el popular 273 pdf

Upload: comunistas-uruguayos-en-madrid

Post on 03-Jun-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    1/20

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    2/20

    Viernes 27 de Junio de 20142

    Ao VII Tercera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Juan Landaco

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuent e. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editori al y son responsabi lidad de sus autores. Semanari o de circu lacin nacional.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    El pasado lunes 16 de junio, la Cor-te Suprema de Estados Unidos expidiun fallo adverso hacia Argentina, dan-do a conocer su decisin de no abor-dar el caso sobre un supuesto tratodiscriminatorio del Estado argentinoentre los bonistas que ingresaron alcanje y los que eligieron la va del liti-gio.Apenas 48 horas despus el mxi-mo tribunal decidi levantar la sus-pensin (stay) de las medidascautelares pari passu(tratamientoigualitario entre acreedores). Estaclusula que vence en enero de2015, garantiza a quienes ingresa-ron al canje de deuda entre 2005 y2010, recibir iguales mejoras que lasque reciban los holdouts (los que no

    ingresaron).La suspensin levantada hubiera per-mitido al Gobierno del vecino pas, ne-gociar con los fondos buitres unacuerdo mejor (al ofrecido en los can-jes anteriores) sin que haya una cata-rata de juicios contra el pas, ampara-dos en la clusula pari passu. Esdecir, que existe la posibilidad de queel 92,4% de los acreedores, que s in-gresaron al canje, inicien demandaspara obtener pagos semejantes que,segn estim el Ministro de Economa

    Alex Kicillof podran superar los 100 milmillones de US$.El levantamiento de la suspensin cie-rra la posibilidad de una negociacin,entrando en un default tcnico, yaque, bloquea el intento anunciadoKicillof, de cambiar la jurisdiccin depago de los bonos para el prximo 30de junio e incluye, tambin, alternati-vas de embargos sobre bienes del Es-tado. De modo, que esta situacin leplantea a la Repblica Argentina po-cas opciones; una podra ser, no pa-garles a los fondos buitre ms que alresto, algo que podra desprendersedel ltimo discurso de la PresidentaCristina Fernndez; en cualquier caso,el riesgo de sta es que sea interpre-tada como desacato a la orden de la

    Corte.Pero Qu son los Fondos Buitres?Bsicamente su denominacin derivade la analoga entre el comportamien-to de algunos inversores, con el so-brevolar de los buitres esperando pa-cientemente para lanzarse sobre lapresa, o en el caso puntual, sobre losrestosde una empresa dbil endeu-dada. En efecto, se trata de una ma-niobra especulativa, donde stosinversores (buitres) compran bonos ottulos de deuda pblica en los pases

    Endeudamiento Buitrebajo un contexto econmico dbil oinestable, lo que les permite hacerlo abajo costo (precio basura) para mstarde, intentar colocarlos (venderlos)a su verdadero valor, muy por encimaal que se accedieron.Algunos medios titularon el fallo, comode Sorpresa y Preocupacin. En efec-to, economistas y empresarios critica-ron la decisin de la Corte Suprema delos Estados Unidos y mostraron preocu-pacin por el escenario que se abre apartir del fallo. Advirtiendo que en lasltimas semanas la sensacin era queel revs judicial para el pas era impro-bable, y otros subrayaron el preceden-te negativo que esto marca sobre otrosprocesos de reestructuracin de deu-da.

    Pues sin duda, la discusin de fon-do, tiene que ver con el nivel y proce-so de endeudamiento de nuestrasnaciones y su soberana. Suele decir-se que nuestras deudas son un cn-cer: cunto ms pagamos ms debe-mos y evidentemente, se convierte enun instrumento de dominacin. Lolamentable, tambin, es que se estdesaprovechando una extraordinariaoportunidad, de explicar y probar conclaridad la ilegitimidad e ilegalidad dela Deuda Pblica, en este caso la ar-

    gentina.No obstante, depender en buen me-dida los pasos que siga el Gobiernode la vecina orilla como ejemplo parael mundo entero. Pues de alguna ma-nera permitira, articular luchas y con-ciliar un frente comn en torno al ma-nejo de la Deuda. Es pues, bajo esetenor que los pases miembros de laComunidad de Estados Latinoameri-canos y Caribeos (CELAC) y delMercosur expresaron, su respaldo ala posicin Argentina frente al accio-nar de los fondos buitre y al fallo ju-dicial emitido en Nueva York: Es ne-cesario () contar con instrumentosque posibiliten acuerdos razonablesy definitivos entre acreedores y deu-dores soberanos, permitiendo hacer

    frente a problemas desustentabilidad de deuda de formaordenada.Pues, as, como los poderosos del pla-neta se unen en instituciones como elG8, el G20, o el Club de Pars; es pre-ciso y, con urgencia, que los pueblosse unan para luchar contra este injus-to sistema que explota tanto a los pue-blos, como a la naturaleza a partir dediferentes mecanismos, uno de elloses la Deuda Pblica.

    En el marco de las medidas polti-cas tomadas por el Comit Central delPCU para darle una mayor intensidada la campaa electoral hacia el obje-tivo central de octubre el sbado 21de junio en la maana se realiz unabarriada del Seccional AgustnPedroza del PCU, que agrupa a lostrabajadores de la construccin, enPiedras Blancas. Participaron dece-nas de militantes del PCU delSeccional Pedroza, que recorrieronel barrio, dialogaron con las y los ve-cinos y entregaron materiales.Se colocaron decenas de balconerasde la 1001 en casas de trabajadores

    y vecinos del barrio y se repartieroncientos de folletos con la segunda his-torieta que explica el avance en de-rechos para las y los trabajadoresconquistados con la lucha y la ac-cin de los gobiernos del Frente Am-plio. Este sbado se realizar unaactividad de similares caractersticasdurante toda la maana en el Cerro.Participarn de la misma Juan Casti-llo, candidato al Senado por la 1001y Oscar Andrade, candidato a Dipu-tados por la 1001 en Montevideo.

    Barriada de los trabajadores de la construccin con la 1001

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    3/20

    Viernes 27 de Junio de 2014 33Viernes 27 de Junio de 2014

    Hoy, 27 de junio, se cumplen 41 aos del golpe de Estado yde la Huelga General que lo enfrent. Deben recordarse las doscosas, que son inesperables. El golpe que desat el Terrorismode Estado y los peores 11 aos de la historia nacional y la HuelgaGeneral que dio inicio a la resistencia, ininterrumpida, y a la de-fensa popular de la libertad. Eso posibilita una comprensin cabalde nuestro pasado reciente y tambin delimita responsabilidadeshistricas. No es solo un ejercicio de memoria, explica el presentey ayuda a construir el futuro.Este ao por primera vez, luego de casi 30 aos de recuperacindemocrtica, se conmemora el Da de la Resistencia y Defensade la Democracia. Fue con el gobierno del Frente Amplio que sevot la ley 19.211, que en mayo de este ao dio un paso impor-tante en el terreno de la memoria histrica y de la justicia.Como todos los aos es necesario reflexionar sobre el significadode este da y sobre sus contenidos histricos, polticos e ideolgi-cos.

    Para hacerlo recurriremos a algunos pasajes del editorial del N230 de EL POPULAR, dedicado ntegramente a los 40 aos delgolpe de Estado y la Huelga General, ya que mantienen absolutavigencia y contribuyen, desde nuestro punto de vista, a integrarestos hechos a la reflexin ciudadana en un ao electoral.

    Por qu golpe fascista?Por qu golpe fascista?Por qu golpe fascista?Por qu golpe fascista?Por qu golpe fascista? La explicacin de los motivos quecondujeron al Golpe de Estado y la caracterizacin de la dictaduraque lo sigui no es una cuestin de pureza semntica. Es unasunto poltico central. Por eso ante la versin de los dos demo-nios enfrentados, enarbolada una vez ms por la derecha y lasclases dominantes, para esconder su responsabilidad histrica,conviene precisar las definiciones.Decamos hace un ao: el presidente de la Repblica, Juan Ma-ra Bordaberry, electo por el Partido Colorado, disolvi las Cma-ras de Senadores y Diputados, cre un Consejo de Estado, sus-pendi las garantas individuales, prohibi la informacin de los

    sucesos y otorg a la Polica y las Fuerzas Armadas potestadespara garantizar los servicios pblicos bsicos. Y agregbamos elgolpe fue de derecha, lo dio la derecha y la izquierda y el movi-miento popular lo resistieron.Sobre el proceso que culmin en el Golpe de Estado afirmba-mos: Ese proceso vena de ms de una dcada atrs, de accinrepresiva del Estado, militarizando sindicatos, asesinando estu-diantes y trabajadores, prohijando grupos para policiales de pro-vocacin como la J UP y los escuadrones de la muerte. Tuvo unpunto importante en 1964, cuando se produce el golpe de Estadoen Brasil, el primero de una larga serie en Amrica Latina. EnUruguay hubo movimientos de adhesin a la solucin brasilea,en filas militares, con el famoso grupo de coroneles de la buseca,la mayora de extraccin nacionalista y de franca ideologa fascis-ta como Aguerrondo y Ballestrino, pero tambin en sectores civi-les vinculados a la derecha.

    En esa poca se da el surgimiento del MLN y sus acciones depropaganda armada, pero tambin se da el recrudecimiento delaccionar de los grupos fascistas y de la represin del Estado. Sedan los asesinatos de Lber Arce, Hugo de los Santos, SusanaPintos, Heber Nieto, entre otros. Tambin el asesinato de los ochoobreros comunistas en el Seccional 20 del Paso Molino. Se gene-raliza la tortura.La derecha en el gobierno, a travs del tambin colorado JorgePacheco Areco, comienza un vaciamiento de las instituciones de-mocrticas. Se gobierna por Medidas Prontas de Seguridad, secongelan los salarios. Con el gobierno de Bordaberry, se intensifi-ca el vaciamiento de la institucionalidad democrtica, primero seataca la independencia del Poder Judicial otorgando a los Tribu-nales Militares competencia en asuntos civiles, luego se entregaparte de las potestades del Poder Ejecutivo a los militares con lacreacin del Consejo de Seguridad Nacional, y finalmente se con-

    suma el asalto al Poder Legislativo con la disolucin de las Cma-ras. Todo eso pas antes, durante y despus, de la crisis de fe-brero de 1973 y de los tan mentados Comunicados 4 y 7, quefueron un episodio, y no el central por cierto, de todo este proce-so.

    Ante la tesis que habla de desbordamientoguerrillero y desbordamiento sindical y comorespuesta un desbordamiento militar, seal-bamos los intereses de clase detrs del golpey su vinculacin con el imperialismo, factorimposible de soslayar: Las clases dominan-tes en el Uruguay enfrentaban dos desafosbsicos en el Uruguay de la dcada del 70. Elprimero de carcter estructural: Uruguay llegaa 1973 tras casi dos dcadas de estancamien-to econmico, inflacin desatada, crecientepeso de la deuda externa. Se necesitaba unmonumental ajuste para garantizar condicio-nes para la reproduccin del capital y el creci-miento de la tasa de ganancia de los capitalis-tas. El segundo de carcter poltico: el movi-miento popular vena en un creciente proceso

    de consolidacin y acumulacin de fuerzas,se haba unificado en el movimiento sindical,se haba creado el Frente.El golpe de Estado es parte central de la estra-tegia de un sector de las clases dominantes,la rosca oligrquica financiera, para respon-der a su favor estos dos desafos. ()Todo esto se enmarcaba en una estrategiacontinental de EEUU basada en la Doctrina dela Seguridad Nacional, la tesis del enemigointerno y el peligro comunista, que sembr dedictaduras el continente.En cuanto a la caracterizacin de la dictaduracomo fascista, fundamentbamos: no slo porlos mtodos represivos; lo hacemos por sucarcter de clase, con un predomino de lossectores del capital financiero y el latifundio y

    por su vinculacin orgnica con el capitaltrasnacional y el imperialismo yanqui.

