el popular 221 pdf todo

Upload: pcucanelones

Post on 14-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    1/20

    Viernes 26 de Abril de 2013

    N 221

    Edicin 20 pgs.

    26 de Abril/20133 poca - Uruguay

    $25

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    2/20

    Viernes 26 de Abril de 20132

    Ao IV TAo IV TAo IV TAo IV TAo IV Tererererercera poca cera poca cera poca cera poca cera poca DirectDirectDirectDirectDirector Ror Ror Ror Ror Responsableesponsableesponsableesponsableesponsable: Gabriel Mazzarovich Consejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo EditConsejo Editororororor Lylin Firpo,,,,, Juan Landaco

    El PEl PEl PEl PEl Popular Ropular Ropular Ropular Ropular Redaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Aedaccin y Administracin:dministracin:dministracin:dministracin:dministracin: Batov 2079 Tel. 29291191 Fax: 29247056 Correo electrnico:[email protected]. ImImImImImpresinpresinpresinpresinpresin: Microcosmos SA. Cuareim 2052. Tel.: 29247000 Telefax 29241220Permiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MECPermiso de MEC. Exp. 218308Admitida la reproduccin total o parcial de los artculos indicando la fuente. Las notas firmadas pueden no ser compartidas por

    la lnea editorial y son responsabilidad de sus autores. Semanario de circulacin nacional.

    Nota enviada al semanario Bsqueda por la ex-ministra de Desarrollo Social Ana Vignolicontestando

    a consideraciones del Ministro Daniel Olesker apa-recidas en ese rgano de prensa.

    No es la primera vez que el Ministro de DesarrolloSocial, sale a la prensa a hablar de su gestin, ycomienza hablando de los grandes problemas, queencontr en el Ministerio en julio de 2011, cuandonos sustituy en el cargo. Hasta ahora nos llamamosa silencio, porque entendemos que las dificultadesque podamos visualizar en la gestin desarrolladapor integrantes de nuestra fuerza poltica, deben dis-cutirse en los mejores trminos y con la mayor pro-fundidad, estas condiciones no se dan precisamen-te si lo hacemos a travs de los medios de prensa.En este periodo de Gobierno varios Ministros y ase-sores han sido sustituidos por otros, en ninguno deestos casos hemos asistido a esta notoria necesi-

    dad de desprestigiar la gestin anterior.Para nada esta nota pretende responder a todo loplanteado por el Ministro y menos an justificar loserrores que podamos haber cometido en nuestroperodo en el MIDES. Sino que frente a las reiteradasalusiones del Ministro, refirindose a los grandesproblemasencontrados al asumir en el ministerio,queremos realizar algunas consideraciones. Porsupuesto tenemos opinin frente a los cinco puntosremarcados en el artculo que aparece en Bsque-da el 18/04/ 2013, pero creemos que no debe ser atravs de la prensa que los discutamos.El Ministro no ignora, como se dio el proceso de cons-truccin del Ministerio de Desarrollo Social, que elPlan de Emergencia se concret en los tres primerosaos de gobierno del Frente Amplio en el perodo2005 -2010. Este proceso de construccin se desa-rroll paralelo a la implementacin de ese Plan deEmergencia, que enfrent las graves secuelas so-ciales de la crisis econmica sufrida por el pas en elao 2002. Por lo tanto en ese primer perodo, la ges-tin se dio sobre estructuras mnimas, eso s, conniveles de participacin en la gestin nunca antesalcanzados, cientos de uruguayos se sumaron soli-

    dariamente a la tarea de llegar hasta el ltimo rincndel pas ubicando uruguayos excluidos del sistema.

    Debe ser destacado y no obviado, sino todo lo con-trario, que este mismo equipo que llev adelante elPlan de Emergencia, luego de salir del primer pero-do comenz un proceso, de construccin,estructuracin y ordenamiento administrativo de unMinisterio en construccin. En sus inicios frente alas urgencias que debi afrontar, para proveerse delpersonal imprescindible, lo hizo a travs de contra-tos realizados por medio de ONGS y/o de pases enComisin de otros organismos pblicos. Los proce-sos de concursos llevan un tiempo que no se com-padece con las urgencias existentes en ese momen-to. Nada de esto es desconocido por las actualesautoridades, pues tambin el actual Ministro debirecurrir en este perodo a la figura del pase en comi-sin para proveer mltiples lugares que l entendiimprescindibles.

    Ya refirindonos a nuestro perodo, el actual Consejode Ministros defini como prioridad la Reforma delEstado, se priorizaron cuatro ministerios antes queel MIDES para comenzar los procesos de reestruc-tura, nosotros por lo tanto, estuvimos impedidos derealizar concursos ni cambios de fondo hasta tantono comenzara la Reestructura en nuestro Ministe-rio. Este proceso comenzara su instalacin en elMIDES en el 2011, despus de mi sustitucin.Los cinco grandes problemas descubiertos porOlesker al ingresar al Ministerio, estaban ya descu-biertos y asumidos, como dijimos, por las primerasautoridades del Ministerio que comenzaron a tomarmedidas para resolverlos en el corto perodo que lesqued luego del Plan de Emergencia, y por nosotrosdesde el comienzo de nuestra gestin.Con respecto a nuestra gestin de ao y medio alfrente del Ministerio, Marzo 2010-julio 2011, comen-zamos a trabajar en la definicin de perfiles y exigen-cias curriculares a efectos de proveer de personalfundamentalmente a las Oficinas Territoriales; estocomo forma de adelantar trabajo antes de la llegadadel equipo que junto a nosotros implementara la re-estructura.

    Algunas consideraciones frentea nota del Ministro Olesker

    La profundizacin del proceso de Descentralizacinfue uno de los ejes de nuestro perodo, junto al dise-

    o de instancias interministeriales, territoriales queimplementaran los programas con equipos tcnicosinterinstitucionales, interdisciplinarios, con planes detrabajo elaborados colectivamente con objetivos co-munes.No queremos traicionar nuestro compromiso partida-rio y frenteamplista de no utilizar la prensa para ladiscusin que obligatoriamente debemos darnos enel marco de nuestra orgnica. Este debate esprogramtico y est vinculado al rol que entendemosdebe cumplir el Estado en el rea de las PolticasSociales, la estructura que diseemos acorde a losobjetivos a cumplir , medios y/o instrumentos paraproveer de funcionarios a las instituciones del Esta-do, as como cantidad, perfiles, niveles salariales.Los avances en democracia se lograrn si nos da-mos las formas de discutir en un marco de respeto y

    seriedad en torno a las diferencias que podamos te-ner. La forma de gestionar es reflejo de nuestra ideo-loga, de nuestras concepciones as tambin la for-ma de comunicar. Esta discusin aportar a la acu-mulacin de conocimiento, y abonar a la idea deque la profundizacin de los cambios no implica em-pezar de nuevo, sino que la habilitacin de la acu-mulacin de conocimientos, es imprescindible paracualquier fuerza poltica. La evaluacin de lo realiza-do en cada perodo, los caminos que utilizamos parallegar a los objetivos, as como la visualizacin de loque debemos seguir profundizando, o modificar, sonimprescindibles para la acumulacin en este casoprogramtica.El gobierno de Tabar Vzquez instal el mtodo deelaboracin de documentos de transicin en cadaMinisterio, que realizados con el nivel de los anterio-res son imprescindibles para la profundizacin delprograma del Frente Amplio.

    Agradecemos la deferencia de Bsqueda al publicarestas consideraciones.- Ex Ministra de Desarrollo So-cial, Asistente Social Ana M. Vignoli C. I. 1033482-7

    El viernes pasado, al mismo tiempo que asuma como presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela Nicols Maduro, y ante los intentosdesestabilizadores de la derecha encabezada por Enrique Capriles, el pueblo uruguayo realiz una manifestacin solidaria con el pueblo venezolano,

    llamando a respetar el veredicto de las urnas.

    Respetar la voluntad popular en Venezuela

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    3/20

    Viernes 26 de Abril de 20133

    El 1 de Mayo es una fecha de sig-nificacin universal, es un reconoci-miento a la lucha de los trabajado-res organizados por sus derechos yel aporte de estos al avance de lahumanidad.

    Esta significacin universal se expresa con la mis-ma importancia en Uruguay. En nuestro pas laprimera conmemoracin del 1 de Mayo se reali-za en el ao 1890, apenas 4 aos despus de lostrgicos sucesos de Chicago que dieran origen ysignificacin a la fecha. Cabe quedarse con la tras-cendencia de esta fecha: hace 123 aos que lostrabajadores uruguayos conmemoran el 1 de

    Mayo. En un pas que acaba de celebrar el bicen-tenario del inicio de su existencia como nacin, laindependencia formal como Estado es an msreciente, es un recorrido histrico muy significa-tivo. La accin de los trabajadores organizados,sus reivindicaciones, sus propuestas y dentro deellas en un sitial de privilegio la conmemoracindel 1 de Mayo, son una parte esencial de lahistoria del Uruguay, de su construccin comosociedad. Es una reflexin que vale la pena ha-cer, porque generalmente se habla de los parti-dos polticos, de las corrientes ideolgicas, delaporte de los intelectuales, de la cultura, del de-porte y hasta de los empresarios y susagremiaciones en la conformacin de la identi-dad nacional; pero sistemticamente se minimizao directamente se omite incluir entre sus vertien-tes ms destacadas a los trabajadores y al movi-miento sindical.Por supuesto que no todos los 1 de Mayo tuvie-

    ron la misma significacin. El mayor peso deesta fecha, el incremento de su incidencia, haido de la mano de la consolidacin de la organi-zacin sindical y muy particularmente del pro-ceso de unidad que culmin en una central ni-ca. Ese instrumento permiti a los trabajado-res, adems de la potenciacin obvia de susluchas reivindicativas, incrementar su peso comoclase en la sociedad. Ese es el valor estratgicode la unidad.

