el problema de investigaciÓn: definición y fundamentos...

24
SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 R. Schilan Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos El fantasma de la página en blanco El proceso de investigación ya está iniciado… hay una o varias ideas dando vueltas… tareas preliminares de búsqueda para concretarlas… Es el momento de enfrentar el papel y poner allí, quizás de manera desordenada, quizás como un simple listado de sugerencias, las expresiones que conducirán a dar forma al problema de investigación. Es el momento de aguzar la imaginación, de apelar a la creatividad, de poner en valor la experiencia recogida en años de estudio para armar un texto coherente, significativo y claro que exprese la definición y fundamentos del tema seleccionado para investigar. Se proponen seguidamente diez ejemplos variados en su temática y en su estilo para estimular el comienzo de la tarea asignada en el TP 2 FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Entre la razón y la creatividad Los ejemplos: “en la variedad está el gusto” Es ampliamente conocido y comentado que las políticas asistencialistas no solucionan los problemas, más bien los contienen o postergan. Por eso, la principal motivación de este proyecto es la necesidad de hacer aportes concretos para generar desarrollo genuino en el ámbito local de la provincia, sobre la base del auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles. Este propósito tiene su fundamento en situaciones observadas en estudios anteriores (ver referencias bibliográficas) y en circunstancias actuales derivadas del contexto institucional. Inducción de las organizaciones vecinales . Como parte del proceso de transformación del Estado se ha incentivado la organización de la sociedad civil para canalizar algunas políticas sociales descentralizadas (construcción de viviendas, provisión de infraestructura de servicios, ampliación de redes de agua potable, etc). Esto ha significado un notable crecimiento del grado de organización vecinal, la experiencia adquirida por los grupos implica un aprendizaje social en favor del entrenamiento para canalizar demandas e iniciativas locales consensuadas. Función aglutinadora que cumple la escuela. En muchos pueblos y lugares rurales, donde otros servicios y equipamientos sociales tienen menor presencia, el establecimiento escolar reune familias y docentes con actividades de la comunidad (uso de las instalaciones para reuniones vecinales, dictado de catecismo, salón de festejos, eventos deportivos, etc). y también para emergencias ambientales o económicas (albergue improvisado, trueque, comedores). Es decir, la integración escuela-comunidad es bastante evidente en lugares con cierto grado de aislamiento y es menos evidente cuando la presencia de alta densidad de servicios y actividades ofrece alternativas y acceso a otras prácticas sociales. Vigencia y aplicación de la ley federal de educación , la cual prevé ciertas instancias de actividades compartidas por diferentes profesores, con la finalidad de realizar tareas de investigación, relevamientos o proyectos institucionales. Estos espacios de educación ya previstos (no siempre bien aprovechados) permiten una flexibilidad para generar pequeños proyectos que mejoren el conocimientos del área donde se inserta cada escuela. Vigencia y aplicación de políticas sociales para paliar el desempleo , tales como micro emprendimientos y planes para desempleados que exigen contraprestación de servicios, cuyos beneficiarios se distribuyen con la mejor voluntad según demandas pero no siempre se canalizan hacia el desarrollo y aprovechamiento de capacidades locales. 1

Upload: others

Post on 17-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos

El fantasma de la página en blanco

El proceso de investigación ya está iniciado… hay una o varias ideas dando vueltas… tareas preliminares de búsqueda para concretarlas… Es el momento de enfrentar el papel y poner allí, quizás de manera desordenada, quizás como un simple listado de sugerencias, las expresiones que conducirán a dar forma al problema de investigación. Es el momento de aguzar la imaginación, de apelar a la creatividad, de poner en valor la experiencia recogida en años de estudio para armar un texto coherente, significativo y claro que exprese la definición y fundamentos del tema seleccionado para investigar. Se proponen seguidamente diez ejemplos variados en su temática y en su estilo para estimular el comienzo de la tarea asignada en el TP 2 FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Entre la razón y la creatividad

Los ejemplos: “en la variedad está el gusto” Es ampliamente conocido y comentado que las políticas asistencialistas no solucionan los problemas,

más bien los contienen o postergan. Por eso, la principal motivación de este proyecto es la necesidad de hacer aportes concretos para generar desarrollo genuino en el ámbito local de la provincia, sobre la base del auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles. Este propósito tiene su fundamento en situaciones observadas en estudios anteriores (ver referencias bibliográficas) y en circunstancias actuales derivadas del contexto institucional.

Inducción de las organizaciones vecinales. Como parte del proceso de transformación del Estado se ha incentivado la organización de la sociedad civil para canalizar algunas políticas sociales descentralizadas (construcción de viviendas, provisión de infraestructura de servicios, ampliación de redes de agua potable, etc). Esto ha significado un notable crecimiento del grado de organización vecinal, la experiencia adquirida por los grupos implica un aprendizaje social en favor del entrenamiento para canalizar demandas e iniciativas locales consensuadas.

Función aglutinadora que cumple la escuela. En muchos pueblos y lugares rurales, donde otros servicios y equipamientos sociales tienen menor presencia, el establecimiento escolar reune familias y docentes con actividades de la comunidad (uso de las instalaciones para reuniones vecinales, dictado de catecismo, salón de festejos, eventos deportivos, etc). y también para emergencias ambientales o económicas (albergue improvisado, trueque, comedores). Es decir, la integración escuela-comunidad es bastante evidente en lugares con cierto grado de aislamiento y es menos evidente cuando la presencia de alta densidad de servicios y actividades ofrece alternativas y acceso a otras prácticas sociales.

Vigencia y aplicación de la ley federal de educación, la cual prevé ciertas instancias de actividades compartidas por diferentes profesores, con la finalidad de realizar tareas de investigación, relevamientos o proyectos institucionales. Estos espacios de educación ya previstos (no siempre bien aprovechados) permiten una flexibilidad para generar pequeños proyectos que mejoren el conocimientos del área donde se inserta cada escuela.

Vigencia y aplicación de políticas sociales para paliar el desempleo, tales como micro emprendimientos y planes para desempleados que exigen contraprestación de servicios, cuyos beneficiarios se distribuyen con la mejor voluntad según demandas pero no siempre se canalizan hacia el desarrollo y aprovechamiento de capacidades locales.

1

Page 2: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 2

Los 4 aspectos constituyen factores a favor del desarrollo humano, pero son insuficientes para generar desarrollo duradero porque no están coordinadas horizontalmente: las escuelas trabajan “hacia adentro” en el ámbito escolar; las organizaciones vecinales generalmente actúan como intermediarias entre vecino y municipio; mientras que la asistencia vinculada con el empleo es otorgada a partir de demandas individuales. El problema planteado está referido a iniciativas micro-locales, en relación con tres aspectos del

desarrollo humano: educación, participación y empleo. En este sentido es razonable pensar que la proximidad geográfica favorece la cooperación para iniciativas locales, temas que no están bién estudiados, ni mucho menos cartografiados porque siempre se los trata sectorialmente.

Para fundamentar el nuevo ciclo de investigación, dentro de la misma temática, se transcriben

algunos resultados del proyecto que finaliza. En Guaymallén se advirtió que las condiciones previstas como favorables para la cooperación (una o

varias escuelas dentro de cada área vecinal) están invertidas. Es decir, contrariamente a lo previsto, hay más uniones vecinales que escuelas, lo cual genera una tendencia a la fragmentación de intereses vecinales en lugar de una identidad territorial que permita definir y fortalecer lazos con la escuela más cercana. En Tunuyán tal como se previó en la etapa de planificación del proyecto, hay más escuelas que organizaciones vecinales. La forma de co-existencia geográfica permitió diferenciar claramente tres núcleos con tendencia a la fragmentación, mientras que las áreas rurales presentan lugares muy favorables para que la cooperación microlocal se dé espontáneamente. Sin embargo, estos resultados son contradictorios con la opinión de los habitantes. En este departamento se dan condiciones para dictar la capacitación organizada en el proyecto y, en un futuro no tan lejano se puedan evaluar resultados concretos en relación con los nuevos interrogantes que aquí se presentan.

Las temáticas urbanas han sido desde mi cercanía a la ciencia geográfica, allá por el año 2001, uno de las cuestiones que constantemente han despertado mi interés. La pasión que avivan en mí las grandes ciudades, con su exquisita arquitectura, su multiplicidad de funciones y sus constantes alteraciones han llevado a centrar mi atención en la Ciudad de Mendoza, que se encuentra presentemente presa en la vorágine del “boom de la construcción”. En los últimos 5 años he podido observar profundas transformaciones espaciales, tales como la puesta en marcha de mega proyectos edilicios en los diferentes sectores - o secciones- que invariablemente otorgarán a la misma un aspecto muy diferente del que acostumbrábamos a percibir: la competencia por los edificios de gran altura esta lanzada en nuestra ciudad. Este hecho, novedoso, que rompe con el paisaje tradicional citadino, caracterizado por una supremacía de edificios de baja altura en lo que va desde su fundación a la actualidad y un predominio de arboledas, plazas y acequias, tiene sus raíces más tangibles en los años 70. Es en este momento cuando comienzan a erigirse construcciones de hasta 10 plantas, hecho revolucionario para la época; y se instala definitivamente en la década del 90, profundizándose en los últimos años. Pero… ¿Qué particularidades presentaba la ciudad anteriormente? ¿A que se debían las mismas? ¿Qué característica presenta la nueva fisonomía de la ciudad capital de Mendoza? ¿Qué factores motivaron/an los cambios? ¿Cómo se distribuyen espacialmente los nuevos edificios? ¿A qué factores (sociales, políticos, económicos, ambientales) responde esa distribución espacial? ¿Qué ofrecen al público esas residencias, oficinas y hoteles? ¿Qué características presentan estas obras? ¿A qué sector/res socioeconómico/s está/n dirigido/s?