    La resistLa resistLa resistLa resistLa resistenciaenciaenciaenciaencia. No es menor que el 27 dejunio sea recordado como el Da de la Resis-tencia, otro aspecto del debate es ocultar elprotagonismo popular, y en particular de lostrabajadores, en la defensa de la libertad y laderrota de la dictadura. En la historia oficial,la de las clases dominantes, todo parece re-ducirse a negociaciones con sectores polti-cos, por supuesto de los partidos tradiciona-les. En esa historia oficial la Huelga Generalno existi. Por supuesto que no fueron sololos trabajadores quienes resistieron el golpe ylucharon contra la dictadura, y tampoco soloresisti la izquierda, lo hicieron amplios secto-res democrticos de los partidos tradiciona-les, de la Universidad, los estudiantes, de laintelectualidad e incluso de la Iglesia. Hay quereconocerlo y saludarlo, pero no es menos cier-to que los trabajadores y la izquierda estuvie-ron en la primera lnea de combate y pagaronel ms alto precio por ello.Hace un ao reivindicbamos que el otro ele-mento distintivo, y nico de nuestro pas, fuela respuesta al Golpe de Estado: la HuelgaGeneral. () En la madrugada del 27 de junio,la CNT lanza la consigna de la huelga generalcon ocupacin de centros de trabajo. En esamisma madrugada miles de trabajadores ocu-paron en defensa de la democracia y la liber-tad. Los estudiantes hicieron lo propio en las

    facultades y en la Universidad y se sumaronlos estudiantes de secundaria y UTU.Miles de hombres y mujeres, de muchachas ymuchachos, escribieron una de las pginas

    ms gloriosas de la historia nacional. Las f-bricas eran desocupadas por las fuerzas re-presivas y se volvan a ocupar. Algunas fueronvueltas a ocupar hasta tres veces durante los15 das de huelga. Cientos fueron apaleados ydetenidos. Los estudiantes pagaron con san-gre su compromiso democrtico: durante lahuelga fueron asesinados Ramn Per y WalterMedina. ()Es cierto que no logr frenar la instalacin dela dictadura, entre otras cosas porque salvo ladel FA, no cont con un amplio respaldo polti-co para hacerlo. Pero sin Huelga General laresistencia dura y permanente de 11 aoshubiera sido imposible o ms difcil. La HuelgaGeneral es uno de los episodios ms hermo-sos y profundos de conviccin democrtica de

    la historia nacional y los protagonistas centra-les fueron los trabajadores.

    EL POPULAR y los comunistas.EL POPULAR y los comunistas.EL POPULAR y los comunistas.EL POPULAR y los comunistas.EL POPULAR y los comunistas. Final-mente y escribiendo en EL POPULAR sera unaomisin imperdonable ignorar el papel del dia-rio en el enfrentamiento al golpe y durante lahuelga general y tambin el papel de los co-munistas, durante la huelga y durante toda laresistencia a la dictadura.Decamos y repetimos con conviccin EL PO-PULAR fue el diario de la libertad y tambinfue el diario de la lucha. Fue el vocero de laHuelga y contribuy a su organizacin y sos-tn. Sus trabajadores recorrieron fbricas yfacultades, informaron, organizaron la solida-ridad. EL POPULAR fue asaltado por las Fuer-

    zas Conjuntas y grupos fascistas de la JUP, suredaccin destrozada y sus trabajadores gol-peados, sometidos a un simulacro de fusila-miento colectivo en 18 de Julio y luego encar-celados. Estamos muy orgullosos del papel deEL POPULAR de su firmeza democrtica y re-volucionaria. A los que lo ignoran o lo minimi-zan los invitamos a que lo comparen con ElPas, que defendi el golpe y se aline con ladictadura.

    Finalmente rescatbamos el papel de los mi-les de militantes del PCU y la UJC que estuvie-ron en la primera lnea de combate por la liber-tad durante la Huelga General y luego durantetoda la dictadura. No nos anima ningn espri-tu sectario, al contrario. La resistencia al fas-cismo y la derrota de la dictadura no habransido posibles sin el compromiso y la participa-cin de todos los trabajadores, los estudian-tes, toda la izquierda y el Frente Amplio y am-plios sectores democrticos de los partidostradicionales. Lo reconocemos y lo saludamos.Pero tenemos el derecho y la obligacin desealar el papel comprometido y heroico de losmilitantes comunistas en esta brega por la li-bertad y por la democracia en Uruguay.Hoy el es el Da de la Resistencia y de la De-fensa de la Democracia. Tambin es, paranosotros el da del Nunca Ms. Nunca Msdictadura, Nunca Ms terrorismo de Estado.Es el da de renovar el compromiso con la irre-nunciable lucha por la libertad y la liberacin

    definitiva de nuestro pueblo.

    Da de la Resistencia,da del Nunca Ms

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    4/20

    Viernes 27 de Junio de 20144

    Ante un nuevo 27 de junio, da quequed marcado en la historia nacionalpor el golpe de estado de 1973, en queel pueblo uruguayo recuerda la heroi-ca Huelga General, que se prolong 15das, que fue la respuesta del movimien-to obrero y que marc el inicio de laresistencia con la que el pueblo enfren-t a la dictadura, EL POPULAR entre-vist a Eduardo Platero, histrico diri-gente de ADEOM, fundador de la CNT,protagonista de la Huelga General y dela resistencia obrera.

    - Cmo comien za gestarse en- Cmo comien za gestarse en- Cmo comien za gestarse en- Cmo comien za gestarse en- Cmo com ienza gest arse en

    el pas el gol pe de Estado y cmoel pas el gol pe de Estad o y cmoel pas el gol pe de Estado y cmoel pas el gol pe de Estad o y cmoel pas el gol pe de Estad o y cmose vea desd e el movim ient o sin-se vea desd e el movim ient o sin-se vea desd e el movim ient o sin-se vea desd e el movim ient o sin-se vea desd e el movim ient o sin-

    dica l el pr oceso q ue viva el Uru -dica l el pr oceso q ue viva el Uru-dica l el pr oceso q ue viva el Uru -dica l el pr oceso q ue viva el Uru-dica l el pr oceso q ue viva el Uru -guay?guay?guay?guay?guay?

    - Vamos a empezar por el principio,cuando asoma en el horizonte del Uru-guay la posibilidad del golpe de esta-do y cuando el movimiento sindicaltoma posicin. Desde mediados de los50 en adelante empieza una lenta de-cadencia, no solo econmica, sino devalor poltico. Cada gobierno pateaba lapelota para adelante, se endeudabams. Va creciendo en la sociedad uru-guaya una sensacin de frustracinrespecto de los partidos gobernantesque llev a que, por un lado esa mis-ma clase gobernante derive hacia po-siciones cada vez ms autoritarias esa sera una explicacin simplista delpachecato-, sienten que el movimientosindical los desborda, y atinan a lasmedidas prontas de seguridad. No eracasualidad que las medidas siemprese aplicaban en junio, porque el pre-

    supuesto haba que aprobarlo en junioy los consejos de salarios haba quereunirlos en junio. Se recurra a lasmedidas prontas de seguridad para tra-tar de debilitar el poder negociador delos sindicatos y llevarlos a la acepta-cin de condiciones cada vez peores.Con respecto a la poblacin, esta si-

    tuacin pantanosa desemboca en elcrecimiento de la lucha sindical y en lacreacin del Frente Amplio, que es hijo,en ltima instancia, de una experienciaunitaria del movimiento sindical quedemostraba que era posible unir en ladiversidad, pero tambin de un senti-miento nacional de que la va de los

    partidos tradicionales se haba agotado.A su vez, dentro de lo ms concentra-do de la oligarqua que nosotros lla-mbamos rosca- y dentro de los mili-tares que estaban siendo educadospor Estados Unidos en la doctrinaanticomunista, aparece la idea de queexiste un vaco de poder y que ellosson los destinados a ocuparlo.Estos procesos van a desembocar enlo que fue la encrucijada del 27 de ju-nio que, como todo proceso histrico,no es un trueno en un cielo sereno.Entonces, tenamos un escenario enel que cada accin de una de las fuer-zas provoca acciones de las otras; cadafrustracin que el gobierno generaba

    en la poblacin significaba un robus-tecimiento de los procesos unitarios ygeneraba tambin la idea, en los sec-tores ms reaccionarios de la derecha,de que era necesario romper el moldeinstitucional y pasar a gobiernos defuerza, aquella vieja definicin deDimitrov del fascismo como un violen-to ajuste de cuentas.

    - En el mar co de ese proceso,- En el ma rco de ese proc eso,- En el mar co de ese proceso,- En el ma rco de ese proc eso,- En el mar co de ese proceso,cundo se hace ms ev iden t ecundo se hace ms ev id en t ecundo se hace ms ev iden t ecundo se hace ms ev id en t ecundo se hace ms ev id en t e

    la proximidad d el golpe de Esta-la proximidad d el golpe de Esta-la proximidad d el golpe de Esta-la proximidad d el golpe de Esta-la proximidad d el golpe de Esta-do y la definic in de responderdo y la definic in de responderdo y la definic in de responderdo y la definic in de responderdo y la definic in de responder

    con una hue lga genera l?con una hue lga genera l?con una hue lga genera l?con una hue lga genera l?con una hue lga genera l?- En el ao 65, se descubre sin

    mucho alboroto una conjura poltico-militar para dar un golpe de Estado,cuya sede era el cuartel de Treinta yTres, pero que tena implicancias conciviles. Eso abort pero nos dio unacampanada de alerta. En ese cuadro,recuerdo que hicimos unasmovilizaciones en defensa de las insti-tuciones, movilizamos a la clase obre-ra y se empez a discutir la consignade ante el golpe de estado, HuelgaGeneral, que fue tomando forma amedida que lo bamos discutiendo por-que toda huelga es complicada, perouna huelga general muchsimo ms.Una huelga general de todos los traba-jadores por un problema institucional

    era algo que antes no estaba en el ta-pete, la discusin implicaba desde lasrazones de por qu la defensa de lasinstituciones hasta los problemas prc-ticos de cmo hacer la huelga. Hay quetener en cuenta que la huelga es unhecho pasivo, el trabajador se queda enla casa, no va a trabajar, no se junta, yel proletariado pasa a ser individuos.Entonces, para que eso no suceda,surge la idea de huelga general conocupacin de los lugares de trabajo.Eso, a su vez, traa muchos problemasa tener en cuenta, porque decenas demiles de personas ocupando lugaresde trabajo significan alimentacin, tur-nos, ver a la familia, no verla, exposi-

    cin a represalias y tambin que seprenda alguna chispa ingobernable quese convierta en un incendio que no

    La huelga general de 1973Platero: La madrugada de ese da fue maravillosa porque todos veamos

    en la cara del otro nuestra cara.Por Luis del Puerto

    Sigue en pg. 5

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    5/20

    Viernes 27 de Junio de 20145

    pods controlar.Finalmente, se aprob en el ltimo con-greso como huelga general con ocupa-cin de los lugares de trabajo sin nin-guna reivindicacin econmica, habaque ser claros respecto a eso, no est-

    bamos peleando por pesos, estbamospeleando por las instituciones.

