el popular 159 pdf todo

Upload: gustavo-alvarez

Post on 07-Apr-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    1/20

    N 1597 Octubre/2011

    3 poca - Uruguay

    $25

    Edicin 20 pgs.

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    2/20

    Viernes 7 de Octubre de 20112

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,,Pablo Khalil.

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Por Jos Luis Perera

    Por el InglsPor el InglsPor el InglsPor el InglsPor el Ingls

    Justicia bizarraEn el expediente en que se condena a Gavazzo y

    Arab por veintiocho homicidios muy especialmenteagravados, en reiteracin real, se rechaza el recursointerpuesto por la fiscal para que los delitos fueranconsiderados como desaparicin forzada. La razn

    del recurso, era que el Tribunal presuma la muertede las vctimas, y que la desaparicin forzada es undelito de lesa humanidad, y como tal supona un cri-men de Estado y adems imprescriptible.La fiscal entendi que: debe considerarse que con ladesaparicin forzada se violan una serie de derechoshumanos, a la vida, la libertad, en su sentido msamplio, porque al desaparecido se le niega el ejerciciode todos y cada uno de sus derechos como persona, ala seguridad y a la integridad fsica y psicolgica. Ladesaparicin forzada es un delito que contina per-petundose mientras no aparezca la vctima, viva omuerta, dado que la privacin de sus derechos funda-mentales se mantiene, y como delito continuado noera posible empezar a contar el trmino de prescrip-cin hasta que aparezca la persona o su cadver.Como sabemos, la Corte desestim el recurso, di-ciendo que la figura de la desaparicin forzada noresulta aplicable, en virtud que el delito fue creadopor la Ley No.18.026, de setiembre de 2006, y al noexistir la norma al momento de ejecutarse los he-chos, no corresponde su aplicacin en forma retro-activa. La SCJ argumenta, entre otras cosas, que eldelincuente, slo puede motivarse por el mandatonormativo cuando ste est configurado como Leyen el momento de la comisin del hecho.

    Es decir.

    Las conclusiones a que uno puede llegar, analizan-do la sentencia de la Corte, y siendo un lego en lamateria, son realmente decepcionantes.Veamos; tenemos a una persona desaparecida, en

    el marco de una dictadura feroz. En primer lugar, laJusticia tiene dos cosas a considerar: una, la queplantea la fiscal, es decir, se trata de un delito dedesaparicin forzada. Es algo de lo que no hay du-das; la persona exista, tena un nombre y un apelli-do, una familia, un domicilio, un estado civil; de gol-pe desapareci, y mltiples testimonios indican quefueron militares, que se lo llevaron a un cuartel, quese lo tortur, y que nunca ms se supo de l. La otraopcin, es hacer una suposicin, una hiptesis queno puede confirmarse (la de la muerte), ya que lanica prueba posible es la aparicin de los restos;esa opcin culmina necesariamente en la tipificacindel delito de homicidio.Tenemos entonces, por un lado, un hecho concreto, ladesaparicin de una persona, y por otro lado una supo-sicin, su muerte por homicidio. Y la Justicia uruguayase inclina por esto ltimo, por lo que no puede probar-se. Y claro, las consecuencias no son las mismas. Ladesaparicin forzada es un delito de lesa humanidad, ypor tanto, imprescriptible, en tanto que el homicidio esun delito comn, con un plazo de prescripcin.Pero hay otras cosas un tanto bizarras en el razona-miento de la Justicia. La Corte dice que no se puedetipificar el delito de desaparicin forzada porque el mis-mo fue recin creado en setiembre de 2006. Esto es,hasta agosto de 2006, alguien podra sencillamentepresentarse ante un juez y decir que hizo desaparecera una persona, y este juez no podra acusarlo de nada,salvo que tuviera la presuncin de que mat a esa per-

    sona, en cuyo caso lo condenara por homicidio sinprueba alguna, al no aparecer el cuerpo del delito.Y no es lo nico extrao. Como sealamos ms arriba,la Corte tambin dice en la sentencia, que el delin-cuente, slo puede motivarse por el mandato normati-

    vo cuando ste est configurado como Ley en el mo-mento de la comisin del hecho. Esto es, al parecer sien ese entonces hubiera existido una ley que tipificarala desaparicin forzada, Nino Gavazzo o Ricardo Arab ocualquier otra bestia similar, no hubieran cometido esosdelitos. Sin embargo, se condena a esas mismas per-sonas por (presuntamente) cometer el delito de homici-dio que s estaba tipificado. Es al menos paradjico. Nolo condeno porque presumo que si el delito hubieraestado tipificado no lo hubiera cometido, pero lo conde-no por un delito que s estaba tipificado y que presumoque cometi (no puedo probarlo).

    Otras cuestiones

    Uno no es juez, est claro, pero puede suponer

    haciendo uso de un poco de sentido comn- quejuzgar un delito no se hace mediante una tabla dedoble entrada, en donde en las columnas figuranlos delitos y en las filas las penas, o algo por el estilo.Uno puede suponer que los jueces analizan cual esel delito (como vimos ms arriba), pero tambin lascircunstancias en que fue cometido, las razones omviles, los atenuantes, los agravantes, y toda unagama de consideraciones que rodean el caso.Si maana un seor cualquiera mata a su vecino, ypongamos que ese vecino era mdico, y que lo matporque no lo quiso atender cuando le golpe la puertaa las tres de la maana. Eso es sin duda un brutalasesinato, un delito comn. Ahora bien, si el mdico essacado de madrugada de su casa, y es llevado a uncuartel, y all es asesinado mediante torturas, y el mviles la filiacin poltica de ese mdico, y el marco histri-

    co en que ese hecho sucede es el de una dictadura enla que se violaban todos los derechos humanos, en-tonces no se trata de un delito comn, se trata de undelito de lesa humanidad. Y lo es porque as est de-finido por el Estatuto de Roma. La definicin de crimencontra la humanidad recogida en el Estatuto de Romade la Corte Penal Internacional comprende las conduc-

    tas tipificadas como asesinato, exterminio, deportacino desplazamiento forzoso, encarcelacin, tortura, viola-cin, prostitucin forzada, esterilizacin forzada, perse-cucin por motivos polticos, religiosos, ideolgicos, ra-ciales, tnicos u otros definidos expresamente, des-

    aparicin forzada, secuestro o cualquier acto inhuma-no que cause graves sufrimientos o atente contra lasalud mental o fsica de quien los sufre, siempre quedichas conductas se cometan como parte de un ata-que generalizado o sistemtico contra una poblacincivil y con conocimiento de dicho ataque.Y no hay duda que las violaciones a los derechos hu-manos cometidas durante la dictadura formaron par-te de un ataque generalizado y sistemtico contra unapoblacin civil (en especial contra militantes de izquier-da y dirigentes sindicales). Quiere decir que, an enel caso de que la Justicia tipificara el delito de homici-dio, por las circunstancias en que fue cometido lotransforman en un delito de lesa humanidad, y portanto, imprescriptible. Lo mismo para los casos de tor-tura o cualquier otra violacin de los derechos huma-nos cometida durante el perodo dictatorial.

    El Derecho Internacional

    Tambin se refiere la Corte a lo consagrado en elPacto de San Jos de Costa Rica: Nadie puede sercondenado por acciones u omisiones que en el mo-mento de cometerse no fueran delictivos segn elderecho aplicable. Lo que no tiene en cuenta laJusticia uruguaya, es que el derecho aplicable enestos casos es el derecho internacional. El numeral2 del artculo 11 de la Declaracin Universal de losDerechos del Hombre dice que Nadie ser conde-nado por actos u omisiones que en el momento decometerse no fueron delictivos segn el Derechonacional o internacional. Esto es, puede que el de-lito no est an tipificado en el derecho nacional (in-

    terno), pero si est tipificado en el derecho interna-cional, entonces el que comete el delito puede y debeser condenado. En su resolucin de 1969 sobre elcastigo de quienes hayan cometido crmenes de gue-rra y crmenes de lesa humanidad (Resolucin 2583 XXIV), la Asamblea General de las Naciones Unidasconsider que la investigacin rigurosa, as comola sancin de los responsables son un elementoimportante para prevenir esos crmenes y protegerlos derechos humanos y las libertades fundamentales,y para fomentar la confianza (...) y contribuir a lapaz y la seguridad internacionales. Y no hay ningu-na duda que al integrar la ONU, los Estados estnobligados a cumplir con sus disposiciones. La pgi-na de las Naciones Unidas, en la Dependencia deInformacin al Pblico dice lo siguiente: Los Artcu-los de la Carta tienen el valor de legislacin interna-cional positiva ya que la Carta es un tratado y por lotanto un documento vinculante. Todos los EstadosMiembros de las Naciones Unidas deben cumplir debuena fe las obligaciones que han contrado a tra-vs de la Carta, incluyendo la de fomentar el respetode los derechos humanos y la de cooperar con lasNaciones Unidas y con otras naciones para alcan-zar este fin. Por cierto, el Pacto internacional sobrederechos humanos ya era ley en nuestro pas desde1969 (Ley N 13751) y haba sido sucrito en 1967.Paradojalmente, el pas que hoy preside el Comit deDerechos Humanos de la ONU (Uruguay), no tiene encuenta estas cuestiones dentro de su propio territorio.

    Barras y estrellas

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    3/20

    Viernes 7 de Octubre de 2011 33Viernes 7 de Octubre de 2011

    El pasado 1 de octubre, se

    cumplieron 45 aos del Congre-so fundacional de la ConvencinNacional de Trabajadores (CNT).La unidad sindical de los trabaja-dores en una central, es sin duda,uno de los hechos ms importan-tes de la historia nacional.

    Lo es aunque en el discurso histrico domi-nante se lo ningunee. El logro de una herra-mienta unitaria de los trabajadores es unmrito histrico del movimiento sindical y dela izquierda uruguaya.Ha sido, es y ser el corazn social del blo-que alternativo al de las clases dominantes.La central nica potenci al movimiento sin-dical y su influencia en la sociedad, lo trans-form en un actor real de peso indisimulabley sostenido de la realidad nacional a lo largode estos 45 aos.No hubo, no hay y no habr episodio impor-tante de la vida nacional que no haya tenidoa los trabajadores y a su central nica, laCNT y luego del PIT-CNT, como protagonis-tas.La generacin de los fundadores tuvo comoreferentes entre otros a Jos D Elia, GerardoCuesta, Len Duarte, Enrique Pastorino, Ig-nacio Huguet, Wladimir Turiansky, Felix Daz,Rosario Pietraroia, Hctor Rodrguez, HugoCores, Jorgelina Martnez, Juan Angel Toledo,

    Idilio Pereira y Eduardo Platero. Pero tuvocomo sostn y garante la experiencia de lu-cha y de construccin de la unidad de dece-nas de miles de trabajadoras y trabajadores.La construccin de la unidad fue posible porla lucidez, generosidad y audacia de un n-cleo excepcional de dirigentes sindicales,pero no fue resultado de negociaciones ogenialidades de cpula. Esos dirigentes sin-dicales actuaron apegados a los trabajado-res, fueron conductores conducidos, reco-

    gieron el sentir y el protagonismo de miles de

    militantes. Por eso fue tan slida.Necesit adems, el apoyo, la elaboracin te-rica y la militancia decidida buscando la uni-dad de partidos y grupos de izquierda. No fueun asunto exclusivamente sindical, no podaserlo.La unidad del movimiento sindical, la centralnica de trabajadores, es un orgullo y un ele-mento positivo para toda la sociedad, para elUruguay entero. Lo dijo bien Gerardo Caetano,en el homenaje a los 45 aos de la CNT: LaCNT hizo mejor al Uruguay.Siendo esto cierto, tambin lo es que constitu-ye un avance esencial para la izquierda y parael movimiento popular. Sin la unidad de los tra-bajadores en una central nica no hubiera sidoposible la unidad de la izquierda en el Frente

    Amplio. Ta mpoco hubiera sido posible la con-formacin de un movimiento popular potente,diverso, pero comprometido con los cambios ylas transformaciones en el Uruguay.Por eso la central nica y el movimiento sindi-cal han sido atacados sin pausa por la dere-cha y por las clases dominantes, en sus ex-presiones sociales, polticas y mediticas.Ha sido atacada de todas las formas posibles.Intentando cooptarla y debilitarla. Buscandodividirla, con operaciones de centrales y sindi-catos amarillos, con iniciativas patrocinadas porla propia embajada de EEUU en la dcada del60 y con operaciones de inteligencia de la Ar-mada en plena dictadura. Tambin con la msbrutal persecucin y represin, crcel, tortu-

    ras, muertes, desapariciones y exilios. Lo eshoy con las campaas en su contra y lo hasido siempre con los despidos y la persecu-cin sindical por parte de las patronales.Es atacada hoy, por la derecha y las patrona-les que demonizan los paros y la lucha e inclu-so logran a veces que se les sumen algunasvoces desde el campo popular.Por eso, los militantes sindicales, los militan-tes sociales, la izquierda y todos los que que-remos las transformaciones y los cambios en

    Uruguay, tenemos el deber de defenderla.