Definición del objeto de investigación:

2

Page 3: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 3

Las épocas cambian, los usos del suelo se modifican y con ello, la fisonomía de una ciudad se va transformando. El cuerpo visible de la urbe; su edificación: el elemento que mejor permite apreciar los cambios que allí suceden, es donde se plasma la influencia del accionar humano sobre un paisaje natural precedente. Sin caer en el extremo de concebir a la ciudad como un “conjunto de edificios”, es innegable sostener que el estudio de la edificación permite, junto al análisis de otros elementos que lo acompañan, definir la estructura urbana de una Ciudad. Siendo entonces los inmuebles hitos utilizados para el estudio de la morfología urbana, este trabajo intenta llevar a cabo un análisis de la modalidad de crecimiento mas reciente en materia de edilicia en la capital provincial: el crecimiento vertical, fenómeno común en todas las grandes ciudades. Conjuntamente se examinara brevemente la morfología de nuestra ciudad a través del tiempo; su proceso de transformación durante los cuatro siglos de su existencia, intentando referir los estados sucesivos de la misma a la sociedad humana que en cada momento la habitó, para que esta lectura nos permita alcanzar visiones esclarecedoras de como es esta entidad urbana de la que formamos parte, entidad compleja que necesariamente debe entenderse como casi simbiótica entre el espacio natural, artefacto material y sociedad humana que la anima y le da dimensión histórica. En la ciudad de Mendoza, el temor a los movimientos telúricos frenó, durante mucho tiempo la construcción de edificios altos. La misma, se caracterizo por poseer una edificación baja, homogénea en la que solo descollaba un puñado de edificios de mayor altura. Hasta hace un tiempo las grandes edificaciones se restringían al Pasaje San Martín, el primer edificio de altura que se construyó en Mendoza en 1926. Recién 30 años después se concluyó la construcción del Edificio Gómez que con sus 34 metros fue el más alto de Mendoza hasta los años 90. Pero hace unos 15 años los empresarios comenzaron a revertir esta tendencia y aprovechar, así, las magnificas vistas de la montaña y la ciudad. La prueba está en que si uno eleva la vista en distintos puntos del centro, es cada vez más común encontrar balcones, allí donde antes el horizonte era cristalino. Es un hecho que la ciudad crece hacia arriba y que hay torres que se destacan desde distintos puntos de la misma. Este fenómeno es notorio en diferentes sectores, sin embargo, el hecho es mucho más significativo en la primera y segunda sección de la capital. Allí la competencia por la altura es más que evidente; el valor del metro cuadrado continúa la tendencia de aumentar su cotización y se ponen en marcha estos inmuebles destinados a un grupo poblacional reducido y a una multiplicidad de usos. En los últimos meses y después de varios años de letargo, el mercado de la construcción comenzó a dar señales de vida en la Provincia. El último edificio grande de departamentos que se erigió antes de este gran despegue de la construcción fue en calle Colón hace cerca de cinco años. Pero ahora el escenario se modificó. Y las

Page 4: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 4

principales empresas del sector decidieron volver al ruedo. En su mayoría, los grandes proyectos edilicios se concentran en Ciudad, si bien algunos se dispersan hacia otros puntos del Gran Mendoza A modo de ejemplo es relevante tener en cuenta el caso de la firma Presidente que se halla terminando el que será, al menos por ahora, el edificio más alto de Mendoza: el Da Vinci. Ubicado en Calle San Lorenzo, frente a la Plaza Italia, tiene 74 mts de altura, 21 pisos (23 contando los subsuelos) y albergará 100 departamentos. Se trata de un inmueble desde el cual se podrá ver la ciudad, sus alrededores y la precordillera con notable facilidad. Simultáneamente, hay en camino varias obras más en la capital mendocina como la del Hotel Diplomatic, sobre calle Belgrano o el Hotel Sheraton, que contará con 22 pisos. A estas monumentales obras se suman un total de 80 edificios de una altura menor (más de tres pisos) que se han construido o están en franca construcción pero que también repercutirán sobre el perfil edilicio de Mendoza. Llevando a la misma a atravesar un proceso que actualmente es característico en nuestro país: Ciudad de Rosario, Córdoba, Villa la Angostura. La articulación vertical en las ciudades es consecuencia de:

1. la expansión urbana y 2. el crecimiento sostenido del turismo,

Forjados por:

1. la demanda de la población de altos recursos de espacios habitacionales en las áreas centrales;

2. de los megaproyectos efectuados para ofrecer excelencia de servicios y proximidad geográfica a diferentes espacios de interés para a los turistas y

3. de proyectos elaborados con finalidades concretas (cocheras, oficinas), dedicados a un segmento definido de la población, ofreciendo accesibilidad y proximidad al área administrativa, comercial y de servicios.

Por todo lo mencionado, considero relevante el estudio de este reciente proceso que ha generado, en menos de una década, profundas transformaciones espaciales en la ciudad capital de la Provincia de Mendoza y así poder contribuir al estudio de la misma.

El turismo responde a la tendencia de localizarse en las áreas del espacio físico y social que le son más favorables. Es un fenómeno espacial donde ocurre la conversión de sus atractivos en productos, la creación de servicios y atracciones, su promoción y comercialización.

El espacio turístico es un espacio concreto y objetivo, con un valor turístico variable, con características peculiares por su fin social, que cuenta con elementos primarios básicos (materia prima) los recursos y atractivos turísticos y elementos secundarios, como la infraestructura turística. El espacio turístico es el espacio geográfico donde se asienta la oferta y hacia donde fluye la demanda, de modo que se consume en el mismo lugar donde se genera. Se pueden identificar de forma general cuatro tipos de espacios turísticos: litorales, rurales, urbanos o metropolitanos y naturales.

Los espacios turísticos naturales emergen asociados al patrimonio natural representado por formaciones físicas, biológicas, geológicas, geomorfológicas y paisajísticas excepcionales desde el punto de vista estético y científico. Consideran además cualquier manifestación cultural pasada y presente.

3

Page 5: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 5

La actividad turística muchas veces produce impactos, uno de ellos es el impacto ambiental. Es el término que define el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente. El turismo de naturaleza como cualquiera otra actividad si no está bien regulada puede generar algunos impactos negativos sobre el ambiente que pueden afectar la calidad del turismo, la diversidad biológica y a las comunidades.

Los tipos y magnitudes de los impactos asociados con el turismo de naturaleza varían con el tipo de actividad realizadas en lugar determinado. Algunos impactos son obvios y fácilmente identificables mientras otros son indirectos y difíciles de cuantificar. La significación de cualquier impacto dependerá de las dinámicas de una población o ecosistema particular. Poblaciones pequeñas de especies raras y o especies que reproducen lentamente serán más afectadas que los especies más comunes de poblaciones grandes y ampliamente distribuida.

Por estos motivos es necesario realizar lo que se conoce como turismo sostenible. El concepto de turismo sostenible parte de un concepto más amplio como lo es el de

desarrollo sostenible. Factor esencial para la gestión sostenible de los espacios turísticos Para poder lograr el desarrollo de un turismo sostenible se debería reunir las siguientes

características: PLANIFICADO: debe tomar en cuenta las condiciones actuales (diagnósticos) y las

perspectivas futuras para definir una estrategia de sostenibilidad, tomando en cuenta el contexto humano, físico, social, económico y ambiental.

INTEGRADO: la oferta turística debe ser el resultado natural de todos los recursos turísticos locales, (ecológicos, culturales, monumentales, artísticos, gastronómicos, folklóricos, mágico religiosos, etc.).

ABIERTO: siendo local, debe estar abierto al contexto y a los espacios territoriales próximos.

DIMENSIONADO: temporal y espacialmente. Es decir, propender a eliminar la estacionalidad en periodos y territorios limitados.

PARTICIPATIVO: participación de todos los agentes que intervienen en el proceso turístico (gobiernos, empresas, población local)

DURADERO: orientado a un crecimiento de largo plazo. VIABLE: económica, social y ambientalmente.

(Agenda 21, Naciones Unidas, Dimensiones sociales y económicas, en Internet: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm)

Otro factor determinante en un proyecto de turismo sostenible es el concepto de capacidad de carga.

“La capacidad de carga es la capacidad biofísica, social y sicológica de un medio ambiente turístico para soportar actividades y desarrollos sin disminuir la calidad ambiental o la satisfacción del visitante". (Cifuentes Arias, Miguel y otros, 1999:12).

Existen límites al uso de los espacios turísticos por parte de los visitantes y que se hace necesario realizar estudios de capacidad de carga específicos para cada caso concreto, que contemplen las características individuales de cada escenario. No pueden existir valores cualitativos o cuantitativos fijos, dado que es tan frágil el concepto que varía de un sitio a otro en función de los cambios estacionales, el comportamiento del turista, el tipo de infraestructura, modalidades y niveles de uso y el carácter dinámico del medio.

Aun y siendo particularmente difícil y no existiendo modelos específicos para determinar la capacidad de carga, es de suma importancia y totalmente relevante realizar dicho estudio, en todas y cada una de las áreas donde se pretenda implementar un proyecto turístico determinado, analizando, estudiando y clasificando la totalidad de las características inherentes al espacio de estudio. Es un aspecto fundamental para que el turismo no se convierta en factor desestabilizador en el ámbito ambiental, social, cultural y económico de la zona receptora.

Es necesario poder determinar, con la mayor certeza posible, los flujos de visitantes a los destinos turísticos de cualquier índole, haciendo énfasis en las áreas protegidas y zonas naturales,

Page 6: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 6

dada la fragilidad ambiental que en ellas se presenta y debido a la gran biodiversidad por la que se caracterizan.

En el presente proyecto de investigación se analizará los impactos negativos de la actividad turística del área de estudio (Reserva natural, más alrededores), ya que en esta zona se encuentra una reserva muy importante. La misma posee una gran riqueza en flora y fauna.

La reserva de Villavicencio se localiza en el departamento de Las Heras y abarca una superficie total de casi 70.000 hectáreas protegidas por su diversidad biológica y su valor histórico, cultural y arqueológico. Posee en su interior el hotel Villavicencio que fue construido en 1940. Junto a sus hermosos jardines y parques conforma un paseo en el cual los turistas pueden apreciar la belleza de la zona.

La región que conforma la Reserva Natural Villavicencio es parte de la precordillera y está localizada entre las depresiones del Valle de Uspallata y las planicies pedemontanas orientales.

La mayor altitud de la Reserva se registra en el Cerro Blanco con 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar.

