el positivismo

22
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Realizado por: Yadira Cubillán

Upload: 134luna01

Post on 24-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Positivismo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Realizado por:

Yadira Cubillán

Altagracia, noviembre de 2011

Page 2: El Positivismo

ESQUEMA

INTRODUCCIÓN

2.1. El Positivismo

2.1.1. Características

2.1.2. Corrientes que sustentan el contexto socio-histórico del positivismo

2.1.3. Representantes: Augusto, Comenius, Pestalozzi

2.2. El Post-positivismo

2.2.1. Características

2.2.2. Corrientes que sustentan el contexto socio-histórico del positivismo

2.2.3. Representantes: Rafael Villavicencio, Rómulo Gallegos, José Gil Fortoul

CONCLUSIÓN

Page 3: El Positivismo

INTRODUCCIÓN

En las ciencias sociales la investigación generalmente está condicionada por

modelos teóricos o paradigmas, como conjunto de proposiciones teóricas y metodológicas

que intentan explicar la realidad. Son guías que permiten acercarse a la realidad de una

manera u otra, entre las cuales una de las más importantes es el Positivismo.

El positivismo ha sido la corriente dominante en las ciencias humanas. Como

veremos en el desarrollo de este trabajo, el positivismo fue fundado por Augusto Comte,

sociólogo francés que vivió en el siglo XVIII, quien consideraba que la historia humana se

orientaba hacia el progreso permanente.

El positivismo es una concepción de la sociedad que tiene como objetivo considerar

que las ciencias sociales deben seguir el modelo de las ciencias naturales. Para esto, la

ciencia tiene que conocer los hechos “tal y como ocurren”, sin preguntarse por sus

relaciones con otros hechos, o con los procesos que los produjeron o pueden cambiarlos.

Para desarrollar este tema a profundidad se estudiaran diferentes objetivos, entre los

cuales se pueden mencionar, sus características, sus representantes y las corrientes que lo

sustentan. Igualmente se estudiará el post-positivismo.

Page 4: El Positivismo

2.1. El Positivismo

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único

conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente

puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El

positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la

mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y

desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela,

todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del

análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como una manera de legitimar el estudio científico naturalista

del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la

necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin

parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y

al individuo como objeto de estudio científico.

2.1.1. Características

Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un

monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas

las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia

si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-

naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar

causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva

a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que

tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios

que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo

priva fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las

interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener

excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Augusto Comte

formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia

que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento

libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en igual

Page 5: El Positivismo

medida que las ciencias naturales. Una de sus propuestas más destacadas es la de la

investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura

y el cambio social (razón por la que se le considera padre de la sociología como

disciplina científica). Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:

Estado teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta

época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales,

utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas

mágicas para dominarlo.

Estado metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el

porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y

términos metafísicos.

Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la

observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se

busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que

estén más allá de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información

acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

2.1.2. Corrientes que sustentan el contexto socio-histórico del positivismo

Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico,

al empírico criticismo, al positivismo metodológico o conceptual, al positivismo

analítico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo

(empirismo lógico o neopositivismo lógico).

En el campo del derecho el denominado positivismo Jurídico o iuspositivismo,

no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de

Derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano).

En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología

conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de

la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas,

Page 6: El Positivismo

muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre

dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o

la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin

abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser

humano).

2.1.3. Representantes: Augusto, Comenius, Pestalozzi

Augusto Comte: Sociólogo francés, principal representante del positivismo,

quien consideraba que la historia humana se orientaba hacia el progreso

permanente. Desde muy temprana edad mostró un fuerte rechazo hacia el

catolicismo tradicional y las doctrinas monárquicas. La filosofía positivista

de Augusto Comte abandonó la especulación de lo sobrenatural a favor de la

investigación científica, según él, el conocimiento de todos los temas, debe

venir de la correlación de la evidencia empírica.

Comenius: Hombre de pensamiento positivista, consideró el carácter práctico

y aplicación inmediata del aprendizaje y la enseñanza, sin embargo no se

puede desconocer el hecho de que en él existe una destello de pensamiento

dialéctico cuando en alguna circunstancia consideró que “…el entendimiento

del hombre al venir a este mundo ha sido comparado muy acertadamente a la

semilla o al germen; en el cual, aunque en el momento no exista la figura de

la hierba o árbol, en realidad de verdad hay en él un árbol o hierba, como

claramente se comprueba cuando, depositada la semilla en la tierra, emite

raicillas por abajo y tallos hacia arriba, que, en virtud de la fuerza nativa, se

convierten después en troncos y ramas, se cubren de hojas y se adornan con

flores y frutos”.