    La consolidacin y el desarrollo de la centralnica de trabajadores, el PIT-CNT, no es unproblema exclusivo de los militantes sindica-les, es de todos.Por supuesto que en primer lugar deben de-fenderla y consolidarla, con madurez y el mis-mo espritu unitario de hace 45 aos, quie-nes hoy militan en el movimiento sindical. Ydeben hacerlo no solamente por una defini-cin terica o por fidelidad a la historia. De-ben hacerlo en primer lugar, porque la uni-dad del movimiento sindical es la principal armapara defender mejor los derechos de los tra-bajadores. Y en segundo lugar, porque es lamejor arma para consolidar y profundizar elproceso de cambio en marcha en nuestropas.

    Por ello es tan trascendente el XI Congresodel PIT-CNT que se inicia hoy bajo la consignaUnidad para los cambios profundos.Lo afronta un movimiento sindical en creci-miento, con ms de 320 mil afiliados, con unpeso creciente en la realidad nacional, capazde negociar en todos los mbitos, con las pa-tronales y tambin con el Estado y el gobier-no. Un movimiento sindical capaz de crear yproyectar el Instituto Cuesta Duarte y el Pro-grama de Vivienda Sindical. Capaz de patroci-nar a los gurises infractores de la ley del INAU,para incorporarlos al trabajo. Capaz de luchary negociar para obtener conquistas. Capaz desindicalizar a las trabajadoras domsticas, alos trabajadores rurales y hasta a los policas.

    Qu no es fcil la construccin de la uni-dad? Nunca lo fue. No lo fue en el procesoprevio a la CNT y tampoco en el Congresofundacional. No lo fue en el enfrentamiento ala dictadura. No lo fue en la reconstruccindel movimiento sindical y en la recuperacindemocrtica.Mantener unidos a obreros, funcionarios p-blicos, docentes, profesionales, trabajadorasdomsticas, trabajadores del campo y policas,no es sencillo, se ha logrado en pocos luga-res del mundo. Menos sencillo es an si setoma en cuenta la dimensin de que convi-ven en los sindicatos mltiples corrientes deopinin y pensamiento.Pero ninguna idea, ninguna iniciativa es msimportante que la unidad. Sin la unidad nin-

    guna idea es posible. Y no la unidad como finen s mismo, unidad en torno a un programade transformaciones de fondo, unidad paraluchar y para avanzar.Por eso antes del XI Congreso del PIT-CNT quese espera salga con una plataformaprogramtica para profundizar los cambios,para mejorar la distribucin de la riqueza, paraconstruir un Uruguay productivo con otra ma-triz, para construir un Estado de nuevo tipomotor del desarrollo productivo, para terminarcon la impunidad, para profundizar la integra-cin con Amrica Latina, vale la pena recor-dar el espritu unitario de la CNT y de su con-greso fundacional hace 45 aos.El XI Congreso del PIT-CNT es clave para lostrabajadores y para sus reivindicaciones, in-

    mediatas y de fondo, pero lo es para todo elmovimiento popular y para toda la izquierda,el que no lo ve, es que hace 45 aos que noentiende nada.

    45 aos de unidad,solidaridad y lucha

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    4/20

    Viernes 7 de Octubre de 20114

    El 15 de octubre, con la convocato-ria de Iguales y Punto, se realizar una

    denuncia masiva de delitos de lesahumanidad. La iniciativa consiste enque ciudadanas y ciudadanos se pre-sentaran en la comisaras policiales deMontevideo y presentarn denunciasde casos de tortura, secuestro, asesi-natos y desapariciones cometidas enel terrorismo de Estado.El objetivo de la accin es, adems depresentar casos concretos de violacio-nes a los DDHH durante la dictadura,hacer visible la dimensin masiva deestas violaciones a los DDHH.

    EL POPULAR reproduce a conti-EL POPULAR reproduce a conti-EL POPULAR reproduce a conti-EL POPULAR reproduce a conti-EL POPULAR reproduce a conti-nuacin la convocatoria:nuacin la convocatoria:nuacin la convocatoria:nuacin la convocatoria:nuacin la convocatoria:

    El sbado 15 de octubre se realizaruna denuncia masiva de delitos de lesahumanidad en varias comisaras de lacapital.En este momento se est realizandouna convocatoria abierta a ciudadanasy ciudadanos que deseen participar deesta accin, en el entendido que todo

    El equipo Argentino de Antropolo-ga Forense confirm la identificacin

    de los restos de Flix AntonioFlix AntonioFlix AntonioFlix AntonioFlix AntonioRodrguez LibertoRodrguez LibertoRodrguez LibertoRodrguez LibertoRodrguez Liberto, uruguayo, mili-tante del PCU, desaparecido en Argen-tina en 1976Segn informacin brindada desdeArgentina, Rodrguez, conocido comoTono, naci en la zona del Aeropuertode Carrasco y haba llegado a la zonade San Martn, en Buenos Aires, en1973 luego del golpe de Estado ennuestro pas.Fue secuestrado por un grupo de ta-

    El ministro de Salud Pblica Jor-ge Venegas, dijo que su cartera apli-car una serie de medidas para pro-fundizar y fortalecer la atencin sa-nitaria y la prestacin de servicios desalud sobre todo a nivel rural incor-porando a todos los ciudadanos, cri-terio que va en lnea con el objetivoque en esta materia traz el Presi-dente de la Repblica.En otro orden, consultado en ruedade prensa, sobre la distribucin de losrecursos presupustales de ASSE, dijoque no existe transposicin de rubrosen el organismo y agreg que sexisten problemas de gestin en loscuales se est trabajando para mejo-

    rar el funcionamiento integral del sis-tema.Al ser interrogado sobre una even-tual interpelacin que pueda plan-tear la oposicin sobre este asunto,dijo que seguramente la oposicinnunca va a estar de acuerdo con lasexplicaciones, ni con las medidas queaplica el Gobierno y atribuy laeventualidad de un llamado a sala, aque la oposicin carece de un pro-yecto nacional de salud.De todas formas Venegas dijo que laoposicin tiene el derecho de pensarlo opuesto a lo que hace el gobierno,que es quien debe dar repuestas a lapoblacin brindando soluciones enun rea clave como es la salud de

    todos los uruguayos.Venegas aadi que el Gobierno se-guir trabajando y no eludir nin-guna responsabilidad a la hora deplantear soluciones a las dificulta-des a superar y record que el pro-pio representante de la oposicin enASSE dio su respaldo a lo actuadopor el organismo, instancia que unavez ms exhibe transparencia sobresu gestin y el uso de los recursos quela sociedad destina para esta finali-dad.El Ministro tambin expres que jun-to a la jerarca de ASSE, Beatriz Sil-va, dieron toda la informacin perti-nente en la Comisin de Salud de Di-putados, pero reiter que est dispues-

    to a ir al Parlamento cuando as se lorequieran.Vamos a seguir trabajando en la Re-forma de la Salud y a profundizarla.Ms que la oposicin, lo que le pre-ocupa al gobierno y a este ministroen particular es darle respuestas ensalud, cada vez mejores y de mejorcalidad, a la poblacin.Nosotros vamos a responder todas laspreguntas de la oposicin, pero va-mos a seguir trabajando y desarro-llando la Reforma de la Salud. Novamos a hacer un circo meditico dela salud, es un tema demasiado im-portante. Vamos a trabajar y a resol-ver los problemas, dijo Venegas.

    (Con informacin de la Secretaria deComunicacin Institucional de Pre-sidencia de la Repblica)

    Venegas:la oposicinno tiene

    un proyectode Salud

    Accin masiva de denunciasde violacin de DDHH

    ciudadano o ciudadana tiene derechoa denunciar un delito cuando tieneconocimiento suficiente de su veraci-dad y un mnimo de elementos queapoyen su conviccin.Las denuncias se realizarn en base a

    hechos de pblico conocimiento y se-rn delitos que no hayan sido previa-

    mente denunciados y que no integrenla lista de denuncias que distintas per-sonas y colectivos realizarn antes delprimero de noviembre.Se busca: Visibilizar el nivel masivo dedelitos cometidos por el Terrorismo deEstado en nuestro pas. Promover quelas vctimas de estos delitos, o sus fa-miliares y compaeros, en el caso deque a estas personas no le sea posi-ble, denuncien los crmenes padecidosantes del 1 de noviembre. Exponer lasprofundas contradicciones que tienenel Ministerio del Interior y el Poder Ju-dicial generando un acontecimientopoltico importante con las denuncias,al que deban dar respuesta.

    Sern denunciados delitos de lesa hu-manidad como: Robo de nios y nias,desapariciones forzadas, asesinatos po-lticos, secuestros, torturas y violaciones.

    M s informacin en http://www.denunciaportodos.blogspot.com/[email protected].

    reas del Ejrcito argentino el 14 de oc-tubre de 1976, en su casa de Grand

    Bourg, donde viva con su compaera,Cristina Prez, por entonces delegadade la fbrica Phillips, y su beb.Fue sepultado como NN femenino enel cementerio de La Plata, junto a cin-co compaeros, a mediados de noviem-bre de ese mismo ao. Haba sido eje-cutado con un tiro en el crneo.TTTTTonoonoonoonoono era estudiante de ingeniera,haba cursado hasta tercer ao en laUDELAR, militando en la FEUU, en laUJC y en el PCU, y se aprestaba a reto-

    Identifican en Argentina cuerpode Tono Rodrguez

    mar los estudios cuando fue secues-trado y asesinado.

    En el momento de su secuestro eradelegado de la fbrica Citoplast de Vi-lla Martelli, donde trabajaba. Era, ade-ms, msico y pintor.El viernes 14 de octubre,El viernes 14 de octubre,El viernes 14 de octubre,El viernes 14 de octubre,El viernes 14 de octubre, desdeel medioda, el cuerpo de Tono sertrasladado desde el local de la CTAde San Martn, calle Avellaneda, calle Avellaneda, calle Avellaneda, calle Avellaneda, calle Avellaneda21682168216821682168, hasta el Panten de la Memo-ria del Cementerio Municipal de SanMartn.