En Villavicencio existen espacios no explotados turísticamente, no existe una planificación adecuada para esta actividad, de esta manera afecta al medio ambiente.

Algunos interrogantes que surgen al analizar el problema son: ¿Alcanza el control de guardaparques y/o personal de seguridad dependiente del

gobierno provincial para evitar deterioros? ¿Existen estudios de capacidad de carga en el área de estudio? ¿Existe un sistema de prevención y control de incendios? ¿Existe una infraestructura de recolección de residuos? ¿Existe en el área de estudio personal a abocado a la penalización de la caza furtiva? Villavicencio se encuentra a 50 kilómetros al NO de la ciudad de Mendoza por la ruta

provincial número 82. Esta zona es mundialmente conocida por la presencia de un manantial de agua mineral. Antiguamente esta ruta conducía a la hermana república de Chile, de esta forma, atravesaba el área de Villavicencio.

En el momento que la ruta a Chile fue re diseñada por el valle del río Mendoza, el área de Villavicencio quedó desarticulada. Este proceso causó la disminución paulatina del afluente turístico a la zona.

Para desarrollar este turismo sostenible se analizarán variables como la capacidad de carga, descripta anteriormente, el grado de accesibilidad, el grado de sostenibilidad y la infraestructura necesaria para el futuro desarrollo de esta zona.

El agua es esencial para todo ser vivo y especialmente para el hombre, quien en la complejidad de su vida la emplea en distintas actividades. Por tanto, este elemento natural determina la subsistencia y el desarrollo de todo grupo humano.

En los últimos tiempos la importancia del agua aumenta, debido al escaso porcentaje de agua apta para el consumo humano (sólo el 2,5%) y al gran uso que de ésta hacen la mayoría de las sociedades, que, basadas en un modelo de civilización consumista, ejercen una presión continua y creciente sobre el medio natural para sostener su estilo de vida. Según las Naciones Unidas, para 2025 dos tercios de la población mundial sufrirá serios problemas de escasez de agua.

De esta problemática no queda exento el Gran Mendoza, aglomerado urbano formado por la ciudad Capital de la provincia de Mendoza y las áreas urbanas de los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Luján de Cuyo y Las Heras. El Gran Mendoza se encuentra

4

Page 7: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 7

emplazado en un medio árido, caracterizado por escasas precipitaciones (menos de 250 mm anuales), marcadas amplitudes térmicas diurnas, altas temperaturas estivales, que junto con la fuerte radiación solar disminuyen la efectividad de las lluvias al evaporarlas.

El único aporte hídrico superficial del que se vale la urbe es el dado por el río Mendoza, curso de agua que tiene sus nacientes en el sistema montañoso occidental y surca la planicie en que se halla el Gran Mendoza como un río alóctono. A esto se agrega el volumen de agua otorgado por las napas freáticas, con lo que se tiene una oferta de agua para el oasis N de Mendoza de casi 3000 hm3/año, mientras el consumo total (que incluye las demandas para riego, domiciliaria, industrial y otras –como riego de espacios verdes públicos-) es de cerca de 2700 hm3/año. Esto da un excedente de 5% de agua, lo que resulta poco si se tiene en cuenta que de existir caudales mínimos para el río Mendoza puede producirse un déficit hídrico muy marcado, que llevaría al uso intensivo de las fuentes subterráneas, generando problemas de sobreexplotación. El problema se agrava por el registro del retroceso de los glaciares, lo que resulta preocupante, ya que éstos proveen del 75% del caudal del río Mendoza, sumado la contaminación del agua por efluentes urbanos e industriales.

Todo esto demuestra el carácter limitado del recurso agua dulce en la aglomeración del Gran Mendoza. Pese a ello, el hombre descuida este recurso, como lo demuestran las ineficiencias en los sistemas de distribución y aprovisionamiento de agua que encarecen el recurso.

A esto último se agrega el gran desarrollo de emprendimientos inmobiliarios que tienen lugar en el Gran Mendoza sobre todo a mediados de la década de 1990, cuando es decisivo el paso de un modelo socio-económico en que hay una gran participación estatal a otro modelo neoliberal donde disminuye la intervención del Estado y aumenta la del mercado, la descentralización de decisiones políticas, la apertura de la economía nacional al mercado internacional y la llegada de inversiones extranjeras al país, entre otros hechos importantes.

En este contexto proliferan diferentes tipos de establecimientos. En el centro urbano aparecen locales de servicios a la producción, compañías aéreas, oficinas de turismo, comercios de computación, hoteles cinco estrellas para visitantes extranjeros, todo lo cual complementa al tradicional establecimiento comercial orientado al consumidor local. En la periferia urbana, sobre todo hacia el S, SE (zonas de gran potencial agrícola de Luján de Cuyo y Maipú) y centro-O (piedemonte), donde se registra la mayor extensión del tejido urbano, se presentan emprendimientos residenciales que se dirigen a clases socio-económicas medias y altas y “…son realizados (…) en forma de urbanizaciones cerradas o semi-cerradas, las que brindan sistema de vigilancia, controles de acceso, redes subterráneas, complejos deportivos, etc. …”, además “… generan en el entorno donde se ubican pequeñas zonas de servicios y comercio …” (Gudiño de Muñoz; 2002; 79). Pero también en el ambiente pedemontano estos barrios cerrados de clase alta coexisten con barrios de clase media construidos por cooperativas de viviendas o empresas constructoras y villas inestables (al N), que juntos comparten el gran riesgo que supone su instalación en zonas próximas a fallas sísmicas o a cauces aluvionales.

También aparecen centros comerciales (malls) e hipermercados de capital regional o extranjero que se ubican en grandes vacíos urbanos dentro de la ciudad próximos a importantes vías de comunicación, debido a la existencia aún de grandes terrenos en las áreas consolidadas o próximas a la zona central, que permiten a estos establecimientos mantener contacto con áreas densamente pobladas, que son de su interés como mercado.

En el Gran Mendoza este crecimiento inmobiliario es simultáneo a un significativo crecimiento productivo (agrícola, industrial, comercial y de servicios) y poblacional, éste último supera en el período intercensal 1991-2001 los 100 000 habitantes y llega casi al millón de personas, pese a la tendencia descendente del crecimiento demográfico que es general en la provincia. Todo esto lleva a aumentar la concentración de actividades y población en un espacio muy reducido, que representa el 0,16% del total de la superficie provincial (sólo se considera la zona urbana del oasis N), lo que se traduce, entre otros efectos, en una acentuación de la presión antrópica sobre el medio natural, poniendo en peligro la existencia de elementos vitales y escasos, como el suelo y el agua, y, por tanto, la propia subsistencia de la aglomeración.

Page 8: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 8

Justamente este impacto que ejerce la sociedad sobre los recursos naturales fue la inquietud personal que surgió al observar los numerosos emprendimientos inmobiliarios que aparecen por todas partes de la ciudad, el espacio que más conozco. Esa inquietud llevó a un planteo sobre la disponibilidad del agua dulce, un bien escaso en el medio árido en que se sitúa el Gran Mendoza, para proveer a una demanda creciente.

Por ello, el presente trabajo de investigación se centra en la sustentabilidad de la única fuente superficial de agua dulce que tiene el Gran Mendoza, el río Mendoza, para abastecerla en sus distintas actividades, considerando especialmente el impacto que tiene la actividad residencial sobre la disponibilidad del recurso hídrico. Se entiende por sustentabilidad, en este caso, del agua dulce, a la capacidad de carga que este recurso tiene, es decir, el máximo nivel de uso del mismo sin perjudicar al recurso ni a la población en la satisfacción de sus necesidades de agua.

Para llevar a cabo este estudio resulta necesario conocer y evaluar la disponibilidad y la demanda de agua en el Gran Mendoza, lo cual constituye uno de los pilares para una adecuada planificación y gestión de la explotación de los recursos hídricos, de modo de lograr una convivencia armónica entre las necesidades de las personas y la conservación del agua en cantidad y calidad. De allí la importancia de este trabajo, como aporte para aumentar el conocimiento de la problemática hídrica que afecta a la provincia y a considerar en políticas y programas interdisciplinarios orientados a la protección y racionalización del recurso.

El enfoque desde el cual se abordará el tema de estudio corresponde a la geografía teorética o cuantitativa, ya que se trabajará con datos, técnicas y procedimientos cuantitativos con el fin de obtener regularidades del fenómeno estudiado en el espacio y el tiempo, predicciones del mismo y posibles conexiones causales entre variables. El espacio se concibe como espacio relativo, que es aquel que está constituido por aquellos aspectos de la realidad elegidos y que se relacionan entre sí. El departamento de Godoy Cruz posee una superficie de 75 Km², está dividido en cinco distritos, Gobernador Benegas, Presidente Sarmiento, Ciudad de Godoy Cruz, San Francisco del Monte y Las Tortugas, este situado en la parte Sureste, del departamento de Godoy Cruz, al este limita con el departamento de Maipú, al oeste con el distrito Gobernador Benegas, al norteste con el distrito San Francisco del Monte y al noroeste con el distrito Ciudad de Godoy Cruz. Desde el punto de vista Geomorfológico: casi todo el departamento se encuentra emplazado en la unidad denominada piedemonte. Desde el punto de vista Climático: la temperatura máxima absoluta supera los 42º, la mínima absoluta es de 5º, la media anual es de 16º. Las precipitaciones alcanzan los 219,7 mm. anuales. Los vientos predominantes son los del oeste, principalmente en otoño e invierno, mientras que los del sudoeste se hacen sentir en primavera y verano. Los vientos que acusan mayor velocidad media son los del noreste: el característico viento Zonda de Cuyo. Desde el punto de vista Hidrográfico: no cuenta con cursos de agua permanente. Sólo hacen sentir su influencia los aluviones encauzados a través de la extensa red de arroyos y ríos que permanecen secos casi la totalidad del año, pero que se transforman en violentísimos torrentes que arrastran grandes caudales de varias decenas de metros cúbicos por segundo, al producirse las lluvias torrenciales en la Precordillera, que ayudadas por el desnivel del terreno, arrastran gran cantidad de materiales, desde bloques enormes hasta