    El 1 de mayo, la democracia y la liber-El 1 de mayo, la democracia y la liber-El 1 de mayo, la democracia y la liber-El 1 de mayo, la democracia y la liber-El 1 de mayo, la democracia y la liber-tad.tad.tad.tad.tad. No es entonces, un ejercicio balad recor-dar el peso de los 1 Mayo en la historia nacio-nal. En esta oportunidad solamente vamos areferirnos a un aspecto de esta rica trayectoriahistrica: el aporte de los trabajadores, y parti-cularmente de los 1 de Mayo, en la lucha porla democracia y la libertad.Este ao se cumplen 30 aos de un hecho quemarc un punto de inflexin en la lucha contrala dictadura, y por lo tanto, en la recuperacinde la democracia en nuestro pas: el 1 de Mayode 1983.Durante toda la dictadura los trabajadores or-ganizados fueron un factor central de la resis-tencia democrtica y pagaron un altsimo pre-cio por ello. Fueron el corazn de la Huelga Ge-neral de 15 das que enfrent el Golpe de Esta-do. Luego, incluso en los aos ms duros de larepresin, levantaron, precisamente en los 1de Mayo, las banderas de la libertad y la demo-cracia. Volanteadas, pintadas, manifestaciones

    relmpago, reuniones ms o menos pblicas,todo sirvi para resistir.Tuvo especial significacin el 1 de Mayo de1980 en el que se enfrent el intento de la dic-tadura de cambiar la fecha del da de los traba-jadores. Hubo paros en cientos de centros detrabajo, pblicos y privados, se desafi la re-presin y se logr con ello un antecedente cla-ve para la posterior victoria del NO en el plebis-cito de noviembre de ese ao.Hace 30 aos, en 1983, se realiz el primeracto de masas contra la dictadura. Casi 200mil personas respondieron al llamado del movi-miento sindical bajo las consignas de Liber-tad, Trabajo, Salario y Amnista.Fue la irrupcin del pueblo organizado en la calle.Luego vinieron la marcha estudiantil al Franzini

    del 25 de setiembre, el cacerolazo del 25 deagosto, la marcha por la libertad de prensa del3 de noviembre, la marcha por libertades del 9de noviembre, el acto del Obelisco del 27 denoviembre y el gran paro cvico nacional del 18de enero de 1984.En ese marco se hicieron las negociaciones queterminaron con la dictadura y permitieron el re-torno a la democracia. La presencia del puebloorganizado y movilizado en la calle enfrentandola represin, en 1983 llevan detenidos a loscompaeros de la UJC y la FEUU y en 1984 ase-sinan a Vladimir Roslik en la tortura, le dio uncarcter irreversible al proceso hacia la demo-cracia y asegur adems que temas como lalibertad de los presos, la autonoma de la Uni-versidad, la restitucin de los destituidos, el

    retorno de los exiliados y la vuelta a un PoderJudicial independiente, estuvieran presentes enla transicin.Hoy que tantos escriben libros sobre la transi-

    cin democrtica olvidan decir que sin la pre-sencia en la calle de los trabajadores esos te-mas ni siquiera hubieran sido planteados porquienes hoy aparecen como adalides de la de-mocracia.Digmoslo con todas las letras: la lucha de lostrabajadores, su presencia en la calle y muyespecialmente la contundencia del 1 de Mayode 1983, fueron esenciales para la recupera-cin de la democracia y para que las tesis msconservadoras de la transicin no se impusie-ran in totum.

    El 1 de Mayo y el presente.El 1 de Mayo y el presente.El 1 de Mayo y el presente.El 1 de Mayo y el presente.El 1 de Mayo y el presente. Es desdeesa trayectoria histrica y desde ese papel de-mocrtico que debe valorarse la importanciade esta fecha.Sin embargo es cierto que la historia, siendoimportante, no garantiza el presente y muchomenos el futuro.Pero ocurre que el presente del movimiento sin-dical uruguayo le otorga ms importancia al 1de Mayo. Estamos ante un movimiento sindi-cal con enorme peso en la realidad nacional.Con un nivel de afiliacin en mximos histri-cos, superando los 400 mil. Es cierto que fa-vorecido por un tambin histrico nivel de acti-vidad y empleo y una ampliacin indita de li-bertades sindicales, ambas cosas promovidaspor los gobiernos del Frente Amplio. Pero noes menos cierto que los trabajadores no seafilian solos a los sindicatos, que eso exigemilitancia, sacrificio y capacidad de organiza-

    cin y todos esos son mritos de este movi-miento sindical uruguayo, el del presente. Unmovimiento sindical con amplsima participacindemocrtica, elecciones con miles de votan-tes, asambleas multitudinarias. Un movimien-to sindical con enorme capacidad de moviliza-cin, como muestra basta solo remitirse a lasemana pasada, 25 mil con el SUNCA el mir-coles, miles con el PIT-CNT y la ONAJPU el jue-ves, ms de 1.500 jvenes en un campamen-to el sbado y domingo en el que tuvieron des-tacada participacin los jvenes trabajadores.Un movimiento sindical maduro, con capaci-dad de dilogo y propuesta, convocando a laConcertacin para el Desarrollo Productivo, tra-bajando con un amplio espectro social que vadesde las organizaciones populares, pasando

    por la UDELAR y llegando a CAMBADU, organi-zaciones de productores rurales y hasta c-maras empresariales.Todo esto se condensa para darle trascenden-cia al 1 de Mayo. La historia y su peso y elpresente y el suyo.La consigna que el PIT-CNT lanz para este aoes: Hacia una nueva etapa de cambios de caraal pueblo. Dice mucho, valora lo alcanzado, yadems enfrenta la ofensiva restauradora dela derecha y el statu quo, que como ya queddemostrado tiene dimensin continental.Son los trabajadores y su palabra. Son los tra-bajadores y su compromiso con la democraciay la libertad. Son los trabajadores y su apuestadecidida por el proceso de cambios y su conti-nuidad. Son los trabajadores y sus propues-

    tas.Hay que escucharlos, se lo ganaron a lo largode 123 aos de lucha y se lo ganan todos losdas en este Uruguay en cambio de hoy.

    1 de Mayo

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    4/20

    Viernes 26 de Abril de 20134

    Este 1 de mayo se realizar bajo laconsigna: Hacia una nueva etapa decambios de cara al pueblo. El actocentral en Montevideo ser en la PlazaMrtires de Chicago a las 10 horas yse realizarn adems 30 actos en todoel pas.En el acto en Montevideo, que tendrla novedad del horario matutino, aspec-to que hace aos se realiza en el inte-rior del pas, habr un espectculo ar-tstico, con el grupo Pa Entrar en Ca-lor y una parte oratoria de la que toma-rn parte un invitado de al Central deTrabajadores de Cuba y Beatriz Fagin(Federacin de Funcionarios de Salud

    Pblica, Coordinadora del PIT-CNT);Richard Read, (Federacin de Obrerosy Empleados de la Bebida, Secretaria-do del PIT-CNT) y Marcelo Abdala(Unin Nacional de Trabajadores Meta-lrgicos y Ramos Afines, Coordinadordel PIT-CNT).EL POPULAR dialog extensamente conFernando Pereira y Marcelo Abdala, dosde los Coordinadores del PIT-CNT, so-bre la significacin histrica de este 1de mayo y los planteos centrales querealizar la central sindical.

    1 de mayo de 1983: elcomienzo del fin de la dictadura

    - El 1 de mayo tiene una di-- El 1 de mayo tiene una di-- El 1 de mayo tiene una di-- El 1 de mayo tiene una di-- El 1 de mayo tiene una di-mensin histrica obvia, la refe-mensin histrica obvia, la refe-mensin histrica obvia, la refe-mensin histrica obvia, la refe-mensin histrica obvia, la refe-rencia a los mrtires de Chicagorencia a los mrtires de Chicagorencia a los mrtires de Chicagorencia a los mrtires de Chicagorencia a los mrtires de Chicagoy a la lucha de los trabajadoresy a la lucha de los trabajadoresy a la lucha de los trabajadoresy a la lucha de los trabajadoresy a la lucha de los trabajadoresen el mundo. Pero este ao, ade-en el mundo. Pero este ao, ade-en el mundo. Pero este ao, ade-en el mundo. Pero este ao, ade-en el mundo. Pero este ao, ade-ms, se conmemoran 30 aos delms, se conmemoran 30 aos delms, se conmemoran 30 aos delms, se conmemoran 30 aos delms, se conmemoran 30 aos delacto de 1983, el primero de ma-acto de 1983, el primero de ma-acto de 1983, el primero de ma-acto de 1983, el primero de ma-acto de 1983, el primero de ma-sas en la dictadura, que implicsas en la dictadura, que implicsas en la dictadura, que implicsas en la dictadura, que implicsas en la dictadura, que implicel inicio de la ofensiva popularel inicio de la ofensiva popularel inicio de la ofensiva popularel inicio de la ofensiva popularel inicio de la ofensiva popularfinal hacia la reconquistas de lafinal hacia la reconquistas de lafinal hacia la reconquistas de lafinal hacia la reconquistas de lafinal hacia la reconquistas de lademocracia. Qu significadodemocracia. Qu significadodemocracia. Qu significadodemocracia. Qu significadodemocracia. Qu significadotuvo ese acto, cmo lo recuerdan?tuvo ese acto, cmo lo recuerdan?tuvo ese acto, cmo lo recuerdan?tuvo ese acto, cmo lo recuerdan?tuvo ese acto, cmo lo recuerdan?

    M.AM.AM.AM.AM.A..... - Yo tena 16 aos, de a poquitoestbamos ingresando a la militanciaen el movimiento estudiantil y fui con

    mi familia a la primera demostracin demasas contra la dictadura de la queparticip personalmente. El movimien-to obrero no dio un da de tregua a ladictadura y actu en forma sistemti-ca en la clandestinidad, pero el 1 demayo de 1983 fue la irrupcin de de-cenas y decenas de miles que marca-ron una nueva etapa de lucha por lademocracia que ya no era clandestinasi no que se expresaba en la calle. Estosignific una inflexin, un proceso deaceleracin de la reconstruccin delmovimiento obrero y la hora del fin dela dictadura con la presencia democr-tica de los trabajadores y el pueblo.

