el problema de la venidera crisis energetica en bolivia resumen

Upload: juan-pablo-castro-molina

Post on 06-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Crisis Energética en Bolivia

TRANSCRIPT

SEMINARIO I

Seminario IEL PROBLEMA DE LA VENIDERA CRISIS ENERGTICA EN BOLIVIA

Univ. Juan Pablo Castro MolinaUniv. Marlene Ruiz Plata Univ. Roco Cornejo SaavedraUniv. Mara Casta Rojas FrancoUniv. Mario Astroa Mamani

Sucre Bolivia 2011

TRABAJO PRCTICO DE SEMINARIO I:EL PROBLEMA DE LA VENIDERA CRISIS ENERGTICA EN BOLIVIA

1. INTRODUCCIN

Estamos prximos a una crisis energtica? Es una de las cuestionantes que ha sido arrastrada desde hace ya varios aos en Amrica Latina y ltimamente ha traspasado nuestras fronteras para ser inicio de polmicos debates en los diferentes mbitos polticos de nuestro pas. En toda la regin, los pases han tenido serios problemas con este tema (desabastecimiento, apagones, paro de industrias, etc.) que implica deficiencia en la panificacin de polticas energticas que puedan dar solucin a este problema. Algunos culpan al cambio climtico, otros al fenmeno de El Nio. Pero los expertos hablan de falta de previsin, de diversificacin de las fuentes de energa, de pocas inversiones y de conflictos entre los pases. Segn expertos tcnicos y polticos, en Bolivia estamos muy cerca a una crisis energtica atizada por la falta de planificacin, la carencia de polticas pblicas y porque la dirigencia estatal se deja llevar por un ideario maligno de alguna izquierda antidemocrtica. Paradjicamente, nuestro pas es considerado como el principal suministrador de gas y es considerado una potencia en futuros negocios energticos. Sin embargo, en periodos ms cortos de tiempo se pueden apreciar colas por GLP, falta de combustibles, escasez de gas para industrias. Problemas de inversin, estabilidad jurdica y poltica, conciencia de la poblacin en el uso racional de los energticos; son algunos de los causantes de esta crisis venidera. En ese escenario de alta inversin, se requiere un pas de alta estabilidad poltica. Es probable que Bolivia produzca ms gas natural, en los prximos aos, que se abastezca la demanda nacional y que no se incumplan los contratos internacionales de venta de esta materia prima. Estn de por medio los intereses de las empresas petroleras internacionales que actan en el pas y que reciben precios internacionales por la venta de este producto. Por otro lado, se especula que las plantas que abastecen con energa elctrica al pas tendrn que detener su funcionamiento por falta de suministros y por la creciente demanda que ser imposible satisfacer en los siguientes aos.

2. ANTECEDENTES.

Por sobre los debates internos y jurdicos de la cuestin energtica, se ven los agujeros negros en la cooperacin entre los pases de la regin. Es decir, la regin atraviesa por crisis polticas severas desde el comienzo de la dcada. Sin embargo cuando de integracin econmica se trata, suele enfatizarse en las relaciones comerciales y en las conveniencias respecto del libre trnsito de mercaderas y factores de la produccin (barreras arancelarias y no arancelarias) tambin consideraciones estratgicas (ingreso a mercados de mayor tamao, mayor poder de negociacin frente a terceros estados, etc.), pero siempre referidas al intercambio comercial. As Bolivia es un pas asociado al MERCOSUR. Sin embargo, las necesidades ms genuinas de los pases no son necesariamente de supervits comerciales ni de maximizacin de beneficios. Estas son mucho ms bsicas y esenciales como por ejemplo el suministro seguro de energa o sea, la necesidad de contar con energa suficiente para el funcionamiento normal de un pas. Slo cuando aparecen estas crisis se ve la real magnitud de la importancia de la cooperacin y la necesidad directa que tienen los pases unos con otros.

Nuestro pas atraves hace algunos meses un proceso de nivelacin de precios de los hidrocarburos, denominado Gasolinazo. La intencin gubernamental de nivelar los precios de la Gasolina y el diesel oil a los parmetros internacionales, no ha sido, ni es, un hecho aislado, por el contrario, como el primer rayo precede a una gran tormenta, el intento de gasolinazo en navidad no fue ms que el preludio de una crisis energtica sin precedentes en los anales histricos del pas. A diferencia de los anteriores gasolinazos que sufri la poblacin, que fueron aplicados En circunstancias en que no haba grandes problemas en la produccin, distribucin y comercializacin de los combustibles, el intento del actual gobierno se dio en un contexto en que la demanda de los principales combustibles utilizados en el pas ha superado a la produccin nacional de los mismos, cuando no existe la capacidad de acrecentar dicha produccin, situacin que obliga a aumentar la importacin de los mismos, e importacin que amenaza la precaria estabilidad fiscal que tiene el pas.