5

Page 9: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 9

arenas y limos que embancan los zanjones y canales de desagües, provocando los desbordes que inundan extensas zonas del departamento, cercanas a los zanjones Frías y Maure. Desde el punto de vista Fitogeográfico: el sector occidental es la única zona que conserva en cierto aspecto la vegetación natural, ya que la mayor parte del territorio de la precordillera ha sufrido la destrucción de las especies arbóreas y arbustivas, generalmente utilizadas como leña o poste. Los limites específicos del distritos Las Tortugas( área de estudio) son al Norte el Carril Sarmiento, al este la calle 9 de julio, al oeste el canal Cacique Guaymallén y al Sur la Calle Carrodilla. (Fuente: www.mendoza.travel.) Las precipitaciones son el motor de los aluviones e inundaciones. Mendoza está situada entre los 32° y 37° de latitud sur y los 66° y 70° longitud oeste, encontrándose a más de 1000km del océano Atlántico y separada del Pacifico por la Cordillera de Los Andes, lo que determina que su clima sea seco, con una media anual de 200mm de precipitaciones a causa de una condición de abrigo y continentalidad. Las máximas precipitaciones se producen en diciembre, enero y febrero, aunque el incremento de lluvias se registra a partir de septiembre y decrece desde abril. Las precipitaciones comienzan en primavera. Las máximas se generan en el piedemonte en enero y febrero, con una mínima secundaria en diciembre. Estas lluvias tienen características propias de zonas secas: gran cantidad de agua caída en poco espacio de tiempo, variabilidad en tiempo de los volúmenes de precipitación y concentradas en el espacio. Los aluviones tienen su origen en la combinación de factores climáticos y geomorfológicos. Se producen cuando las tormentas de verano descargan gran cantidad de agua en un breve lapso de tiempo y en una superficie reducida de pendiente pronunciada. Estas características, presentes en todo el piedemonte mendocino, producen el violento descenso del agua, que arrastra gran cantidad de rocas y otros materiales que encuentra a su paso. Este fenómeno que tiene su origen en factores del medio natural, se incluye entre las problemáticas de origen antrópico por dos razones: la primera de ellas es que si bien la naturaleza genera los aluviones, es el hombre el que los potencia mediante la eliminación de la vegetación natural del piedemonte que es la que permite la infiltración de parte de las aguas; al desaparecer ésta, el suelo se compacta e impermeabiliza facilitando el escurrimiento del agua. La segunda razón es que en gran medida la peligrosidad de los aluviones reside en que el hombre realiza muchas de sus actividades y ha construido viviendas e infraestructuras sobre los cursos naturales que siguen las avenidas de agua. Los aluviones son causados por las precipitaciones concentradas en tiempo y espacio, escasa cobertura vegetal, pendiente del terreno, litología, etc, a estos elementos naturales se le suman los antrópicos como la urbanización, deforestación, prácticas deportivas inadecuadas, sobrepastoreo, obras de infraestructura mal diseñadas. (Codes, Maria Isabel et ad., “Educar para actuar, actuar para educar”). Hay que tener en cuenta que los aluviones son riesgos naturales y estos tiene dos componentes: el peligro, entendido como la “probabilidad de que se produzca en una zona dada y en un tiempo determinado un fenómeno natural o antrópico potencialmente dañino” (Naciones Unidas) y la vulnerabilidad, es decir, “la posibilidad de que cualquier elemento

Page 10: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 10

construido, económico o social, expuesto a un peligro resulte destruido o dañado” (Naciones Unidas). Luego de definir los aluviones, se observa que estos tienen lugar en el piedemonte de Mendoza, y teniendo en cuenta las características geomorfológicas, del departamento de Godoy Cruz, la mayor parte de su territorio puede sufrir el riesgo de un aluvión. Pero sin embargo el distrito Las Tortugas, no se encuentra emplazado en la zona del piedemonte, este se encuentra situado en la parte de la playa o glacis, por lo cual los aluviones no llegan a manifestarse en ocasiones en la zona de la playa. Por lo cual las catástrofes naturales más frecuentes son las inundaciones. Éstas se originan por lluvias torrenciales o por deshielos. Producen una serie de consecuencias como la perturbación de la economía de la región, sobre todo si es agrícola porque, cuando el agua se retira, arrastra la capa fértil del suelo. Otra consecuencia es la contaminación de los suelos y las napas freáticas, poniendo a la población en riesgo de epidemias. La inundación1 se define como la invasión de un territorio por las aguas, generalmente debido a una crecida. En el área de estudio estas inundaciones se presentan en la época de chaparrones, de tormentas o por efecto de los residuos depositados en las acequias, lo cual son un serio problema a la hora de las fuertes tormentas, ya que funcionan de “tapón” en las mismas, produciendo grandes derrames de agua; tema aparte merecen los conflictos en la salud a causa de agentes contaminantes que se generan con la propagación de insectos, roedores y otros animales que se reproducen en la basura. Se entiende por chaparrones2, a la lluvia de larga duración y de gran intensidad (más de 15mm/h) con gotas gruesas. La intensidad del chaparrón se mide por altura recogida en milímetros por unidad de tiempo (minuto por hora); los más fuertes e intensos son los chaparrones de las tormentas. Se miden con el hietógrafo o pluviógrafo, que es un pluviómetro registrador que fracciona los chaparrones por unidad de tiempo por medio de agujas basculantes. Los pluviómetros normales guardan agua de lluvia en recipientes en forma de cubo al que precede un embudo que recoge la lluvia; deben ser revisados todos los días. Las tormentas3 pueden ser definidas como, la perturbación con precipitaciones acompañada de fenómenos eléctricos (relámpagos, rayo, trueno) que se desarrollan en el aire inestable dentro de cumulusnimbus con gran desarrollo vertical. Godoy Cruz es un departamento fuertemente urbanizado, en los últimos años han crecido las edificaciones, sobre todo hacia el piedemonte zaona oeste de la provincia de Mendoza, pero no han crecido las defensas aluvionales. En la zona en estudio no se han llevado a cabo obras de impermeabilización de acequias, como tampoco el saneamiento de estas, por lo cual genera un riesgo constante de sufrir inundaciones. La motivación que llevo a realizar la investigación fue la observación durante años de las problemáticas inundaciones en la zona en estudio, lo cual llamaron mi atención. El trabajo de investigación tiene por fin conocer, comprender e identificar la problemática de las inundaciones, éstas producto de las precipitaciones teniendo en cuenta la intensidad,

1 George, P, Diccionario de Geografía. 2 Idem ref, 1. 3 Idem, referencia 1 y 2

Page 11: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 11

frecuencia de las mismas en un espacio determinado y en un tiempo dado, por ello este trabajo va a tomar como referente las precipitaciones producidas en Mendoza, los últimos 10 años, tomando como referencia las precipitaciones que se sufrieron en el área de estudio, y su repercusión en el espacio, y en la población que lo habita. A partir de los resultados, lo que se quiere es lograr una comparación a través del tiempo y establecer si se han tomado medidas con respecto a este riesgo. Dentro de esta investigación también se pretende observar, entender y reflexionar sobre el comportamiento del hombre en el medio ambiente en el distrito de Las Tortugas, al fin de lograr ubicar espacialmente cuales son aquellas áreas dentro del distrito que presentan mayor riesgo de sufrir daños por inundaciones, las cuales percibe la población en su entorno inmediato. Cuando se plantea el problema de las inundaciones, la percepción y el comportamiento de la población ante esta, es muy importante para poder estudiar e investigar si la población es consciente del riesgo que ocasionan al arrojar un papel en la acequia, al construir su casa en una zona inundable, entre otras acciones. Otro término que es pertinente definir es el de riesgo, la Real Academia Española, lo define como: “implica la proximidad de un daño, desgracia o contratiempo que puede afectar la vida de los hombres”. En la Geografía de los riesgos, se ha puesto cada vez más de manifiesto que el peligro es un evento capaz de causar pérdidas de gravedad en donde se produzcan. El peligro implica la existencia del hombre que valora, qué es un daño y qué no. Los fenómenos naturales no son en sí dañinos, sólo se convierten en peligro cuando hay una población a la que afectan4. Luego de definir el problema de estudio también me pareció acertado investigar si el municipio de Godoy Cruz realiza programas de control de inundaciones, ya que, es un departamento en el cual se localizan muchas áreas con riesgo y ante esta problemática el marco político no debería estar exento. El tema de estudio de este trabajo surge, en primera instancia, de la lectura de una serie de trabajos realizados por la Dra. Maria del Rosario Prieto, relacionados con la antigua Gran Ciénaga de Bermejo, su origen, las variaciones de su extensión, desecación y su impacto en la población y sus actividades, desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX. Algunos de esos trabajos se han tenido en cuenta como base y antecedentes para el desarrollo del proyecto, son los siguientes: “Procesos ambientales y asentamientos en las antiguas ciénagas de Mendoza. Siglos XVI-XVIII”; “Transformaciones de un ecosistema palustre. La gran ciénaga del Bermejo- Mendoza, siglos XVIII y XIX”; “Procesos ambientales en la antigua área palustre del oasis del Río Mendoza, siglos XVIII y XIX” y “El proceso de desecación de los antiguos humedales del Oasis Norte de Mendoza entre 1850 y 1930” (en ejecución). Sobre la base estas lecturas es que surge el interrogante: ¿Cómo se han desarrollado los diferentes usos del suelo sobre un área con tierras cenagosas? ¿Cuáles son los problemas sociales, ambientales y económicos que esto genera en la actualidad? ¿Y en el pasado?

