el primer siglo de la republica

Upload: tam-cerna

Post on 22-Jul-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PRIMER SIGLO DE LA REPBLICAProfesora: Tamara Cerna Urrea

Periodos de la Historia de Chile

La historiografa clsica chilena ha identificado en el proceso poltico y social que termin con la independencia de nuestro pas tres etapas claramente diferenciadas

1. La Patria Vieja, que se extendi desde la primera junta nacional de gobierno en 1810 a 1814, que fue el Desastre de Rancagua

2. La Reconquista espaola, que se desarrolla entre 1814 y 1817

3. La Patria Nueva, periodo que va entre 1817 y 1823 (renuncia de Bernardo OHiggins).

Primera junta nacional de gobierno en 1810

El Primer Congreso Nacional de Chile fue inaugurado el 4 de julio de 1811, siendo uno de los congresos ms antiguos de la Amrica Latina

GOBIERNO DE JOSE MIGUEL CARRERA

El Joven Criollo realiza un Golpe Militar (en septiembre de 1811) junto a sus hermanos. Crea una bandera y escarapela nacional.

Encarga a Fray Camilo Henrquez la direccin del Primer peridico nacional: La Aurora de Chile, lo que signific una divulgacin ms amplia del pensamiento ilustrado y el sentimiento independentista. En 1812, dict el primer reglamento constitucional.

Desastre de Rancagua

Napolen es derrotado y Fernando VII recupera el poder.Fernando VII no acepta los cambios llevados a cabo en Amrica. Se abolieron todas las iniciativas republicanas y se restauraron las instituciones de gobierno, administrativas y judiciales de la Colonia. La reaccin se instala en el poder, inicindose un proceso de persecucin a los criollos.

Manuel Rodrguez moviliz revueltas para mantener la causa de la Independencia de Chile.

En el verano de 1817, el Ejercito Libertador De los Andes est en condiciones de cruzar la Cordillera.

Batalla de Chacabuco, 12 de febrero de 1817

Abrazo de Maip, 05 de abril 1818

Declaracin de la Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818

Declaracin de Independencia.Constituciones de 1818 y 1822.

Creacin de los primeros ministerios.Creacin del Ejrcito de Chile. Expedicin Libertadora del Per.La Alameda. El Cementerio General. Prohibi las corridas de toros. Aboli los ttulos y escudos de nobleza.

"Vivir con honor o morir con gloria; el que sea valiente que me siga!"

28 de enero de 1823, O`Higgins renuncia al poder

Divisiones al interior de la aristocracia

Liberales v/s Conservadores

Existe la intencin de organizar la Repblica a travs de Ensayos Constitucionales que resultan inaplicables

La Constitucin de 1823 o Moralista

Intent promover la implantacin de una ciudadana ejemplar a travs de una serie de normas que pretendan regir la vida cotidiana de las personas.Juan Egaa, autor de la Constitucin de 1823

Las leyes federales de 1826Pretenda aplicar la autonoma poltica de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores.

Jos Miguel Infante, impulsor de las Leyes Federales

Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptado por EE.UU.

La Constitucin de 1828 o LiberalPretendi establecer una igualdad de poderes entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo Fortaleci las libertades publicas y los derechos polticos de los miembros de la aristocraciaJos Joaqun de Mora, autor de la Constitucin Liberal

Los ensayos constitucionales reflejan1. La alta confianza en el poder de la ley y en las ideas ilustradas 2. El debate poltico 3. Se pone fin a la Esclavitud (1823, Gob de Ramn Freire) 4. Preocupacin de asegurar la soberana 5. Aprendizaje poltico de la Aristocracia

La Reaccin ConservadoraLuego del triunfo pipiolo / Conservador en las elecciones de 1829

Los pelucones cuestionan la legitimidad del proceso.

Estalla la Guerra Civil de 1829 entre Pipiolos y Pelucones

1830 BATALLA DE LIRCAYCONSERVADORES LIBERALES

v/s

Jos Joaqun Prieto

Ramn Freire

Triunfa la reaccin conservadora.

Jos Toms Ovalle

Uno de los rasgos ms caractersticos de Portales fue su ascendiente sobre los hombres de su generacin, lo que le permiti influir en el gobierno de Prieto y en la conducta pblica de algunos contemporneos como Bello, Egaa, Garrido, Tocornal, etc. En la poltica interna su participacin fue protagnica El hecho es que sus consejos fueron escuchados con atencin, y normalmente primaron y dieron el tono a dicha administracin

PENSAMIENTO PORTALIANO

El concepto de Orden.

Para Portales, la clase dirigente, poseedora de la riqueza, la influencia y la cultura, estaba naturalmente llamada a gobernar el pas. En otras palabras, el orden natural de las cosas estableca quienes deban mandar, y quienes obedecer.