    FFFFF.P.P.P.P.P..... Yo tena un ao ms, 17. En micasa se viva una situacin muy difcil,mi padre estaba destituido y recuerdoque salimos con una muchachada de

    Jacinto Vera para participar del acto.Salimos de una forma confusa, la ver-dad es que sentamos miedo, era laprimera vez que los trabajadores, losestudiantes, la gente de la cultura, lagente de los partidos polticos nos ba-mos a juntar en un acto, suponamosque masivo. No sabamos si iba a ha-ber represin o no porque era un mo-mento donde la bipolaridad era brutal,un da te apaleaban y otro no pasabanada en una movilizacin. Efectivamen-te fue la primera contraofensiva gigan-tesca que sufri la dictadura militar. Encierta medida marc dos cosas: en pri-mer lugar, lo que todos ms o menos

    suponamos an siendo muy jvenes,que el Uruguay tena una reserva de-mocrtica importante que la haba de-mostrado en el Plebiscito por el NO en1980; en segundo lugar, que el movi-miento sindical uruguayo an con tra-bajadores muy jvenes era capaz deconvocar a cientos de miles a movili-zarse nada menos que por trabajo, li-bertad, amnista y salario. Seconjuntaban un conjunto de derechosque los trabajadores queran volver aconquistar con el reclamo de amnis-ta, de libertad, de democracia. Fue unacto con mucho discurso, con muchaelaboracin terica del discurso, quecreo fue un jaln fundamental en laderrota poltica e ideolgica de la dicta-dura. Probablemente este hecho esteinvisibilizado por intencionalidades perorealmente fue de los actos ms impor-tantes que tuvo el Uruguay, despusvendra el Obelisco, en el que todos lostrabajadores uruguayos participamosde una u otra forma, y cientos demovilizaciones de trabajadores y estu-diantes que peleaban por la libertad.Pero si hay una fecha importante degente movilizada contra la dictadura,sin duda es el 1 de mayo de 1983,quizs junto con el Obelisco, las dosms trascendentes.

    M.A.M.A.M.A.M.A.M.A. Esto (dice sealando un cica-triz en la frente) es de una movilizacinde noviembre de 1983, en ese momen-to del PIT, fue prohibida esa moviliza-cin y los trabajadores demostrandoque ya no haba prohibicin que valie-ra y que lo que haba era presencia delas masas en la calle salieron igual, enla Plaza de los Bomberos. Fue esa mo-vilizacin, esa decisin, la que permi-ti despus hacer el Obelisco.

    FFFFF. P. P. P. P. P..... Concuerdo con Marcelo, re-cuerdo otra movilizacin, tambin ennoviembre de 1983, por la libertad deprensa, en la Feria de Tristn Narvaja,la solidaridad que recibimos de los

    feriantes, es para publicarla en todoslos diarios. Nosotros nos metimos enuna feria que es muy transitada paraprotegernos de la represin y realmen-

    te los feriantes hacan todo lo posiblepara que despus de que nosotrospasramos no pasaran los milicos. Porlo cual se llevaron garrotazos y empu-jones, igual que nosotros. Llegaron atirar quesos enteros delante de losmilicos para dificultarles la represin.Llegamos golpeados a nuestra casa peroal mismo tiempo llenos de alegra y deesperanza.Es importante recordar estas cosasporque como pasaron ya 30 aos al-gunas cosas se desdibujan y se creeque en esos momentos se militaba condeterminados niveles de seguridad. No,no es as, haba das que nos mataban

    a palos, frentes o espaldas rotas, portirar un volante estabas das detenidoen una comisara. Eran momentos du-ros para trabajadores y estudiantes,pero haba unas ganas de tirar abajola dictadura que eran contagiosas, quesumaba estudiantes universitarios,secundarios, de UTU, lo mejor de la tra-dicin obrera.La clase obrera, los trabajadores, siem-pre enfrentaron a la dictadura, conenorme sacrificio, con enorme costo,desaparecidos, muertos, presos y tor-turados, destituidos, despedidos, mi-les de exiliados, pero siempre estuvoel compromiso con la democracia y lalibertad, hace 40 aos con la huelgageneral y hace 30 aos con el 1 demayo de 1983 y en el medio con unaresistencia permanente.

    Hacia una nuevaetapa de cambios

    - Cules son los ejes para esteCules son los ejes para esteCules son los ejes para esteCules son los ejes para esteCules son los ejes para este1 de ma1 de ma1 de ma1 de ma1 de mayyyyyo de 20o de 20o de 20o de 20o de 20111113?3?3?3?3?

    M.AM.AM.AM.AM.A.- Hay una consigna central queintenta ser un aporte al desarrollo de-mocrtico de nuestro pas: inauguraruna nueva etapa de cambios profun-dos de cara al pueblo. Naturalmenteah hay una valoracin de que el esce-

    nario en que se mueven los trabajado-res, el de la economa, el del mundodel trabajo, el de las relaciones labora-les, ha variado positivamente desde el2005 a la fecha, sin ninguna duda.Alcanza con referirse a la Ley de Liber-tades Sindicales, a los Consejos deSalario, a las conquistas para trabaja-dores que siempre han sido desconsi-derados en la historia nacional comolos rurales y las domsticas. Las trans-formaciones impulsadas y previstas enel Sistema Nacional Integrado de Sa-lud, y muchas cosas ms, que los tra-bajadores conocemos y valoramos, noshablan de un proceso de acumulacinde fuerzas en un nivel nuevo. Lo quenosotros estamos planteando, en fun-cin de todo esto positivo, es que te-nemos que generar una segunda eta-pa de transformaciones importantes,

    que incluya la necesidad de enrique-cer y cambiar la matriz productiva, ex-pandir los derechos de nuestro pue-blo, eso tiene que ver con laredistribucin de la riqueza y profun-dizar la democracia. Entonces, ademsde la memoria histrica, van a habermuchas propuestas de un sentidoprogramtico, cuya instrumentacindesde ahora nos daran la pauta deinaugurar una transicin hacia unaestrategia de desarrollo integral delpas. Son propuestas que van a tenerque ver con la estructura productiva,con los derechos de la gente, con laparticipacin de los trabajadores y el

    pueblo empujando esos cambios. Hoyen Amrica Latina, y tambin en nues-tro pas, se abre una alternativa, porun lado estn las clases dominantescon la intencin de abrir una restaura-cin conservadora, y por el otro, la con-tinuidad y profundizacin del procesode cambios: el movimiento sindical sepronuncia claramente por ir a ms cam-bios que generen transformacionesestructurales a favor del pueblo.

    FFFFF. P. P. P. P. P.....- Marcelo hizo el planteo estrat-gico y yo lo comparto. Creo que hemosdefinido, creo que con acierto, trescuestiones centrales: la lucha por unpas productivo y con desarrollo demo-crtico, esto significa intentar desarro-llar el pas en todas sus dimensiones,la productiva, la social y la democrti-ca, esto desde nuestro punto de vistatrae mejorar la educacin en Uruguay,la accesibilidad a la educacin, la cali-dad de la educacin, el presupuestoeducativo y el salario de los trabajado-res de la educacin, pero supone almismo tiempo integrar a la sociedad aaquellos sectores que han tenidorezagos, producto de la crisis de 2002,que han tenido dificultades, que hansido marginados, que la sociedad nole brind oportunidades y luego vemoslas consecuencias, pero sin duda hay

    que atacar las causas. Entonces,redistribucin de la riqueza, educa-cin, vivienda y salud, son realizacio-nes programticas que el movimientosindical plantea en el marco de unacuerdo con otras organizaciones so-ciales y empresariales, para ir hacia undesarrollo productivo y social del pas.Ahora, est claro que nosotros por estono dejamos de tener reivindicacionesparticulares, vamos a lucharfervientemente para que los 600 miltrabajadores que todava ganan 10 milpesos o menos mejoren sus salarios;claramente vamos a priorizar en nues-tra plataforma a los trabajadores queganan 14 mil pesos o menos; claramen-

    te creemos que hay que fiscalizar mu-cho ms para que se cumpla la ley de8 horas en el sector rural y que al mis-mo tiempo se de garanta de vida a los

    1 de Mayo: por una nuevaetapa de cambios

    Los trabajadores y sus propuestas para el pasPor GM

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    5/20

    Viernes 26 de Abril de 20135

    trabajadores cuando hay alerta meteo-rolgica y por una poltica de tierras msprofunda que la que hay hoy.Este proceso, como plante Marcelo,

    no nos hace perder de vista que noso-tros como clase trabajadora, comomovimiento sindical somos indepen-dientes, pero no somos indiferentes,valoramos perfectamente todos losavances que los trabajadores han te-nido desde el 2005 para ac, pero tam-bin decimos: queda mucho por ha-cer, no somos conformistas ni lo va-mos a ser nunca, creemos que la cen-tral de trabajadores puede aportar des-de los conceptos, desde la plataformae incluso desde el programa; no consi-deramos que tenemos la nica verdad,por eso hablamos con todo el resto delas organizaciones sociales y espera-mos poder construir un acuerdo, al

    menos en cuatro o cinco puntos, quenos permita mirar el Uruguay hacia el2030.Es decir, como ha sido la conducta his-trica del movimiento uruguayo, plan-teando perspectiva y sin olvidar jamslos problemas urgentes y concretos dela hora: el salario, la educacin, la vi-vienda para los trabajadores de bajosrecursos o para los que pueden pagarpero no ahorrar, la salud para que losticket y las rdenes no sean un impe-dimento para ir al mdico.Somos concientes que no vamos aobtener todo este 1 de mayo, pero este1 de mayo es coherente con la histo-ria de estos ltimos 30 aos, de esta

    generacin, y tambin con lo que fuela historia grande, la de la unidad de laCNT, la del Congreso del Pueblo.Resumiendo se puede decir que levan-tamos nuestras reivindicaciones con-cretas pero a la vez apostamos y traba-jamos para la construccin de un blo-que poltico y social para los cambios.Creemos que esta puede ser una nue-va etapa de cambios y para eso vamosa trabajar con la modestia necesaria,pero tambin con la firmeza necesaria.