4 Aneas de Castro, S. El hombre y los peligros ambientales: una geografia local”,1999

6

Page 12: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 12

Otras preguntas que surgieron están relacionadas con las técnicas que el hombre ha tenido que crear para poder apropiarse del espacio y hacer uso de los recursos. Tanto para el uso urbano como para el uso agrícola se han tenido que superar los problemas causados por el fenómeno de la revenición. El ascenso de las napas freáticas principalmente durante los meses de invierno genera grandes inconvenientes: ¿Cuáles son los principales problemas que genera la revenición en los diferentes usos del suelo? ¿Qué técnicas han desarrollado los pobladores para hacer frente a los problemas causados por la ciénaga de Bermejo y por la revenición? ¿Cuál es el origen de esas técnicas? De estas últimas preguntas surgió el tema-problema: los problemas generados por la revenición en la estructura urbano y rural y las técnicas culturales de mitigación utilizadas para superarlos. Una vez definido el tema-problema, se escogió el área de estudio donde esta problemática aparece como evidente. El área elegida se encuentra dentro de lo que era el área ocupada por la antigua ciénaga de Bermejo, que se extendía en los departamentos de Lavalle, Maipú y Guaymallén. Resumidamente, se plantea la necesidad de organizar el espacio urbano y rural teniendo en consideración los problemas naturales del área. Y a razón de que algunas de las técnicas de mitigación de esos problemas, y que se utilizan actualmente fueron desarrolladas e implementadas desde el comienzo de la ocupación del área, es que se ve la necesidad de abordar la problemática desde la perspectiva histórica. Dentro de la dimensión histórica se ha definido como periodo de tiempo para ser analizado, las cuatro últimas décadas del siglo XX y lo que va de la primera década del siglo XXI en función de la pertinencia del tema y de los datos disponibles. Profundizando con la fundamentación del eje temático y del eje territorial, el área de estudio escogida, es el distrito de Los Corralitos. Se ha definido solamente un área del mismo, donde convergen diferentes usos del suelo que se quieren analizar, ya que se considera una muestra apropiada y representativa de la realidad del distrito. Esta área se delimita por las calles: Buenos Vecinos al oeste, Severo del Castillo al este, Ferrari al norte e Infanta Isabel al sur. Como se dijo anteriormente, el área de estudio: el distrito Los Corralitos, se encuentra en donde antiguamente se extendía la Gran Ciénaga de Bermejo. Para poder llegar a una mejor explicación del problema planteado se va a hacer referencia a la ciénaga como contexto histórico y natural del área de estudio. Está ubicado al este del departamento de Guaymallén; forma parte del oasis norte de la Provincia de Mendoza y se caracteriza por ser una de las zonas hortícolas más importantes de la provincia. Aunque desde hace unas décadas ha comenzado un proceso de transformación y urbanización, creando un paisaje donde se entremezclan usos del suelo: uno agrícola, orientado principalmente hacia la horticultura, con uno residencial, sumamente marcado y en crecimiento. Las características naturales del lugar conjuntamente con la intervención del hombre dieron origen a estas tierras cenagosas, que lentamente se fueron poblando con la llegada de los primeros inmigrantes a la provincia. La Gran Ciénaga de Bermejo tiene su origen tanto en factores naturales como antrópicos, surge “conjuntamente con un mal manejo del recurso agua, las oscilaciones climáticas pueden haber incidido para que se produjera la expansión del área palustre del NE de la ciudad hasta

Page 13: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 13

alcanzar las dimensiones de grandes ciénagas en las zonas bajas de los bordes del oasis como resultado de la saturación de los suelos. Las consecuencias de este mal manejo aún se pueden constatar en algunas zonas de Mendoza, como el área localizada hacia el noreste del oasis...”5 Haciendo una pequeña reseña histórica del área, se puede decir que esta zona estuvo ocupada por un amplio sistema palustre y lacustre. Durante los siglos XVI y XVII se caracterizó por ser un humedal aunque, reducido por factores principalmente climáticos. A fines del siglo XVIII comenzó a crecer desmesuradamente arruinando la agricultura de la zona y los campos de pastoreo, hasta principios del siglo XX. Sin embargo desde 1850 y hasta 1930 aproximadamente comenzaron a implementarse políticas de desecación y saneamiento del lugar, lo que determinó una gran disminución en la extensión de la ciénaga. En cuanto a la conformación de la ciénaga, se puede decir que las características naturales propias del lugar, la geología, edafología, topografía, freática y drenaje deficientes, crearon las condiciones propicias para ello. A demás existe un factor natural externo al área de estudio que tiene una gran incidencia sobre los problemas de revenición y que en su momento fue uno de los determinantes más importantes para el surgimiento de la ciénaga de Bermejo. Este factor es el caudal del río Mendoza y sus variaciones interanuales. El nivel y extensión de la ciénaga ha dependido del caudal del Río Mendoza, el que a su vez depende de las precipitaciones níveas en la cordillera de Los Andes y su posterior fusión. Desde el punto de vista topográfico, Romanella (1957) señala la existencia de una depresión u hoya al este del oasis norte, que posee una escasa inclinación, lo que impide el desagüe y provoca el estancamiento de las aguas de diverso origen que en ellos confluyen. Como la napa freática se encuentra cercana a la superficie, en años de elevada fusión nival se origina revenición. A los factores naturales hay que sumarle el uso del agua por parte del hombre, por ejemplo, en el pasado se construyeron acequias para derivar el agua del “zanjón de la ciudad” (actualmente Zanjón Cacique Guaymallén) hacia la zona de estudio y de esta manera evitar inundaciones en la ciudad; y actualmente se puede considerar también el manejo inadecuado que se hace del agua principalmente en las explotaciones agrícolas que genera una dotación excesiva de agua de riego. El resultado de todos estos factores en la actualidad es el fenómeno de revenición, que es el descenso del agua en el terreno obstaculizado por capas impermeables, generalmente de arcilla, que impiden su libre drenaje o percolación. Esta acumulación de agua produce una saturación del suelo y el ascenso de los niveles freáticos hasta la superficie o a niveles muy cercanos a la ella. Uno de los objetivos de este trabajo consiste en analizar los problemas causados por la revenicion en el distrito de Los Corralitos, y a su vez las soluciones creados para superar esos problemas. Se entiende que están estrechamente vinculados con la existencia en el pasado de esta gran área cenegosa. A simple vista la ciénaga no se ve, pero sus efectos están presentes día a día en la vida y las actividades de la comunidad. Existen elementos en el paisaje que evidencian su existencia, se

5 Prieto M. R. (2004) Procesos ambientales en la antigua área palustre del oasis del Río Mendoza, siglos XVIII y XIX. Proyectos Bienales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Pág. 2. UNCuyo, Mendoza

Page 14: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 14

los puede observar claramente en el paisaje tanto antrópico (antiguas técnicas agrícolas y técnicas para la construcción de viviendas) como natural (características de la vegetación, suelo, etc.) Los pobladores de la zona se vieron obligados a aplicar diferentes técnicas para mitigar los efectos del agua, por ejemplo, el uso de sangrías en las explotaciones agrícolas. La revenición representa un peligro grave para la agricultura, sus efectos son numerosos, desde la disminución en los rendimientos de los cultivos hasta la imposibilidad de cultivar, según la mayor o menor capacidad de lavado de los suelos. Para el caso concreto de la infraestructura urbana, en la construcción de viviendas se pueden diferenciar dos técnicas muy vista en el distrito, una antigua: casas con estructura en esqueleto; y una moderna: casas con cimientos más altos que los normales. Hay que considerar que se han registrado en diferentes barrios del departamento de Guaymallén, inundaciones causadas por la revenición. Los Barrios Lihué, Gomensoro son algunos ejemplos de ello. Más al este del departamento, distritos como Puente de Hierro, Kilómetro 8, son también afectados por la revenición. Es por esto que se pretende identificar todas aquellas técnicas creadas por los pobladores para enfrentar y mitigar esos problemas, muchas de esas técnicas creadas hace siglos atrás. Se considera que hay antecedentes suficientes en la zona que demuestran los problemas que han causado a lo largo de la historia, tanto la ciénaga, todavía recordada por algunos de los pobladores más antiguos de la zona, y por otro lado la revenición. Para abordar esta problemática se ha considerado que es fundamental tener una visión histórica de la realidad, que permita analizar la evolución del área y de los usos del suelo. Para lograr esto, es que se escogió a la Geografía Histórica como eje teórico, por que da las herramientas necesarias para poder entender y explicar la realidad, complementando la dimensión espacial con la dimensión histórica. Algunas definiciones sobre Geografía Histórica van a ser útiles para aclarar el alcance de la disciplina. La Geografía Histórica es definida por Santaella, en un articulo publicado por Aponte (2006, Pág. 1), como: “…la relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Por su parte, Abraham (1995), da una definición más acabada: “…la geografía histórica se ocupa de conocer la historia de los grupos sociales en el paisaje, la interacción cultura-ambiente en un periodo dado. Y sobre todo el entendimiento de la dinámica de las relaciones de los grupos humanos con el ambiente. Esto posibilita un conocimiento más real de la utilización de los recursos”. La misma autora define cuatro escalas temporales de trabajo que han sido muy útiles para determinar el periodo de tiempo que se abarcará. Propone la siguiente jerarquización de los procesos:

- Procesos actuales o contemporáneos: verificable por medio de observación directa y relevamiento de campo

- Procesos recientes o de corta duración: se accede a través de testimonios documentales

- Procesos de larga duración: relacionados con los cambios ambientales producidos en la última glaciación

- Procesos críticos: los registrados en los últimos 100 a 200 años donde el factor antropogénico ha tenido mayor incidencia como modificador del ambiente