    - Cmo f ue el desa rrollo de la- Cmo f ue el desa rrollo de la- Cmo f ue el desa rrollo de la- Cmo f ue el desa rrollo de la- Cmo f ue el desa rrollo de la

    huelga y quhorizontes se divi -huelga y quhorizontes se divi -huelga y quhorizontes se divi -huelga y quhorizontes se divi -huelga y quhorizontes se divi -saban en la lucha del movimien-saban en la lucha del movimien-saban en la lucha del movimien-saban en la lucha del movimien-saban en la lucha del movimien-

    to obrero?to obrero?to obrero?to obrero?to obrero?- Haba surgido la idea de que la

    Huelga General se convirtiera en unahuelga insurreccional en la medida queeso tuviera algn apoyo militar. No ha-ba ninguna de una resistencia indivi-dual, una sublevacin; s la idea de latransformacin de la resistencia en in-surreccin si se daban las condicio-nes, cosa que se fue cegando en lamedida que los militares tambin ha-can su trabajo y los golpistas iban ar-mando su aparato. Igualmente, losgolpistas no eran un solo bloque, unacosa que caracteriza a toda la dictadu-ra son las indecisiones y las contra-dicciones que tenan, que era lo quenos permita, de alguna manera, mo-vernos y explotar eso.El golpe de estado careci de apoyopopular, a raz de la resistencia de lahuelga, y adems careci de direccinunificada.Hay que rendir homenaje a la gente,porque el movimiento sindical hizo lahuelga, pero la gente no tena comoexpresarse, entonces se arrimaban a

    los sitios de concentracin donde es-taban ocupando, participaron del 9 dejulio, ayudaban en las parroquias, ayu-daban a las mujeres de los que esta-ban presos. Falt la pata poltica quediera organizacin a todo ese senti-miento de rechazo general. La gentesiempre estuvo en contra, hicieron milcosas los militares para que la genteparticipara pero no haba caso.Algo sorprendente en la huelga fue laprontitud de la respuesta. A m me tocir a la noche al cantn central para avi-sarle a los trabajadores que entrba-mos en huelga general y la preguntaera che, Platero, y pararn los otros?.Al otro da, para todos los que estaban

    ocupando los lugares de trabajo fueuna inmensa alegra ver que los de allado tambin estaban parando. La ma-drugada de ese da fue maravillosa enese sentido, porque todos veamos, enla cara del otro, nuestra cara. En algu-nos lugares, fue muy difcil hacer lahuelga y sostenerla.Tambin hay que entender que los mi-litares tenan miedo al fracaso, si vosromps las instituciones, si das esegolpe, tens que dar otro enseguidaporque si no el otro se puede levantar.Ese fue el primer elemento de cohe-sin entre ellos, el miedo al fracaso,porque si no resulta, qu pasa, nosmeten presos a todos, pensaran ellos.Adems, saban que las negociacionesno servan porque nosotros lo que es-tbamos pidiendo no era ms salario,era que restituyeran el Parlamento, lo

    cual significaba el fracaso del golpe.Entonces embistieron contra los sindi-catos, llenaron todas las comisaras deMontevideo hasta el punto que tuvie-ron que habilitar el Cilindro; inclusopusieron a votacin entre ellos la ideade fusilar 30 o 40 dirigentes naciona-les para dar escarmiento.Quedamos librados al desgaste, des-

    pus de la movilizacin del 9 de julio,ya otra patriada de esas no se podahacer y la huelga entra a desgastarsey va perdiendo perspectiva. Est claroque nos bamos a desgastar primeronosotros que ellos. Pero de una formaheroica, los militares venan a desocu-par y la gente volva a ocupar.Pero la huelga perdi perspectiva, elgolpe de estado ya era un hecho, sehaba institucionalizado, no haba vuel-ta atrs. Esas fueron las consideracio-nes que llevaron a los dirigentes de laCNT a levantar la Huelga General. La prin-cipal obligacin como direccin era nodejar que la gente se quiebre, mante-ner la organizacin y abrir una perspec-tiva, porque la gente se mueve en fun-cin de eso. Entonces levantamos lahuelga pero continuamos con la resis-tencia por las instituciones, por los pre-sos, por la rebaja salarial, manteniendola unidad del movimiento sindical y laresistencia como elemento clave.

    - Mirando la huelga ho- Mirando la huelga ho- Mirando la huelga ho- Mirando la huelga ho- Mirando la huelga hoyyyyy, q, q, q, q, quuuuuenseanzas se pu ede d ecir dejenseanzas se pu ede d ecir dejenseanzas se pu ede d ecir dejenseanzas se pu ede d ecir dejenseanzas se pu ede d ecir dejaque l h i to para e l movimientoaque l h i to para e l movimientoaque l h i to para e l movimientoaque l h i to para e l movimientoaque l h i to para e l movimientoob re ro?ob re ro?ob re ro?ob re ro?ob re ro?

    - Lo primero que hay que decir esque la historia es historia y la realidades la realidad. Hay races histricasque se mantienen, yo creo que el Uru-

    guay tiene un profundo sentido demo-crtico pero hay comportamientos di-ferentes. La gente est sufriendo losprocesos de desintegracin de las es-tructuras independientes de la culturageneral, y siendo incluida en el circui-to de los medios masivos.Entonces, la gente est distinta, sobretodo en los comportamientos, pero noest distinta en los sentimientos profun-dos. Quiere mantener su derecho a pen-sar y opinar, quiere vivir en democracia;tiene otras necesidades, otrasinsatisfacciones, pero hay un ncleoque se mantiene, el democratismo, enel movimiento sindical la unidad, quees un valor fundamental. Cunto se

    parecen los sindicatos de ahora a losde antes? Es muy difcil saber. Pero notienen que ser como los sindicatos deantes, tienen que ser como los sindica-tos de ahora. Yo no podra ponerme aopinar con los criterios de antes parauna poblacin que es distinta. Enton-ces yo lo que tengo que hacer lo hago,que es ayudar, no dirigir.La nueva generacin no tiene que tra-tar de parecerse a la vieja, salvo en elcuidado de la unidad y en el noburocratizarse, caminar por los sindica-tos y no dirigentear de arriba, porqueas te das cuenta de los intereses de lagente. Porque tens que saber hastadnde est dispuesto a ir el trabajadorcomn y corriente, no para quedarte enla retranca, porque si no, no hacsnada; para hacerlo dar otro paso perono para pedirle cien metros.

    Hoy 27 de junio, se cumplen 41 aos del golpe de Estado y de la respuestapopular al mismo, la Huelga General.Este ao por primera vez se conmemorar oficialmente el Da de la Resistenciay Defensa de la Democracia. Tuvieron que pasar 41 aos del golpe de Estado y

    29 aos de la recuperacin democrtica para que se votara, con el gobierno delFrente Amplio, la ley 19.211, que en mayo de este ao dio un paso importante enel terreno de la memoria histrica y de la justicia.Esta fecha y esta decisin soberana del pueblo uruguayo, expresada por el Po-der Ejecutivo y el Parlamento, hacen necesario e imprescindible reflexionar so-bre esta fecha y su significado.El golpe de Estado en Uruguay no fue un trueno en un cielo sereno. Fue parte deuna estrategia continental del imperialismo yanqui, que con la Doctrina de laSeguridad Nacional, llen el continente de dictaduras, represin, presos, muer-tos y desaparecidos.El golpe de Estado de 1973 abri paso a una dictadura fascista y tuvo como moti-vaciones, adems del compromiso con la estrategia imperialista, desatar un brutalajuste de cuentas con el movimiento popular con dos objetivos claros: asegurarcondiciones para aumentar las tasas de ganancias del capital financiero y terrate-niente arrasando los derechos de los trabajadores y del pueblo y frenar el procesode acumulacin de fuerzas popular que desafiaba la hegemona conservadora.En Uruguay la dictadura tuvo singularidades, dos de ellas trascendentes. La

    primera, el golpe del 27 de junio de 1973 lo dio la derecha, el decreto que loconcret no es militar, lleva la firma de Juan Mara Bordaberry, conspicuo repre-sentante de la oligarqua terrateniente, proveniente de las filas de la AsociacinRural, presidente electo por el Partido Colorado. Congreg el respaldo de losmilitares fascistas, de los sectores ms conservadores de los partidos tradicio-nales, que poblaron el Consejo de Estado y todo el aparato estatal, y expres losintereses de lo que entonces se denominaba la rosca oligrquica, compuestapor el gran capital financiero, latifundista e industrial vinculado a lastrasnacionales. Caracterizamos a la dictadura como fascista, no solo por susmtodos, cuya expresin fue el terrorismo de Estado, sino por su contenido declase y su vinculacin con el imperialismo.La segunda singularidad fue la respuesta popular. El golpe de Estado fue res-pondido con una huelga general de 15 das, convocada por la central nica detrabajadores, la CNT, y acompaada por todo el movimiento popular.Es un hecho indito en el mundo una huelga pacfica en defensa de la libertad y lademocracia. Marc el papel central de los trabajadores en la defensa de la liber-tad, en la huelga y durante toda la dictadura. Esto no va en desmedro de recono-cer el papel jugado por vastos sectores de la sociedad en la resistencia, muy por elcontrario. La resistencia y la derrota de la dictadura fueron posibles porque am-plios sectores de nuestro pueblo, el Frente Amplio, los sectores democrticos delPartido Nacional y del Partido Colorado, la Universidad, los estudiantes, sectoresimportantes de la Iglesia, se opusieron al golpe y defendieron la democracia.Pero a 41 aos, y reconociendo y saludando lo anterior, hay que rescatar elpapel central de los trabajadores y la izquierda en la resistencia al fascismo y ladefensa de la libertad.A 41 aos, repudiamos al golpe y denunciamos a los sectores que lo dieron.Ratificamos nuestro compromiso con la libertad. Expresamos nuestra decisinde luchar contra la impunidad y conquistar verdad y justicia. Saludamos a las ylos trabajadores y a las mujeres y hombres de nuestro pueblo que escribieronen la Huelga General y en la resistencia las mejores pginas de nuestra historia.A 41 aos, Nunca Ms dictadura y Nunca Ms terrorismo de Estado. A seguirluchando para ser cada das ms libres avanzando en democracia, hacia unademocracia avanzada como camino al socialismo.

    Secretariado del Part ido Comunista del UruguaySecretariado del Part ido Comunista del UruguaySecretariado del Part ido Comunista del UruguaySecretariado del Part ido Comunista del UruguaySecretariado del Part ido Comunista del Uruguay

    A los 41 aos del golpe deEstado y la Huelga General

    Viene de pg. 4

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    6/20

    Viernes 27 de Junio de 20146

    Breve cronologa de la huelga1

    MirMirMirMirMircoles 2coles 2coles 2coles 2coles 27 de junio7 de junio7 de junio7 de junio7 de junioSe rene en la sede de la Federacindel Vidrio, en La Teja, el SecretariadoEjecutivo de la CNT. Decide

    instrumentar la resolucin de la CNTde responder al golpe de Estado con lahuelga general y ocupacin de los lu-gares de trabajo. Algunas fbricas co-mienzan la ocupacin con el cambio deturno a la medianoche. Se ocupan lasfbricas, talleres, obras de la construc-cin, hospitales, oficinas, bancos, en-tes del Estado.