Pestalozzi: Fue un apasionado hombre de acción y pensador positivista,

indiscutiblemente, el padre de la pedagogía moderna, inspirando

directamente a Fröbel y Herbart, su nombre está vinculado con todos los

movimientos de reforma de la educación del siglo XIX. Luego de que su

sueño filantrópico se malograra en una primera experiencia, se esforzó para

alcanzar toda la dimensión histórica de la idea educativa, y arraigarla en una

actitud pedagógica que se convirtió en la razón de ser toda una existencia. La

Page 7: El Positivismo

actualidad de Pestalozzi se percibe en la forma como supo pensar a fondo la

contradicción entre la función de integración social de la escuela y su deber

de realizar a los individuos en la libertad.

2.2. El Post-positivismo

El post-positivismo comenzó gracias a investigadores sociales que sostenían que la

fundación del positivismo requería una diferencia radical en la filosofía de la ciencia, fue

entonces cuando la ontología real, la epistemología objetiva reemplazaron los valores

impuestos anteriormente.

Las creencias realistas referente a una dura realidad sobre física y objetos sociales

provienen de los significados que le da la sociedad a las cosas por medio de la historia y la

interacción. La ontología con fundaciones realistas provee bases del progreso en la

acumulación del conocimiento en el post-positivismo y su tradición. Un grupo social ha

llegado hasta ciertas creencias sobre el mundo que no son necesariamente verdades.

Teóricos interesados en la persuasión ponen su atención en ciertos mensajes que son

efectivos al persuadir diferentes tipos de individuos.

La cualidad abstracta de las teorías es particularmente relacionada con el post-

positivismo porque los estudiantes del post-positivismo creen que las teorías deben de

proveer explicaciones generales que vayan más allá de la observación de eventos

individuales. Sin embargo, las leyes, límites y proposiciones hacen lo abstracto en la teoría.

La teoría también debe incluir indicadores empíricos para cada término teórico.

La función de la explicación sugiere que las teorías respondan a preguntas de porqué

las cosas ocurren. Existe una gran variedad en los tipos de teorías posibles, las

explicaciones son en las cuales se explican las causas sobre cualquier punto estudiado. El

punto principal es que para los estudiantes del post-positivismo las teorías deben proveer

una explicación para la conducta observable y la explicación típica que lleva a la relación

de causa y efecto.

Otra función muy importante de la teoría es la predicción, donde dependiendo de si la

gente es un tanto responsiva en su interacción o no vamos a poder predecir. La última

Page 8: El Positivismo

función señalada sobre la teoría es el control, la cual proviene de la predicción y

explicación. Se utiliza para controlar eventos futuros después de preverlos.

Cuando aplicamos las ideas pos-positivistas a la comunicación podemos decir que

muchas escuelas de comunicación están ligadas a este sistema al examinar teorías y se

debate sobre como las teorías deben de ser desenvueltas y probadas.

Es por esto que es de gran importancia para los que estudiamos comunicación

comprender el positivismo desde sus raíces y comprender sus conceptos para entonces

poder aplicarlo a la comunicación. Debemos tener presente que los primeros estudios que

influyeron a la comunicación fueron los positivistas y a pesar de que la comunicación se

considera en su mayor parte una ciencia humanista siempre debe estar relacionada con un

método científico para que no pierda estructura y podamos comprobar las teorías mediante

estudios y observaciones para que sea cuantificable y cuantitativo los cual es fundamental

para el estudio de la comunicación.

2.2.1. Características

Ontología: la realidad existe pero no puede ser totalmente conocida y

extendida.

Epistemología: la objetividad es el ideal pero no es posible lograrlo

totalmente.

Metodología: aproximaciones cuantitativas y cualitativas. Buscar un mejor

balance.

2.2.2. Corrientes que sustentan el contexto socio-histórico del post-positivismo

Mientras que los postulados positivistas reducen la teoría a los hechos, los de

la corriente post-positivista rehabilitan los aspectos teóricos.

La corriente post-positivista se basa en los siguientes postulados:

1. Los datos empíricos de la ciencia están inspirados por la teoría, así la

distinción teoría-hechos es analítica. Se refiere a observaciones

inspiradas por aquellas teorías que consideramos poseen mayor certeza.

Page 9: El Positivismo

2. Los compromisos científicos no se basan únicamente en la evidencia

empírica.

3. La elaboración general teórica es normalmente horizontal y dogmática y

no escéptica y progresiva. Así es posible explicar nuevos fenómenos sin

renunciar a las formulaciones generales. Cuando una posición teórica

general se confronta con pruebas empíricas contradictorias que no

pueden ignorarse, procede a desarrollar hipótesis “ad hoc” y categorías

residuales.

4. Solo se dan cambios fundamentales en las creencias científicas cuando

los cambios empíricos van acompañados de la disponibilidad de

alternativas teóricas convincentes. Esto explica porque los datos parecen

obtenerse por inducción en vez de ser construidos analíticamente.