Page 15: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 15

De estas cuatro categorías la que responde a los objetivos de este trabajo es la de los procesos recientes o de corta duración. Ya que como se dijo anteriormente se pretende estudiar las problemática planteada a partir de la segunda mitad del siglo XX y lo que va de la primera década del siglo XXI. Sin embargo, al proponer a la ciénaga de Bermejo como contexto histórico y natural del área, esto lleva a tener en cuenta una escala de tiempo mayor. Al abordar la realidad bajo la óptica de la Geografía histórica hay que tener en cuenta que se depende estrechamente de las fuentes existentes. Que existan o no es una cuestión que está supeditada a múltiples factores, por ejemplo a lo que se hizo en un momento determinado, pero también, y mucho, a que eso que se hizo se haya conservado hasta nuestros días y no se haya destruido o extraviado. En el caso del presente trabajo, se tiene la ventaja de poder visualizar en la actualidad las antiguas técnicas o prácticas culturales que se pretenden analizar, ya que son actualmente utilizadas por los pobladores de la zona. A demás como el periodo de tiempo escogido, como se dijo anteriormente, es dentro de la escala temporal reciente, se cuenta con documentos y bibliografía del tema de fácil acceso. Y también se sabe de algunos pobladores ancianos que todavía recuerdan los años en que la ciénaga estaba en su mayor extensión, y pueden ser una fuente de información muy valiosa. De esta forma, apoyados en el enfoque de la Geografía Histórica y de las herramientas que esta proporciona, como cartografía antigua, documentos históricos, análisis de topónimos, etc. Se puede elaborar contenido que aporte a la explicación del estado actual del área de estudio. Para entender la realidad hay que hacer una contextualización histórica, que abarque tanto, aspectos sociopolíticos, económicos como también ambientales. Y recién en base a ese conocimiento exhaustivo se pueden elaborar las herramientas de planificación necesarias para la solución de dichos problemas. Si se propone planificar adecuadamente sobre la base de un real conocimiento de un área, esto implica no solo conocer y analizar las características naturales y antrópicas actuales, sino también hacer un profundo estudio de sus características en el pasado. De este modo, uno toma conciencia de la naturaleza y la dirección de los cambios que han tenido lugar.6 Muchas de los interrogantes que surgen al observar el paisaje y los problemas ambientales actuales, pueden encontrar respuesta si se hace un análisis que permita abarcar la realidad desde una perspectiva temporal, es decir estudiar el presente, retrotrayéndonos al pasado para luego planificar a futuro, considerando así, la idea de proceso. Como bien lo expresa Sauer, se debe: “obtener gradualmente una imagen del paisaje cultural del pasado oculto tras el paisaje del presente. De este modo, uno toma conciencia de la naturaleza y la dirección de los cambios que han tenido lugar.”7 “Todo elemento que contribuya a mejorar el conocimiento de una región a priori, es de inestimable valor para el planificador, y en ese sentido podemos agregar que la determinación de un área desde el punto de vista histórico-geográfico o evolutivo es quizás la que reúne la mayor parte de los criterios para ser aplicados y utilizados en planificación”.8

6 Sauer C. Discurso a la Asociación Norteamericana de Geógrafos. Baton Rouge, Louisiana. Diciembre de. 1940 7 Ibidem 8 Randle Patricio. Geografía Histórica y Planeamiento. EUDEBA. Buenos Aires. 1966.

Page 16: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 16

“La Geografía Histórica a la vez que obliga al registro minucioso de toda evolución pretérita, va llegando gradualmente a expresar el ritmo del cambio actual, y aún, a formular un punto de vista diferente, en la consideración del presente y del mismo futuro.”9 A partir de la construcción del Dique Embalse Potrerillos, el distrito Potrerillos ha experimentado fuertes transformaciones territoriales, destacándose aquellas derivadas del proceso de revalorización de tierras. Dicho proceso, basado en una fuerte especulación inmobiliaria, ha conllevado a un crecimiento anárquico y explosivo del área, fundamentalmente en las villas cordilleranas localizadas en la Cuenca del Río Blanco. Debido a la falta de políticas públicas tendientes a regular y ordenar las actividades desarrolladas en el área denominada Alto Potrerillos, es que el crecimiento de estas villas no obedece a ningún tipo de normativa o regulación, y por ende, lejos está de formar parte de un verdadero plan de desarrollo ambiental basado en criterios de sustentabilidad del territorio y de sus recursos naturales (hidrológicos, glaciológicos, paisajísticos, faunísticos, florísticos, arqueológicos, paleontológicos, etc.). Tanto el sistema hídrico que conforma la Cuenca del Río Blanco como todos los valores ambientales asociados a él, están siendo severamente afectados por el avance residencial espontáneo y carente del equipamiento y servicios básicos necesarios. Contaminación de arroyos a causa de un crecimiento turístico descontrolado, desvío y alambrado de cauces para la realización de loteos y drenaje permanente de vegas con el objeto de extender la actividad residencial, constituyen problemáticas ambientales constantes en el área, cuyas consecuencias no sólo se circunscriben al deterioro ambiental del humedal, sino que ponen en riesgo la única fuente de agua potable de la población del Oasis Norte de la provincia de Mendoza. Con la realización del presente trabajo se pretende realizar un humilde aporte para la protección y el desarrollo ambiental de la Cuenca del Río Blanco, considerando al sistema de humedales del área, con sus valores y funciones, como un elemento prioritario para su conservación. La provincia de Mendoza forma parte de la denominada Diagonal Árida Sudamericana, por lo cual puede ser clasificada como una zona semidesértica, donde la disponibilidad de recursos hídricos (aguas superficiales producto de los deshielos en la Cordillera de los Andes, y acuíferos o aguas subterráneas), resulta bastante escasa. En el territorio provincial la presencia o ausencia de agua determina y posibilita el desarrollo de las actividades humanas, por lo cual sólo a través de un manejo racional del recurso es posible la vida en nuestros oasis y áreas cordilleranas. El proceso de ocupación del territorio mendocino ha sido históricamente conducido por la existencia del recurso hídrico, el cual ha derivado a una marcada concentración de las actividades antrópicas en tres grandes núcleos: Oasis Norte, Centro y Sur. Los mismos se alimentan de los ríos Mendoza, Tunuyán y Diamante respectivamente, los que proveen en forma directa el agua a potabilizar para el consumo de la población. A ello se le suma el aporte de unas 400 perforaciones (aporte indirecto de los ríos antes mencionados) distribuidas en la superficie provincial.

9 Ibidem

7

Page 17: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 17

Considerando el marco geográfico planteado, la provincia de Mendoza no escapa a los problemas que se debaten a nivel mundial en cuanto a los efectos del cambio climático, a las tendencias de un permanente crecimiento de la demanda, y al incremento de los procesos de degradación de las fuentes proveedoras de agua y sus reservorios. En este sentido, cabe mencionar que América Latina aparece inmejorablemente posicionada, siendo la poseedora del 47% de las reservas mundiales de agua dulce. Sin embargo, esta riqueza se encuentra amenazada en la actualidad tanto por los intereses geoestratégicos de los países desarrollados como por los crecientes problemas de contaminación y degradación que experimentan los ambientes hídricos situados en el territorio latinoamericano. Como fuera planteado en el IV Foro Mundial del Agua en México, en lo que se refiere al manejo del recurso hídrico, tanto en Latinoamérica, como en las demás regiones en desarrollo en el mundo, surge un debate basado en el cuestionamiento sobre si deben primar los intereses económicos o los sociales en la gestión del recurso. Lamentablemente, en el último foro realizado en el mes de marzo de 2009 en la ciudad de Estambul, los países integrantes del mismo adhirieron a la declaración por la cual no se concibe al agua como un derecho humano al que todos debemos tener acceso, sino como un bien al que hay que gestionar desde una visión netamente economicista. Este hecho constituye un severo retroceso en relación a la protección del recurso, y fundamentalmente en lo que se refiere a la búsqueda de un modelo de desarrollo sustentable a escala humana, única vía posible de subsistencia para gran parte de los habitantes del planeta. En el ámbito local se cuenta con una legislación vigente pionera a nivel mundial, en cuanto a la consideración del recurso como un bien social más que económico, al establecer en la Ley de Aguas la inherencia del agua a la tierra. Teniendo en cuenta la relevancia que el recurso hídrico presenta tanto a nivel global como local, es necesario que Mendoza optimice su uso, procurando la preservación de de las calidades naturales de las aguas, ya sean superficiales o subterráneas, desde las nacientes hasta los sitios de captación, como así también de los ambientes naturales que estas recorren. El manejo del agua constituye uno de los pilares básicos y estratégicos para el desarrollo de la región, por lo que temas como el mejoramiento y expansión de los servicios de agua potable y cloacas deben ser considerados como aspectos centrales y prioritarios en las políticas públicas impulsadas desde el gobierno provincial. Sobre la base de lo anteriormente expuesto, no caben dudas acerca de la consideración del recurso hídrico como un elemento vital y estratégico para el desarrollo de la provincia de Mendoza, sin embargo, sí surgen ciertos interrogantes al momento de definir bajo qué modelo de desarrollo provincial se gestionará el agua y qué lugar ocupa la dimensión ambiental en él. En este contexto, la recientemente sancionada Ley de Uso de Suelo de la provincia de Mendoza (primera y única en el país) adquiere un rol protagónico en los procesos de construcción del territorio mendocino, constituyendo el marco legal básico para su ordenamiento. Al igual que en materia de derecho del agua y en lo que se refiere a ordenamiento territorial, la provincia de Mendoza también debe sentirse orgullosa de contar con legislación ambiental pionera a nivel nacional. Tanto la Ley de Medio Ambiente de la provincia de Mendoza (Nº 5961) como la Ley Nº 6045, por la cual se crea el Sistema de Áreas Naturales de la provincia, representan hitos para la conservación mendocina. En esta última norma se adopta la definición del término ¨área protegida¨, surgida en el Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas realizado en Caracas en el año 1992 y legitimada posteriormente por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la