    Nunca dejaremos de reclamarverdad y justicia

    - En el compromiso histrico- En el compromiso histrico- En el compromiso histrico- En el compromiso histrico- En el compromiso histricode los trabajadores por la demo-de los trabajadores por la demo-de los trabajadores por la demo-de los trabajadores por la demo-de los trabajadores por la demo-cracia y la libertad se inscribe elcracia y la libertad se inscribe elcracia y la libertad se inscribe elcracia y la libertad se inscribe elcracia y la libertad se inscribe elreclamo por verdad y justicia.reclamo por verdad y justicia.reclamo por verdad y justicia.reclamo por verdad y justicia.reclamo por verdad y justicia.

    Cmo es-Cmo es-Cmo es-Cmo es-Cmo es-tar pre-tar pre-tar pre-tar pre-tar pre-sente estesente estesente estesente estesente estereclamo enreclamo enreclamo enreclamo enreclamo enel 1 deel 1 deel 1 deel 1 deel 1 dem a y o ?m a y o ?m a y o ?m a y o ?m a y o ?Qu valo-Qu valo-Qu valo-Qu valo-Qu valo-racin tie-racin tie-racin tie-racin tie-racin tie-nen del l-nen del l-nen del l-nen del l-nen del l-timo pro-timo pro-timo pro-timo pro-timo pro-n u n c i a -n u n c i a -n u n c i a -n u n c i a -n u n c i a -

    miento de la Corte Interamericanamiento de la Corte Interamericanamiento de la Corte Interamericanamiento de la Corte Interamericanamiento de la Corte Interamericanade DDHH?de DDHH?de DDHH?de DDHH?de DDHH?

    M.AM.AM.AM.AM.A.- La resolucin de la semana pa-sada de la Corte Interamericana de

    Derechos Humanos es una contribu-cin importante. Considerar los delitosde lesa humanidad comoimprescriptibles hace parte de una co-rriente civilizatoria en que est implica-da la humanidad contra delitosaberrantes que no daan solamente alos directamente implicados, lo que depor s ya es un horror, sino que daanel concepto de ser humano. En la pers-pectiva del movimiento sindical, la lu-cha por memoria histrica, por verdady justicia, por nunca ms dictadura, vaa continuar. El asunto, el jeito que hayque encontrar, y en esto se precisa todala capacidad de las organizaciones so-ciales y polticas, es de qu forma esesentimiento tambin se refleja en laestructura poltica y jurdica del pas.Habr que encontrar la manera de ha-cer coherentes nuestras resoluciones,como pas, con la decisin de la CIDHque es un mandato imperativo deacuerdo a esas corrientes, ms huma-nistas y civilizatorias, en el terreno ge-neral de la humanidad.

    FFFFF.P.P.P.P.P.....- Nosotros valoramos mucho la re-solucin de la CIDH, pero adems ha-cemos una afirmacin desde el vamos:podemos perder un conflicto, nos haido mal en el anlisis de otros, no he-mos logrado que se aprobaran leyes

    que consideramos importantes, nosqueda mucho por conquistar, pero sialguien considera que el movimientosindical va a abandonar la lucha pormemoria histrica y por verdad y justi-cia, est totalmente equivocado. No hayningn fundamento para abandonar-la, es parte fundamental de tener unpas libre y democrtico para el futuro.No abandonarla no es solamente tener-la en la proclama del 1 de mayo, quepor supuesto va a estar, es tenerlo pre-sente cada da de nuestras vidas, re-clamando que aparezcan nuestroscompaeros desaparecidos, reclaman-do justicia para aquellos que cometie-ron delitos y barbaries en el terrorismo

    de Estado, reclamando que se escribala historia y que se conozca no solo losdelitos del terrorismo de Estado sinocul fue la resistencia. Si alguien dice

    hay que renun-ciar a la verdad yla justicia es unpedido imposiblede atender. Nose nos puedepedir y no acep-taramos que na-die nos pidieraes que abando-nemos la luchapor verdad y justicia. Tendr otros pla-nos, el internacional, el de la moviliza-cin, el de cientos de miles cada 20de mayo reclamando verdad, justicia,memoria y nunca ms.

    Estamos a la ofensiva

    - En los ltimos das el movi-- En los ltimos das el movi-- En los ltimos das el movi-- En los ltimos das el movi-- En los ltimos das el movi-miento sindical ha desplegadomiento sindical ha desplegadomiento sindical ha desplegadomiento sindical ha desplegadomiento sindical ha desplegadouna ofensiva de movilizacin y deuna ofensiva de movilizacin y deuna ofensiva de movilizacin y deuna ofensiva de movilizacin y deuna ofensiva de movilizacin y depropuestas: Cmo se refleja estopropuestas: Cmo se refleja estopropuestas: Cmo se refleja estopropuestas: Cmo se refleja estopropuestas: Cmo se refleja estoen el 1 de mayo? Y para finali-en el 1 de mayo? Y para finali-en el 1 de mayo? Y para finali-en el 1 de mayo? Y para finali-en el 1 de mayo? Y para finali-zarzarzarzarzar, por q, por q, por q, por q, por qu de maana?u de maana?u de maana?u de maana?u de maana?

    M.A.M.A.M.A.M.A.M.A.- En el Secretariado del PIT-CNTvaloramos que durante toda la sema-na pasada se reflej un alto nivel deiniciativa. Destacamos tres aconteci-mientos importantes: en primer lugar,se instal y est trabajando la

    Concertacin para el Desarrollo Pro-ductivo y Social, se est armando unaagenda que va a ser animada por lapropia UDELAR, una matriz de trabajocolectivo entre todas las organizacio-nes para plantear elementos de aplica-cin inmediata pero tambin una pers-pectiva de estrategia de desarrollo; ensegundo lugar; las dos enormesmovilizaciones del mircoles y del jue-ves; y en tercer lugar un campamentojuvenil, de cuya organizacin participel Departamento Juvenil del PIT-CNT,que fue formidable, con ms de 1.500jvenes, participando y debatiendo. Enestas tres cosas se expresaron muchacapacidad de iniciativa y de moviliza-

    cin y esperamos que este mismo es-pritu se refleje el 1 de mayo.El 1 de mayo est pensado para facili-tar la mayor participacin de los traba-jadores, de su familia y del pueblo engeneral y una de las herramientas eshacerlo de maana.

    FFFFF.P.P.P.P.P.....- Retomo lo de Marcelo; se puedenmencionar tres grandes movilizacionesla semana pasada: la del SUNCA poruna Ley de Responsabilidad PenalEmpresarial, para el conjunto de lostrabajadores; la de otros gremios de laindustria, de la educacin, reclaman-do salarios, trabajo de calidad y otrosderechos; y claramente hay que men-cionar, un campamento con ms de1.500 jvenes reunidos y discutiendoel empleo juvenil, la baja de la edad deimputabilidad, la conquista de nuevos

    derechos. Cualquier actividad con1.500 jvenes es verdaderamenteemotiva, yo estuve. Me pareci unacosa fantstica y demuestra que el Uru-guay tiene esa reserva democrtica ensus jvenes y que en vez de pensar encastigarlos hay que pensar como dar-les ms oportunidades de trabajo y deestudio.El cambio de horario es una cosa quenos vienen reclamando los trabajado-res ya hace una decena de aos. Obe-dece a varias cuestiones, el trabajadorquiere ir al acto del 1 de mayo y almismo tiempo quiere compartir con sufamilia. Es un da muy importante paralos trabajadores uruguayos, el movi-miento sindical lo ha marcado a fuego,se hicieron cosas an en la dictadurams dura. Este horario, el de la maa-na, en el interior del pas ha funciona-

    do y muy bien. Somos concientes quees un desafo porque hace unatreintena de aos que se hace de tar-de, pero estamos haciendo el mayoresfuerzo de comunicacin para que elhorario de 10.30 quede grabado en lagente y que hay miles de trabajadoresy uruguayos en el acto.Adems no hay que quedarse en Mon-tevideo, se van a realizar 30 actos entodo el pas, en todas las capitales de-partamentales y en las principales ciu-dades. Quiero destacar que los actosen el interior de pas son muy impor-tantes, tienen mucha participacin detrabajadores y del pueblo en general.Adems el discurso y los planteos se-

    rn nacionales, es el del PIT-CNT. Sitomamos esa red de actos, ms loscanales democrticos nuevos que sehan abierto, como la cadena nacionalde radio y televisin, las consignas prin-cipales del PIT-CNT llegarn a un mi-lln de trabajadores.Nos falta mucho pero vamos avanzan-do, tambin en la organizacin, en elacto se va a anunciar un nuevo saltoen la afiliacin sindical, cuando todoindicara que el movimiento sindical enmomentos de crisis tendra una baja-da, pero es todo lo contrario estamoscreciendo en la industria, en forma muyimportante en la construccin, en elcomercio, en la educacin. Estamosrealmente en una ofensiva, es ms lin-do militar cuando uno va por ms quecuando uno est obligado a resistir.

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    6/20

    Viernes 26 de Abril de 20136

    Este ao el 1 de mayo en Uruguayincorpora a su referencia histrica ob-

    via y trascendente, los mrtires deChicago, una muy especial. Se cumplen30 aos del 1 de mayo de 1983, quemarc el inicio de la ofensiva popularque puso fin a la dictadura y marc elcomienzo de las manifestaciones ma-sivas por libertad y democracia.El 1 de mayo fue durante toda la dic-tadura un da de lucha y movilizacin,an en las condiciones ms duras.Todos los aos. En 1974, 1975 y 1976,se realizaron marchas relmpago,volanteadas y pintadas, particularmenteintensas en La Teja y el Cerro, que fue-ron duramente reprimidas. En 1978 y1979, se volvieron a reiterar lasmovilizaciones y tambin la represin.Conmemorar el 1 de mayo era motivode despido y destitucin y adems decrcel, tortura y muerte.En 1980, en medio del proceso queluego desemboc en el NO del Plebis-cito, la clase obrera uruguaya, sus es-tructuras clandestinas, realizaron unheroico esfuerzo de movilizacin y de-nuncia. La dictadura decidi cambiarel 1 de mayo y trasladarlo para el 5de mayo. La CNT clandestina y los sin-dicatos, tambin clandestinos, respon-dieron transformando la fecha en unagran demostracin antidictatorial y pre-ludio del pronunciamiento ciudadanode noviembre.