2.2.3. Representantes: Rafael Villavicencio, Rómulo Gallegos, José Gil Fortoul

Rafael Villavicencio

Es un insigne representante de la teoría Positivista en Venezuela, ya que

su contribución a la educación define época y marca huellas imborrables.

Los aportes más interesantes los hizo junto al Dr. Ernest Adolf, quienes

desde la primera exposición que hacían en el periódico La Tribuna y de las

lecciones de la cátedra de Historia Universal a la que luego convirtieron en

Filosofía de la Historia, ayuda a formar una generación de pensadores que

actúan para comprender y analizar los fenómenos desde otras perspectivas.

La orientación imperante en este momento, focaliza su atención en construir

una inventiva y un saber afianzado sobre el método de la ciencia positiva.

Arturo Uslar Pietri dice al respecto: el Positivismo se presenta como una

de las más fecundas etapas de la historia del pensamiento venezolano. No

consistió solamente en una serie de conceptos aprendidos en libros

europeos, sino que despertó la curiosidad por el estudio de nuestros

fenómenos sociales, históricos y provocó así un mejor conocimiento del país

y de su realidad.

Page 10: El Positivismo

De manera que bajo esta influencia se pasó del conocimiento de la

Historia, como narración a la conceptualización de la Historia como

Ciencia.

El Dr. Villavicencio miraba con una aureola de Positivismo comteano, ya

que ejerció en Venezuela el liderazgo de esta Escuela. Entre los años 1866 y

1880 aprendió el positivismo con Litte con la lectura de una obra titulada:

Conservación, Revolución del Positivismo.

En dos grandes ideas centró la atención de esta nueva teoría en la

concepción de la historia y en la necesidad de estudiar y divulgar la ciencia

como base del progreso. Es importante destacar que en los discursos que

pronunciaba Villavicencio en la Universidad caraqueña en 1866 y 1869, no

sólo perseguía transmitir las ideas conceptuales del Positivismo sino que se

deja entrever un mensaje político, la búsqueda de una Filosofía que vigorice

con sus principios el progreso del país dentro del orden y estabilidad

institucional en momentos de grave disolución y deterioro de fuentes de la

riqueza.

Villavicencio era hombre de saberes actualizados y la novedad científica

influye en sus decisiones filosóficas, de manera que su filosofar está muy

asociado a la ciencia. Al respecto dice: “He sido y soy positivista en el

sentido de que todo verdadero conocimiento tiene por base la experiencia,

es cuestión de métodos no de doctrinas”.

En cuanto a lo epistemológico, su vocación cientificista se caracteriza

por la confianza que tiene en la observación y experimentación para la

adquisición del conocimiento, y este se mantiene, dentro de la filosofía

positivista.

Villavicencio pone todo el peso en la educación y cree firmemente en la

influencia de esta, para lograr la formación del nuevo estado y la

consolidación del nuevo orden, a partir de la expansión del poder material e

industrial.

De igual manera destaca la importancia del dominio de la naturaleza por

la inteligencia, tomados como elementos que definen a la sociedad

Page 11: El Positivismo

positivista; ya que sostiene que: “La sociedad es un hecho natural sometido

a leyes fijas y sustraído como tal a la voluntad humana, pero no de la

inteligencia que puede comprenderle y modificar notablemente su tendencia

y determinación”. Así mismo, se dedicó a la divulgación de dichas ideas

positivistas, considerando a las filosofías de inspiración teológica o

metafísicas insuficientes para las necesidades del espíritu moderno

acostumbrado a las demostraciones científicas.

En cuanto a las ideas educativas, las resume en tres documentos: A) El

informe de 1890, conocido en el primer congreso pedagógico de Caracas de

1895; B) El informe claustro universitario de Caracas; y C) Las

observaciones que hace al proyecto Código de Instrucción Pública 1909.

Al ser interrogado acerca de la elaboración de estos documentos, él

expresa claramente que los avala la madurez que produce la experiencia

desde el punto de vista comteano. En los cuales, se da un elemento común:

que es la clara modificación al curriculum, fundamentado en el orden lógico

e histórico de las diferentes ciencias.

José Gil Fortoul y Rómulo Gallegos

Son prácticamente contemporáneos y la formación de uno y otro

coincide con aquella oleada de positivismo y de libre pensamiento. Desde la

época de Guzmán Blanco se originó en Venezuela, un ambiente hostil a los

valores de la tradición católica. Este ambiente cargado de positivismo

conduce al mundo del agnosticismo que limita el horizonte de valoración a

solo los datos inmediatos. Este agnosticismo condiciona la concepción sobre

la moral y la religión, lo lleva inexorablemente al laicismo, al libre

pensamiento y a una posición ecléctica de la vida.