En Bolivia, las reservas probadas de petrleo en 2005 llegaban a 17,65 millones de barriles. Al 31 de diciembre de 2010 el pas contaba con una reserva de tan slo dos millones de barriles que, al actual ritmo de explotacin, alcanzan hoy para nueve meses de produccin como mximo. Por otra parte, las refineras instaladas en el pas se encuentran a niveles de mxima produccin, con una ampliacin efectiva recin a partir de 2014. Todo indica que para mantener los actuales niveles de refinacin se requerir importar petrleo dentro de nueve meses. La demanda de gasolina automotriz, que sigue en vertiginoso aumento, exigir importar mayores cantidades de gasolina, por supuesto ms cara que el petrleo. De esta manera, la crisis energtica en Bolivia se agravar en 2013 y, si se toman oportunas medidas, puede solucionarse satisfactoriamente en entre seis y diez aos. Mientras tanto los crecientes costos de importacin y subvencin de combustibles seguirn drenando la capacidad de acumulacin de la economa boliviana. El pas ya destin a la importacin de combustibles un monto equivalente al que recibe por concepto de regalas.

La produccin de combustibles en Bolivia decae por falta de previsin. Particularmente la produccin petrolera debe ser seriamente encarada por YPFB para evitar mayor dependencia de la importacin de petrleo y de gasolina. De continuar el actual ritmo de importaciones, el 32% de la renta petrolera que forma el IDH se destinar en su totalidad al pago de las mismas. Este tipo de desangre econmico debe ser superado con el aumento de la produccin interna y la expansin de la base productiva de YPFB Corporacin. La venidera crisis se ve agravada adems por la falta de desarrollo de nuevas tecnologas que puedan sustituir a los hidrocarburos. Actualmente la mayora de las centrales productoras de electricidad son trmicas, las cuales producen energa por medio de turbinas alimentadas por vapor calentado por la combustin de hidrocarburos. En el pas no se cuenta con proyectos de grandes magnitudes de generacin de energa elctrica por asimilacin de los rayos del sol (energa solar), por energa elica, energa nuclear, aunque esta ltima es clasificada como polmica por su alto costo de generacin y su alta peligrosidad por la radiacin producida. La creciente demanda de energa elctrica principalmente en las grandes ciudades del pas ha hecho que se piense en el posterior racionamiento de energa a los distintos sectores. Una desesperada medida del gobierno fue la dotacin de focos halgenos a los hogares de forma gratuita para que estos sustituyan a los focos incandescentes que requieren mayor energa en su uso. La medida tuvo importantes resultados, sin embargo no frena de manera relevante la crisis futura.

3. IDENTIFICACIN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Respecto al escueto anlisis realizado en los puntos anteriores, se han evidenciado ciertos aspectos que afectan de manera negativa la eficiencia de la matriz energtica que regula las actividades en nuestro pas, de los cuales podemos mencionar: Previsin deficienteBolivia, como casi todos los pases de Latinoamrica, principalmente los del Cono Sur, no ha creado polticas de previsin o proyectos de planificacin ante una pronosticada crisis energtica. El problema se agrava cuando la comunidad continental en su conjunto no tuvo en cuenta estas consideraciones. Omisin en el desarrollo de diversificacin de las fuentes de energa alterativas.Como bien es sabido, los hidrocarburos (principal fuente de energa en nuestro pas y en la regin) son recursos no renovables y que adems en estos tiempos se encuentran ya con declinaciones estimables en su explotacin por lo cual muchos pases han dirigido su atencin al desarrollo de nuevas tecnologas de produccin de energa. Aunque al principio estas puedan resultar ms caras que la energa generada por la combustin de compuestos carbonados, suelen brindar sostenibilidad a largo plazo adems de ser la mayora ms limpias en cuanto se refiere a la contaminacin del medio ambiente. Bolivia no ha tomado atencin a este precedente aun teniendo variedad de recursos naturales como el litio (importante recurso en la sustitucin de hidrocarburos). La negatividad de esta situacin es incrementada por el atraso en el desarrollo de tecnologas, propio de nuestro pas. Insuficiencia en las inversionesPor razones como la inseguridad jurdica y poltica, las inversiones privadas (importantes para el desarrollo de proyectos energticos) han disminuido en el pas de manera considerable dejando sin esperanzas a corto o mediano plazo proyectos de integracin energtica a nivel nacional e internacional. Conflictos entre los pases de la regin.Las cuestiones polticas en Latinoamrica han desencadenado una serie de hechos que impiden la integracin energtica de las naciones.