    Hubo volanteadas, pintadas, boletinessindicales, asambleas y paros. Pararon,segn testimonian archivosdesclasificados de inteligencia policial,ms de 50 fbricas y talleres metalrgi-cos, decenas de obras de la construc-cin, fbricas de calzado, curtiembres,textiles, de la pesca, tabacaleras, qu-micas, aguja, FUNSA y papeleras. Serealizaron paros de 5 minutos en ban-cos y entes del Estado. La represin fueenorme, con patrullas policiales y milita-res en la calle. Es asesinado el trabaja-dor metalrgico Reyes. Son detenidosdirigentes de AEBU y del SUNCA, la di-reccin clandestina de este sindicatoes brutalmente torturada y terminan en

    el Penal de Libertad.Luego del NO en el Plebiscito de 1980la represin recrudece y la resistenciatambin. En 1981 y 1982, los 1 demayo registran volanteadas, pintadasy actividades en cooperativas de vivien-da y sindicatos.Esta ms que resumida crnica apun-ta a destacar que el 1 de mayo fuesiempre un momento de lucha an enlas condiciones ms duras. Sin embar-go el de 1983 marc un punto de in-flexin, fue el primero realizado legal-mente, y marc la irrupcin del puebloorganizado en la calle, la que nuncams se abandon.En 1982 la dictadura promueve la Leyde Asociaciones Profesionales, que esredactada por el Coronel NstorBolentini y aprobada por el Consejo deEstado, fantochada de Parlamento in-

    tegrada por los generales de la dicta-dura y civiles colaboradores, todosblancos y colorados.La dictadura siempre quiso crear unmovimiento sindical amarillo; para elloreprimi salvajemente las estructurasclandestinas clasistas, encarcel,mat, tortur, desapareci y fuerondespedidos miles de militantes sindi-cales. En 1979 Inteligencia de la Ar-mada lanza un operativo para crear unnuevo movimiento sindical, en colabo-racin con la embajada de EEUU y laAID, queda en el vaco por el compro-miso de los trabajadores uruguayos.Esta ley fue concebida como un ins-trumento para lograr el mismo fin por

    otras vas. Se autorizaba solamente elfuncionamiento de sindicatos por lugarde trabajo, se prohiba que fueran elec-tos delegados quienes tuvieran ante-cedentes, las elecciones de delegadoseran supervisadas por el Ministerio deTrabajo y por la Polica. Luego de unadiscusin interna, el movimiento sindi-cal decide utilizar estos espacios y pro-mover la organizacin. En fbricas ycentros de trabajo se votan delegadossin antecedentes para llenar los requi-sitos y luego, en asambleas sin presen-cia policial, se votan otros delegados.As se llega al 1 de mayo de 1983,con 37 organizaciones sindicales debase con cierto grado de legalidad

    en su funcionamiento y se decide pe-dir autorizacin para realizar un acto.Luego de tres reuniones con el coro-nel Washington Varela, jefe de Polica

    de Montevideo, se logra la autorizaciny convoca el Plenario Intersindical deTrabajadores (PIT), presentado comouna coordinacin de organizacionessindicales de primer grado.La solicitud ha sido autorizada. Esdecir que el da 1 de mayo va a haberuna celebracin del Da de los Trabaja-dores. Se ha autorizado una concen-tracin en la circunvalacin del Pala-cio Legislativo, comprendiendo ademslos jardines adyacentes al mismo, en-tre las calles Yatay, Jos L. Terra y Ge-neral Flores. Y aparte de eso se ha de-limitado una amplia zona para el esta-cionamiento de vehculos, que estdeterminada por la calle Agraciada,

    Juan Jos de Amzaga y Arenal Gran-de. Aparte de ello ha sido autorizadorendir homenaje al prcer con la colo-cacin de una ofrenda floral por partede una delegacin representativa delos obreros, deca la autorizacin poli-cial firmada por Varela.Obtenida la autorizacin, la propagan-da se pudo hacer con otra cobertura,CX 30 Radio Nacional, con GermnAraujo a la cabeza, hizo campaa porel acto y emiti al aire un aviso histri-co: Todos al Palacio Legislativo. Lostrabajadores y el pueblo oriental sereencuentran en un gran 1 de Mayo alas 15 horas.El 1 de mayo amaneci plomizo. Los

    dirigentes sindicales que permanecie-ron discutiendo la proclama y los deta-lles de organizacin toda la madruga-da en el sindicato de Tabacaleros, que

    queda a una cuadra del Palacio Legis-lativo se agruparon temprano para le-

    vantar el estrado y ajustar los detallesde seguridad del acto.Se constataba una amplia presenciamilitar y policial dentro del Palacio Le-gislativo incluso con emplazamiento detiradores en las azoteas.La preocupacin por la represin era real,incluso despus del 1 de mayo se pro-duce la detencin de un grupo de jve-nes militantes de la FEUU y de la UJC queson brutalmente torturadas; casi un aodespus, en abril de 1984, es asesina-do en la tortura Vladimir Roslik.Al medioda se agrupaba en torno alestrado un reducido grupo de gente,unas dos mil personas. A las tres de latarde comienzan a llegar lasmultitudinarias columnas, del Cerro, deLa Teja, de Maroas, de la Ciudad Vie-ja. Casi 200 mil personas respondenal llamado del movimiento obrero.Uno de los momentos ms emotivos delacto fue cuando estudiantes universi-tarios sacan de la Facultad de Medici-na un gigantesco pasacalle que deca:Salud al 1 de mayo, obreros y estu-diantes unidos y adelante.El acto fue la primera gran demostra-cin callejera contra la dictadura. Lasconsignas convocantes fueron: Liber-tad, Trabajo, Salario y Amnista. Losmaestros de ceremonia fueron RubnCastillo y Graciela Possamay. En tanto

    que los oradores fueron: Carlos Pereyra(Sindicato de Funsa), Andrs Toriani(Federacin Uruguaya de la Salud FUS), Richard Read (Federacin deObreros y Empleados de la Bebida FOEB), J uan Pedro Ciganda (Asociacinde Empleados Bancarios del Uruguay AEBU) y Carlos Secco (Metalrgico).En el estrado estuvo presente el hist-rico presidente de la CNT, Jos DElia,entre la multitud, el arzobispo de Mon-tevideo, monseor Carlos Partelli.El acto fue muy emotivo, miles de pu-os y gargantas enronquecidas con eltiranos temblad del himno.Despus vinieron la marcha estudian-til al Franzini, organizada por la Asocia-

    cin Social y Cultural de Estudiantesde la Enseanza Pblica (ASCEEP), el25 de setiembre; la primer grancaceroleada contra la dictadura, el 25de agosto; la marcha por la libertad deprensa, el 3 de noviembre; la marchacontra la dictadura, el 9 de noviembre;las dos brutalmente reprimidas; el actodel Obelisco del 27 de noviembre y elgran paro cvico nacional del 18 deenero de 1984.Tambin vinieron las negociaciones delos partidos polticos con la dictadura,primero el Parque Hotel, del que pocose habla y luego el Club Naval. Nacie-ron la Intersectorial y la Multipartidariay tras ellas la Concertacin NacionalProgramtica.Pero el primer aldabonazo masivo fuede los trabajadores y el pueblo y fue el1 de mayo.

    Libertad, trabajo, salario y amnistaA 30 aos del 1 de mayo de 1983: cuando el pueblo irrumpi en la calle

    Por GM

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    7/20

    Viernes 26 de Abril de 2013 7

    Este sbado 27 de abril se realiza-r el acto de homenaje a los 8 obreros

    comunistas asesinados en la Seccional20 del PCU en el Paso Molino, hace41 aos, en 1972.Como todos los aos la actividad se rea-lizar en Agraciada y Valentn Gmez,frente al histrico local. Este ao laconsigna de la convocatoria es 1972:ocho comunistas asesinados; 2013:miles levantamos su bandera.En el acto se recuerda y repudia el ase-sinato el 17 de abril de 1972, por partede fuerzas policiales, militares y gru-pos parapoliciales de 8 obreros comu-nistas: Luis Alberto Mendiola, RalGancio, Elman Fernndez, Justo Sena,Ricardo Gonzlez, Jos Abreu, RubenLpez y Hctor Cervelli.En esta oportunidad el acto comen-zar a las 17 horas, constar de unaparte artstica con la murga DiablosVerdes y Marcelo Garay. Sobre las 19horas comenzar la parte oratoria conun saludo de Jorge Mazzarovich, unsaludo del Frente Amplio, un saludode la UJC a cargo de Daniel Mario y laintervencin central a cargo delmiembro del Comit Central del PCUy vicepresidente del Frente Amplio,Juan Castillo.Este ao, en la fecha del 42 aniversa-rio, el pasado 17 de abril, el PCU reali-z una concentracin en la ExplanadaMunicipal y una marcha relmpago a

    la Suprema Corte de Justicia, dondecientos de militantes comunistas colo-caron rosas rojas y entonaron La In-ternacional, reclamando verdad y jus-ticia y rechazando la posicin mayori-taria de esta corporacin favorable a laimpunidad.En caso de mal tiempo la actividad setrasladar para el Platense.Cabe destacar que el PCU realiza, ade-ms de este acto central, actividadesen todo el pas y en todos los departa-mentos por el aniversario de la 20,las cuales se concretarn en la prxi-ma semana.