    Las FF.AA. inician la Operacin Hr-cules. El decreto N 464 del PoderEjecutivo disuelve las Cmaras y creael Consejo de Estado.En el Parlamento discursos condenanel golpe, hablan entre otros WilsonFerreira, del Partido Nacional, AmlcarVasconcellos, del Partido Colorado,Francisco Rodrguez Camusso, delFrente Amplio. Enrique Rodrguez, se-nador del Frente Amplio y el PartidoComunista anuncia la huelga general ydice: la clase obrera no fallar.La FEUU ocupa varias facultades de laUniversidad de la Repblica, en repu-dio al golpe y en respaldo a la CNT. Losestudiantes de Secundaria, nucleadosen el Encuentro Nacional de Estudian-tes, ocupan por zonas y apoyan a laFEUU y a los sindicatos. Como medidapara evitar que el conflicto se extiendase suspenden las clases y adelantan

    las vacaciones de julio hasta el 20.Se rene la Mesa Representativa de laCNT en la textil La Auroray designael comando de la huelga general. Se

    rene el CDC de la UDELARSe producen las renuncias del minis-tro de Salud Pblica y del ministro deEducacin y Cultura.La dictadura emite el Decreto N 465de disolucin de las Juntas Departa-mentales.

    Jueves 28 de J unioJueves 28 de J unioJueves 28 de J unioJueves 28 de J unioJueves 28 de J unio

    Se inicia la huelga en Paysand. Seextiende el movimiento huelgustico en

    el interior.Mensaje N 1 del Frente Amplio: Or-ganizacin de la militancia, en apoyoa la Huelga y resistiendo al golpe.

    Reunin del ministro del Interior conla Confederacin Uruguaya deTrabajadores (CUT).

    Viernes 29 de junioViernes 29 de junioViernes 29 de junioViernes 29 de junioViernes 29 de junioReunin del COSENA trata el tema sin-dical. Mensaje a la poblacin del Mi-nistro del Interior: Invitacin al dilo-go.

    Sbado 30 de junioSbado 30 de junioSbado 30 de junioSbado 30 de junioSbado 30 de junioSe inicia la Operacin Desalojode loslugares de Trabajo. Declaracin de la

    FEUU en apoyo a la CNT. Desalojo de laRefinera de ANCAP. Varias fbricas

    son desocupadas entre ellasCristaleras del Uruguay, textiles dePaso Molino y Maroas, Curtiembres,Alpargatas. Los trabajadores desalojan,

    manifiestan y vuelven a ocupar. La CNTresponde al mensaje del ministro delInterior. Declaracin de la lista 15:Muera la dictadura. Breve mensajedel Frente Ampli-Partido Nacional enapoyo a los trabajadores.La censura a la prensa nacional se ex-tiende a las agencias internacionales.Resolucin N 1.103 de ilegalizacin

    de la CNT. Allanamiento de la Central yde varios sindicatos, entre ellos texti-les, metalrgicos, construccin y cue-ro.

    Domingo 1 de julioDomingo 1 de julioDomingo 1 de julioDomingo 1 de julioDomingo 1 de julioSegundo desalojo militar de FUNSA. Semultiplican las intimaciones a reinte-grarse al trabajo el da lunes.

    Lunes 2 de julioLunes 2 de julioLunes 2 de julioLunes 2 de julioLunes 2 de julioComienzan las dificultades para asegu-rar la huelga en el transpone Boletndel Partido Nacional Resistencia Blan-ca: Ni me callo, ni me voy.Telegrama de apoyo de Jorge PachecoAreco a Juan Ma. Bordaberry

    Martes 3 de julioMartes 3 de julioMartes 3 de julioMartes 3 de julioMartes 3 de julioDecreto N 500: Militarizacin del per-sonal de ANCAP. Declaracin del CDCde la Universidad rechazando lailegalizacin de la CNT. Pronunciamien-tos antidictatoriales de Asociaciones de

    Profesionales. Proclama del Comit deResistencia del Partido Nacional. El ex

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    7/20

    Viernes 27 de Junio de 2014 7

    Vicepresidente Jorge Sapelli, fija suposicin contraria al golpe.Decreto N 498: Disolucin de las Jun-tas Locales. El P.E. homologa disposi-

    ciones de COPRIN sobre incrementossalariales. Decreto N 512 del P.E.:congelacin de precios de artculos denecesidad.Accin de la resistencia obrera apagala llama de la refinera de ANCAP.

    Mircoles 4 de julioMircoles 4 de julioMircoles 4 de julioMircoles 4 de julioMircoles 4 de julioLas autoridades organizan plebiscitosen lugares de trabajo, buscando ter-minar la huelga, pierden la mayora.Decreto N 518: Actividad Laboral:Autoriza los despidos de trabajadorespblicos y privados, sin motivo y sinindemnizacin. Comunicado N 862 delas FF.CC. requiere la captura de 52dirigentes de la CNT

    Jueves 5 de julioJueves 5 de julioJueves 5 de julioJueves 5 de julioJueves 5 de julioLa dictadura inaugura el estadio Cilin-dro Municipal como crcel.Son requeridos 18 integrantes deFANCAP.Decreto N 548: extiende los despidosa funcionarios de servicios Descentra-lizados y organismos Paraestatales.Declaracin conjunta Frente Amplio -Partido Nacional: Bases para la salidade la actual situacin. Posicin con-traria del Comit Ejecutivo de Unidady Reformaal acuerdo FA-PN. Son de-tenidos cuatro dirigentes nacionalistas.Decreto N 1.113 prohbe a la RadioCX 30 la denominacin Nacional.

    Viernes 6 de julioViernes 6 de julioViernes 6 de julioViernes 6 de julioViernes 6 de julioLuego de la reunin del CDC de laUDELAR sus autoridades son reprimi-das en 18 de julio.Por separado, dirigentes del FA y delPN presentan ante la SCJ dos recur-sos de inconstitucionalidad del golpede Estado.Es asesinado el estudiante universita-rio Ramn Per, miembro de la UJC. Soncercados los locales universitarios.Arrestan al Presidente del Directorio delPN, Capitn de Navo Ornar Murdoch.

    Sbado 7 de julioSbado 7 de julioSbado 7 de julioSbado 7 de julioSbado 7 de julio

    Comienza a circular convocatoria a lamovilizacin del lunes 9 de julio.

    Domingo 8 de julioDomingo 8 de julioDomingo 8 de julioDomingo 8 de julioDomingo 8 de julio

    Importante movilizacin antidictatorialen el centro de Paysand.En la madrugada es asesinado el es-tudiante Walter Medina, militante socia-lista.

    Lunes 9 de julioLunes 9 de julioLunes 9 de julioLunes 9 de julioLunes 9 de julio

    Masiva manifestacin antidictatorial por18 de Julio. Fuerte represin policial ymilitar. Movilizaciones en el interior.Operativo represivo contra el diario ElPopular, asaltan la redaccin y detie-nen a todos sus trabajadores. Opera-cin Zorro. Llevan detenidos a los di-rigentes frenteamplistas, generalesLber Seregni y Vctor Licandro y coro-nel Carlos Zufriategui.

    Martes 10 de julioMartes 10 de julioMartes 10 de julioMartes 10 de julioMartes 10 de julioAsamblea del SMU. Asisten 500 mdi-cos y estudiantes; ratifica medidas delucha.Declaracin de la Mesa Ejecutiva delFrente Amplio ante detencin de suPresidente.Por la tarde, reunida en IMPASA, laMesa Representativa de la CNT resuel-

    ve levantar la huelga general tras 15das de resistencia.El Sindicato Mdico del Uruguay levan-ta la huelga a partir del 12 de julio.Jueves 12 de julioA las 0 horas se produce el reintegromasivo al trabajo.En Paysand se levantan las medidasde lucha.Declaracin de la Corriente Sindical.

    Declaracin de la Mesa Ejecutiva delFrente Amplio.Documento de las Tres F (FUNSA,FOEB, FUS).

    (notas)1

    Esta cronologa se basa en RICO, Al-varo, 15 das que estremecieron al Uru-guay, Mon tevideo, Fin de siglo-sudame-ricana. 200 6, pp.652-658

    Fotos : Aurelio Gonzlez

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    8/20

    22222

    Viernes 27 de Junio de 20148

    Este ao por primera vez el 27 dejunio se conmemora el Da de la Resis-tencia y la Defensa de la Democracia,como resultado de una ley aprobadapor el Parlamento y promulgada por elPoder Ejecutivo en mayo de este ao(ver nota aparte).Para conocer el alcance de esta reso-

    lucin, que implica, ms all de laspolmicas, un nuevo paso para la re-construccin de la memoria histrica,EL POPULAR dialog con Oscar GmezSubsecretario de Educacin y Cultura.

    -Cules fu eron los fu ndamen--Cules fu eron l os fun dam en--Cules fu eron los fu ndamen--Cules fu eron l os fun dam en--Cules fu eron l os fun dam en-tos que l levaron a la aprobacintos que l levaron a la a probacintos que l levaron a la aprobacintos que l levaron a la a probacintos que l levaron a la aprobacin

    de esta ley?de esta ley?de esta ley?de esta ley?de esta ley?

    -La recientemente aprobada Ley19.211 que declara el 27 de junio decada ao Da de la Resistencia y De-fensa de la Democracia honra la me-moria de quienes defendieron la liber-tad y la plena vigencia del Estado deDerecho. Se inscribe en un procesoinconcluso de reparacin a la sociedaduruguaya agredida por quienes usur-paron el Gobierno en la dictadura fas-cista que comenz el 27 de junio de1973, cuando un decreto firmado por

    Juan Mara Bordaberry disolvi las c-maras, cre un Consejo de Estado quepretendi sustituir el Poder Legislativo,prohibi adjudicar propsitos dictato-riales al rgimen que se instaur.La inmediata respuesta de la claseobrera y sus aliados naturales (movi-miento estudiantil y social) fue enfren-

    tar a la dictadura rosquera con unahuelga general. Esa respuesta planifi-cada de resistencia y defensa de la de-mocracia no fue espontnea. Fue frutomaduro de un programa de la central

    obrera que se inscriba en la propuestade justicia social, desarrollo econmicoy profundizacin de la democracia

    Jalones relevantes fueron el primer Con-greso del Pueblo de 1965 y la propiaconstitucin de la CNT que ante las se-ales agresivas de la derecha y de laingerencia imperialista norteamericana,que se expresara brutalmente en estaslatitudes con el derrocamiento de JoaoGularte en Brasil y la instalacin de unadictadura militar en ese pas , resolvienfrentar con una huelga general cual-quier intento en estas tierras de atentarcontra las instituciones.Esta ley considera de inters generalque el sistema educativo proceda a di-

    Da de la Resistenciay Defensa de la Democracia

    El 27 de junio ser recordado en la Educacin Pblica y las emisoras oficiales

    vulgar el rol de los ciudadanos, parti-dos polticos y trabajadores nucleadosen la Convencin Nacional de trabaja-dores (CNT) y otras organizaciones enoposicin al golpe de estado, en la con-vocatoria a la Huelga General.Por lo tanto, esta ley acompaa y com-plementa una poltica pblica que pone

    en valor la memoria histrica, herra-mienta imprescindible para cumplircomo Estado las obligaciones en ma-teria de justicia, verdad, reparacin ygaranta de no repeticin.

    -Desde la recuperacin de la de--Desde la recuperacin de la de--Desde la recuperacin de la de--Desde la recuperacin de la de--Desde la recuperacin de la de-mocracia se ha dado un debate po-mocracia se ha dado un debate po-mocracia se ha dado un debate po-mocracia se ha dado un debate po-mocracia se ha dado un debate po-

    ltico sobre la d icta dur a y sus con-ltico sobre la d icta dur a y sus con-ltico sobre la d icta dur a y sus con-ltico sobre la d icta dur a y sus con-ltico sobre la d ict adur a y sus con-secuenc ias. El punto ms lgido fuesecuenc ias. El punt o ms lgido fuesecuenc ias. El punto ms lgido fuesecuenc ias. El punt o ms lgido fuesecuenc ias. El punt o ms lgido fue

    y es el de la impunidad, pero no sey es el de la impunidad, pero no sey es el de la impunidad, pero no sey es el de la impunidad, pero no sey es el de la impunidad, pero no sereduce a ese aspecto. Cmo se ins-reduce a ese aspect o. Cmo se ins-reduce a ese aspecto. Cmo se ins-reduce a ese aspect o. Cmo se ins-reduce a ese aspecto. Cmo se ins-

    cribe esta ley en ese proceso?cribe esta ley en ese proceso?cribe esta ley en ese proceso?cribe esta ley en ese proceso?cribe esta ley en ese proceso?