Page 18: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 18

Naturaleza), la cual indica que se trata de ¨una superficie de tierra y/o mar especialmemte consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces¨ (IUCN, 1994). Las áreas protegidas constituyen elementos claves para el territorio, ya que permiten asegurar la preservación y conservación de la naturaleza y sus recursos. Constituyen respuestas concretas de preservación de la biodiversidad ante las presiones ejercidas por parte del hombre. Asimismo, resulta pertinente mencionar que en la actualidad la Red de ANP de la provincia de Mendoza experimenta un notorio estancamiento; la superficie protegida representa sólo un 4,61% de la extensión provincial, mientras que los estándares sugeridos a nivel internacional por la WWF y IUCN, a los cuales adhiere Argentina en la Ley General del Ambiente (N°25675), ascienden al 10% por cada ecorregión (Soria, F. 2004). En necesario mencionar que además de las áreas protegidas provinciales, existen otras formas de conservación de jurisdicción nacional e internacional, públicas o privadas. En Mendoza se distinguen las figuras de ¨Reserva de la Biósfera de Ñacuñán¨ y ¨Sitios Ramsar Laguna de Llancanelo y Lagunas de Guanacache¨. Estos sitios Ramsar pertenecen a la lista de humedales de importancia mundial elaborada por Ramsar, organización internacional cuya finalidad consiste en la conservación y el uso responsable de estos ambientes. La Convención sobre los Humedales, surgida el 2 de febrero del año 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, es un tratado intergubernamental que tiene por objeto la conservación y el uso racional de los humedales, a través la implementación de planes, programas y proyectos a desarrollar en conjunto con los gobiernos locales y las comunidades que habitan estos sitios. La Convención sobre Humedales entró en vigor en 1975, y en la actualidad, más de 150 países , incluida Argentina, han adherido a ella (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2007). La Convención de Ramsar define a los humedales como ¨extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros¨ (Ramsar, 1990) . El término ¨humedales¨ comprende una gran variedad de ecosistemas, por lo que su definición es en general compleja. Básicamente, se trata de un ecosistema donde existe agua (en niveles fluctuantes), y donde existe un tipo de suelo, flora y fauna disinta de los ambientes netamente terrestres (Niering, 1985). Los humedales constituyen sitios muy importantes para la conservación debido no sólo a los valores ecológicos que poseen, sino también a los servicios ambientales que ofrecen a las comunidades locales. En este sentido, es necesario destacar y promover los beneficios que los humedales brindan a través de sus recursos naturales, ya sean minerales, leña, carbón, peces, energía, transporte o agua, los cuales constituyen elementos vitales para el desarrollo y la subsistencia de muchas comunidades. Es por esta razón que estas áreas naturales representan más que un valor económico, una relevante importancia social y ecológica (Tabilo-Valdivieso, E., 2003) Considerando la gran importancia que tienen estos ambientes es que resulta imprescindible integrar la conservación de los humedales a las estrategias de desarrollo local implementadas por el gobierno provincial, otorgando el énfasis suficiente a la conservación de los ecosistemas de agua dulce como fuentes de agua tanto para el hombre como para la naturaleza. Las políticas inadecuadas o deficientemente aplicadas, y las acciones que deterioran los humedales son fruto

Page 19: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 19

del desconocimiento y la no valoración de los bienes y servicios ambientales que estas áreas proveen. De acuerdo a lo indicado por Brenes Gámez, Oficial del Programa de WWF de Centroamérica, es necesario lograr un uso racional de los sistemas de humedales, mediante un enfoque de gestión integrada del recurso hídrico a fin de minimizar los impactos negativos que puedan ocasionar las actividades antrópicas.

Se llaman residuos sólidos urbanos a aquellos residuos que incluyen todos los materiales sólidos y semisólidos que el ser humano, no considera con suficiente valor como para ser retenidos. Pueden ser de distinto orígenes como ser comercial y prestación de servicios en general, industrial, desechos de la vía pública que no sean considerados peligros por la ley y los decretos reglamentarios de estas.

La alteración de los ecosistemas se inició en épocas preindustriales de manera incipiente con impactos poco significativos debido a la escasa población. Al mismo tiempo generaban y depositaban residuos que en su mayoría eran esencialmente orgánicos que eran devueltos a los ciclos naturales para su transformación (abono para los campos, leña para el fuego, cueros) y otro tipo de residuos que procedían de la producción y el consumo (cerámica, hierro, etc.).

El paso de una sociedad fundamentalmente rural a una sociedad industrial a partir de la segunda mitad del siglo XIX, trajo como consecuencia un aumento y una concentración de la población en grandes centros urbanos, lo que produjo un incremento y diversificación de la producción lo que obligó a la sociedad a cambiar de hábito de consumo, estimulándola a desechar el producto viejo por otro moderno, acrecentando la cantidad de residuos.

En los últimos años se ha producido un aumento en la generación de la basura en los países industrializados, EEUU encabeza a estos países con de 4.1 kg/hab/día., mientras que en los países europeos se sitúa en un mínimo de 1,2 kg/hab/día.

En Argentina se producen aproximadamente 800 gramos / hab, situándose la provincia de Buenos Aires en primer lugar con 1.35 Kg/ hab./ día, seguido de la provincia de Córdoba con 1.106 Kg/ hab./ día

La ciudad de Mendoza, se caracteriza por una fisonomía urbana especial conformada por veredas, acequias, arbolado y calles, que la hacen única en el país, en ella se producen alrededor de 411,09 kg/hab.

En la ciudad capital, a pesar de los esfuerzos que realiza la comuna en la gestión de los residuos sólidos urbanos, responsabilidad otorgada por la Ley Provincial N° 5970/ 1982 de Residuos urbanos y la Ley N° 1079/ 1934 Orgánica de las municipalidades, aparecen numerosos basureros clandestinos en espacios públicos o en zonas baldías que degradan el paisaje urbano y la calidad de vida de la población que los rodea.

Particularmente, se distingue la presencia de residuos en las acequias que surcan el tejido urbano, problema que ha dado origen a esta investigación, dado que las mismas representan un elemento distintivo en la arquitectura mendocina, ya que estas conducen el recurso hídrico indispensable

8

Page 20: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 20

para el mantenimiento del arbolado público, elemento de gran importancia por su función de filtro de contaminantes gaseosas y sólidos suspendidos en el aire disminuyendo la concentración de anhídrido carbónico, y proporcionan sombra en verano, además embellecen nuestra ciudad, que da la imagen de una ciudad inserta en un bosque, por lo que se le da la denominación de ciudad - bosque.

Estas obras de ingeniería pertenecen al patrimonio cultural de la provincia, dado que la ciudad adoptó desde principios del siglo XVI, un patrón de crecimiento por bandas y escalonada, que le impuso el sistema de aprovisionamiento del agua, aún después de su reconstrucción, después del terremoto de 1861, no abandonó esta norma tan esencial a su existencia.

El proceso de transformación y expansión de la ciudad de Mendoza a lo largo de lo siglos cambio la función original de las acequias urbanas, ya que estas antiguamente eran para abastecer a la población de agua para consumo y riego de las huertas existentes en los lotes, actualmente destinas para encausar el riego del arbolado público y aliviar las inundaciones.

La presencia de residuos sólidos urbanos en las acequias contamina el agua que conducen, obstaculizan generalmente su circulación, principalmente en la época de ocurrencia de las precipitaciones estivales de gran intensidad y corta duración, produciendo el embanque de las acequias que desbordan sus aguas hacia las calles provocando grandes inconvenientes a la población, inclusive colocándolas en riesgo su vida.

Así mismo las acequias en estas condiciones constituyen un medio apto para la reproducción de roedores e insectos, que ponen en peligro la salud de la población, sumado a ello la emanación de olores desagradables.

La problemática presentada, nos permite plantearnos ciertos interrogantes sobre el sistema de gestión que está aplicando el municipio de la capital en la prevención y recolección de los RSU en las acequias, por lo que nos preguntamos, si esta situación se debe:

¿ a fallas en el sistema de recolección de los residuos?, ¿ a la falta de recipientes para residuos en la ciudad?, ¿es una consecuencia de la ausencia o incorrecta educación ambiental en la población?, se debe a la deficiente o al carente sistema de control de los agentes encargados de la citada función?, ¿es provocado por la ruptura delas bolsas de los residuos antes de la recolección? , ¿faltan políticas destinadas a atender esta problemática?

La energía ha tomado un papel central a nivel mundial, como un bien escaso, esencial y un recurso estratégico.

Así lo manifiestan numerosos estudios cuya preocupación central es la escasa sostenibilidad de las matrices energéticas y de los modelos de consumo y patrones de asentamiento de las poblaciones. Se pueden citar como ejemplos los trabajos que proponen el modelo de ciudad compacta (Da Cunha, A, 2005) como una solución para el gran consumo y dependencia energética de los espacios urbanos, entre otras problemáticas a resolver.

De modo más específico en lo que refiere a matriz energética se pueden citar el Atlas de la Energía de Brasil (ANEEL, 2005) en cuya introducción los autores sostienen que “… La energía en sus más diversas formas es indispensable para la supervivencia humana. El hombre procura

9

Page 21: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 21

evolucionar descubriendo fuentes y formas alternativas de adaptación al ambiente en que vive y la satisfacción de sus necesidades…”.

La Matriz energética de Mendoza (IRESE, 2007), elaborada para cada una de las provincias de la Argentina, sostiene que “…es fundamental conocer detalladamente la matriz energética de la provincia, en momentos en que la energía comienza a ser considerada una herramienta crítica para el desarrollo humano y económico de cualquier sociedad moderna…”.

Por su parte el Atlas de la Energía de Mendoza (Cortellezzi y Otros, 2008), en el prólogo elaborado por el director del Instituto de Energía de la UNCuyo, sostiene que “…Tanto nuestras sociedades de la era industrial como las de la digital o cumunicacional dependen enteramente y en forma creciente de la energía (…) El dominio progresivo de nuevas fuentes de energía ha permitido a la humanidad una expansión demográfica extraordinaria. Ha puesto a disposición de los ciudadanos nuevos dispositivos en un número cada vez mayor, lo que ha generado una dependencia del hombre para el hombre…”.

En todos estos trabajos, se pone de relieve la necesidad de conocer en detalle y de forma precisa, las fuentes energéticas más usadas, las posibilidades de renovación del recurso y disminución de impactos ambientales; como así también las características de las demandas energéticas y las posibilidades de introducir nuevas fuentes de energía.

Los antecedentes afirman la necesidad de realizar estudios referentes a la generación y consumo de energía en los distintos espacios.

En nuestra provincia, según la Matriz Energética elaborada por el IRESE, se observa una estructura energética basada principalmente en los hidrocarburos, fundamentalmente petróleo y gas, mientras una proporción mínima de las energías son renovables, con un gran peso de la hidroelectricidad. Estas fuentes “tradicionales” de energía presentan como desventajas ser un recurso finito y altamente contaminante, de lo cual se deduce que la matriz energética provincial resulta poco sustentable ambientalmente y en el tiempo, conclusión a la que han arribado los dos estudios realizados sobre la problemática energética en Mendoza mencionados anteriormente.