    El viernes pasado, falleci Celiar Reherman, a los 95 aosde edad. Celiar se afili al PCU hace 77 aos. Lo afili AlbertoAltesor, en su Tacuaremb natal, en 1934. Desde ese momen-to milit ininterrumpidamente en el PCU, en diversos mbitosdel movimiento popular, por el FIDEL y luego por el Frente Am-plio desde su fundacin.Fue preso poltico y enfrent la tortura y la crcel con la mismadignidad y firmeza con que enfrent todas las instancias de superipecia vital.Fue padre, abuelo y bis abuelo de comunistas. Unitario y fra-terno se hizo querer por todos quienes compartieron la militanciay la vida con l.Hace poco tiempo, su familia y sus compaeros le celebraronsu cumpleaos 95. Poco antes haba recibido con emocin yalegra su carn del PCU y hasta hace muy poco, estuvo tam-bin, entregando carn a nuevos afiliados.

    La vida de Celiar es un ejemplo de compromiso, de humani-dad, de entrega.El colectivo de EL POPULAR hace llegar a su familia un abrazoemocionado y le realiza este modesto y sentido homenaje.

    A Celiar Reherman

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    5/20

    Viernes 7 de Octubre de 20115

    El jueves de la semana pa-sada se present, como todoslos aos, el Informe de Coyun-tura del Instituto Cuesta-Duarte. El evento se realiz enel local del PIT-CNT y contcon la presencia de sindica-listas y tambin de acadmi-cos.En primer lugar, el Director delInstituto, Milton Castellano, dioinicio a la actividad destacan-

    do que el Informe busca serantes que nada un insumopara la discusin de los tra-bajadores.La presentacin estuvo a cargo de Ale-jandra Picco y Pablo Da Rocha, inte-grantes del equipo econmico de ase-soramiento de la central.En primer lugar pasaron revista a lasprincipales tendencias de la economainternacional. Uno de los aspectos quese destacan es que en los ltimosmeses ha aumentado la incertidumbreen la economa mundial y la recupera-cin de la crisis se est mostrandomuy lenta. Las dificultades que estteniendo la economa mundial (y fun-

    damentalmente los pases desarrolla-dos) para salir de la crisis se reflejanclaramente en algunosindicadores: las tasas de des-empleo, por ejemplo, se mantie-nen en niveles muy elevadostanto en Europa como en Esta-dos Unidos, prcticamente enlos mismos niveles que en2009, es decir, momento de ple-na crisis.Con respecto a la economa uru-guaya, en la presentacin sedestaca el crecimiento sosteni-do que viene teniendo la eco-noma en los ltimos aos,constituyendo un perodo deexpansin que se podra cata-logar como histrico. En el pe-rodo, as como en el ltimo ao,todos los sectores de la economa hancontribuido a este crecimiento, aunquealgunos (como por ejemplo el de Trans-porte, almacenamiento y comunicacio-nes) se han destacado claramente.Con respecto al mercado de trabajo,aspecto que ocup buena parte de lapresentacin por la importancia quetiene para el movimiento sindical, lospresentadores destacaron los impor-tantes logros obtenidos en cuanto a lareduccin de la tasa de desempleo,que se ubica en mnimos histricos.

    Esto contrasta con la gran lentitud quemuestra la reduccin de los problemasde empleo, entre los cuales se desta-ca el no registro a la seguridad social,que afecta casi a 1 de cada 3 ocupa-

    dos en nuestro pas, situacin similara la existente hace 5 aos.Con respecto a los salarios, tambin sedestacaron las principales luces y som-bras: por un lado, un crecimiento sos-tenido de las remuneraciones realesdesde 2005 a la fecha, que permitirecuperar la totalidad del salario perdi-do en la administracin de Batlle y porotro lado, la importante cantidad de tra-bajadores que an ganan salarios muybajos. En algunos sectores, como lasactividades primarias, el comercio, laindustria y la construccin, ms de la

    mitad de los trabajadores sondiezmilpesistas (ganan menos de 10

    mil pesos por mes).En otro orden de cosas, se destacaronalgunos aspectos positivos de la polti-ca macroeconmica, como la reduccinde los niveles de endeudamiento p-blico y particularmente del grado dedolarizacin de la deuda, aspecto fun-damental de soberana del pas.La presentacin del informe busc tras-cender la coyuntura y discutir algunosaspectos ms estructurales. En estesentido la parte final estuvo vinculada

    al tema de la desigualdad.Con respecto a esto, se plante que sibien se han obtenido importantes re-sultados en los ltimos aos en lo querefiere a la reduccin de la pobreza y la

    /Marcos GerezMarcos GerezMarcos GerezMarcos GerezMarcos Gerez

    Desde que comenz sus funciones el gobierno de izquierda en 2005 se defi-ni por una poltica portuaria de complementacin, de recuperacin de puertos

    abandonados por la ANP de gobiernos anteriores, que solamente se jugaban alo privado, para favorecer a las multinacionales y permitir la explotacin delos obreros. Desde la poca de la colonia nuestros puertos son apetecibles por elcapital extranjero, as como las distintas costas de nuestros ros con geografapara zonas portuarias.Resulta as que desde aos nuestro Estado protegi zonas y creo puertos comotoda la zona portuaria de Montevideo, Colonia, Nueva Palmira, Fray Bentos,Paysand, Salto, Juan Lacaze y La Paloma en Rocha, la mayora bajo control yadministracin de la ANP y de la Direccin de Hidrografa, a lo que hay queagregar ahora los puertos privados de las empresas multinacionales UPM yMontes del Plata, que funcionan en zona franca en forma cerrada, es decirpara sus propias actividades productivas. Siempre hemos sostenidoprogramticamente desde la izquierda que los puertos y sus zonas de actividad,forman parte de nuestra soberana, son costas que solamente los uruguayosdebemos usufructuar para nuestros servicios y nuestra economa, los cobros detodos servicios portuarios por atraques de navos de carga principalmente yotros deben ser para el Estado representado en la ANP. Los recursos que obtie-nen por los servicios portuarios son millonarios en dlares y voluminosos, ha-

    bindose aumentado notablemente desde 2005 en adelante. Y justamente lapoltica que traz nuestro gobierno, la propuesta de complementacin portua-ria, fue proyectada por los trabajadores portuarios, donde todos los puertoscumplan una determinada actividad, complementndose para contribuirfehacientemente con el pas productivo con justicia social.Y as comenz a trabajar en el Gobierno anterior mientras era Ministro deTransporte y Obras el compaero Victor Rossi que se logr la refaccin delpuerto de Paysand y tambin de Salto, mientras Nueva Palmira por su ubica-cin geogrfica hasta este momento tiene un desborde de actividad, a punto decolapsar.En el litoral uruguayo la falta de dragado de nuestro ro Uruguay ha impedidouna justa reactivacin de los puertos del litoral mencionado, tema que en estemomento est solucionado, pues el dragado est acordado con la RepblicaArgentina y CARU inform que ya estn haciendo los depsitos por parte de lasdos cancilleras para que las consultoras realicen los estudios, en un principioa 35 pies para Martin Garca y 25 para el sur de Fray Bentos, la zona de loscuatro pasos conocidos. Hay que destacar que se proyecta dragar hasta Salto.Unido a la reactivacin del ferrocarril nos crea optimismo que en poco tiempotodo el litoral coordinadamente pueda tener un desarrollo, donde miles de uru-guayos puedan trabajar en las ms diversas actividades de los sectores produc-tivos y de servicios. Pero las informaciones extraoficiales nos rompen el opti-mismo, a los que luchamos desde hace aos por el puerto de Fray Bentos y detodo el litoral, pues se habla de un nuevo puerto privado en zona franca, en enla zona de Barranca de los Loros, sobre el Ro Uruguay a un Km. de NuevaPalmira. como complemento del puerto de la zona, lo que sera una verdaderacompatencia desleal para todo el sistema portuario del litoral uruguayo. Bene-ficiara a una multinacional extranjera, de las tantas que nos quieren seguirganando millones a costa de nuestros suelos y nuestros obreros.Haremos las gestiones correspondientes con nuestra Coordinadora Portuaria,con las autoridades que corresponda y expresaremos a la opinin que no esta-mos de acuerdo en seguir construyendo puertos privados y habilitando nuevaszonas francas, que hasta el mimento es muy poco el beneficio que han traidopara nuestro pueblo. Son un riesgo, para los ilcitos econmicos estn a laorden y viven explotando a los trabajadores.

    La semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaLa semana econmicaPor Pablo Da Rocha y Bruno Giometti

    El instituto del PIT-CNT present su informe de coyuntura

    La visin

    del Cuesta Duarte

    Ms puertos privados?

    indigencia, no se ha avanzadosustancialmente en la reduccin de ladesigualdad de ingresos (aspecto fun-damental de la desigualdad en gene-ral), de acuerdo a lo que marca uno delos indicadores ms utilizados como esel ndice de Gini. Se destac que lapoltica fiscal (por ejemplo el gasto p-blico social y la estructura tributaria)tiene un efecto cada vez ms acotadopara indicir en la desigualdad, por locual es menester atacar los determi-nantes en ltima instancia de la mis-ma: la estructura productiva, la inser-cin internacional y la educacin.Con respecto a los dos primeros ele-

    mentos se present un grfico quemuestra que en el nico rubro en queel pas es exportador neto (es decir,exporta ms de lo que importa), es elde las commodities no petroleras (bie-

    nes primarios excepto petrleo). Ni si-quiera en bienes manufacturados debase primaria el pas exporta ms de loque importa; mucho ms desfavorablees la situacin en lo que respecta a bie-nes de alto contenido tecnolgico. Estoafecta directamente a la desigualdaddado que la tierra es un bien que estmuy desigualmente distribuido, por locual los pases que se especializan enproductos agropecuarios suelen tenercomo consecuencia una desigualdadmucho mayor.En cuanto a la educacin, se destacque la mayora de los diezmilpesistas(el 80%) se concentran en los que tie-nen educacin hasta secundaria in-completa. Una educacin avanzada decalidad ms generalizada es un ele-mento necesario para avanzar haciauna sociedad con menos desigualdad.

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    6/20

    Viernes 7 de Octubre de 20116

    El pasado 21 de setiembre el PCUcumpli 91 aos. En esa fecha EL PO-PULAR edit una separata especial de-

    dicada aniversario. El acto central deconmemoracin ser este ao el sba-do 15 de octubre en la plaza 1 de Mayo Mrtires de Chicago.El acto est convocado bajo la consig-na Asegur los cambios, afiliate a tusindicato, al FA y al Partido Comunista.La actividad comenzar a las 15 ho-ras, con stands, puestos de comida,proyeccin de videos, fotos y juegospara nios.A las 17 horas se realizar la parte ar-tstica de la que participarn la murgaDiablos Verdes, Dino y su banda y Detodas Partes.Sobre las 20 horas tendr lugar la par-te oratoria. Habr saludos de delega-

    ciones internacionales y participarnJorge Brovetto, presidente del FA,Christian Techera por la UJC, el ex pre-sidente de la Repblica, TabarVzquez y el senador y secretario ge-neral del PCU, Eduardo Lorier.Habr locomocin de prcticamentetodos los barrios de Montevideo, en la

    prxima edicin de EL POPULAR y enEL POPULAR en Radio, informaremosen detalle de los recorridos.

    EL POPULAR tendr su espacio en elacto y tendremos algunas sorpresas.