    Locomocin Acto de la 20

    (desde Montevideo y Canelones)

    EL POPULAR publica a continuacin los

    horarios y recorridos de los 13 mni-bus dispuestos especialmente para elacto del sbado 27 de abril.Coche 1Coche 1Coche 1Coche 1Coche 1. Hora 17.Camino Sanguinetti y Bertolotti-Tomkinson y Camino Cibils- CaminoCibils y Doble Va- Tomkinson y LuisBatlle Berres- Ideario Artiguista, LosBulevares -(terminal 427)-Macromercado de Luis Batlle Berres Acto.

    Acto por los ocho mrtires de la 20Todos a Agraciada y Valentn Gmez este sbado.

    Coche 1Coche 1Coche 1Coche 1Coche 11-1-1-1-1- Hora 17.Obelisco de Las Piedras - Plaza de LasPiedras - La Pilarica - Santos Lugares-Plaza La Paz Acto.

    Coche 12Coche 12Coche 12Coche 12Coche 12. Hora 17.Empalme Olmos Pando - Barros Blan-cos Suarez Andaluz Toledo Acto.

    Coche 1Coche 1Coche 1Coche 1Coche 133333. Hora 17.Villa El Tato Aeroparque - ColoniaNicolich - Paso Carrasco Acto.

    Coche 2Coche 2Coche 2Coche 2Coche 2. Hora 17.Km. 13 Punta de Rieles CaminoMaldonado y Florencia - CaminoMaldonado y Libia Plaza HuelgaGeneral 8 de octubre y Smidel Acto.

    Coche 3Coche 3Coche 3Coche 3Coche 3. Hora 17.Zona 3 Covisunca (Zum Felde yPitgoras) Camino Carrasco y Pirn 8 de Octubre y Enrique Clay 8 de

    Octubre y Larravide EscuelaSanguinetti 8 de Octubre y Estero

    Bellaco Acto.

    Coche 4Coche 4Coche 4Coche 4Coche 4. Hora 17.Capitn Tula y San Martn Nigara yTimbues Camino Corrales y Torricelli Sainz Rosas y Berln Avenida Cos-tanera y Centenario (DmasoLarraaga) Len Prez y Basilio Araujo Acto.

    Coche 5Coche 5Coche 5Coche 5Coche 5. Hora 17.Plaza 12 de Octubre (Lezica) PlazaColon Acto.

    Coche 6.Coche 6.Coche 6.Coche 6.Coche 6. Hora 17.Lecocq y Edison Propios y Confede-rada Propios y Gambetta Milln yCastro Castro e Islas Canarias Acto.

    Coche 7Coche 7Coche 7Coche 7Coche 7..... Hora 17.Alzibar y Buenos Aires Julio Herreray Obes y Maldonado Durazno yMagallanes - Juan Paullier y Maldonado Luis Alberto de Herrera y Landeira Arenal Grande y Vilardeb Acto.

    Coche 8Coche 8Coche 8Coche 8Coche 8. Hora 16.30.Balneario San Luis - Por Giannattasiohacia Montevideo Acto.

    Coche 9Coche 9Coche 9Coche 9Coche 9. Hora 16.Sale de Plaza Santa Lucia Recorreruta 5 nueva , en Progreso pasa a la

    ruta 5 vieja y pasa por Las Piedras (sinentrar a la ciudad) y La Paz MayoGutirrez Garzn Acto.

    Coche 10Coche 10Coche 10Coche 10Coche 10. Hora 16.Santa Rosa Sauce Toledo porBelloni General Flores Acto.

    Mendiola, Sena, Cervelli, Gancio, Lpez, Fernndez, Abreu, Gonzlez

    Cientos de comunistas frente a la Corte Electoral este 17 de abril

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    8/20

    22222

    Viernes 26 de Abril de 20138

    El pasado fin de semana, 1.500 j-venes de todas partes del pas llena-ron de carpas e ideas el camping ElEnsueo, en la ciudad de Atlntida.En el campamento participaron las bri-gadas solidarias que vuelcan su tra-bajo al Plan Juntos, entre ellas la Bri-gada Agustn Pedroza, Jvenes en Pe-ligro, Brigada G, la Jos Artigas y Bri-gada 1958. Tambin formaron parte dela convocatoria los jvenes del PIT-CNT,del Departamento Juvenil de la centralobrera y de varios sindicatos queestuvieron presentes y en grannmero, as como estudiantesuniversitarios de la FEUU, estu-diantes de secundaria y del co-

    lectivo barrial Guruy, entreotros.

    El sbado

    Ya temprano en la maana delsbado una gran cantidad demnibus llegaba al camping ElEnsueo, en Atlntida, desdediversos puntos del pas, llenosde jvenes que venan para en-contrarse, para intercambiar,debatir, divertirse y tambin paraorganizarse y buscar entre todosla respuesta a problemas com-plejos, algunos cuya solucinsupuestamente debe estar reser-

    vada para los adultos, y no to-dos, los que se sientan detrsde escritorios y desde ah ma-nejan la pelota. El tema central quedio cita a la juventud fue la solidaridad.La recuperacin de esta prctica tantergiversada ltimamente, bastardeadapor la individualidad que promueve lasociedad hoy, adoptarla en el accionarcotidiano en todos los planos de la vida,fue lo que ocup la primera parte delos talleres y los intercambios del de-bate colectivo del sbado, pero fue algotransversal en todos los talleres, ade-ms de estar presente en cada encuen-tro, en cada espacio compartido por la

    gran cantidad de jvenes que venande distintos departamentos, de distin-tos barrios, de diferentes centros de

    estudio y lugares de trabajo. En esteprimer taller acerca del Plan Juntos ylas brigadas solidarias participaron Fe-derico Steinhardt de la Brigada AgustnPedroza del SUNCA; Pablo Caggiani, porel Plan Juntos; y Agustina, de la Briga-da G de Verdisol. Adems cont con laactiva participacin de un nutrido gru-po de gurises que intercambi ideascon los expositores.Luego del almuerzo, ya en la tarde,comenz otro taller, que trat la demo-

    cratizacin de los medios de comuni-cacin en Uruguay. En el panel habariqueza de experiencias y enfoquessobre este tema: Marcos Sotelo, de laradio comunitaria Contona FM de laAduana; Gabriel Mazzarovich, periodis-ta y director de EL POPULAR; EnriqueAmestoy, del Centro de Estudios deSoftware Libre; Gabriel Kapln, direc-tor de la Licenciatura en Ciencias de laComunicacin (UDELAR); RubenHernndez de la Asociacin de la Pren-sa Uruguaya; y el periodista Alberto Sil-va. Era de tardecita, la luz ya se habaido, sin embargo ms de trescientaspersonas seguan en el taller discutien-

    do, preguntando, brindando su opinin.Qued sobre la mesa la necesidad deavanzar hacia un sistema de mediosms democrtico, ms participativo, afavor de la sociedad toda, a diferenciade la situacin actual donde es el ne-gocio de unos pocos y la libertad deexpresin es el privilegio de tres fami-lias y unos seores extranjeros.Finalizado el ltimo taller del da, losms de 1.500 jvenes se trasladaronal centro de la cuidad de Atlntida,

    donde se mont el escenario para elespectculo artstico del campamentoEntren los que quieran, que contcon la actuacin del do Larbanois-Carrero para ms de dos mil personas,adems hubo bandas de reggae,cumbia y canto popular que compar-tieron el escenario; y para cerrar lanoche del sbado, como correspondeentre jvenes, hubo baile.

    El domingo

    No obstante lo movido que estuvo elsbado, las s actividades del domingotambin comenzaron temprano. La pro-

    puesta era discutir derechos, esos que mu-chas veces estn en el papel y una gran partede nuestro pueblo no llega a ver en los he-chos.Se montaron, en diferentes lugares del cam-pamento, un taller sobre la Salud, otro acercade Vivienda con la presencia de EduardoBurgos, responsable del Programa de Vivien-da Sindical; uno sobre Diversidad y Gnero acargo de Federico Graa del colectivo OvejasNegras; y tres talleres que abordaron el tema

    de la Educacin. En estos, se destac laimportancia de la participacin y la cons-truccin de un mejor sistema educativoentre todos y todas, entre los actoresdirectos que estn en el sistema da ada, pero tambin con toda la sociedad

    porque, en definitiva, la educacin ennuestro pas debe ser una preocupacinpara todos; esto, alejado de todos losplanteos que salen de la boca de algu-nos polticos y sus medios de comunica-cin que se desayunan ahora de los pro-blemas de la educacin que desatendie-ron durante dcadas.El ltimo taller se dedic a uno de lostemas vitales para dar cita a 1.500 jve-nes en ese campamento: plantear unarespuesta contra la criminalizacin de la

    juventud y la campaa llevada adelantepor Pedro Bordaberry y el Partido Colo-rado, con la mentira de bajar la edad deimputabilidad. Los expositores fueron Fer-nando Pereyra, coordinador del PIT-CNT;

    Tatiana Antnez, por la Comisin Nacio-nal No a la Baja; Bruno Lpez, Secretariode la FEUU; Claudio Arbesn, de Jve-

    nes en Peligro; Gabriel Soto, del Centro deEstudiantes de Psicologa; Alicia Bello, traba-

    jadora del INAU en la parte de los ProgramasEgreso; y el cierre final con las palabras delescritor uruguayo Ignacio Martnez que levan-t aplausos contando la experiencia de su li-bro Yo tambin tengo mi historia, en el quecuenta la historia de los primeros doce gurisesdel INAU que ingresaron a trabajar en fbri-cas metalrgicas gracias al convenio de laUNTMRA y el INAU.Este taller gener un intenso debate sobre lacampaa de la baja de la edad de imputabilidad

    y las propuestas alternativas. Sobre la mesa,se puso la realidad de que los jvenes ya sonimputables desde los trece aos, que come-

    ten la menor parte delos delitos y los de me-nor gravedad, que larepresin no es la sa-lida sino agravar el pro-blema. Pero sobretodo, se tuvo muy pre-sente que se debe lu-char por otra salida,por dar a conocer yprofundizar el Progra-ma de Apoyo alEgreso, que s repre-senta una solucin

    real al problema, don-de los jvenes que ca-yeron en la delincuen-cia por determinada si-tuacin generalmen-

    Construyendo juntos se puedeEntren los que quieran: 1,500 jvenes acamparon en Atlntida,

    al encuentro de la solidaridad.Por Luis del Puerto

    Larbanois-Carrerocantanpara los jvenes

    La noche del sbado todo fue alegra

    Fotos: Victoria Blanco, Valeria Amaro y Marcos Sotelo

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    9/20

    Viernes 26 de Abril de 2013 9

    Mil quinientos gurises de todas par-tes de Uruguay acamparon el pasado fin

    de semana en Atlntida. Se conocieron,se divirtieron, se escucharon, profundi-zaron en los temas por los que militantodos los das, pero fue mucho ms queeso. Das despus empiezan con el re-sumen, la importancia de esta experien-cia, e identifican mtodos para abarcara ms jvenes. Generar la necesidad deseguir organizando iniciativas como es-tas para ganar los espacios que estnah, y les pertenecen. Hablamos conCamilo Retamoso, de Jvenes En Peli-gro, sobre el sentimiento del antes, du-rante y despus del campamento.