Además, en nuestra provincia, los desequilibrios en la organización territorial, se manifiestan en la distribución de los servicios energéticos. Así, los oasis resultan ser los espacios mejor servidos, ya que tienen mejor conexión con las redes de distribución de energía tanto nacional como provincial. Así también resultan ser los espacios que más energía demandan ya que concentran la mayor proporción de población y de actividades económicas con demanda de energía intensiva, como la industria por ejemplo. “… Son grandes consumidores de energía los departamentos urbano-industriales. En cambio los departamentos con predominio de población rural dispersa son los de menor consumo…” (Cortellezzi y Otros, 2008).

Ante estos antecedentes sobre la problemática de la energía en nuestra provincia, surgen una serie de interrogantes respecto de los desequilibrios que existen en las posibilidades que tiene la población para acceder a los recursos energéticos.

Si se considera el acceso a la energía como una “cuestión de supervivencia” para las personas, quienes se ven privados de este tipo de servicios se encontrarían en una situación de marginalidad.

El gobierno de la provincia, se encuentra muy interesado en profundizar los estudios sobre la problemática energética, inquietud que demanda a las instituciones correspondientes, entre ellas el EPRE (Ente Provincial Regulador Eléctrico).

Esta institución define la “pobreza energética” como “la falta de acceso a los servicios de energía, que resulta ser uno de los determinantes principales de las exclusión social y la marginalidad” (EPRE, 2007). Se distinguen tres tipos de impedimentos para que la población acceda a los servicios energéticos: Impedimentos de orden técnico, como la inexistencia de una red energética o la imposibilidad de acceder a la conexión por no disponer de la instalación; Impedimentos de orden municipal, como la falta de documentación de la propiedad, falta de

Page 22: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 22

aprobación de la instalación; e Impedimentos de orden económico, como la imposibilidad de afrontar el cargo de una conexión, o el costo mensual o bimestral del servicio.

Si bien el EPRE ha elaborado una lista de los principales condicionantes que pueden actuar para que la población acceda a la energía, no ha precisado qué factores actúan en cada espacio en particular. Frente a este vacío de información se propone especificar qué impedimentos actúan para que la población del secano y oasis del departamento de Lavalle, pueda acceder a los servicios energéticos.

Se entiende por servicio energético, contar con la posibilidad de acceder a algún tipo de fuente energética, calórica o lumínica, obtenida a partir de hidrocarburos, gas natural, energía solar, eólica, hídrica, biomasa, etc. A fin de precisar temáticamente el estudio, es que se hará referencia a los servicios de energía eléctrica y gas natural específicamente.

Vinculado a esto se propone investigar qué papel cumplen los distintos agentes sociales: gobierno provincial y municipal, familias, organizaciones barriales y empresas prestadoras en esta problemática del acceso a la energía, haciendo especial hincapié en cómo vive el habitante la problemática del acceso a la energía y cómo lo resuelve.

Por sus características territoriales, se selecciona como área de estudio al departamento de Lavalle, puesto que dentro de sus límites administrativos se extienden zonas de oasis agrícola y urbano, existen agroindustrias de distinto tamaño, así como variadas actividades económicas y posee un amplio territorio de secano con población dispersa. Por lo cual se presenta como un espacio interesante para observar y analizar los distintos limitantes que actúan en el acceso a la energía eléctrica y al gas natural, como así también los agentes sociales que intervienen y cómo resuelven esta situación los habitantes.

Lo periurbano se remite a todo lo que está alrededor de la ciudad, pero en realidad, estos espacios forman frecuentemente parte de la misma: las actividades, los residentes, el modo de vida. Todo se relaciona con la ciudad y los intercambios entre el centro y la periferia son intensos. La morfología de lo periurbano está muy marcada por la urbanización reciente, bajo la forma de casas individuales, ya sea en lotes (construcción de chalecitos, entre otros). Se agregan allí las importantes empresas de las infraestructuras (autorutas, estacionamientos) y de los centros comerciales periféricos. Los flujos de movimientos (domicilio-trabajo) entre los barrios centrales y las zonas residenciales periurbanas son frecuentemente determinantes para delimitar la extensión de la zona periurbana. (Le Goix, R. 2005)

El proceso de periurbanización comienza con las revoluciones industriales, sobre todo después de la segunda Guerra Mundial. Luego de los años 60 las ciudades afectadas por el crecimiento demográfico se han expandido más allá de los suburbios. Según Le Goix, se generan una serie de fenómenos en el centro que propician algunas transformaciones en la periferia, entre las que se destacan las siguientes:

- La expansión y aumento de tamaño y población de la ciudad, tiene como consecuencia

la expansión de los servicios (transporte, escuelas, centros de salud, luz, agua, gas) y además la implantación de zonas comerciales (comercio minorista, centros comerciales o shopping malls que prestan diversos servicios) que llevan a la creación de pequeños poblados en el suburbio para abastecer a la débil densidad de población del área periurbana. En esta última, se instalan servicios básicos para la población pero en cuanto a los más específicos, las personas deciden ir a los poblados más cercanos lo cual lleva a que no se dirijan hacia el centro.

10

Page 23: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 23

-Además el desarrollo de las redes de transporte y medios de movilidad, fomentan la expansión de la ciudad y permiten una mayor accesibilidad hacia el área periurbana. Por lo tanto, muchas personas que se instalan allí tienen mayor accesibilidad a sus lugares de trabajo, entre otros.

- La falta de espacio, déficit de casas en el centro que lleva a que la gente se traslade al

suburbio o al área periurbana, como también las poblaciones de inmigrantes rurales atraídos por las grandes ciudades, se encuentran allí. -Este proceso genera una fragmentación del espacio urbano. Visto que este proceso de periurbanización se desarrolla a diferentes escalas, tanto a nivel mundial, como nacional, provincial y departamental; en la actualidad, es posible observar una expansión de la urbanización, principalmente sobre el cinturón agrícola que abastece al Gran Mendoza. El Gran Mendoza es un punto de encrucijada entre Ruta Nacional Nº 7 y la Ruta Nacional Nº 40. Forma parte del Corredor Bioceánico que une Brasil- Paso de los Libres- Buenos Aires y Mendoza- Valparaíso, y se caracteriza por ser un espacio que trata de generar una integración al mercado mundial por medio del Mercosur. El Gran Mendoza es un aglomerado urbano integrado por el departamento de Guaymallén, Godoy Cruz, Maipú, Las Heras y Luján de Cuyo. Su superficie es de 14658Km². Cuenta con 1.086.066 habitantes y con una densidad de 9.426.3 habitantes por km². Actualmente, su crecimiento lo ha llevado a ocupar parte del piedemonte. Debido a este proceso es posible plantearnos una serie de interrogantes:

- La Ciudad de Mendoza ¿reúne las características para impulsar el proceso de periurbanización? Si es así ¿hacia dónde se expande? - ¿Cuáles son las causas por las cuales las personas deciden abandonar el área nuclear?

Éste fenómeno se desarrolla especialmente alrededor de los principales ejes de circulación: Avenidas de Acceso Este, en Guaymallén, la de Acceso Sur en Luján de Cuyo y Godoy Cruz, y la Avenidas de Acceso Norte en Las Heras.

En el departamento de Guaymallén este proceso se desarrolla sobre el cinturón agrícola que comprende, Rodeo de la Cruz, Km 11, Km 8, Colonia Segovia, Puente de Hierro, Los Corralitos y La Primavera. En estos últimos años es posible percibir que se está viendo afectado por una serie de transformaciones tanto a nivel espacial como social.

La Primavera fue denominada así por su vegetación y por ser un lugar de agradable

frescura, a lo que se suma que allí había chacareros durante todo el año, que se dedicaban a los distintos cultivos de verdura como lo siguen haciendo actualmente. Limita al norte con Los Corralitos, al este con Rodeo del Medio- departamento de Maipú, al sur con Kilómetro 8 y al oeste con Kilómetro 11. Su superficie es de 7,65km². En el año 2001 contaba con 2.268 habitantes.

A su vez, es posible analizar cuáles son las transformaciones morfológicas del territorio

afectado por este proceso, por medio de los siguientes interrogantes: - ¿Cuál era el uso del suelo que predominaba con anterioridad?

Page 24: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: definición y fundamentos …ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/Pdf/SFGPI-Fundamentacion_del_problema_4_.pdfdel auto-reconocimiento de los recursos humanos disponibles

SEMINARIO DE FORMULACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2015 

R. Schilan                                                                                                           Unidad 2 – Fundamentación del problema de investigación 24

- ¿Cuál es el uso de suelo predominante en la actualidad? - ¿Las tierras de esta zona son productivas? - Este proceso ¿se desarrolla sobre las principales vías de acceso al distrito? - Si comparamos una imagen satelital del distrito de hace 5 años atrás con uno actual

¿Cuáles son las transformaciones? - ¿Estas transformaciones están dadas por políticas que favorezcan esta expansión? - Los barrios privados construidos en este último tiempo ¿pertenecen a una sola empresa

inmobiliaria o se observa la presencia de otras? Y además se producen transformaciones en la sociedad que se ven afectadas por este

fenómeno. Es posible plantearse: - ¿Estas transformaciones están dadas por intereses culturales? Es decir, de una influencia por moda con respecto a vivir en barrios cerrados y pertenecer a una clase social distinta a la del lugar.

- ¿Cuáles son las transformaciones que perciben los habitantes más antiguos del distrito? - Por una mala situación económica de los dueños de las fincas, ¿que los impulsa a vender

sus tierras? - El crecimiento del distrito ¿está dado por los hijos de los residentes ya instalados o por inmigrantes, ya sea, de distritos vecinos o extranjeros?

- ¿De qué manera las decisiones de los grupos sociales transforman el espacio? Las principales vías para llegar al distrito son el Carril Nacional y el Carril Godoy Cruz. En este trayecto se observa la instalación de gran variedad de servicios útiles para la población. Este distrito se ha visto afectado por este proceso que se observa especialmente sobre sus principales calles: Benjamín Argumedo, Rufino Ortega y Mitre. Este estudio abordará las transformaciones territoriales, principalmente en el uso de suelo residencial, que se han producido en el distrito de La Primavera influenciado por el proceso de periurbanización y cuáles son las consecuencias que produce sobre el área agrícola

NOTA: recordar que la elaboración de un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN es un proceso en marcha…