    -El Estado uruguayo, en este pro-ceso que tambin refleja contradiccio-nes y sucesivas aproximaciones ten-dientes a profundizar la democracia fueconquistando leyes de amnista, derestitucin de funcionarios pblicos

    La ley 19.211 fue aprobada el 6 de mayo en el Parlamento y promulgada el14 de mayo, de este ao, por el Poder Ejecutivo.

    Tiene cuatro artculos y establece textualmente:Artculo 1- Declrese el 27 de junio de cada ao Da de la Resistencia y Defen-sa de la Democracia honrando la memoria de quienes defendieron la libertady la plena vigencia del Estado de Derecho.Artculo 2- Se considera de inters general que el sistema educativo proceda adivulgar el rol de los ciudadanos, partidos polticos y trabajadores uruguayosnucleados en la Convencin Nacional de Trabajadores (CNT) y otras organiza-ciones en oposicin al golpe de Estado, en la convocatoria a la Huelga General.Artculo 3- La Asamblea General, la Cmara de Representantes y la Cmara deSenadores organizarn actividades pblicas para la evocacin de estos he-chos.

    Artculo 4- Las emisoras del Servicio Oficial de Difusin, Radiotelevisin y Es-pectculos, destinarn en esa fecha parte de su programacin a la memoria delos hechos vinculados a la resistencia al golpe de Estado.

    La ley 19.211

    destituidos durante el perodo dictatorial , deprestaciones jubilatorias y de reparacin parapresos, exiliados, familiares de desaparecidosy nios que padecieron cautiverio o usurpa-cin de identidad.Este proceso de casi tres dcadas, constituyeun Patrimonio Histrico y Cultural ineludiblepara las generaciones futuras. Por eso es deinters general que el sistema educativo lo di-vulgue. Para asegurar la laicidad, para recu-perar, para repensar y para transmitir los he-chos del pasado que funcionarn como so-portes propagadores de memoria colectiva esde inters general que el sistema educativose involucre.

    Aqu radica la importancia pedaggica de lostrabajos de memoria relativos a un pasadosignado por la violencia estatal que intentanprocesar y evitar su reemergencia a la vez quea construir y reforzar identidades comunes.El rol que le cupo a la clase obrera organiza-da, nucleando a su alrededor a partidos polti-cos y sectores democrticos de los mismos, alos estudiantes y otras organizaciones socia-les es el nudo conceptual que forma parte delpatrimonio antes citado.

    -Quelement os conc retos estable--Quelement os con cretos estable--Quelement os conc retos estable--Quelement os con cretos estable--Quelement os conc retos estable-ce esce esce esce esce esta Leta Leta Leta Leta Ley para el 2y para el 2y para el 2y para el 2y para el 27 de junio?7 de junio?7 de junio?7 de junio?7 de junio?

    -La ley que estamos comentando, mandataa la Cmara de Representantes, a la Cmara

    de Senadores y a la Asamblea General a orga-nizar actividades pblicas para la evocacinde estos hechos. Es deseable que la presentecampaa electoral no impida a la sociedad elpoder participar en estas actuaciones, no sele escamotee esta oportunidad.

    Tambin ac se enfrentan los dos proyectosde pas y los que resistieron y defendieron lademocracia siguen alentando el suyo.En cuanto a otro aspecto que contempla la ley,consistente en que las radios oficiales destinenparte de su programacin a la memoria de loshechos vinculados con la resistencia al golpe deEstado, ser dado en este ao y por primera vez,en cumplimiento a lo dispuesto.

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    9/20

    Viernes 27 de Junio de 2014 9

    All fue a la escuela No 39, naci su herma-Stella y vive actualmente Juan, su hermano.muestra homenaje a Nibia Sabalsagaray sesentar este domingo en la Biblioteca Roduan Lacaze y contar con la presencia de

    profesoras Antonia Yez y Rosario Peyrou,mpaeras del alma y de sueos de la mrtir

    niense, de Juan Errandonea, abogado deausa que culmin con la prisin del primerar en actividad en Uruguay, el general Mi-l Dalmao, de Omar Moreira, profesor dea , y de Elbio Ferrario, director del Museoa Memoria, institucin que est a cargo de

    muestra itinerante, que cuenta con el auspi-del Ministerio de Educacin y Cultura.

    presentarn fotos, se leern cuentos cor-de Nibia Sabalsagaray y se exhibir un do-

    mental del realizador Daniel Estvez, conorias y testimonios de quienes de algunara forma estuvimos ligados a la joven.ana Oroo lee el poema de su autora Car-Nibia, la profesora Antonia Yez recuer-

    sus tiempos de estudiante con Nibia, el ac-intendente de Canelones Marcos

    mbula relata cmo siendo un avanzado es-

    Naci en la provincia de la Corua en Galicia,endo muy pequea emigr con sus padresruguay. Con Nibia Sabalsagaray, Antoniaez fueron compaeras del alma, compae-al decir del poeta. En dilogo con EL PO-AR, La Galleganos habla de las cosasdianas de la vida. Esas que poco se cuen-pero que se deberan contar. Por ejemplouando con Nibia y Sara Youtchak ya reci-

    as como profesoras de Literatura- prepara-una clase en un boliche cercano al Institu-e Profesores Artigas, en unas servilletas

    papel. O de cmo cuando Antonia, a bordoun patrullero viajaba rumbo a la libertad en85, entre dos policas coloc en el parabri-una pequeita bandera del Frente Amplioparada en Punta Rieles.os relatos de Antonia Yez comienzan en

    68 y tienen distintas etapas. De las muyorosas y de las muy peleadoras yificantes.

    Servilletas de papel

    ando la conoc a Nibia realmente era unachacha optimista, solidaria, radiante y conenorme sonrisa. Ella era de una familia degrantes y trabajadora como la ma. Mien-estudibamos La Gallega, mi madre, nos

    paraba las milanesas y nos tena todo pron-ara que no perdiramos tiempo. As hici-

    s un tro con Nibia y Sara Youtchak y nosontramos juntas al IPA y salvamos literatu-El grueso de nuestra relacin estuvo ligadatoda la carrera del IPA, en distintas mate-

    y exmenes. A veces Nibia tena que ir ava Helvecia y ah conoc a toda su familia.pus que falleci su madre en Juan Lacazevolvi a sus pagos.

    Se inaugura en Juan Lacaze muestra itinerante dehomenaje a Nibia Sabalsagaray a 40 aos de su asesinato

    El puntapi inicial se da en la ciudad sabalera y el evento es organizado por el Museo de laMemoria, la Biblioteca Rod y con el auspicio del Ministerio de Cultura

    Walter Cruz

    Lo cierto es que la situacin del pasnos fue llevando a mayores compro-misos inevitablemente. Tenamos unasituacin en que la militancia estabaen primer lugar, el estudio estaba ahy no lo dejbamos.Recuerdo que una de las prcticas quetena que dar nos sentamos en unboliche cerca del IPA y rpidamente enservilletas de papel fuimos comandan-do la clase. Cmo y qu cosas tenaque plantear, cmo y qu cosas tenaque preguntar, cmo tena que repre-guntar. Creo que esas servilletas depapel es probable que estn conmigo,a pesar de tanto y tanto que hubo queesconder. Hoy tenemos que rescatarlo positivo, que esa lucha temprana

    era inevitable y que nos llev a prdi-das muy dolorosas.

    El regocijo de podermirarnos a la cara

    Personalmente, contina AntoniaYez- m sent muy pero muy bien,cuando en junio de 2005 se hizo enNueva Helvecia un homenaje y se lepuso el nombre de Nibia Sabalsagaraya una calle. Fue impresionante y muybueno para todos.Primero para la familia que necesitabaese reconocimiento, para los compa-eros y para el propio pueblo.Realmente Nueva Helvecia nos recibicon las puertas abiertas y en esemultitudinario acompaamiento hastael cementerio. Veamos gente en laspuertas, en las veredas mirando y for-

    mando parte de eso que estbamos ha-ciendo.

    Tan distinto a aquello noche de juniodel 74 en el velatorio y el entierro.

    Y a otros momentos que vivi la fami-lia, como cuando arrancaron la placadel cementerio y los llevaron presos alCilindro.Ese acto impresionante, ese encuen-tro de todos, ese regocijo por poder mi-rarnos a la cara, encontrarnos y recor-darla.

    El 68 y despus

    Ahora podra decir a la distancia, cuan-do se cumplen 40 aos del asesinatode Nibia, que vivamos una poca a par-

    tir del 68 de muchsimas esperanza yoptimismo. Eso tenan que cortarlo, por-que iba en contra de muchos intere-ses. Haba movilizaciones muy impor-tantes de nuestro pueblo, donde se

    juntaban la clase obrera nucleada enla Convencin Nacional de Trabajado-res (CNT) y los estudiantes en la FEUU.No solo no se quera perder lo impor-tante sino avanzar en las conquistas.

    Y tambin la fundacin del Frente Am-plio, impensable para Uruguay, dondese nuclearon las fuerzas sociales msimportantes y las sensibilidades polti-cas.

    Con la banderita del FA a bordo

    de una camioneta policial

    Despus de la clandestinidad y la cr-cel, recuerdo que en la camioneta que

    me sacaron de Jefatura el 10 de marzodel 85 llevaba una banderita del Fren-te Amplio hecha en papel. A m me tocsentarme entre dos policas y no tenaposibilidades de sacar el cuerpo por laventana.Entonces saqu del bolsillo la bande-rita y la coloqu en el parabrisas.Pens que no se iba a ver mucho por-que era del tamao de mi mano. Des-pus con los aos una persona queme dijo: Yo vi esa banderita.Era un profesor de historia que enaquella poca era estudiante. Son co-sas que te reconfortan y vos decs queel penal de Punta Rieles estaba repre-sentado en esa banderita.

    Mantener la alegra

    Hay que hacer de Nibia un recuerdomuy terrenal, porque era una mucha-cha que vena de una familia esforzada.Que estaba muy comprometida con losocial, que estaba muy afectada cuan-do echaron a su padre de la textil. Enesa huelga general del 73 que fue tras-cendental, pero que tambin tena con-notaciones en lo personal. Se saba quelos aos que iban a venir seran difci-les. A pesar de eso haba que mante-ner la alegra. Y Nibia Sabalsagaray lohizo., culmina Antonia Yez.El lugar elegido para dar el puntapiinicial a la muestra homenaje de ma-

    ana no es casual: a menos de cienmetros de la biblioteca Rod, NibiaSabalsagaray comenz primaria en laEscuela No 39.

    tudiante de medicina realiz laautopsia al cuerpo de Nibia ydesbarat las mentiras de ladictadura, Oscar Curutchet, elto, se adentra en el entornofamiliar, Juan cuenta como erasu hermana , Omar Moreiracomo profesor de Nibia descri-be sus facetas como avanza-da estudiante, Walter Cruzcuenta una ancdota cuandoel padre, Elbio El negroSabalsagaay,fue despedido dela textil Campomar y Soulas de

    Juan Lacaze por notoria mala

    conducta, que traducido dellenguaje de la dictadura el nor-mal es por haber participadoen la huelga general contra el golpede Estado y ser comunistay cierra elestudiante Egue Vaz con un emocio-nante relato de aquellos das de la tra-gedia y como al ao siguiente al cum-plirse el primer aniversario del asesi-nato, se las ingeniaron en plena dicta-

    dura para homenajear a NibiaSabalsagaray. Segn se inform El PO-PULAR la muestra de homenaje est adisposicin y los interesados en presen-tarla deben dirigirse en Montevideo alMuseo de la Memoria.Finalmente, en el encuentro de la Bi-

    blioteca Rod de Juan Lacaze se lan-zar el concurso literario en torno a lavida de Nibia Sabalsagaray.Las bases sern publicadas por el Mu-seo de la Memoria y el plazo de pre-sentacin de los trabajos vence en se-tiembre.