    -Participaste de todos los talle--Participaste de todos los talle--Participaste de todos los talle--Participaste de todos los talle--Participaste de todos los talle-

    res? Cul fue el que te llamres? Cul fue el que te llamres? Cul fue el que te llamres? Cul fue el que te llamres? Cul fue el que te llamms la atencin?ms la atencin?ms la atencin?ms la atencin?ms la atencin?-S, particip de todos. Se habl de todo,de solidaridad, educacin, la vivienda,la salud; democratizacin de los mediosde comunicacin, sobre la diversidadsexual. Como reaccionar ante la terri-ble iniciativa de bajar la edad deimputabilidad, igualdad de derechos;trabajo digno y educacin, entre mu-chas otros temas ms. Sin dudas eltaller de Democratizacin de los Mediosde Comunicacin fue el que me llamms la atencin. Aunque, el taller deNo a la Baja estuvo muy bueno tambin.

    -Qu te pareci la idea de orga--Qu te pareci la idea de orga--Qu te pareci la idea de orga--Qu te pareci la idea de orga--Qu te pareci la idea de orga-

    nizar un campamento de jvenesnizar un campamento de jvenesnizar un campamento de jvenesnizar un campamento de jvenesnizar un campamento de jvenescon esas caractersticas?con esas caractersticas?con esas caractersticas?con esas caractersticas?con esas caractersticas?-No solo que me pareci muy buena, sinoque me pareci sumamente necesaria.Pero sinceramente, y creo que no fui elnico, veamos lejos la posibilidad de ha-cerlo. Al menos con la magnitud que tuvofinalmente. Era algo muy difcil, lograr jun-tar dos mil gurises de todo Uruguay.

    -Al ver que s se pudo cul es el-Al ver que s se pudo cul es el-Al ver que s se pudo cul es el-Al ver que s se pudo cul es el-Al ver que s se pudo cul es elsentimiento luego de vivir algo as?sentimiento luego de vivir algo as?sentimiento luego de vivir algo as?sentimiento luego de vivir algo as?sentimiento luego de vivir algo as?-Ya pasados los das a uno le siguenllegando emociones. Cada vez que ve-mos a un compaero que destaca lobueno que estuvo o que pide que sehaga nuevamente un campamento de

    estas caractersticas nos convence-mos ms y ms que el campamentocumpli su objetivo.Por ende, las emociones que sentimosson de profunda alegra y satisfaccin.Obviamente hay que arreglar muchascosas, ahora tenemos una experienciapara poder hacerlo, pero los sentimien-tos son esos: de alegra y satisfaccin.Sentir orgullo de ser joven, de ser estu-diante y que a travs de la organiza-cin, de la lucha y del compromiso ha-yamos logrado construir este campa-mento de jvenes y de viejos jvenes.

    -Entonces ya hay comentarios y-Entonces ya hay comentarios y-Entonces ya hay comentarios y-Entonces ya hay comentarios y-Entonces ya hay comentarios ysolicitudes de que se genere algosolicitudes de que se genere algosolicitudes de que se genere algosolicitudes de que se genere algosolicitudes de que se genere algoas nuevamente?as nuevamente?as nuevamente?as nuevamente?as nuevamente?-S, desde el momento en que nos su-bimos al mnibus para ir a Atlntida. Am me toc ser referente de un mni-

    Este campamentofue un PODEMOS grande

    como una casaPor Victoria Blanco

    bus que vena con 56 gurises de 13a 25 aos de diferentes departamen-

    tos, y en el momento de despedirmede ellos arriba del mnibus la frasecon la que se despedan era nos ve-mos el ao que viene. En el liceo loscomentarios tambin son muy bue-nos, destacando la instancia de dis-cusin que se cre y tambin, obvia-mente, de lo divertido que fue. Y esotambin es un gran logro. Tener uncampamento de esa magnitud en elque se charlen temas interesantes,que pueden llegar a ser pesados,pero que los gurises la pasen bien,se interesen y se diviertan.

    -----TTTTTens 1ens 1ens 1ens 1ens 17 aos no t7 aos no t7 aos no t7 aos no t7 aos no te parecee parecee parecee parecee parece

    impresionante que fueras el re-impresionante que fueras el re-impresionante que fueras el re-impresionante que fueras el re-impresionante que fueras el re-ferente de esos jvenes entreferente de esos jvenes entreferente de esos jvenes entreferente de esos jvenes entreferente de esos jvenes entre13 y 25 aos?13 y 25 aos?13 y 25 aos?13 y 25 aos?13 y 25 aos?-La verdad que s. Este tipo de cosasson las que a uno lo motivan a se-guir luchando, a seguir en la pelea.Para este campamento gastamosmuchas energas, pero sobretodocargamos energas.

    -Desde tu punto de vista Cmo-Desde tu punto de vista Cmo-Desde tu punto de vista Cmo-Desde tu punto de vista Cmo-Desde tu punto de vista Cmoseguiras para que este campa-seguiras para que este campa-seguiras para que este campa-seguiras para que este campa-seguiras para que este campa-mento siga levantando frutos?mento siga levantando frutos?mento siga levantando frutos?mento siga levantando frutos?mento siga levantando frutos?-Organizando talleres, como los quese dieron en el campamento, en loscentros educativos por ejemplo. Esoes una forma de seguir levantando

    frutos al ver que los gurises que fue-ron al campamento crearon herra-mientas para la discusin de diferen-tes temas. En la prxima brigada so-lidaria en la que participe Jvenes EnPeligro, estoy seguro que va a haberuna gran cosecha de lo que fue elcampamento porque otro comentariogeneralizado de los gurises que fue-ron al campamento era que se losllame para ir a las brigadas solida-rias. Es un resultado tremendo, su-mar jvenes para las brigadas soli-darias es una gran forma de perpe-tuar lo que fue el campamento.

    -Estuviste en la difusin previa,-Estuviste en la difusin previa,-Estuviste en la difusin previa,-Estuviste en la difusin previa,-Estuviste en la difusin previa,

    en el antes y el durante del cam-en el antes y el durante del cam-en el antes y el durante del cam-en el antes y el durante del cam-en el antes y el durante del cam-pamento. Hay jvenes que siguenpamento. Hay jvenes que siguenpamento. Hay jvenes que siguenpamento. Hay jvenes que siguenpamento. Hay jvenes que siguensin enterarse de estas cosas qusin enterarse de estas cosas qusin enterarse de estas cosas qusin enterarse de estas cosas qusin enterarse de estas cosas quharas para abarcarlos?haras para abarcarlos?haras para abarcarlos?haras para abarcarlos?haras para abarcarlos?-Lamentablemente s, hay jvenesque no se enteraron y no son pocos.Es algo que nos pasa en los gremiosde secundaria y es la incapacidad dellegar a la totalidad o casi la totalidadde los jvenes. Por suerte lo estamoslogrando revertir con la creatividad,logrando buscar un punto o variospuntos en comn entre todos los j-venes, puntos de inflexin. Que exis-ten, tenemos que abrir la canchapara lograr juntarnos todos. Un granpunto en comn de los jvenes, sinlugar a duda, es la solidaridad, otroes la baja de la edad deimputabilidad. En esos temas nostenemos que centrar.

    ompleja-, tienen una oportunidad de inser-e en la sociedad, con un trabajo digno,educacin, con apoyo a su entorno fami-donde comienzan a estar habilitados a ejer-derechos que nunca les pertenecieron.plante que no hay soluciones mgicas,este tema re-

    ere el compromi-de todos, comohan comprome-

    los trabajado-organizados,ya han incorpo-

    o ms de 170 j-es que estuvie-o estn bajo

    didas penales.ampamento sent el domingoa tardecita, y yaa noche cadaestaba regre-

    do a su depar-mento, algunosviaje largo hastagas o Salto, otros ms cerca.o la cosa no qued ah. Porque de estaancia qued mucho para pensar y para ha-

    vio a la juventud uruguaya, esa que segn

    medios es la amenaza nmero uno en elque muestran hoy, reunida en un espa-

    demostrando solidaridad de verdad, fra-idad, mostrando que tiene mucho parartar y decir, que asume con compromiso laa de construir una sociedad mejor, y quetarea es compartida.

    mbin se comparti la msica, el teatro, elte, los bailes, el ftbol, las charlas, los tam-es y mucho ms.e compromiso compartido, de cambiarloo y cambiarse, siendo joven, solo puede

    asumirse con alegra, y as se vio.Con esos estandartes fue que los jve-nes del pas, obreros y estudiantes,trabajadores, profesionales, integran-tes de alguna organizacin barrial o uncuadro de ftbol, en fin, entraron to-

    dos los que quisieron pensar y discu-tir sobre los temas importantes para los

    jvenes, para el Uruguay de hoy, perosobre todo pensar y discutir para el Uru-guay que queremos construir.As fue que se plant la juventud, con

    muchas ganas ymuchsimas ideas,pero sin idealizar,sabiendo que loscambios se con-quistan con uni-dad, con lucha, conla organizacin y laparticipacin de to-dos.