Entre las reformas más importantes se encuentra la escuela laica y la

libertad de enseñanza. El tema de la educación laica adquiere más

importancia en el país a medida que se acentúa la influencia política del

liberalismo y de la filosofía positivista.

Page 12: El Positivismo

En cuanto al segundo aspecto es importante que las ideas luchen en el

amplio campo de la discusión, garantizar el derecho a elegir y rodear de un

profundo respeto el pensamiento de los demás.

Gil Fortoul opina que la moral no es nada más que un conjunto de ideas

que se han transmitido por herencia y dominan tiránicamente en nuestra

sociedad.

La ley de la evolución es compartida por todos los seres vivos. En tanto

que la de la evolución cerebral sólo es compartida por los seres humanos y

en la expresión de Gil Fortoul expresa que esto es producto de la ciencia, el

arte y la industria. La evolución cerebral no depende solamente de la

evolución natural sino de otros factores y en el caso venezolano dice: La

raza y el clima son para nosotros, causa evidente de inferioridad orgánica y

la única solución es la inmigración.

La educación debe ser un instrumento para que el hombre modifique el

medio, por lo tanto no se admite escuela sin práctica.

En 1911, Gil Fortoul es designado Ministro de Instrucción Pública, allí

permanece hasta fines de Abril de 1912. Lo acompaña un destacado

pedagogo; Guillermo Todd, cuyas modificaciones están orientadas a

modificar la observación, la memoria y el razonamiento.

Entre los criterios para orientar el proceso de enseñanza aprendizaje se

dan los siguientes lineamientos: de lo simple a lo complejo, que la

enseñanza debe ayudarse de la pedagogía con el propósito de dar al

educando una educación integral dentro de la concepción Spenceriana. En

síntesis un sistema educativo basado en la observación, experimentación y

crítica de los hechos.

Rómulo Gallegos, su proposición educativa consistió en una perspectiva

de expansión cultural, de responsabilidad intelectual y de promoción socio-

política. Se dejo influenciar por la ideas de Sarmiento en Argentina, que

establecía una diferencia entre Barbarie y Educación, sólo puede concebirse

la cultura aparejada al principio y sentido de libertad.

Page 13: El Positivismo

La idea central de la idea educativa de Gallegos, consiste en: personal,

idóneo y apto, para ello crea las escuelas normales donde con métodos

eficaces se formen verdaderos maestros.

En cuanto al método de enseñanza, opina que debe sustituirse el

empirismo por métodos científicos de observación y experimentación, y

aboga por la aplicación de aquellos métodos que la Psicología y la

Educación indican como pertinente en la enseñanza. La Reforma al Sistema

Educativo es una sus ideas principales, la más transcendental y fecunda que

debería hacerse su máxima se resumiría en este aspecto en el siguiente

pensamiento: pensar más en educar que en instruir.

Entre el concepto que merece la Educación está el actuar sobre el

carácter y formar al hombre: en tanto que la instrucción actúa sobre la

inteligencia.

La influencia que tiene la escuela en la sociedad, es motivo de

preocupación en la obra de gallegos, donde destaca el papel de la escuela en

la constitución de una sociedad sana y productiva.

Page 14: El Positivismo

CONCLUSIÓN

Luego de haber desarrollado el tema se puede concluir, que aceptar los hechos como

son significa también renunciar a criticar la realidad, o negarse a cambiarlos. Una de las

características del método positivista es que busca regularidades y establece leyes, lo cual

quiere decir que la investigación debe indagar lo que ocurre siempre, lo que es regular y

constante. Una ley es una relación constante entre dos hechos, algo que no puede cambiarse

por voluntad humana.

Pero la realidad social es creada por los hombres y mujeres; por eso éstos, actuando

colectivamente pueden cambiarla. No puede hablarse de leyes en la sociedad, porque ésta

siempre cambia.

Otra característica del positivismo es pretender que el investigador y la ciencia, son

neutrales, no emiten juicios de valor; expresan la realidad “como es”, sin juzgar, sin decir si

es buna o mala. Tal pretensión ayuda al objetivo que se propone el positivismo: hacer que

la gente acepte la realidad social, que esté conforme aunque esta realidad sea injusta.

Sin embargo, no es posible ser neutral. Siempre vemos con los “lentes” de nuestros

propios intereses, de nuestras creencias e intereses. Al aceptar las cosas “como son” sin

preguntarse por las cosas que le dieron origen, por su relación con otros hechos, o por las

condiciones que pueden transformarlas, el positivismo sirve a los intereses de las clases

dominantes, ayudando a perpetuar las relaciones sociales de dominación.

Por todo esto surge el post-positivismo, donde se busca tener explicaciones

generales a los que ocurre, obtener respuestas a preguntas del porqué ocurren las cosas, que

vaya más allá de la observación de eventos individuales y expliquen las causas sobre

cualquier punto estudiado.