    Asambleas aniversario

    Como parte de la celebracin del 91Aniversario, se estn realizando dece-nas de asambleas abiertas en todo elpas.Acompaan esta nota fotos de algu-nas de ellas, realizadas en el Seccional22 Lber Arce, en Atahona y CeledonioRojas, en una agrupacin Prado-LaCabaa del Seccional 21 en IslasCanarias y Castro y en tres agrupacio-nes del Seccional Sur-Arign, en JulioHerrera y Obes y Canelones, con la

    participacin de la intendenta de Mon-tevideo Ana Olivera, en el secc. 10Roberto Rivero en Avellaneda y 21 deAbril.Se realizaron actividades en variosdepartamentos de nuestro pas y enel resto se realizarn este fin de se-mana.

    Acto aniversario del PCU el 15 de octubreEn la plaza 1 de Mayo, hablan, entre otros, Tabar Vzquez y Eduardo Lorier

    Asambleas abiertas Sbado 8 de octubre

    Seccional Surez hora 18Seccional Surez hora 18Seccional Surez hora 18Seccional Surez hora 18Seccional Surez hora 18 local seccional, Centenario y Estero Bellacoparticipa Ana Olivera actividad artisticaSeccional Cerro hora 19Seccional Cerro hora 19Seccional Cerro hora 19Seccional Cerro hora 19Seccional Cerro hora 19 local seccional, Carlos Mara Ramrez 2226esq. Dinamarcaparticipan Juan Canessa y Asdrbal Pereyra . actan Los Perry s (murga

    joven)Seccional 2Seccional 2Seccional 2Seccional 2Seccional 211111 participa Pua TutzAAAAAgrupacin Conciliacin hora 1grupacin Conciliacin hora 1grupacin Conciliacin hora 1grupacin Conciliacin hora 1grupacin Conciliacin hora 166666 Edison 5763Agrupacin Emilio Fernndez hora 19.30Agrupacin Emilio Fernndez hora 19.30Agrupacin Emilio Fernndez hora 19.30Agrupacin Emilio Fernndez hora 19.30Agrupacin Emilio Fernndez hora 19.30 Ct. 25 de agosto Propiosy Gambetta

    Este sbado 1/10 serealiz en la ciudad deTacuaremb, en la SalaMoroy de la Junta Depar-tamental, organizada por

    DA Lista 1001, una acti-vidad denominada Ha-cia un Frigorfico Nacio-nal Multimodal. Estuvie-ron como expositoresAriel Yaques (FOICA) yJorge Castro(CEN delPCU).

    En Tacuaremb, por unFrigorfico Nacional M ultimodal

    Secc. Sur ArignSecc. Sur ArignSecc. Sur ArignSecc. Sur ArignSecc. Sur Arign

    Prado La Cabaa-Secc. 21Prado La Cabaa-Secc. 21Prado La Cabaa-Secc. 21Prado La Cabaa-Secc. 21Prado La Cabaa-Secc. 21

    Secc. 22Secc. 22Secc. 22Secc. 22Secc. 22

    Secc. 10Secc. 10Secc. 10Secc. 10Secc. 10

    Entrega de carnets de la agrupacin de RAMOS MEJA,departamental 20 Buenos Aires

    El PCU en Argentina

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    7/20

    Viernes 7 de Octubre de 2011 7

    El Ministerio de Industria, Energa

    y Minera (MIEM) hizo pblico el pro-yecto de decreto que regula el procesode instrumentacin de la TelevisinDigital Abierta en nuestro pas. El pro-yecto de decreto fue elaborado por elMIEM y Dinatel y consultado con el Pre-sidente de la Repblica previamente asu divulgacin.El proyecto de decreto, publicado tex-tual en la pgina web del MiEM(www.miem.gub.uy) fue puesto a con-sulta pblica entre el 30 de setiembrey hoy, 7 de octubre. El decreto tiene11 carillas, 12 vistos, 13considerandos y 22 artculos. En eldecreto se regula el pasaje de la televi-sin abierta analgica (sistema actual)

    a la televisin digital abierta y gratuita.

    Ms canales y menoscomerciales

    Uno de los cambios que introduce eldecreto es la promocin de la diversi-dad y pluralidad en la televisin abierta,hoy dominada por la modalidad comer-cial, con la nica excepcin de Televi-sin Nacional. Con la digitalizacin ha-br ms canales abiertos y gratuitos yperder peso la modalidad comercial.Reivindica el fortalecimiento del espa-cio pblico, la creacin de un espaciode comunicacin comunitaria, la con-

    tinuidad (con nuevas condiciones) delos actuales permisarios de TV abiertacomercial y la habilitacin de nuevaspropuestas tambin en este campo.El decreto reserva, en Montevideo, 6canales para espacios pblicos, 7 ca-nales para espacios comerciales y 7canales para espacios comunitarios sinfines de lucro. En el interior del pas sereservan 3, 3 y 3.En el caso de los canales que estn re-servados para espacio pblico uno serpara Televisin Nacional, y en el caso deMontevideo, otro para TV Ciudad, quepasar a ser seal de televisin abierta.

    Transparencia, plazo de

    finalizacin, pago de canon ycontrapartidas

    Otro cambio importante que introduceel decreto es que por primera vez en lahistoria, aquellos actores que quierantener un canal de televisin abierta demodalidad comercial debern concur-sar y presentar proyectos en un llama-do pblico a interesados. Quienes hoytienen los permisos jams concursaron.Las autorizaciones para el uso de lasfrecuencias ahora tendrn un plazo definalizacin: 15 aos.Debern presentar un proyectocomunicacional y un plan de negocios,

    con metas, tanto de produccin comode inversiones que se comprometen acumplir. Estos deben incluir: plan deprogramacin a desarrollar; cantidad,tipo y gneros de seales audiovisuales

    propias que ofrecern; cantidad y tipode produccin audiovisual nacional ylocal propia; creacin de empleos di-rectos y cumplimientos de las garan-tas laborales; participacin de produc-tores independientes y empresas na-cionales de la industria audiovisual enla cadena de produccin y difusin re-lacionada con su servicios y serviciosconexos e interactivos que incluirn.Adems debern ofrecer, tambin porprimera vez, una serie de contraparti-das: a) habilitar el uso gratuito de has-ta 15 minutos diarios, no acumulables,para realizar campaas de bien pbli-co por parte de organismos pblicos,

    estatales y no estatales; b) incluir, sincosto, acceso a servicios conexos einteractivos provistos por el Estado ();c) promover la produccin de conteni-dos y aplicaciones nacionales, y el usode recursos humanos nacionales: ar-tsticos, profesionales, tcnicos y cul-turales; d) brindar, de manera progre-siva, accesibilidad a personas condiscapacidades visuales y auditivas alos servicios ofrecidos; e) aportar anual-mente para la constitucin yfinanciamiento de un Fondo de Produc-cin Audiovisual y Aplicaciones de Te-levisin Digital que funcionar en la r-bita del MIEM, un monto proporcionala la facturacin bruta correspondiente

    a todos los ingresos obtenidos por laexplotacin lucrativa de dicho espec-tro conforme los siguientes parmetros:las empresas que facturen ms de UI2.000.000 aportarn el 1% de su fac-turacin bruta y las empresas que fac-turen igual o menos de UI 2.000.000aportarn el 0.5% de su facturacinbruta. Los titulares de dicho serviciodebern presentar sus balances anua-les con contabilidad suficiente yauditada en el tiempo y forma que sedispondr oportunamente.Las autorizaciones se darn en el mar-co de un llamado pblico a interesa-dos los cuales debern presentar pro-puestas, estas sern sometidas a una

    audiencia pblica no vinculante y ade-ms analizadas por la Comisin Hono-raria Asesora Independiente, integra-da por representantes de la las gremia-

    les de radiodifusin comercial, la uni-versidad pblica, las universidades pri-vadas, la asociacin de trabajadores dela prensa y otros actores involucrados.

    Limitaciones al oligopolio

    Las medidas previstas en el decreto paradesestimular la concentracin de lospermisos en pocas manos son varias.Se establecen limitaciones que hacena evitar que se utilicen los permisoscomo mercanca de compra y venta ose los use para otros fines.Los titulares de servicios de serviciosde radiodifusin de televisin digital

    comercial no podrn ceder, arrendaro transferir de ninguna manera a ter-ceros, sea directa o indirectamente, eluso de parte de dicho espectro.Se les reconoce a los actuales titularesde servicios, los canales de televisinabierta analgica, la posibilidad de ac-ceder a un canal digital, pero debernpresentarse al llamado pblico, presen-tar sus propuestas, comprometerse a lascontrapartidas y tendrn ahora un plazode terminacin para los permisos.La habilitacin de nuevas seales p-blicas y por primera vez de seales co-munitarias amplia el espectro y de he-cho debilita al oligopolio, tambin lo haceel aumento de seales comerciales.

    Para evitar que los nuevos permisoscaigan en las mismas manos se esta-blece que no podrn ser titulares denuevas autorizaciones, entre otros: a)

    personas o empresas que ya sean titu-

    lares de estos servicios o que tenganel control, directo o indirecto de los mis-mos; b) sus familiares en lnea recta ocolateral hasta segundo grado; c) direc-tores, administradores, gerentes o per-sonal en quien se haya delegado auto-ridad y responsabilidad en la conduc-cin y orientacin de dichos servicios;d) personas o empresas que formenparte de grupos econmicos integradospor personas o empresas que sean ti-tulares actuales de servicios de radio-difusin de televisin.El pasaje a la televisin digital permitebrindar una serie de servicios adicio-nales que son altamente rentables anivel comercial. El decreto autoriza a

    los titulares de las autorizaciones abrindar todas las aplicaciones que seangratuitas pero dice expresamente queservicios conexos o interactivos de va-lor agregado no podrn ser ofrecidos nicomercializados hasta no estar debida-mente regulados mediante una norma-tiva especfica.Otra limitacin que establece el decretose refiere a la posibilidad de alquilar lainfraestructura necesaria para la emisindigital que requiere una gran inversin.Los canales privados que hoy emitenseales abiertas ya estn invirtiendopara adquirirla y dispondrn de ella,pero la podrn usar slo para su sealy no alquilarla a otros usuarios. El de-creto seala que Antel y la TelevisinNacional del Uruguay conjunta o indi-vidualmente son los nicos habilita-dos a brindar acceso a infraestructu-ra de transmisin a titulares de servi-cios de radiodifusin de televisindigital que no dispongan de ella.Finalmente el decreto establece comofecha del apagn analgico el 21 denoviembre de 2015, Da Mundial de laTelevisin, dispuesto por la ONU.Tambin crea el Foro Consultivo de laTV Digital en el Uruguay integrado pororganismos pblicos, estatales y noestatales, empresarios de la radiodifu-sin, la industria audiovisual, del soft-

    ware, la UDELAR y las universidadesprivadas, los trabajadores y organiza-ciones de la sociedad civil.

    El cambio llega a la TVDecreto para TV Digital fortalece presencia pblica, crea espacio comunitario, limita el comercial,

    establece contrapartidas, plazo de finalizacin de autorizaciones y pago de un canonPor GM

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    8/20

    22222

    Viernes 7 de octubre de 20118

    El XI Congreso del PIT-CNT comen-

    z ayer, con una velada de la ComediaNacional en homenaje a los trabajado-res, en el Teatro Sols.Desde hoy, 996 delegados, en repre-sentacin de 200 mil trabajadores, dis-cutirn bajo la consigna Unidad paralos Cambios Profundos.Este XI Congreso se realiza pocos dasdespus de conmemorarse los 45 aosdel Congreso fundacional de la CNT,donde se logr la unidad sin-dical.Con motivo de este aniversa-rio, se realiz el martes en elPIT-CNT un homenaje a losfundadores de la central ni-ca sindical de nuestro pas: la

    Convencin Nacional de Tra-bajadores.El homenaje const de unamesa redonda, moderada porla periodista Ana MaraMizrahi, de la que participaron:el rector de la UDELAR,Rodrigo Arocena; el ex rectorde la UDELAR, Rafael Guarga;el abogado laboralista y ex mi-nistro, Jorge Bruni y el historiadorGerardo Caetano.