    Nueva Helvecia,Juan Lacaze y Montevideo

    Nibia Sabalsagaray naci en setiembrede 1949 en Nueva Helvecia y siendonia sus padres, con sus otros hijos Anay Juan, se trasladaron a Juan Lacaze,

    llamados por el entonces floreciente tra-bajo en la fbrica textil. En la localidadsabalera naci su hermana Stella y tam-bin conoci temprano la tragedia: allfalleci su madre. Militante del Institutode Profesores Artigas y de la UJC, el 29de junio de 1974 fue secuestrada en elHogar Textil de Juan Lacaze en Montevi-deo y falleci a las pocas horas a causade las torturas.

    Profesora Antonia Yez: La recordamos optimista, solidaria,radiante y con una enorme sonrisa

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    10/20

    Viernes 27 de Junio de 201410

    El Sindicato Unico de Trabajadoras Domsticas (STUD) realiz el sbado pasado un seminario de capacitacin para sus militantes. La actividad, que cont con laparticipacin de trabajadoras domsticas de varios departamentos del pas, se realiz en el local del Banco de Previsin Social de la calle Brandsen, en Montevideo.Se analizaron el convenio colectivo, su aplicacin, los laudos y los derechos de las trabajadoras.

    El PIT-CNT, luego de un proceso dedebate en todos los gremios, resolvien su Mesa Representativa los princi-pales ejes de accin para lo que quedadel 2014.El POPULAR dialog con MarceloAbdala, uno de los Coordinadores dela central obrera, quin explic lo cen-tral de las definiciones adoptadas.Abdala afirm que el debate tiene comomarco la idea de que este es un aode sntesis poltica, en el que a pesarde la pausa puesta por el mundial, pro-gresivamente comenzarn aincrementarse y agudizarse los com-ponentes de la disputa entre dos gran-des proyectos de pas y dos caminospara la vida de la Repblica. Sostuvoque a pesar de que aparecen nuevascaras las ideas son las mismas ideascaducas de la clase dominantequeintentan un camino de restauracinconservadora. Asegur que en el mar-co de un gobierno de derecha slo ha-br ajuste de cuentas con los trabaja-dores y el pueblo y recortes de conquis-tas. Del otro lado, dijo, hay una posi-cin que pretende no solamente man-tener las conquistas democrticas, sinoprofundizar las transformaciones rum-bo al desarrollo. Explic que el caminopara la central de trabajadores es sos-tener una expansin a largo plazo del

    ingreso, la calidad de vida y los dere-chos. Resalt adems la necesidad dela participacin popular organizada yla luchaen este camino.Abdala asegur el carcter indepen-diente desde el punto de vista de claseque tiene la central de trabajadores delos partidos polticos, de los patrones yel Estado, y valor lo que ella significa:la emancipacin intelectual y cultural

    de los valores y la ideologa de las cla-ses dominantes. Sin embargo, dijo,no significa apoliticismo ni neutrali-dad. Por tanto, explic el dirigente, seactuar en la cancha para mantener yprofundizar los cambios que se hanobservado en el pas desde 2005 a lafecha.

    Hay tres objetivos resueltos en el pro-grama de accin del PIT CNT para loque queda del ao. El primero es unagira por todo el pas para reunirse contodos los plenarios departamentales ydirecciones intermedias. El segundoes un encuentro programtico en elque se espera participen miles de de-legados de todos los sindicatos paradefinir las perspectivas que se imagi-

    nan los trabajadores y el pueblo parala vida de la Repblica.Para cerrar, el tercer objetivo es unagran movilizacin a nivel nacional en laperspectiva de la defensa de las con-quistas. Se espera un desarrollo masi-vo de estos ejes a lo largo del prximotrimestre del ao. Abdala record la

    movilizacin que se hizo en el ao2009, denominada Marcha de la es-peranzaque reuna caractersticas si-milares de defensa de las conquistasde los trabajadores. Si bien asumi queno hay un planteo igual sobre la mo-tosierrael espritu restaurador es elmismo.De esta manera el PIT-CNT se planteaun protagonismo en propuestas y pre-

    PIT-CNT: ao de sntesis polticaRecorrida por todo el pas, encuentro programtico nacional

    y movilizacin nacional en defensa de las conquistas.Por Gabriela Pasturino y GM

    Actividad de las trabajadoras domsticas

    sencia callejera para colocar la visinde los trabajadores, sus prioridades,sus reivindicaciones y sus propuestosen el centro de la vida nacional en unao clave de sntesis poltica de unaetapa.Por otra parte Abdala inform que el 3de julio se reunir el Consejo Superior

    de Salarios para analizar varios puntosimportantes para los trabajadores, en-tre ellos, la situacin de las empresasautopartistas y su ubicacin dentro delos Consejos de Salarios. Recordemosque la planta ubicada en San Jos,

    Takata, se presenta como automotrizpara recibir las exoneraciones fiscalespero como lavandera para pagar lossalarios.

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    11/20

    Viernes 27 de Junio de 2014 11

    El viernes pasado, y en el marco de la serie de homenajes que se vienen realizando en todo el pas a la figura de Jos DElia, histrico presidente de la CNT, el BPSle puso su nombre a uno de sus edificios centrales. La actividad cont con una nutrida concurrencia y momentos de mucha emocin.

    Edificio del BPS se llama Jos D Ela

    El Observatorio Luz Ibarburu queintegran ms de 20 organizaciones so-ciales y defensoras de los DDHH, y quetiene su base en el PIT-CNT, solicit unaronda de reuniones a los candidatospresidenciales para conocer sus pos-turas en torno a la impunidad y lasmedidas para combatirla. La primeraentrevista se realizar este martes, alas 18 horas, con Tabar Vzquez can-didato presidencial del Frente Amplio.

    EL POPULAR dialog con Ral Olivera,de la Secretaria de DDHH del PIT-CNTe integrante del Observatorio LuzIbarburu, para conocer detalles de estainiciativa y las principales lneas de tra-bajo que estn llevando adelante.

    -Qu objetivos persiguen con-Qu objetivos persiguen con-Qu objetivos persiguen con-Qu objetivos persiguen con-Qu objetivos persiguen conestas reuniones con lo candida-estas reuniones con lo candida-estas reuniones con lo candida-estas reuniones con lo candida-estas reuniones con lo candida-tos presidenciales?tos presidenciales?tos presidenciales?tos presidenciales?tos presidenciales?

    -Esta idea surge de un diagnstico quehicimos en los primeros meses de esteao sobre la situacin de las causas

    judiciales por los delitos cometidos enel marco del terrorismo de Estado. Lle-gamos a algunas conclusiones y lneasde trabajo. Una de ellas es que existe,en general, a nivel de la sociedad, unasensacin de que el problema de laimpunidad est caminando a su supe-racin en la medida de que las causas

    judiciales estn abiertas, que las de-nuncias se estn tramitando. Esa esuna visin muy parcial sobre la situa-cin. Es cierto que los juzgados estnabiertos para las denuncias y que lascausas se estn tramitando pero, porla va de los hechos, desde hace msde un ao y medio, a pesar de que exis-ten elementos que en otro momentoprodujeron procesamientos de milita-res, ahora no se producen. Por otrolado tambin tenemos las decisionesde la Suprema Corte de Justicia y dealgunos Tribunales de Apelaciones.Entendimos que era necesario tener la

    opinin de los sectores polticos y delos candidatos que aspiran a conducirlos destinos del pas sobre cual es supoltica en relacin a los DDHH. Noshemos encontrado, por un lado, conausencia de este tema en los progra-mas de gobierno, sobre todo en los delos partidos tradicionales e inclusive delPartido Independiente; y por otro lado,una presencia en las ltimas resolu-ciones del Congreso del Frente Amplio,sobre las cuales en general tenemosuna posicin favorable, las cosas quese dicen ah son correctas, pero no al-canza con enumerar cosas, se preci-san lneas de accin de gobierno quehasta ahora no existen.Por lo tanto la entrevista con Tabar

    Vzquez va a ser importante por lomenos para analizar la situacin plan-teado hoy con relacin al cumplimien-to de la resolucin de la CorteInteramericana de DDHH sobre el casoGelman y que eso pueda servir paracomplementar las resoluciones, querepito son correctas, del Congreso delFA y concretarlas en lneas de trabajoen el gobierno.La entrevista ser el martes a las 18.30horas y nos parece que ser importan-te.

    -Qu otras medidas estn impul--Qu otras medidas estn impul--Qu otras medidas estn impul--Qu otras medidas estn impul--Qu otras medidas estn impul-sando en base a ese diagnsticosando en base a ese diagnsticosando en base a ese diagnsticosando en base a ese diagnsticosando en base a ese diagnsticoque citabas?que citabas?que citabas?que citabas?que citabas?

    -En el marco de ese diagnstico, tam-bin detectamos que hay una estrate-gia de la defensa de los militares acu-sados de crmenes de lesa humanidaddurante el terrorismo de Estado, lleva-da adelante por un equipo de aboga-dos muy bien pagos, para bloquear loscasos o dilatarlos. Por otra lado, departe de las vctimas, muchas dificul-tades para impulsar las causas, en mu-chos casos por falta de abogados y enotros por dificultades de quienes lohacen en forma honoraria y es muy di-fcil atender tantas causas.

    Entendimos necesario conformar unequipo de abogados que hiciera cosasque debiera haber hecho el Poder Ju-dicial, por ejemplo, por lo menos, teneruna visin global sobre los crmenesdel terrorismo de Estado.Como Secretaria de DDHH planteamoseste tema al PIT-CNT que en su ltimaMesa Representativa, del 18 de junio,resolvi un aporte financiero para con-formar ese equipo de abogados queesperemos que en el mes de agostoeste funcionando.Creemos que esta iniciativa, conjunta-mente con las iniciativas polticas, nospermitir entrar en un proceso para re-vertir este estancamiento de las cau-sas.

    -Cuntos casos relacionados a-Cuntos casos relacionados a-Cuntos casos relacionados a-Cuntos casos relacionados a-Cuntos casos relacionados alas violaciones a los DDHH du-las violaciones a los DDHH du-las violaciones a los DDHH du-las violaciones a los DDHH du-las violaciones a los DDHH du-rante el terrorismo de Estado es-rante el terrorismo de Estado es-rante el terrorismo de Estado es-rante el terrorismo de Estado es-rante el terrorismo de Estado es-tn hoy en la Justicia?tn hoy en la Justicia?tn hoy en la Justicia?tn hoy en la Justicia?tn hoy en la Justicia?