Por estos motivos y otros adems, podemos trazar la idea de incapacidad de resolver el problema de la crisis energtica como tal. Sin embargo podemos encararlo de manera diferente con la siguiente pregunta que representa el planteamiento del problema: Qu polticas y estrategias deben desarrollarse para enfrentar eficientemente la crisis energtica que se avecina en nuestro pas y Latinoamrica?

4. PROPUESTA.

Ante este problema que, como ya habamos mencionado, no tiene solucin especfica e inmediata sino ms bien progresiva y a largo plazo, nuestro grupo ha generado las siguientes propuestas con el fin de encarar mejor las consecuencias de las crisis venidera: El Estado deber destinar mayores recursos para las actividades petroleras principalmente en la etapa de exploracin de yacimientos. Los fondos para realizar estas tareas pueden provenir de recursos del IDH o de otros agentes impositivos similares. A pesar de que se pueda generar controversia por esta actitud, el pueblo boliviano tiene que estar consciente que la crisis energtica que se avecina puede elevar de manera alarmante los ndices de pobreza en el pas si no se toman las medidas adecuadas, las cuales en este caso lamentablemente son a largo plazo. La creacin de incentivos econmicos por parte del gobierno para atraer inversiones privadas y extranjeras a nuestro pas que puedan fomentar la realizacin de programas de explotacin petrolera y tambin de desarrollo de tecnologas de produccin de energas alternativas, deber ser tarea primordial de las autoridades competentes para lo cual deben crearse espacios y mbitos de opinin y debate que puedan tratar el tema en estudio. La creacin (o en su caso, apoyo) de proyectos con miras a la implementacin de energas alternativas que tengan gran alcance, debe ser tomada muy en cuenta. Se ha referido mucho a la integracin energtica de los pases de la regin. Por lo mismo, deber darse especial importancia al trabajo dirigido a la implementacin de polticas y estrategias destinadas a mejorar las relaciones entre las naciones latinoamericanas, en el tema de los recursos energticos como vnculo de progreso regional.

5. OBJETIVOS.

Debido que el problema de la crisis energtica presenta un contexto amplio, podemos enunciar los siguientes objetivos en este trabajo prctico:

5.1. OBJETIVO GENERAL.Elaborar polticas y estrategias de carcter nacional e internacional para enfrentar eficientemente la crisis energtica que se avecina en nuestro pas y Latinoamrica.

5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS. Hacer un estudio profundo de los factores, variables econmicas, consecuencias econmicas y sociales que se pueden generar con la crisis energtica. Analizar los principales problemas secundarios que agraven la crisis y llegar a conclusiones que determinen el control de su incidencia. Realizar una compilacin de informacin acerca de antecedentes de problemas similares que se pudieron haber dado en otros pases y/o continentes y hacer una analoga productiva con nuestro pas y regin. Generar ideas que puedan convertirse en polticas que regulen la incidencia de la crisis en la poblacin, sin afectar de manera negativa el nivel de vida de la mayora de los habitantes de nuestro pas. Crear espacios como talleres, foros, convenciones, etc. accesibles a la opinin pblica y privada, en los cuales se puedan abordar estos temas. Elaborar proyectos de creacin y desarrollo de tecnologas de produccin de energas alternativas conjuntamente con las entidades nacionales competentes y los centros acadmicos pblicos (universidades del sistema) o privados, para estudiar la factibilidad de dichas energas en su implementacin.

6. SOLUCIN.

La solucin al problema, como ya se haba dicho, no ser inmediata ni menos contrarrestar de manera total los efectos que puedan generarse por la crisis energtica. Sin embargo las propuestas nos llevan a soluciones a largo plazo y adems, si son eficientes, crean estabilidad en este mbito al pas. Las consecuencias de tomar decisiones ptimas y trabajadas para sobrellevar esta crisis sern positivas. Tanto el abastecimiento de combustibles fsiles como material de combustin, como tambin el suministro de energa elctrica a los sectores industriales, domsticos, pblicos, etc. debern ser catalogadas de primordiales. Por lo mismo se debe poner en prctica de manera inmediata las acciones que regulen los efectos de la crisis energtica.

UMRPSFXCH CARRERA DE ECONOMA 3