    El valor de la unidadEl valor de la unidadEl valor de la unidadEl valor de la unidadEl valor de la unidad

    El primer orador fue Fernando Pereira,coordinador del PIT-CNT, quin sea-

    l: Nosotros somos hijos orgullosos deesa generacin de fundadores de laCNT. Hicieron una de las cosas ms

    importantes que se ha hecho en la his-

    toria del Uruguay, construir una herra-mienta unitaria que en pocos lugaresdel mundo se puede ver.Nosotros recibimos la herramienta yaarmada y tenemos el deber de trans-mitirle a las nuevas generaciones todolo que cost y adems fortalecerla,hacerla crecer y defender la unidad,agreg.

    Esta central fuerte, combati va, fuecapaz de resistir a la dictadura duran-te 12 aos, tiene mrtires, desapareci-dos, miles de presos y exiliados, milesde luchas, de movilizaciones, pacien-cia, negociacin, propuestas. Hoy lepodemos decir a esos compaeros fun-

    dadores, 45 aos despus, hay un solomovimiento sindical, hay unidad y to-dos la vamos a defender, sostuvo.

    Una escuela comoUna escuela comoUna escuela comoUna escuela comoUna escuela comono tuve otrano tuve otrano tuve otrano tuve otrano tuve otra

    El rector de la UDELAR, RodrigoArocena, dijo que la unidad del movi-miento obrero-estudiantil es algo conmuy pocos parangones en otros pases.Es posiblemente la mayor originalidaduruguaya y fue lo que permiti, pasan-do el t iempo y sumando alianzas y com-

    paeros, hablar de movimientopopular.

    Expres su agradecimiento porhaberme formado conociendo almovimiento obrero, en fbricasy frigorficos ocupados. Junto a

    las extraordinarias universida-des pblicas, autnomas ycogobernadas donde me he for-mado, la Mesa Representat iva dela CNT de 1968 fue para m unaescuela como no tuve otra.

    Segn Arocena, haba tres ca-ractersticas en la generacinfundadora de la CNT: estaban

    convencidos que los de abajo tienenintereses comunes, crean que los deabajo son capaces de pelear por susvalores y para ellos esa lucha era vidaque vala la pena.

    Arocena dijo que anclados en esa ge-

    neracin y ese entusiasmo, tenemosque hablar del futuro, que es lo quetenemos que preparar.

    Para el rector hay que seguir hablan-do de fuerzas productivas y relacionesde produccin pero entenderlas en elsiglo XXI. Entender que entre ellas losvnculos son ms complicados que loque en alguna poca cremos.

    Las relaciones de produccin domi-nantes en nuestra poca se llamancapitalismo, pero quizs no hemos di-cho con claridad que las fuerzas pro-ductivas dominantes en nuestra po-ca se llaman conocimiento cientfico y

    tecnolgico, dijo Arocena.

    Segn el rector la estructura dominan-te en nuestra poca es la sociedad ca-

    La CNT hizo mejor al Ur

    pitalista del conocimiento y eso es loque se va expandiendo. Las tendenciasa la mercantilizacin y privatizacin dela educacin y el conocimiento sonobjetivas, estn en la raz misma de los

    procesos, son la fuerza productiva fun-damental.

    A los territorios de lucha histricos, porla tierra, por el salario, hay que incor-porarles otros, si no somos capaces depelear la distribucin del poder, la orien-tacin de la investigacin, el acceso ala educacin, entonces las viejas pe-leas no tendrn continuidad, aseve-r.

    Arocena dijo que hay un predominiode propuestas ideolgicas de base in-dividualista con muy escaso lugar parala solidaridad y la participacin. El mo-vimiento popular en el terreno de las

    ideas est a la defensiva. No estamossiendo nosotros capaces de forjar laagenda del debate ideolgico del pas.

    El rector rescat la audaciade la fun-dacin de la CNT y dijo que eso se ne-cesita para un nuevo proyecto eman-cipador basado en la alianza del traba-

    jo y la educacin.

    Cunto le debemos a losCunto le debemos a losCunto le debemos a losCunto le debemos a losCunto le debemos a losfundadores de la CNT?fundadores de la CNT?fundadores de la CNT?fundadores de la CNT?fundadores de la CNT?

    Jorge Bruni, invit a preguntarse mi-rando el presente, valorando lo alcan-zado, cunto le debemos a los funda-dores de la CNT?. Rescat la unidad

    como una conquista histrica, sin lacual, nada hubiera sido posible, perotambin la tica, mostrada por ejem-plo en la actitud de Enrique Pastorino

    45 aos de la unidad sindicaly un Congreso parado en elpresente, mirando al futuroPor Carmen Maturana

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    9/20

    Viernes 7 de octubre de 2011 9

    guay

    que renunci a su banca en aras de launidad.Destac el valor histrico de la con-

    vocatoria y las propuestas que salierondel Congreso del Pueblo, con ms de

    1.300 organizaciones representadas,con un programa y una proyeccin queconsolid la CNT y una plataforma querepresentaba a todo el pueblo.

    Hoy tenemos el desafo en el pas desi avanzan o retroceden un conjuntode ideas que se han venidoimplementando desde el 2005 en ade-lante, indic.

    El PIT-CNT es la organizacin socialms importante que tiene el pas, tantopor su peso y la conquista de las rei-vindicaciones del presente, como en laproyeccin del pas del futuro, sostu-vo Bruni.

    El ex ministro narr el respeto con quese mira en el mundo y en particular enAmrica Latina, la experiencia del na-cimiento de la CNT, del Frente Amplio,la relacin de independencia de clasede la central sindical con respecto algobierno y a la fuerza poltica en el go-bierno. Es algo que a veces sumidosen nuestros los, que por supuesto loshay, perdemos de vista.

    Bruni destac la calidad del sistema derelaciones laborales que se ha logradoconstruir, en particular la negociacincolectiva y afirm: el PIT-CNT ha sidoun actor central para lograr esto, con

    independencia de clase.

    La UDELAR y el PIT-CNTLa UDELAR y el PIT-CNTLa UDELAR y el PIT-CNTLa UDELAR y el PIT-CNTLa UDELAR y el PIT-CNT

    Rafael Guarga record que su primertrabajo fue en una fbrica metalrgi-ca y que se afili a la UNTMRA y agre-g a la primer asamblea que fui, vi a

    Rosario Pietrarroia acomodandola sillas y luego lo escuch ha-blar de las reivindicaciones,pero tambin de Cuba, de la im-portancia de la paz en el mun-do y eso me marc toda la vida.

    Guarga dijo que quera recordartres hitos en la relacin entre elPIT-CNT y la UDELAR. En primerlugar destac la experiencia dela Comisin Social Consultiva,promovida por la UDELAR, laque durante la crisis de 2002,form 13 grupos de trabajo ypuso a estudio 17 proyectos,participaron ms de 200 orga-nizaciones sociales.

    En segundo lugar Guarga recor-d con mucha emocin la en-trega del Doctorado HonorisCausa a Jos D Elia por partede la UDELAR. Hubo unanimi-dad en el Consejo Directivo Cen-tral de la UDELAR y en el Para-ninfo desbordado destacamosalgunas de las caractersticasde esta central sindical: la au-

    tonoma de clase con respecto al Es-tado y al poder poltico; la conquistade la unidad; la continuidad de la uni-dad, an en los aos de la dictadura;la educacin ideolgica y la madurez

    de conciencia; el alto nivel de partici-pacin a partir de diversas formasorganizativas y experiencias de traba-

    jo; la superacin de reivindicacionescorporativas y la capacidad de repre-sentar al movimiento de trabajadoresasalariados en su conjunto; la expe-riencia de negociacin con las patro-nales y el Estado al mismo tiempo departicipar en alianzas polticas y so-ciales amplias, siendo la propia cen-tral sindical un ejemplo de esa alian-za entre obreros, funcionarios pbli-cos y profesionales; y finalmente, sulucha y compromiso con las mejorescausas nacionales e internacionales.Guarga destac que de esta manera

    se han educado generaciones ente-ras de trabajadores, en valores comounidad, solidaridad y lucha, a los quehabra que agregar, valenta,modestia, espritu de sacrificio,generosidad y entrega perso-nal.Esto que vale como conceptogeneral agreg Guarga- tam-bin vale para dirigentes y mi-litantes que han sido injusta-mente ignorados por el discur-so dominante en la historia ofi-cial, uno de ellos, es sin duda,Jos DElia.Finalmente rescat que el 27de abril de 2006 el PIT-CNT le

    hizo un reconocimiento a laUDELAR, en un Paraninfo denuevo desbordado, por univer-sitarios y trabajadores.

    La CNT hizo mejorLa CNT hizo mejorLa CNT hizo mejorLa CNT hizo mejorLa CNT hizo mejoral Uruguayal Uruguayal Uruguayal Uruguayal Uruguay

    Gerardo Caetano sostuvo que el PIT-CNTes la organizacin social ms importan-te del pas, porque no solo defiende la

    causa de sus afiliados, las causas delpas fueron y son sus causas.

    Adems de ser la organizacin socialms importante del pas, esta organiza-cin, la CNT y ahora el PIT-CNT, ha he-cho mejor al Uruguay. Imagnense lo quesera el Uruguay sin esta organizacin.Imagnense al Uruguay sin unidad sin-dical, seal.

    Es una organizacin de seres humanosimperfectos, pero ms all de todasnuestras insuficiencias y errores, estaorganizacin sac lo mejor de todos no-sotros, insisti.

    Hace 45 aos la mejor versin fue cons-truir la unidad sindical, que sigue sien-do muy excepcional en el mundo y queen su momento era excepcional en elUruguay. Antes de la CNT cuando sepensaba en los sindicatos en el Uruguayse pensaba en la divisin. Cuando un

    joven se afilia a un sindicato hoy de in-mediato surge una central nica, eso esextraordinario, dijo Caetano.Luego en las ms difciles, el movimien-to sindical enfrentado al golpe de Esta-do se plant y marc a fuego a la dicta-dura. La huelga general no es un triun-fo, es algo mucho ms importante queun triunfo, es marcar a fuego que esadictadura que naca no iba tener jams

    junto a s a los trabajadores, asever.

    Los sindicatos fueron un puntal en lalucha contra la dictadura y no ces niun solo mes. Eso permiti que a la sali-da democrtica el PIT pudiera recogeresa tradicin y renovarla. Sin esa legiti-midad forjada en los tiempos ms difci-les no hubiera sido posible el 1 de mayode 1983, dijo Caetano.

    Destac la capacidad de renovacin delmovimiento sindical es una de las orga-nizaciones donde el heroico pasado noha devorado a lo nuevo. Por eso ha pro-tagonizado uno de los hechos ms im-portantes de los ltimos tiempos del Uru-

    guay, pasar de 100 mil cotizantes a 300mil afiliados, creciendo en afiliados y ensindicatos y sectores organizados.

    Ayer jueves 6 de octubre, seinstalaron las Comisiones de Tra-

    bajo. La Comisin de PlataformaProgramtica funcion enADEOM; la Comisin de Funcio-namiento en el PIT-CNT y la deEstrategia en la Asociacin deFuncionarios Judiciales.