    -Hay dos respuestas posibles. Hayalredor de 200 casos activos que la

    Justicia est investigando. Pero hayotros casos que fueron cerrados por-que se produjeron procesamiento quepara nosotros deben ser tenidos encuenta. Porque en esos casos se pro-dujeron pruebas no solo en el planoindividual para el o los militares o poli-cas involucrados, sino que tambin seacumularon pruebas para esa visin

    general, que nosotros creemos que noexiste, sobre la accin del terrorismode Estado.Por ejemplo en la ltima sentencia queabsolvi a Zabala en el caso del maes-tro Julio Castro aparece con toda sumagnitud una visin de cmo la Justi-cia encara los crmenes del terrorismode Estado. Los encara como accionesindividuales y delitos comunes, cuan-do en realidad ignoran un elementoesencial: estos crmenes, todos ellos,fueron cometidos por un aparato delEstado, en realidad por el Estado quese transform en una organizacin

    delictiva. Por lo tanto, hubo una ramifi-cacin de complicidades y de accionesconcretas, donde se materializaron losdelitos, que deben tenidas en cuenta.Por ejemplo se sostiene que no se pro-b que Zabala particip materialmenteen la ejecucin de Julio Castro, peroocurre que sin la participacin deZabala, que por otra parte era un inte-grante activo del SID, ese crimen nohubiera sido posible. Esta visin es laque falta incorporar a nuestro sistema

    judicial. Esto es como deben encarar-se los delitos cometidos por el aparatodel Estado que no son lo mismo quelos cometidos por una persona indivi-dualmente.Nos parece que es un elemento impres-

    cindible a incorporar para los jueces yesto es posible solamente si se incor-poran todas las pruebas conseguidas,an en aquellos casos que de algunamanera han sido considerados cerra-dos.Por eso el Observatorio Luz Ibarburumantiene en su base de datos todoslos casos, an aquellos que puedenhaber sido archivados sin llegar a unprocesamiento, porque en todos elloshay elementos que podran ayudar acomprender la esencia de los crmenesdel terrorismo de Estado, y por lo tan-to, a establecer con verdadera justicialas responsabilidades. No alcanza so-lamente con los que apretaron el gati-

    llo, para que esto ocurriera hubo unconjunto de acciones del aparato delEstado, ya sea para cometer ese delitoo para ocultarlo. Este ocultamiento seha mantenido hasta ahora ya que haymilitares que sabiendo determinadascosas no las dicen. Eso se da en estecaso de Zabala, l saba que haba de-tenido a Julio Castro, y no dijo nada,mientras se sostena que haba sido lle-vado a la Argentina. De esa manera fuecmplice y articulador de la impunidad.

    Observatorio Luz Ibarburu discute concandidatos la impunidad

    La primera entrevista ser con Tabar Vzquez, candidato del FA, el martesGM

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    12/20

    Viernes 27 de Junio de 201412

    Ante los hechos vandlicos perpe-

    trados en perjuicio de las escuelas 173y 196 de Flor de Maroas, he tenidoque polemizar con varios analistas y pe-riodistas.Este grupo de comunicadores sealaque ese hecho demuestra la total au-sencia de valores enla sociedad urugua-ya. Incluso empeque-ecen la perspectivade anlisis circuns-cribindolo a aspectostan reduccionistascomo la pasta baseo fue porque el 222no estaba.Sin menospreciar que

    efectivamente influyen el caso concreto laingesta de alcohol y elconsumo de sico tr-picos y que un funcio-nario no cumpli conla tarea (tema para investigar y actuaren consecuencia), creo que el anlisisdebe abordar otros tpicos.En primera instancia, dos o tresinadaptados no son el reflejo de la so-ciedad uruguaya. Basta ver a las maes-tras comprometidas con la continuidadde los cursos o a la comunidad rodean-do a la escuela ofreciendo su apoyoafectivo y material. Tambin a las bri-gadas solidarias de trabajadores delSunca, al Municipio F encabezado porsu alcalde Francisco Fleitas. Resalta-mos tambin los ex alumnos que haceaos emigraron y por las cadenas deredes sociales se organizan para ayu-dar a SU ESCUELA PUBLICA. Aparecendistinguidos representantes de la Cul-tura, como Carlos Barcel de SociedadAnnima o la Directora de Teatro Caro-lina Cerruti ofreciendo su talento para

    asegurar el derecho a la sonrisa de los

    nios. Esto demuestra que lasociedad tiene valores y ellos se ponende manifiesto en estos momentos.Apreciamos las declaraciones de la Di-rectora Estela que luego de recibir alos padres de los hoy procesados, alien-

    ta a la inclusin de todos en la tareade recomponer vnculos.

    Y algo ms. Estos jvenes de 20 aostuvieron su primera infancia en unasociedad donde se vivi ladesindustrializacin, el desempleo, al-tos ndices de indigencia. Donde sealentaban el hac la tuya. Era la filo-sofa de Fido Dido, de la ruptura de laseguridad social solidaria eintergeneracional. All se alent la pr-dida de valores. Valores que la edu-cacin pblica rescata da a da.Finalizo diciendo que el mircoles fuinuevamente a esa escuela y se meempaaron los ojos al ver a las docen-tes entibiar los sueos de sus alum-nos con sonrisas, desparramandoamor. Ese si valor superior.

    * (Subsecretari o de Educacin y Cul-tura)

    Hay ausenciade valores?

    Por Oscar Gmez*

    Desde la izquierda clasista y revolucionaria siempre definimos al Estadocomo un instrumento coercitivo para sostener el dominio de una clase so-bre la otra: principalmente en el sistema capitalista mundial, donde hay unabsoluto predominio en la economa de lo privado sobre lo estatal y donde elpropio Estado est al servicio del sector privado, tanto en la actividad finan-ciera como en lo productivo. Y en la historia universal el Estado que tiene suorigen justamente a raz de la divisin de la sociedad en clases y donde laclase duea de los medios de produccin y de cambio crea y desarrolla elEstado para defender sus intereses, intereses que se enfrentan y se tradu-cen en ideologas, cuya expresin son los partidos polticos que representanintereses de clase, aunque la derecha y los sectores reaccionarios lo nie-guen, con el propsito siempre de engaar al pueblo trabajador.

    Es que no nos anima el propsito de discurrir sobre los cambios que enla historia ha tenido el Estado, desde la teorizacin de Engels sobre suorigen, sino que queremos hablar de cmo sirve hoy nuestro Estado uru-guayo asentado en nuestra Constitucin y orden jurdico, a pesar del hist-rico esquivo de nuestra clase obrera en las reformas de nuestras constitu-ciones y de nuestro Estado, clase obrera siempre ignorada por los sectoresdominantes. No obstante ello el Estado del Uruguay moderno le ha servido anuestro pueblo para el desarrollo de la cultura, la salud, los servicios ener-gticos y las comunicaciones, ahora con un gobierno de izquierda se hamejorado en todos los rdenes y los distintos organismos de Estado atien-den a nuestro pueblo mucho mejor que el sector privado, que marcha de-trs del lucro. Y es as como debemos proyectar un Estado mucho msdemocrtico, extendiendo paulatinamente y en forma firme, la descentrali-zacin, que no solamente debe abarcar a los municipios sino a todos losservicios del Estado que deben coordinar con los gobiernos departamenta-les y regionales para mejor atender y hacer participar a los vecinos de losdistintos departamentos.

    Hoy las mejoras llegan al interior a travs de los distintos organismos delEstado y de las intendencias y los municipios, debiendo crearse para elfuturo muchas nuevas normativas jurdicas acompaadas de nuevas

    infraestructuras estatales, que extiendan la gravitacin del Estado en elinterior del pas, principalmente en la distribucin de la tierra, donde el Ins-tituto de Colonizacin que hoy cuenta con 500 mil H. y con miles de pro-ductores asentados en la tierra, cuente con recursos suficientes provenien-tes del impuesto a las transacciones agropecuarias, con aportes tcnicosde la Universidad Tecnolgica y con convenios con las intendencias, munici-pios y MEVIR, que permita el asentamiento de nuevos productores en elcampo.Pensamos y estamos convencidos que hay que contar con todo el Estadoque necesitamos y con cuanto mercado que podamos controlar.Es que la Democracia Avanzada debe pasar por un Estado de democracianacional, que es la defensa de la soberana en forma plena, donde las gran-des masas organizadas pasen por un estado y etapa de participacin demo-crtica, donde se logre que en todo el pas la economa est al servicio delpueblo y las organizaciones sociales manteniendo su independencia, parti-cipen junto al gobierno de la direccin del Estado.El verdadero desarrollo del pas, sin duda, pasa por la gravitacin, planifica-

    cin y contralor del Estado conjuntamente con los gobiernos departamenta-les, los trabajadores, empresarios y organizaciones sociales en cada uno delo departamentos.En 9 aos de gobierno del FA los Entes y Servicios Descentralizados hanmejorado notablemente, ejemplo UTE, ENCAP,ANTEL, OSE, bancos del Esta-do, BPS y las propias intendencias, fruto de una nueva atencin al Estado,de una nueva poltica que todo nuestro pueblo debe comprender en estacampaa electoral.

    Ahora Avancemos con Tabar y Sendic

    / Marcos GerezMarcos GerezMarcos GerezMarcos GerezMarcos Gerez

    El papel del Estadoen tierra adentro

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    13/20

    Viernes 27 de Junio de 201413

    Ud. sabe, querido lector, que a me-nudo recurro al ftbol para ejemplificarprocesos polticos. Pues hoy, el tema esel ftbol y las sucias tramas que lo cir-cundan. En el momento en que escriboestas palabras, como muchos urugua-yos, espero con expectativa, la decisindel Comit de Disciplina de FIFA, quieninici de oficio un expediente contra LuisSurez, mximo goleador de la celestede toda la Historia y principal figura delequipo actual. Se le imputa haber propi-nado un mordisco al defensa italianoGiorgio Chiellini. Conviene hacer unaserie de puntualizaciones al respecto,lo cual nos llevar de la mano a las os-curidades que inundan la FIFA. La quesostiene un permanente discurso depromover el fair play(juego limpio), perocuya conducta dista mucho de ser ejem-

    plo de esa prdica.El prolongado mandato del presidentede la FIFA, Joseph Blatter (16 aos), escontinuacin de la muy extensa presi-dencia de Joao Havelange (24 aos)configurando as una continuidad en laconduccin que se extiende ya por pro-ceso, la FIFA ha sido manejada comouna empresa, con criterios que priorizannetamente lo comercial sobre lo depor-tivo generando una inmensa masa dedinero por publicidad, derechos de TV,sponsorizaciones, etc. Las denunciasde corrupcin, vinculacin al lavado deactivos y otros delitos han estado siem-pre sobre la mesa en estas cuatro d-cadas. Y algunas cosas han sido com-

    probadas. En el 2013, Havelange fuedirectamente sealado por el comit detico de la propia FIFA por haber recibi-do sobornos de una compaa de mar-keting, ISL, lo cual lo llev a renunciaral cargo de presidente honorario deFIFA, quedando presumiblemente librede consecuencias legales por la com-plejidad de los mismos y su muy avan-zada edad (98 aos).No obstante ello, ante una incisiva en-trevista televisiva, Blatter seal que laFIFA es una Organizacin sin Fines deLucroy cuando el periodista le pre-gunt cmo era posible que fuera as,si FIFA dispone de al menos 5 mil mi-llones de dlares en colocaciones ban-

    carias, respondi, con inslito despar-pajo: es una reserva. Mero y muy con-creto ejemplo de la absoluta falta detransparencia que caracteriza a la FIFAdesde hace 40 aos.Las oscuridades financieras llegan has-

    ta la cancha. En los mundiales, hay se-lecciones que siempre han contado conayuditasde la organizacin o de losarbitrajes, ya sea por su presencia enFIFA (Alemania y Brasil son dos ejem-plos), o por el inters comercial que tie-nen ciertos mercados para la Federa-cin. Uruguay es un pas muy chico perofutbolsticamente muy competitivo y porende, bastante molesto para FIFA. SiUruguay supera el sbado a Colombia(tarea muy difcil, por cierto), se cruzarseguramente en el camino de Brasil,que siempre es favorecido por FIFA yms en este mundial. El arbitraje delprimer partido de Brasil en este mun-dial no deja ninguna duda al respecto.