El autoritarismo. l fue un convencido de la necesidad de una autoridad fuerte con las ms altas atribuciones constitucionales. Esto, por una parte, era porque se restauraba la autoridad ejecutiva. Por otra parte, la situacin catica del pas exiga la existencia de una autoridad fuerte. Sin embargo Portales pensaba que esta autoridad deba ser provisoria, durar hasta que la cultura cvica y la estabilidad del pas aconsejaran el pleno ejercicio de los derechos ciudadanos

La Impersonalidad y probidad de los cargos.Uno de los grandes peligros que Portales vea para la estabilidad republicana era la corrupcin y personalizacin de las funciones del estado. Pensaba que la estabilidad republicana se garantizaba slo cuando la lealtad de los ciudadanos y los funcionarios del Estado fuera a las instituciones y no a tal o cual persona; el ministro recordaba los profundos daos que haba ocasionado en el pasado la lucha entre Carrerinos y O`Higginistas. El sueo de Portales era que las instituciones llegaran a funcionar por s solas, independientes de qu personas las integraran.

La necesidad de la existencia de una oposicin.Uno de los mayores problemas que debieron afrontar las nuevas repblicas americanas fue la continua intervencin de las Fuerzas Armadas en la poltica. Portales vio, a lo largo de la dcada de 1820, que uno de los factores de inestabilidad era el ejrcito, que, de tanto en tanto, se sublevaba. Por esto, aparte de practicar una depuracin de sus filas, incentiv en la ciudadana la creencia de que el ejrcito deba ser obediente al poder poltico, por la simple razn de que su exclusivo derecho al uso de la fuerza armada lo tornaba un elemento desequilibrante en la vida nacional.

El carcter pedaggico del Estado. Una de las creaciones ms originales de Diego Portales fue la Guardia Cvica. Esta fue una organizacin de civiles que deba estar preparada para apoyar la labor de las Fuerzas Armadas en defensa de la nacin. Pero, en la concepcin portaliana, las Guardias Cvicas deban ser verdaderas escuelas de civismo

La desconfianza a los extranjeros.Portales no tema a los extranjeros, pero desconfiaba de algunos pases -particularmente Estados Unidosque estaban demostrando por esa poca un marcado inters por las republicas americanas. El crea que el aporte de los extranjeros a la nacin poda ser beneficioso, siempre que existiera respeto entre iguales.

Las ideas expuestas triunfaron, no solo porque representaban el pensamiento de Portales, sino que coincidan, en gran medida, con el pensamiento de la clase dirigente.

Respecto de la ConfederacinLa Confederacin debe desaparecer para siempre jams del escenario de Amrica. Por su extensin geogrfica; por su mayor poblacin blanca; por las riquezas conjuntas de Per y Bolivia, apenas explotadas ahora... Por el dominio que la nueva organizacin tratara de ejercer en el Pacfico arrebatndonoslo....Carta de Diego Portales a Blanco Encalada

Bandera de la Confederacin Per- Boliviana

Respecto de la Doctrina MonroeEl Presidente de la Federacin de N.A., Mr. Monroe, ha dicho: "Se reconoce que la Amrica es para stos". Cuidado de salir de una dominacin para caer en otra! Hay que desconfiar de esos seores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de la liberacin, sin habernos ayudado en nada. Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y se sera as: hacer la conquista de Amrica, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto suceder tal vez hoy no, pero maana s.Carta de Diego Portales a Cea

CONSTITUCIN DE 1833

Mariano Egaa

Manuel Jos Gandarillas

OTORG AMPLIAS ATRIBUCIONES AL PODER EJECUTIVO

Palacio de la Moneda, residencia del Poder Ejecutivo

LIMIT LAS ATRIBUCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

Pese a esto poda Discutir y resolver las Leyes Peridicas

Ex Congreso Nacional

Pensamiento de Portales

+

Constitucin de 1833

Orden autoritario 1831 - 1861Poderoso Poder Ejecutivo

Apoyo social en la aristocracia

Estado Confesional

Prieto Bulnes

Montt Prez

Errzuriz Pinto

Santa Mara Balmaceda

PERODO AUTORITARIO 1831 / 1861

Gobierno de Prieto 1831 - 1841

Jos Joaqun Prieto

Gobierno de Bulnes 1841 - 1851

Manuel Bulnes

Gobierno de Montt 1851 - 1861

Manuel Montt

La poblacin de Chile hacia 1835 era de un milln diez mil trescientos treinta y seis habitantes (1.010.336)

Lmites de Chile (Copiap- al ro Biobo).Exista una poblacin rural de casi el 80%.

Personajes de la Historia de Chile

Javiera Carrera

Jos M Balmaceda

Bernardo OHiggins

Manuel Rodrguez

Arturo Prat

Paula Jaraquemada

Jos San Martn

Abrazo de Maip

Francisca Segura

Diego Portales

Los Pincheira

Jos Miguel Carrera