    Tambin ayer desde las 18 horasse realiz el acto de apertura enel Teatro Sols, la Comedia Nacio-nal realiz la obra El Inspectorde Nikolai Ggol, bajo la direccinde Jorge Denevi.

    Hoy, viernes 7 de octubre, co-menzar a sesionar la Plenaria delCongreso en el Palacio Pearol. A

    las 9 horas se acreditarn losdelegados y a las 10 horas serla primera sesin plenaria. Se vo-tar el reglamento y las presiden-cias y se elegir la Comisin deEleccin de Candidatos. Posterior-mente se analizar y debatir elinforme de la Comisin de Plata-forma Programtica.A las 14 horas se realizar un actopor Trabajo Decentey luego ten-dr lugar la segunda sesin ple-naria donde se recibir el infor-me de la Comisin de Eleccin deCandidatos.

    Maana, sbado 8 de octubre,tambin en el Palacio Pearol, alas 10 horas se abrir la tercerasesin plenaria. Se realizar unacto en homenaje a Ernesto CheGuevara. Posteriormente se reci-bir y debatir el informe de laComisin de Estrategia del Movi-miento Sindical.

    A las 14 horas comenzar la cuar-ta sesin plenaria del Congreso,con el informe de la Comisin deEleccin de Candidatos, en casode ser necesario se designaruna Comisin Receptora yEscrutadora de Votos.

    Programa defuncionamientodel XI Congreso

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    10/20

    Viernes 7 de Octubre de 201110

    Entrevista: Alexei Caballero

    El jueves 13 de Octubre, en el Pala-

    cio Pearol se realizara una AsambleaGeneral de ADEOM que analizar unconvenio colectivo para los trabajado-res de la Intendencia Municipal de Mon-tevideo, EL POPULAR hablo conEmiliano Planells, pen prctico quedesempea sus tareas en el MunicipioC, actualmente Presidente de ADEOM.

    -Luego de las elecciones de-Luego de las elecciones de-Luego de las elecciones de-Luego de las elecciones de-Luego de las elecciones deabril, existe una nueva integra-abril, existe una nueva integra-abril, existe una nueva integra-abril, existe una nueva integra-abril, existe una nueva integra-cin en la directiva de ADEOM,cin en la directiva de ADEOM,cin en la directiva de ADEOM,cin en la directiva de ADEOM,cin en la directiva de ADEOM,Cules son los cambios que es-Cules son los cambios que es-Cules son los cambios que es-Cules son los cambios que es-Cules son los cambios que es-tn llevando adelante?tn llevando adelante?tn llevando adelante?tn llevando adelante?tn llevando adelante?

    -Estamos impulsando cambios en laforma de funcionamiento, buscando

    por ejemplo reorganizar y formar loscomits de base donde no los hay.Creemos que es esencial mejorar laorgnica del gremio, para su mejor fun-cionamiento y de esa manera que me-jore su lucha y con la participacin, latoma de conciencia de los trabajado-res.Otro frente que estamos promoviendoson los espacios de negociacin quenos permitan alcanzar nuestras reivin-dicaciones.

    -Cmo se viene desarrollan--Cmo se viene desarrollan--Cmo se viene desarrollan--Cmo se viene desarrollan--Cmo se viene desarrollan-do la relacin con la administra-do la relacin con la administra-do la relacin con la administra-do la relacin con la administra-do la relacin con la administra-cin?cin?cin?cin?cin?

    -Cuando comenzamos con este cam-bio en la orientacin no fue sencillo

    porque la administracin planteaba queel gremio estaba en conflicto por lo cualhaban mbitos de negociacin que nise convocaban.La nueva directiva a partir de julio llevel planteo de la necesidad de alcanzarun convenio colectivo, esto fue enten-dido y a partir de agosto se form unacomisin que discutiera slo el temadel salario, uno de los rubros que es-taba ms trancado. Esta estrategia per-miti avanzar en las negociaciones ygenerar una propuesta que nos da laposibilidad de convocar para el 13 deoctubre una asamblea general paraanalizarla.

    -Cul es el contenido del con--Cul es el contenido del con--Cul es el contenido del con--Cul es el contenido del con--Cul es el contenido del con-venio que van a llevar para lavenio que van a llevar para lavenio que van a llevar para lavenio que van a llevar para lavenio que van a llevar para laaprobacin de la asamblea?aprobacin de la asamblea?aprobacin de la asamblea?aprobacin de la asamblea?aprobacin de la asamblea?

    -Las negociaciones van a seguir hastael ultimo momento, pero podemos de-cir que los trabajadores municipalesestamos por alcanzar cosas importan-tes.Hasta ahora los municipales reciba-mos el IPC pasado, en esta propuestade convenio cambia la lgica y se in-corpora al IPC pasado el 100% del IPCproyectado, lo que implicar en los he-chos un crecimiento salarial.Por otro lado se crean comisiones detrabajo que permitirn canalizar todas

    Luego de dursimas negociacionescon los empleadores, y laintermediacin del Estado, los traba-jadores del transporte alcanzaron unpre acuerdo que se ver reflejado quecontempla gran parte de su platafor-ma reivindicativa, lo que deber serrefrendado en la firma de un conve-nio colectivo.EL POPULAR dialog con Miguel

    Marrero integrante de la direccin dela UNOT (Unin Nacional de Obrerosdel Transporte).

    -Cmo valoran el pre acuer--Cmo valoran el pre acuer--Cmo valoran el pre acuer--Cmo valoran el pre acuer--Cmo valoran el pre acuer-do alcanzado y como llegan aldo alcanzado y como llegan aldo alcanzado y como llegan aldo alcanzado y como llegan aldo alcanzado y como llegan almismo?mismo?mismo?mismo?mismo?

    -Luego de un gran esfuerzo porparte de los trabajadores que siem-pre estuvimos dispuestos a alcanzaracuerdos y el Estado que busc per-manentemente lograr acercar a laspartes. Esto nos permiti alcanzar unacuerdo que nos acerca a nuestroobjetivo en cuanto a lo salarial y delas condiciones de trabajo.Otra conquista fue involucrar a otrosactores como el Ministerio de Econo-ma y el de Transporte, de manera queno sea solo la Intendencia de Monte-video la que tenga que afrontar temas

    que involucran a todos.Para alcanzar estos acuerdos fue muyimportante el grado de movilizacin quedesarroll nuestro gremio. De no serpor las asambleas y las medidas quetomamos los trabajadores no habra-mos alcanzado nuestros objetivos.Esto no es menor porque en un mun-do que cada da ms te empuja a quehagas la tuya, nosotros reivindicamos

    la lucha colectiva con nuestras herra-mientas que son los sindicatos.

    Acuerdo alcanzado

    URBANO-Convenio a 48 meses, ajustes semes-trales 100% IPC proyectado, correccio-nes anuales al 1 de setiembre de cadaao.-Aumento Setiembre de 2011: 7.07%-2% de crecimiento en los primeros seismeses y la formacin de una Comisinmultipartita para discutir el resto delConvenio.-

    SUBURBANO-Convenio a 48 meses, ajustes semes-trales, inflacin proyectada al tope dela banda del Banco Central del Uruguay,correctivo anual al 1 de setiembre de

    cada ao.-Aumento Setiembre de2011: 7.07%.-Ajuste del 2.29% adicional paracuatro empresas que an estabanpor debajo del resto del Sub Grupo.-Presentismo para plataforma, admi-nistracin y talleres.-Aumento del tope de la antigedadde 30 a 35 aos.

    -Prima por hijo. Aumento de aproxi-madamente $ 500 por hijo.-Comisin Bipartita para nomenclaturay descripcin de categoras de admi-nistracin y talleres.-Da pago para renovacin del examensicofsico.-Mnimo asegurado cada 2 aos de 24jornales todos los meses.

    I N T E R N A C I O N A L ,INTERDEPARTAMENTAL, DEPARTA-MENTAL e INTERURBANO-Convenio a 48 meses, ajustes semes-trales.-Aumento Setiembre de 2011: 8.623%-Creacin de una partida anual por con-cepto de complemento al salario vaca-cional.-Obligacin de las empresas de entre-ga de uniformes en tiempo y forma.

    -Pago de kilmetros por rotura en rutao taller.-Pago del 75% del kilometraje recorri-do en caso de que el trabajador viajecomo pasajero a tomar servicio a otralocalidad.-Incremento de horas sindicales.-Cobertura mdica para trabajadoresen el Interior y exterior del pas.-Cobertura de los tres primeros dasde inasistencia por enfermedad no cu-biertos por DISSE una vez por ao,cuando la certificacin sea de ms de20 das y no haya tenido certificacio-nes en los 60 das anteriores.

    -Aumento de viticos por alimentaciny ancladas.

    Entrevista: A C

    Asamblea General deADEOM analizar convenio

    las reivindicaciones y planteos labora-

    les de los trabajadores que no son sa-lariales.Entre ellas la carrera funcional, egresose ingresos, presupuestaciones, promo-ciones, tambin salario vinculado a com-promiso de gestin.Es un espacio tcnico y poltico que nospermite discutir estos temas y resolverlos.Es un cambio de lgica en elrelacionamiento. Los trabajadores me-joraremos nuestras condiciones de tra-bajo y nuestra remuneracin, aumen-tar el compromiso con la gestin y tam-bin, lo que es muy importante, mejo-rarn los servicios a los montevideanos.

    -Con qu expectativas van a-Con qu expectativas van a-Con qu expectativas van a-Con qu expectativas van a-Con qu expectativas van a

    la asamblea general?la asamblea general?la asamblea general?la asamblea general?la asamblea general?

    -Nosotros decimos que no slo se alcan-zan las cosas con el mtodo del conflic-to por el conflicto en s mismo. No rene-gamos de la movilizacin, que es underecho y un instrumento de los traba-jadores, pero apostamos a la negocia-cin y a la propuesta, como elementosnecesarios. Vamos a ir a la discusinentre los trabajadores, en asamblea ge-neral, que es el mximo organismo delsindicato. Los trabajadores discutiendoy participando son quines resolvern.Estamos seguros que al 13 de octubrevamos a llegar con una muy buena pro-puesta para los intereses de los trabaja-dores, siempre defendiendo nuestrosideales y la unidad del sindicato.

