregunta de si hablamos de realismo de sentido comn o realismo cientfico. La respuesta, a veces no tan obvia, es que en principio queremos hablar de realismo cientfico, es decir, queremos dar una respuesta filosfica al problema del realismo a partir de lo que las teoras cientficas dicen que hay o que existe. Normalmente, lo que las teoras cientficas dicen que hay no es observable.

    Otra fuente ms inquietante de confusin proviene del hecho que tenemos ms de un

    problema, el que se puede formular mediante una o ms preguntas distintivas: Problema ontolgico:existe un mundo o naturaleza independiente de la mente?qu

    entidades pueblan ese mundo? Problema semntico: es la verdad una relacin objetiva entre el mundo y el lenguaje? Problema epistemolgico: es posible un conocimiento acerca del mundo? Problema axiolgico: es la verdad uno de los objetivos de la investigacin? Problema metodolgico: cules son los mejores mtodos para obtener conocimiento de

    lo real? Una base inicial para obtener claridad sobre estas cuestiones se puede ganar si uno acepta que un realista (cientfico o no) debe admitir a lo menos las siguientes tesis que combinan a lo menos aspectos ontolgicos, semnticos y epistemolgicos: Realismo Cientfico Clsico (RCC) a. Tesis de independencia: nuestros juicios son verdaderos (o falsos) en virtud de un

    mundo o una naturaleza que existe independientemente de nuestras capacidades cognitivas o nuestra actividad conciente.

    b. Tesis de conocimiento: en principio, podemos conocer cules de estos juicios son verdaderos (o falsos).

    De RCC se siguen algunas consecuencias inmediatas. Por ejemplo, si ud. abandona la tesis de independencia tiene que aceptar alguna forma de idealismo (hay ms de una); si abandona la tesis de conocimiento entonces puede caer en el escepticismo (hay varias formas tambin). En filosofa contempornea de las ciencias el problema del escepticismo respecto a lo real ha llegado a ser el problema central (esto no significa necesariamente que es el ms importante ni que se pueda desvincular del problema del idealismo). El ataque del antirrealista escptico normalmente est dirigido a las pretendidas entidades que pueblan los enunciados de los fsicos, los bilogos, los genetistas, etc. Ellos preguntarn caractersticamente por ejemplo: qu significa decir que podemos conocer entidades que no son directamente observables como las ondas gravitacionales o los neutrinos? No tenemos evidencia sensible directa de ellas y adems el registro histrico de postular entidades inobservables en ciencia (ter, flogisto, el tomo de Thompson, etc.)

  • indica que podemos seguir equivocndonos si aceptamos otras nuevas. Esta duda, a su juicio, debera restar todo soporte a hablar de la verdad (aunque sea aproximada) de los enunciados cientficos y, por extensin, de las teoras a las cuales ellos pertenecen. Algunas soluciones idealistas bien conocidas son el fenomenalismo y el verificacionismo. El primero sostiene que nociones como 'espacio', 'tiempo', 'masa', etc. son complejos -tal vez lgicos- de fenmenos o sensaciones asociados a nuestros aparatos receptores y que no podemos dar una explicacin adicional de dichos complejos. El segundo dira que enunciados acerca de 'tiempo', 'masa' o 'carga' son aceptables si contamos con un mtodo que establezca las condiciones de verdad (o falsedad) de ellos pero que no presuponga ningun acceso especial a un mundo o naturaleza que trasciende al observador o experimentador. Estas soluciones -que suenan en principio atractivas- tienen diversos problemas. Menciono algunos de ellos sin mayor explicacin: solipsismo, problemas para definir verificacin, problemas de demarcacin, problemas para distinguir teora de observacin, etc. Por otro lado, algunas soluciones escpticas clsicas a nuestro problema son el instrumentalismo, el ficcionalismo y el empirismo contructivo. Todas ellas tienen en comn que no creen que podamos hablar de la verdad de ninguna teora ni que stas describan algn rasgo esencial del mundo: las teoras son ms bien instrumentos, ficciones o construcciones tiles en prediccin y, si tienen xito, en control y manipulacin. Adems estas posiciones tienden-con matices- a ser escpticas sobre la referencia de los trminos tericos usados en teoras cientficas (incluso en las teoras efectivas). Por ejemplo, los instrumentalistas diran que piones, bosones de Higgs, espacios de Hilbert, etc. son construcciones que permiten manipular -no entender- exitosamente un mundo que jams conoceremos por sus propiedades esenciales. Estas teoras enfrentan tambin varios problemas. Algunos de ellos -sin mayor explicacin de nuevo- son los siguientes: problemas para explicar el progreso cientifico, rechazo a ver las explicaciones como un objetivo de la ciencia, problemas para explicar la prctica cientfica, concentracin en los rasgos formales de la teora, reemplazo de verdad por coherencia o nociones emparentadas, reduplicacin de lo real, etc. Finalmente hay posiciones intermedias: el positivismo, el fisicalismo y el construccionismo son buenos ejemplos de ellas. Son posiciones ms bien metodolgicas y reductivistas y por tanto pueden tomar diferentes variantes. No me extender aqu sobre ellas. A cambio, ofrecer un cuadro clasificatorio de todas las posiciones indicadas que puede resultar til:

  • (1) ESCEPTICISMO Instrumentalismo, Empirismo constructivo, ficcionalismo

    (2) REALISMO CLASICO

    (3) IDEALISMO Fenomenalismo, verificacionismo

    MUNDO Independiente Independiente Dependiente CONOCIMIEN- TO

    No Si Si

    El fisicalismo, el positivismo y el construccionismo podran verse entonces como combinaciones metodolgicas de (1) y (3). ALGUNOS ARGUMENTOS INICIALES CONTRA EL REALISMO CIENTFICO CLSICO El RCC defendido durante los dos primeros tercios del s. XX por filsofos como Popper, Sellars, Putnam y Bunge se concentraba en dos aspectos: verdad de las teoras y referencia de las entidades postuladas. Lamentablemente ambos aspectos pueden dar origen a crticas inmediatas. (A) Verdad Los realistas asumen que las teoras son intentos efectivos por describir verdaderamente la estructura del mundo. Por tanto, ellas deben ser conjuntos de enunciados verdaderos o falsos. Por otro lado, ya que nunca podemos estar seguros de la verdad de una teora, de acuerdo a los realistas clsicos es mejor decir que si sus predicciones resultan exitosas, entonces, dicha teora se aproxima a la verdad, antes que decir que es verdadera sin adjetivos. La lgica de la induccin o la confirmacin probabilstica es una forma de estudiar esta relacin con la verdad y muchos de los realistas la favorecen. Popper, a diferencia de estos ltimos, enfatiza ms bien que aunque no podemos estar seguros de la verdad de una teora, s podemos estar seguros de su falsedad. Eso ocurre toda vez que una teora es refutada o "falsada" por la experiencia. Esto, como es bien conocido, le permite a Popper introducir su famosa