    Y limitar las posibilidades de Uruguay,equivale a allanar el camino de Brasil.Las situaciones excepcionalesque ha

    vivido Uruguay en los mundiales cons-tituyen una larga historia. Baste recor-dar el cruce de rbitros para los parti-dos Uruguay-Alemania (juez ingls) yArgentina-Inglaterra (juez alemn) en elmundial del 66, el cambio de sede (yconsecuente desgaste fsico) para lasemifinal Uruguay-Brasil en el mundialdel 70, o, ms recientemente, la formaen que los jugadores holandeses ma-taron a patadas a los jugadores celes-tes en la semifinal del mundial pasadosin que ninguno fuera expulsado.Los Comits de Disciplina pueden ydeben actuar de oficio si observan gra-ves faltas que los jueces no han visto.Sin embargo es al menos curioso que

    cumplidos ya casi todos los 48 parti-dos de la primera fase, habindose vis-to criminales agresiones no fueronsancionadas por los rbitros en variospartidos, el referido Comit intervengade oficio en UN SOLO caso, y es el queafecta a Luis Suarez.La supuesta vctima, Chiellini es unode los jugadores ms violentos einescrupulosos del ftbol italiano. Conla camiseta de un grande como la

    Juve, puede apreciarse las libertadesde las que goza en Italia para pegarcodazos, puetazos, y patadas comple-tamente salvajes. Ha fracturado a msde un colega, tras patadas que no po-dan tener otra intencin que la de las-

    timar al adversario. Todo lo que se afir-ma aqu se puede apreciar claramenteen youtube en diversos videos.Adicionalmente, est bajo investigacin

    judicial por estar acusado de forzar re-sultados para favorecer la mafia de las

    apuestas (un caso como el que sacarade las canchas al clebre goleadorPaolo Rossi durante todo un ao, aun-que Rossi era un gran jugador de ft-bol, no un matn de pantalones cortos).El comportamiento de Chiellini dentro dela cancha no hace nada sorprendentela acusacin. En el partido de estemundial contra Uruguay, Chiellini gol-pe para intentar amedrentar. Sin em-bargo estos hechos NO merecieron nin-guna atencin del Comit de Disciplina.Mientras medios britnicos hablan desuspensin por dos aos a Surez, elportal espaol As manifiesta saber debuena fuente que ser suspendido por4 partidos oficiales de la seleccin uru-guaya. Si sacan la cuenta, son los querestan para terminar el mundial si Uru-guay lograra superar las siguientes

    fases. Algunos periodistas uruguayossealan que no habr sancin depor-tiva, sino una pena econmica.Mientras Uruguay se acerca al sbadosin saber si cuenta o no con su princi-pal jugador, Surez vive la ansiedad deno saber si podr estar en partidos porlos que hizo un enorme sacrificio.Muy poco antes del mundial, Surezfue lesionado de manera completamen-te deliberada, en claro cumplimiento deun mandado: sacarlo del mundial.Pero logr recuperarse y llegar al Mun-dial y sus goles eliminaron nada me-nos que a Inglaterra. Moraleja: Surezes peligroso para el negocio de la FIFA,y el mandadosolicitado no fue sufi-

    ciente para neutralizarlo. Uruguay ade-ms elimin a Italia. Y como Espaatambin fue eliminada, las tres princi-pales ligas del ftbol mundial, las quems plata mueven, ya estn fuera delmundial. Parece evidente que para losintereses comerciales de la FIFA es ya

    vital que desaparezcan los pequeos ymolestos pases como Uruguay cuantoantes.Qu resultado lgico tiene este affairecon Surez, querido lector? Si Surez essancionado, aunque fuera por un parti-do, Uruguay estar muy disminuido parael difcil cruce con Colombia. Es una bajaque se puede intentar disimular, peroque es absolutamente irremplazable. SiSurez no es sancionado, igual habrpasado por el stress de todos estos dasy adems saldr a la cancha sabiendoque a la menor jugada dudosa que pro-tagonice, lo expulsarn. Difcilmente pue-da jugar con la agresividad e intensidadque lo caracteriza. Por ende, por una vau otra, Uruguay saldr deportivamentedisminuido de este episodio.No creo en las casualidades, sobre todo

    cuando hay tanto dinero en juego. Surezfue objeto de dos mandados, uno an-tes del mundial y uno ahora. Pues obvia-mente se le encomend a un jugadorabsolutamente inescrupuloso comoChiellini el trabajo suciode sacar alsalteo del mundial. Si no poda acusar-lo de una mordida, lo habra lesionado,o lo habra acusado de cualquier otracosa, pero Chiellini actu deliberadamen-te para perjudicar a Surez. Y eso no sele ocurri a l. Eso fue un mandado.Ojal tanta podredumbre no sigamancillando algo tan puro como la pelotay el juego con ella de los jugadorestalentosos. Ojala algn da, se investiguena fondo todos los negocios turbios de la

    FIFA, ms all de los sobornos en torno almundial de Qatar. Absolutamente TODOSlos negocios turbios, porque la poderosamultinacional del ftbol, FIFA, que tantopredica el fair play, es en realidad unverdadero antro donde reina el ms vul-gar y descarado juego sucio.

    El juego sucio de la FIFAPor Gonzalo Perera

    Al conocerse la sancin a Luis Surez, las repercusiones fueron mltiples,por lo que representa reproducimos lo que expres el capitn celeste, DiegoLugano: Indignacin, impotencia, creo que eso es lo que todos sentimos. Atodos nos gustara un mundo ms justo, pero simplemente ese mundo noexiste. Los que mandan, mandan, y los fuertes, son los fuertes, no nos juz-gan con la misma ley.Abrazo a Luis, quien como siempre se levantar, y principalmente a la familia

    que es la que ms sufre en estos casos, sigan sintindose orgullosos de l, lomerece.A nosotros no nos detendr nada. Seguiremos adelante con humildad, unin,compromiso, reconocimiento de los errores y con la cabeza siempre erguida.

    Lugano: indignacin

    Hay hechos que trascienden el mbitoparticular donde se producen e impactana la sociedad entera. Esto ocurre claramen-te con la impresentable resolucin de laFIFA de sancionar a Luis Surez con 9 par-tidos y 4 meses de prohibicin de tomar

    parte de cualquier actividad del ftbol (ad-ministrativa, deportiva u otra) por un pero-do de cuatro meses.Rechazamos en todos los planos estadesmedida sancin y sobre todo lo queexpresa: la brutalidad del poder del di-nero, encarnado en una trasnacionaloscura y autoritaria, que no otra cosaes la FIFA, contra un trabajador y unpas que no integra el circulo ulico delas superligas y los supernegocios.Esta barbaridad de la FIFA tiene todoslos vicios posibles: nace de la dualidadde criterios, consolida la desigualdad,interfiere y en forma decisiva en una

    justa deportiva por un hecho absoluta-mente menor, ataca los derechos de

    un trabajador, agrede con todo el pesodel dinero, y la impunidad que estecompra, a un ser humano.Solo cabe expresar nuestra solidaridadcon Luis Surez, como trabajador por sus

    derechos violentados, como ser huma-no blanco de una campaa de persecu-cin y ensaamiento casi indita.Nos quedamos con Luis, con todo Luis,que no es divino, que es humano y pa-sional y comete errores, pero que no

    se merece, ni hay que permitir, que logolpeen y lo ataquen as.Adems, como todo el pueblo urugua-yo, expresamos nuestro absoluto res-paldo a la seleccin uruguaya, al proce-so ejemplar encabezado por el maestroWashington Tabrez. Hay que apoyar aLuis Surez y en l al sentimiento ge-nuino por el deporte, lejos de esa mara-a de dinero, corrupcin, autoritarismoy negociados. Esto tambin coloca arri-ba de la mesa la necesidad de lucharpor la democratizacin de la organiza-cin del ftbol y rescatarla de la mafia.Recuperar el valor de los deportistas ydel deporte que emociona a millones entodo el mundo y que debe ser motivo

    de encuentro, de igualdad y de alegray no un cada vez ms digitado escena-rio de sponsor, apuestas, lavado de di-nero y negocios oscuros.Con Surez y con la celeste.

    Ante la sancin a Surez

  • 8/12/2019 El Popular 273 PDF

    14/20

    Viernes 27 de Junio de 201414

    Los das 5 y 6 de junio se desarrollen Caracas el encuentro internacionalConjura meditica en Venezuela, elcual cont con la participacin de des-

    tacados ponentes nacionales e inter-nacionales, especialistas en comunica-cin, docentes y veteranos periodistasque analizaron cul ha si do el papelde los medios de comunicacin socialen los intent os por desestabilizar a Ve-nezuela y revertir el proceso de trans-formaciones iniciado en 1998 .

    En el segundo punto de la declaracinfinal del encuentro Conjura mediticaen Venezuelase denunci que la cam-paa meditica contra el Gobierno deese pas constituye el prembulo deuna intervencin armada.Hay quienes oirn esto y dirn que ah

    estn los chavistas otra vez exageran-do, paranoicos, seal el vicepresiden-te Jorge Arreaza.El funcionario seal que se realizeste encuentro por lo ocurrido en es-tos ltimos meses. Todo aquel anda-miaje no fue solo CNN, NBC, FOX News,hasta Hollywood, hasta en los Oscar,en los Grammy; en realidad hacan elridculo, pero no podemos negar quehubo una planificacin.Arreaza denunci tambin que hacemeses se instal en la embajada deEstados Unidos una oficina para la tran-siciny se pregunt cul sera la tran-sicin para la que se prepara el Gobier-no norteamericano en Venezuela.

    Si en Venezuela no hubiera petrleono hubieran derechos humanos quedefender, ironiz.En el mismo sentido se pronunci el

    jefe del Comando Estratgico Operacio-nal de la Fuerza Armada NacionalBolivariana (Ceofanb), Vladimir PadrinoLpez, quien dijo que desde la extre-ma derecha nacional e internacional,se adelanta una guerra de cuarta ge-neracin que, a travs de campaasmediticas, busca cambiar las conduc-tas de las bases populares venezola-nas.La Agencia Venezolana de Noticias(AVN) seal que durante su interven-cin en el foro, Padrino Lpez explic

    que la guerra de cuarta generacinsignifica precisamente ladesconfiguracin del Estado-Nacin,donde ya aquellos conceptos clsicosde la confrontacin de estados y esta-dos de forma violenta comenzaron aapartarse y empezaron a darle paso auna nueva generacin donde el Esta-do-Nacin se desconfigura, se desna-turaliza y entran a jugar aspectos noestatales contra las Fuerzas Armadasy el Estado.Agreg que en ese punto comienza unaguerra asimtrica bajo la figura de con-flictos de baja intensidad, y all jue-gan un papel importantsimo los mediosde comunicacin como instrumento deesa campaa meditica-psicolgica,que no busca otra cosa, de acuerdo ala doctrina de Estados Unidos, quecambiar conductas en masa.

    Sin embargo, destac la unin cvico-militar que actualmente existe en Ve-nezuela, como legado del mximo lderde la Revolucin Bolivariana, coman-dante Hugo Chvez.Alert que la prxima fase de la guerrade cuarta generacin contra Venezue-la es hacer perder la soberana bajola desestabilizacin, creando descon-tento en las masas populares, generan-do un ambiente de zozobra, de confu-sin, acompaado por un ambiente deguerra econmica, dedesabastecim