    La lucha de clases no es un boleto

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    11/20

    Viernes 7 de Octubre de 201111

    /Ignacio Martnez/Ignacio Martnez/Ignacio Martnez/Ignacio Martnez/Ignacio Martnez

    El Pit-Cnt es la organizacin social ms fuerte del pas. Por su extensin entodo el territorio, por la convocatoria de cientos de miles de afiliados y por suincidencia en la escena poltica del pas, la Central ha sido una de las creacio-nes ms relevantes de nuestro pueblo a lo largo de todo el siglo XX y lo quevamos transitando del siglo XXI. No es una construccin por decreto ni antoja-diza, de un grupo de dirigentes. Es el resultado de luchas que el pueblo trabaja-dor dio durante ms de un siglo en el campo, la ciudad y en todos los lugaresdonde hombres y mujeres viven de su salario. Luchas para mejorar las condi-ciones de trabajo, de los ingresos y de la vida familiar. Pero lucha tambin porla construccin de un mundo nuevo, ms justo, ms solidario y ms participativo,nica garanta de sostenimiento y profundizacin de esas conquistasreivindicativas en beneficio de las generaciones futuras.El Pit-Cnt en los ltimos 28 aos, desde aquel heroico Primero de Mayo de1983, ha sido un protagonista esencial en la vida poltica del pas. Primerocomo eje de la lucha por la cada de la dictadura. Luego como principal impul-sor en procura de la profundizacin democrtica. Despus resistiendo el embateregresivo, desmovilizador y empobrecedor de la dcada de los 90. Finalmente,como constructor de programas y propuestas que hacen hoy a una clara visinestratgico-programtica del pas que necesitamos las grandes mayoras nacio-nales. La Central ha trascendido desde hace ya mucho tiempo su funcinreivindicativa y ha ocupado espacios que inciden directamente en el coraznideolgico de los partidos polticos, especialmente en el Frente Amplio. Lo haceen las propuestas programticas que ha formulado en clave de pas. Lo hace atravs de sus estudios que surgen del trabajo de los sindicatos, con propuestas encada rama, y del Instituto Cuesta Duarte, en trminos ms generales. Lo hahecho cuando sale a la calle por sus reivindicaciones inmediatas, siempre uni-das a consignas para todo el pas, abarcadoras del conjunto del pueblo, quebuscan transformar la realidad nacional. Lo ha hecho cuando ha salido a lacalle ponindose al hombro temas nacionales puntuales como la lucha contralas privatizaciones o por la defensa del agua o de ANCAP o de los DerechosHumanos. Quin quiere dividir al movimiento sindical? Al poder no le convie-ne una Central as. A los grandes financistas, exportadores, terratenientes ydueos de los medios masivos de comunicacin les conviene un sindicalismomeramente reivindicativo, con el cual ni siquiera hubiera que sentarse a nego-ciar. Para muestra basta la eliminacin de los Consejos de Salario en los 90, conLacalle como principal responsable. Y no les conviene porque una Central as

    crea conciencia. Construye las condiciones para pasar de la plataforma al pro-grama, de la reivindicacin puntual a la lucha por un pas concreto, al serviciode la pblica felicidad. Una Central as aporta significativamente a liberarnosde la condicin de clase obrera sometida a los designios del gran poder, parapasar a ser una clase trabajadora tomando las riendas de la construccin delnuevo Uruguay en beneficio de pueblo todo. Para esto hay mil reuniones, milsalidas a las calles, mil muros y pegatinas, mil anlisis y estudios y charlas ycursos que nosotros vamos edificando da a da, en una ardua tarea cargada decontradicciones y puntos de vista distintos, pero siempre procurando el consen-so porque sabemos que la condicin fundamental es que todos esos trabajos nosencuentren juntos. Lamentablemente tambin estn los que se marginan solos,los que son incapaces de construir nada junto a otros que no piensan igual aellos. Hoy se han vuelto francotiradores del movimiento sindical atacando a susdirigentes, a los sindicatos, a la Central toda. No hacen propuestas porque no lastienen. Sus verborragias es lo nico que les queda, procurando un discurso msa la izquierda y fuera de las estructuras sindicales, donde no rinden cuentas anadie ni tienen que asumir la cotidiana tarea titnica de avanzar en un movi-miento sindical fortalecido, unido y cada vez ms claro en sus ideas. Militan s,

    quiz mucho, pero para beneficio propio de su sectarismo y su incapacidadpara construir con otros.

    Quines quieren dividira los trabajadores?

    La Cmara Metalrgica rechaz lapropuesta de la UNTMRA para alcan-

    zar un convenio colectivo este mirco-les y coloc a esa rama del gremio enun delicado conflicto.La UNTMRA viene movilizndose y ne-gociando hace varios meses para in-tentar alcanzar un convenio colectivoen dos ramas que no lo tienen: meta-lrgica y electrnica.La Cmara Metalrgica, que fue unade las promotoras de denunciar a Uru-guay ante la OIT por la ley de Negocia-cin Colectiva, ha mantenido una pos-tura intransigente.Durante varios meses se neg inclusoa concurrir al Ministerio de Trabajo ynegociar.Luego de varias movilizaciones y de la

    intervencin del MTSS se logr insta-lar la mesa de dilogo pero no huboavances.La UNTMRA realiz varias propuestas,analiz iniciativas del MTSS y realizvarias asambleas para discutir la situa-cin y buscar salidas. La Cmara Me-talrgica rechaz todas las propuestas

    realizadas.Danilo Dardano, dirigente del alUNTMRA, dijo a EL POPULAR que sebusc por todos los caminos alcanzarun acuerdo, incluso dejando para dis-cutir posteriormente varios puntos denuestra plataforma, que finalmentequedaron bsicamente en tres:

    Presentismo del 12%, avanzar en ladiscusin de las categoras, se avanzen los pisos pero no en las categorassuperiores y en el plano salarial un ajus-to de 3% por encima del IPC. La res-puesta, el mircoles, fue que no esta-ban dispuestos a nada.Ante esta postura patronal, Dardanoinform que la direccin de la UNTMRAresolvi implementar la decisin toma-da en Asamblea General, que poster-gamos varias veces para facilitar la ne-gociacin y buscar un acuerdo. A par-tir del jueves se cortan las horas ex-tras y el lunes desde las 12 horas co-mienza la huelga en el sector Metalr-gico.

    El dirigente de la UNTMRA indic queesta negativa patronal deja sin conve-nio colectivo a ms de 4 mil trabajado-res.Dardano explic que se hicieron todos

    los esfuerzos para no llegar a esta me-dida pero no hubo ninguna respuesta,ninguna negociacin.Dardano calific la situacin de deli-

    cada y explic que la huelga en larama metalrgica afecta a los traba-jos en la Refinera de ANCAP lo quepuede retrasar su puesta en marcha.Los trabajadores no buscamos esto eintentamos todas las salidas, pero lapatronal rechaz todo lo que se le pro-puso, no queremos perjudicar ni al pas

    econmicamente, ni a la poblacin, perono tenemos ms salida que ir a la huel-ga despus de meses de negativas eintransigencia patronal, asever.Dardano dijo a EL POPULAR que la si-tuacin fue informada al MTSS y aANCAP y agreg: los trabajadoresseguimos dispuestos a dialogar y a

    negociar pero no depende solo de no-sotros.Al cierre de nuestra edicin continua-ban las negociaciones en la rama Elec-trnica, que tampoco tiene conveniocolectivo, de no alcanzar un acuerdo,ese sector de trabajadores tambin sesumara a la huelga.

    Huelga metalrgica anteintransigencia patronal

    El pasado viernes 30 se realiz en laciudad de Maldonado una marcha bajola consigna de obreros y estudiantesunidos y adelante.Fue convocada porel departamento de jvenes del PIT CNT,

    FENAPES ,estudiantes del CERP, ma-gisterio. Los jvenes manifestaron portrabajo digno, en solidaridad con losgremios en lucha, por una mejor edu-cacin

    Crece desde el pie

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    12/20

    Viernes 7 de Octubre de 201112

    Pelotazos

    Por Martn Rodrguez

    Yo soy tesis. Se escuch en medio del dilogo que

    Francisco Casal y Jorge Da Silveira mantuvieron a tra-vs de Canal 10 hace ms de dos semanas. Lo dijo elempresario, empachado de vanidad, mientras explicabaque en las universidades ms importantes del mundo sumeterico ascenso en los negocios relacionados al ft-bol es tema de estudio. Al pronunciar esas tres palabras,invalid una idea que haba repetido varias veces du-rante el mismo programa. Ya no resultaba creble eso deque no le agrada hablar de s mismo. Pero la contradic-cin no le movi un pelo.Acostumbrado a compaas complacientes y silenciosasante su inmenso poder, Casal suele ser el centro en cadalugar que frecuenta. Su discurso se escucha, sus gestosse imponen y sus faltas a la verdad no se corrigen. Estlejos de ser un gran orador, pero combina oficio, carc-ter y estatus para dominar al auditorio. Lo sabe y loaprovecha.Por eso no sorprendi la postura con la que se lo vio ellunes pasado, cuando particip de la conferencia de prensa

    en la que se anunci el acuerdo alcanzado entre la AUF,Tenfield y Full Play, para la comercializacin de los de-rechos de imagen de la seleccin para las Eliminatoriasque ya estn en curso. Haca escasas horas que su empre-sa haba aceptado el modelo de contrato propuesto porla Asociacin, que le quit la prioridad para quedarsecon el mismo negocio en el proceso eliminatorio previoal Mundial de 2018. No tena alternativa, tras la firmezacon la que la AUF defendi su postura y el inminentecomienzo de un certamen por el que Tenfield ya habacelebrado compromisos comerciales. Fue su primer grantropezn en 30 aos de exitosa actividad. Por lo mismo,estaba en marcha el operativo de maquillaje de un tras-pi indito.Habituado al s, Paco, sali a escena con soltura y ci-nismo. Visti la derrota de concesin generosa. Como sisu empresa hubiera consumado un acto benfico a favordel ftbol. Asumi una postura conciliadora, desde la

    misma mesa en la que escuchaban Sebastin Bauz yFernando Sobral, los dos integrantes del Consejo Ejecu-tivo que, semanas antes, sufrieron amenazas e invitacio-nes a pelear de su propia boca. Sentenci su breve alo-cucin con el ms comn de los lugares comunesfutboleros: A los problemas del ftbol, los soluciona elftbol, o cosa parecida. El dardo apunt hacia el go-bierno nacional. Fue otro ineficaz intento de torcer larealidad. Casal sabe que una recomendacin de la Comi-sin de Promocin y Defensa de la Competencia, quedepende del Ministerio de Economa y Finanzas, fue cla-ve para que la AUF decidiera no negociar la prioridadpara 2018. Tambin sabe que esa cartera y la de Turismoy Deporte fueron trascendentes para que la Asociacinse plantara firme ante Tenfield, desde que impulsaron eldenominado plan B: un negocio alternativo con parti-cipacin del estado, que se hubiera activado si no pros-peraba el acuerdo con su empresa y con Full Play.El respaldo estatal constituy uno de los pilares del ven-

    tajoso acuerdo que consigui el ftbol. La conduccinde los neutrales, el vital asesoramiento de la consultoraBDO y la perseverancia de algunos dirigentes clubistas,los restantes tres. La conjuncin de apoyos sent un his-trico precedente, luego de tantas negociaciones resuel-tas con acuerdos desfavorables. Condicionadas por lainexperiencia, la cobarda o el simple entreguismo deantiguos dirigentes. Por todo esto, los pasos ahora dadosrepresentan un ejemplo a seguir. Un caso a tener en cuentaa futuro. Pasaron a ser tesis, dijera Paco. Aunque, en estecaso, se trata de una tesis menos funcional a su ego. LaAUF duplic el monto percibido por el mismo conceptohace cuatro aos y, al excluirse la clusula de prioridad,qued en condiciones de llamar a un proceso licitatoriopara las clasificatorias a 2018. Entonces, los sucesores delos actuales dirigentes y negociadores, tendrn la enor-me oportunidad de aprovechar el logro y la inmensaresponsabilidad de evitar la marcha atrs. No ser fcil.Con la sangre en el ojo y la lista negra en la mano, los

    derrotados de hoy irn por la revancha. Aunque su prxi-mo objetivo est ms cerca: la extensin contractual porlos derechos del ftbol local que -sin suerte- inicialmen-te intentaron ligar a la negociacin de los derechos de laseleccin.

    Anttesis

    El pasado viernes 30 se celebr como todos lossetiembres, una multitudinaria marcha por la Diver-sidad. Este ao la convocatoria citaba a festejar quetodas y todos somos diferentes y que debemos salira la calle mostrando con orgullo nuestra identidad,porque esa diversidad enriquece a nuestro pas. Consus particulares caractersticas, la marcha inundde colores 18 de Julio, dejando a comerciantes y tran-

    sentes tan felices como perplejos.Algunos se preguntaban por qu aquel tren de colo-res empezaba con una pancarta que rezaba 200aos junt@s, otros, se preguntaban por qu la lleva-ban parejas de novias y novios gays, lesbianas yheterosexuales con sus vestidos blancos y trajesimpecables. Esto se debe a que una de las reivindi-caciones ms fuertes con las que se embanderaronlas organizaciones de la diversidad sexual este ao,es la aprobacin del proyecto de ley de MatrimonioIgualitario presentada al parlamento.Como ya informara EL POPULAR, este proyecto fuepresentado por el diputado Sebastin Sabini, del Fren-te Amplio, y avalado por otros legisladoresfrenteamplistas. El mismo pretende introducir modi-ficaciones al Cdigo Civil que permitan el matrimonio

    entre personas del mismo sexo, adems de repen-sar la institucin en su totalidad, incluso contem-plando cambios en institutos afines como son el deldivorcio y filiacin. Esto es para las organizacionesvinculadas a la diversidad una batalla no solo en lo

    Multitudinaria marchapor la Diversidad

    Por Gabriela Pasturino

    que a igualdad de derechos se refiere, sino tambinen el campo simblico; es por esto que se esperaque sea un tema que ms all del debate parlamen-tario, tenga a la sociedad en su conjunto apropin-dose de las discusiones.Adems de esta reivindicacin, la proclama centraltuvo otros puntos destacados como el reclamo detrabajo digno para la poblacin trans, la legalizacindel aborto, la anulacin de la ley de caducidad, lalegalizacin del autocultivo de marihuana, y la prontasancin de una ley de servicios audiovisuales queregule los medios de comunicacin.Todos estos temas estn en la agenda de las organi-zaciones de la diversidad sexual, que no solo peleanpor derechos vinculados a la temtica especfica sinopor una sociedad ms justa en toda su amplitud. Aesto -entre otros factores- responde que cada vezms organizaciones sociales se sumen a la organi-zacin de la marcha por la diversidad y respalden lasacciones vinculadas al tema. Este ao co organiza-ron la marcha Ovejas Negras, FEUU, Pro Derechos,HPI, rea Acadmica Queers, CNS Mujeres Gays ylesbianas de izquierda, Iglesia Cristiana Metropolita-na, Mizangas, Ms diversidad (Salto), Man Flower

    Diversidad (Cerro Largo) y Maldonado Diverso. Lue-go de la proclama, la jornada cerr un espectculoque tuvo como partcipes, entre otros, a Dani Umpi yla DJ Paola Dalto.

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    13/20

    Viernes 7 de Octubre de 201113

    El jueves 29, en el XX aniversariode la Fundacin Rodney Arismendi, elParaninfo de la Universidad de la Re-

    pblica aloj un nuevo homenaje almximo referente de la historia del PCUy a la fundacin que lleva su nombre.Hace 20 aos con el impulso de dife-rentes referentes de la cultura y la po-ltica de la izquierda uruguaya, paramantener vivo su pensamiento y paradar lugar al anlisis permanente de lascondiciones sociales y polticas a nivelnacional e internacional nace la Fun-dacin Rodney Arismendi.Conmemorando este XX aniversario, secont con las canciones de NumaMoraes y las intervenciones de cuatrodestacados representantes de la aca-demia y la poltica nacional.

    La vicepresidenta de la FundacinRodney Arismendi, MarisaBattegazzore, realiz un especial recuer-do a personalidades de la cultura y lapoltica que ayudaron a construir laFundacin, como Jos Luis Massera,Alba Roballo, Jos Pedro Daz, JorgeLuis Ornstein y Alcira Legaspi. Enfatizque la relevancia del papel de la Fun-dacin en la custodia de la obra deArismendi sigue teniendo vigencia enel mbito latinoamericano ymundial. Al finalizar, convoc a la par-ticipacin y la colaboracin con la Fun-dacin.

    La Universidad y la revolucin

    En segunda instancia, intervino el De-cano de la Facultad de Humanidadesy Ciencias de la Educacin, Alvaro Rico.Rico destac en Arismendi la preocu-pacin por la Universidad y el estudian-tado, no se hizo en trminos de polti-ca menor, intentando capitalizar paraun partido o grupo la cuestin juvenil.Estuvo pensado en una perspectivaestratgica y visin a largo plazo. (...)Pero, qu era lo nuevo para las coor-denadas histricas de los aos 60 paraArismendi con relacin a 1918 y laReforma de Crdoba? En todo caso, lonuevo era la insercin de la universi-dad latinoamericana en el medio de dosprocesos. Uno de esos procesos era larevolucin socialista, democrtica y deliberacin nacional, anti-imperialistaque, en Amrica Latina, se abra paso.En segundo lugar, Rico resalt en laelaboracin de Arismendi con relacina la revolucin cientfico-tecnolgica,que la transformacin de la ciencia enfuerza productiva directa, era la trans-formacin de los cientficos y docen-tes en trabajadores asalariados, y erael proceso de masificacin de las uni-versidades latinoamericanas. ParaRico, en el pensamiento de Arismendila conjuncin de estos procesos y lainsercin de la Universidad en los mis-

    mos determinaba tambin una con-fluencia entre las leyes de la historia yde la poltica, representados por eseproceso de revolucin socialista, demo-crtica anti-imperialista, con el proce-

    so de las leyes de la naturaleza, repre-sentada por la revolucin cientfico-tec-nolgica.Segn Rico Arismendi propona anali-zar el problema concretamente, resca-tando que la Universidad era una insti-tucin peculiar en la que se resumandos movimientos contradictorios. ()Deca que stos eran parte de las ca-pas medias que abarcaban al estudian-tado, al profesional universitario, al ar-tista y al escritor, dentro de la defini-cin genrica de intelectuales. Y, comocapas sociales, se integraban a un pro-ceso de lucha como fuerzas motricesde la revolucin. Seal adems, queel protagonismo estudiantil no era, paraArismendi, un problema generacional

    ni tampoco era en el marco del cum-plimiento de un papel mesinico, sinoun fenmeno de precipitacin de sec-tores sociales a los procesos de cam-bio. Procesos de cambio que se defi-nan por su masividad y por el carcterparticipativo y democrtico. Y en esteplano se planteaba para Arismendi unasunto tctico principalsimo: estable-cer, deca l, una gran poltica uni-versitaria y dignidad del estudiantadocon la clase obrera, para crear esa fuer-za social del cambio, de ese obreros yestudiantes, unidos y adelante.

    Desproscribir a Arismendi

    A continuacin, el Secretario Generaldel SUNCA, Oscar Andrade asegurque no hay una personalidad en lahistoria de Uruguay ms apasionanteque el flaco Arismendi y que su pro-duccin terica siempre estuvo expre-sada en las luchas populares y laconstruccin de los vnculos de la iz-quierda con la cultura. Andrade des-tac en Arismendi el actor parlamen-tario como parte del conjunto de unproceso de acumulacin de un puebloy el desarrollo de una lucha parlamen-taria con mucha rigurosidad y mucharesponsabilidad histrica.Y cuntos aportaron desde el plano

    terico a las luchas populares, el enfo-que de los avances, retrocesos y decmo vincular las luchas populares aesos avances y retrocesos?, se pre-gunt. Reconoci que supo aportar a

    los dilemas de la revolucin continen-

    tal en lo que hace a la singularidad.Andrade aadi que logramos derro-tar al neoliberalismo en su representa-cin electoral pero an no en su lega-do de la tica del individualismo, de lasobrevivencia de los ms aptos, el rom-per relaciones solidarias, de edificar lalucha de los contenidos histrico- so-ciales. Que es lo que ha significado quelos compaeros construyan una herra-mienta de transformaciones popularesque no son producto de una campaaexitosa, sino de procesos ms slidos,subterrneos, que estn en este pue-blo, que es multicolor y diverso.Subray que la mejor forma de home-najear a los militantes es colocando el

    dilema en sus causas. Y se interrogsi es o no un problema de las izquier-das en el mundo y de la nuestra, eltema de la unidad, de la conduccinde la unidad? No de la unidad en elacuerdo popular, sino del programa, deexpresar el debate sobre la base deideas, entre el acuerdo y las divergen-cias, del debate entre compaeros.Para finalizar, asever que hay quedesproscribir a Arismendi. Resalt lavigencia de la obra de Arismendi, en laexistencia de algunas pistas para eldebate con relacin al pensamientonico y las nuevas formas de orga-nizacin. Y enfatiz adems, en el pen-samiento de Arismendi, el anlisis

    sobre la historia uruguaya siempre vin-culado al Partido Comunista.

    Arismendi y la democracia

    La ltima intervencin estuvo a cargodel Intendente de Maldonado. Oscarde los Santos record a Arismendi comoun hombre con una capacidad de di-logo permanente, propulsor de cam-bios en tiempos en que la elaboracinterica choca con la piel y los senti-mientos de la gente, as como su ca-pacidad para levantar el nimo en me-dio de una derrota.Acerca de la definicin de democraciaavanzada, expres que es la definicinterica ms avanzada que he escucha-do en trminos de democracia.Destac adems la unidad, como ungran valor conceptual, que Arismendi

    planteaba a travs de la elaboracinterica, en la acumulacin de fuerzas,para crear el Congreso del Pueblo, launidad sindical y tambin la creacindel Frente Amplio.Con relacin al poder del Estado en laconstruccin de un proyecto democr-tico avanzado, seal que Arismenditampoco se quedaba en la elaboracinterica en marco de las contradiccio-nes de clase, sino que abordaba ca-minos para avanzar en ese procesohacia la toma del poder. Tambin quepara Arismendi no hay camino al so-cialismo que no sea construido sobrela base de la democracia.Para de los Santos el movimiento po-

    pular y la izquierda avanzaron en ela-boraciones tericas, en el marco de ungran pacto y un gran desarrollo de fren-te de masas popular y que la luchapor la democracia siempre estuvo liga-da a las reivindicaciones de los dere-chos humanos. Record la influenciade Arismendi en las consignas paraenfrentar la dictadura fascista y la de-nuncia de la oligarqua.Se interrog por qu Arismendi de-dic tanto tiempo a la elaboracin te-rica en el curso del proceso de acu-mulacin y a la organizacin poltica?y se respondi que la conduccin co-lectiva necesitaba una organizacinque partiera de la premisa de la uni-dad y que tena que aportar a ese pro-ceso histrico.

    20 aos de la Fundacin Rodney ArismendiActo en el Paraninfo con la participacin de Rico, Andrade, De los Santos y Battegazzore

    Por Olga Fernndez

  • 8/4/2019 El Popular 159 PDF Todo

    14/20

    Viernes 7 de Octubre de 201114

    El golpe de estado del 28 de juniode 2009 que destituye al presidenteManuel Zelaya en Honduras, con la di-recta intervencin de la embajada nor-teamericana en Tegucigalpa, es unejemplo claro de que el imperialismonorteamericano intervendr en su pa-tio trasero, utilizar los ejrcitos paragolpes cortos, e impondr gobiernosafines a Washington, en sustitucin deaquellos que busque el camino de laindependencia.El caso de Honduras merece nuestroestudio, como paradigma generalizableen otros eslabones dbiles en la ca-dena de la integracin latinoamerica-na, con gobiernos populares, progre-

    sistas y de izquierda; la formula impe-rial parece ser golpes de estado contrapresidentes con minora parlamentaria,acciones avaladas p