    Durante los dosdas se respir lasolidaridad y lasganas de juntarse,de organizarse y deluchar que a msde 1.500 jvenesde todo el pas loshaba llevado hastaah, con la certeza

    de que se puede, pero que para poderhay que olvidarse de eso que nos im-ponen de diferenciarnos unos de otros,de forma tan superficial como irrecon-ciliable. Para poder es necesario cam-biar eso de bicho solitario por aquellode bichos solidarios y encontrarse conel otro, que es diferente, claro, pero quequiere como todos -porque todos los

    jvenes uruguayos queremos- un pasms justo y ms solidario.

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    10/20

    Viernes 26 de Abril de 201310

    El pasado 10 de abril se acord eltercer Convenio Colectivo de las traba-

    jadoras domsticas en el Uruguay.El Convenio Colectivo tiene una vi-gencia desde el 1 de enero de 2013al 31 de diciembre de 2015, y com-prende a un total de 120 mil traba-jadoras en todo el pas. El acuerdoalcanzado establece tres franjas deaumentos salariales: la primera de11,84%, para aquellas trabajadorasque perciben un salario de hasta $10.454 (diez mil cuatrocientos cin-cuenta y cuatro pesos) mensuales ohasta $ 55 (cincuenta y cinco pesos)la hora; la segunda supone un in-cremento 10,83% para quienes ga-nan hasta $ 12.355 (doce mil tres-cientos cincuenta y cinco pesos) ohasta $ 65 (sesenta y cinco pesos)la hora; y la tercera franja estableceun aumento de 9,66%, para quienesganan ms de $ 12.355 (doce miltrescientos cincuenta y cinco pesos)o ms de $65 (sesenta y cinco pe-sos) por hora.Adems de incorporar la existenciade una prima por presentismo, elcompromiso de las partes a estable-cer una categorizacin antes de lafinalizacin del convenio vigente, ascomo la licencia por concepto de ex-menes de prevencin genitomamarios segn lo establecido en laLey 17.242.

    EL POPULAR dialog con GracielaEspinoza y Silvana Danovich, trabaja-doras domsticas, integrantes del se-cretariado del Sindicato nico de Tra-bajadoras Domsticas (SUTD), paraanalizar el acuerdo alcanzado y losdesafos del futuro.

    - Cmo valoran el Convenio- Cmo valoran el Convenio- Cmo valoran el Convenio- Cmo valoran el Convenio- Cmo valoran el ConvenioColectivo alcanzado?Colectivo alcanzado?Colectivo alcanzado?Colectivo alcanzado?Colectivo alcanzado?

    - G.E:- G.E:- G.E:- G.E:- G.E: Es muy positivo por muchosmotivos. Nosotras no creamos quepodramos alcanzar muchas de las co-sas que logramos, porque la patronaltena una posicin de no dar nada, o

    solo negociar sobre temas salariales ynada ms.Conquistamos lo que le llamamospresentismo perfecto, que consiste enuna prima equivalente a la cuarta par-te de medio aguinaldo, este beneficiono se pierde cuando las faltas son jus-tificadas por el BPS o BSE, as comolos paros de nuestro sindicato y de lacentral obrera.

    Otra de las conquistas que valoramospositiva es que para el prximo conve-nio colectivo, las franjas desaparecen,para tener definidas las categoras, porejemplo las cocineras, nieras,cuidadora de adultos mayores, plan-chadora, etc., porque al da de hoy noscontratan como limpiadoras pero ter-minamos haciendo todo tipo de tareas.Pero para nosotras de las cosas msimportantes que valoramos es tener la

    posibilidad de negociar nuestras reivin-dicaciones y poder pelear por nuestrosderechos, para nosotras es fundamen-tal.

    - En qu cosas ha mejorado- En qu cosas ha mejorado- En qu cosas ha mejorado- En qu cosas ha mejorado- En qu cosas ha mejoradoel sindicato en estos aos?el sindicato en estos aos?el sindicato en estos aos?el sindicato en estos aos?el sindicato en estos aos?

    - S.D:- S.D:- S.D:- S.D:- S.D: Es un esfuerzo muy grande por-que muchas de nosotras estamos ha-ciendo nuestra primera experiencia yesto significa que debemos estar pre-parndonos permanentemente para lle-garle mejor a nuestras compaeras.El secretariado de nuestro sindicato fueelecto en elecciones en noviembre de2012, y como positivo para resaltar esque su integracin es con representa-

    cin a nivel nacional, con compaerasde todo el pas. Esto de alguna formaes para seguir integrando a las compa-eras de todos los departamentos a par-ticipar.

    - G.E- G.E- G.E- G.E- G.E: Nosotras estamos en permanen-

    Un convenio colectivo muy especialLas luchas de las trabajadoras domsticas y la importancia del sindicato

    Entrevista: Alexei Caballero

    te contacto con las compaeras de losotros departamentos, porque nos pa-

    rece importante escuchar a las com-paeras del interior, porque ellas tie-nen una sabidura muy grande.

    - Cules son los desafos que- Cules son los desafos que- Cules son los desafos que- Cules son los desafos que- Cules son los desafos quetienen por delante?tienen por delante?tienen por delante?tienen por delante?tienen por delante?

    - G.E:G.E:G.E:G.E:G.E: Es importante que la trabajado-ra domstica se reconozca como tra-bajadora, y que tome conciencia de lascosas que se vienen logrando con laherramienta sindical, y debemos cono-cer todos los avances en leyes y con-venios que nos benefician para hacer-los respetar y cumplir.Leer, estudiar y repasar todas nues-tras conquistas para estar ms pre-paradas, para defender nuestros de-rechos con conocimiento de los dis-tintos temas, para saber hacia dndevamos.Nosotras apostamos al dilogo y vamospara adelante siempre, pero no paraque nuestras compaeras pierdan sutrabajo, al contrario, pero que por sutrabajo se les respeten todos sus de-rechos, en lo que tiene que ver con laseguridad social, que figure con lo querealmente gana, con el amparo del Ban-co de Seguros del Estado para los ca-sos de accidentes de trabajo, entreotras cosas.Otro gran desafo es lograr que se

    involucre toda la sociedad, el PoderEjecutivo, los legisladores, empleadoresy trabajadores, buscando un mayorcompromiso de todos porque sabemosque solas no podemos, y muchas ve-ces estamos aisladas y puertas paraadentro, por eso necesitamos el com-promiso de todos.

    - Este ao, como parte de los- Este ao, como parte de los- Este ao, como parte de los- Este ao, como parte de los- Este ao, como parte de loslogros del sindicato se va a reali-logros del sindicato se va a reali-logros del sindicato se va a reali-logros del sindicato se va a reali-logros del sindicato se va a reali-zar una actividad internacionalzar una actividad internacionalzar una actividad internacionalzar una actividad internacionalzar una actividad internacionalen nuestro pas: De qu se tra-en nuestro pas: De qu se tra-en nuestro pas: De qu se tra-en nuestro pas: De qu se tra-en nuestro pas: De qu se tra-ta?ta?ta?ta?ta?

    - G.E:- G.E:- G.E:- G.E:- G.E: Es un congreso internacionalde trabajadoras del hogar, el 25, 26

    y 27 de octubre, donde van a parti-cipar 70 delegaciones internaciona-les, nuestro sindicato adems deestar invitado, es parte de la organi-zacin.Vamos a invitar a que participen insti-tuciones pblicas como el BPS, y delPoder Ejecutivo, entre otros.

    Firma del Convenio colectivo

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    11/20

    Viernes 26 de Abril de 201311

    La Federacin de Trabajadores de

    la Industria Lctea (FTIL), alcanz unacuerdo favorable luego de un intensoconflicto con una patronal que en todomomento intent destruir la unidad dela Federacin, apostando adems a laprdida del prestigio sindical ante lapoblacin, instrumentando medidascomo la tirada de miles de litros de cre-ma de leche en lo ms lgido de la ne-gociacin.El conflicto en la industria lctea sedestac por su fuerte presencia enlos medios de comunicacin, abrien-do los informativos centrales duran-te varios das, con la amenaza siem-pre presente del desabastecimientode la leche, tratando de cargar todala culpa del conflicto en los trabaja-dores.Sin embargo, los productos lcteosestuvieron presentes en los almacenes,mientras tanto los empresarios tiraronmiles de litros de crema en una caa-da en Florida, tratando de despresti-giar al movimiento sindical frente a lapoblacin.El dirigente de la FTIL, Hebert Figuerola,cont a EL POPULAR, el proceso de lanegociacin que se remite a ms decuatro meses atrs, cuando el sindi-cato intent una reunin previa con lasempresas de la Industria Lctea, an-tes de que comenzaran los Consejos

    de Salarios, buscando un caminopara a partir de enero ir con algo ade-lantado, agreg.Se hicieron los esfuerzos correspon-dientes pero la reunin nunca se reali-z. Cuando comenzaron los consejosde Salarios nosotros llevamos una pla-taforma y el Poder Ejecutivo expuso suslineamientos, explic.Posteriormente comienza la negocia-cin con la negativa permanente paraavanzar con los puntos de la platafor-ma. Solicitbamos salas de amaman-tamiento, horas para los trabajadoresen capacitacin de salud laboral ymedioambiente, as como el porcenta-je que entendamos deba ir acompa-

    ando al salario.A partir de ah se gener una discu-sin muy importante con la dilacinpermanente de parte de la Cmara dela Industria Lctea del Uruguay(CILU). Ellos planteaban que no de-ba haber ninguna recuperacin sa-larial porque segn su opinin el tra-bajador ganaba bien, cuando el sa-lario mnimo es de $14.000", apuntFiguerola.Adems plantearon que la antigedadera un premio al burro. No queranotorgarla, tomaron este tema como po-ltico no econmico. En el transcursode la negociacin llegaron a plantearque estaban dispuestos a dar un 0,3%($32).Esta situacin implic que el Ministeriode Trabajo y Seguridad Social (MTSS)llamara a las dos partes por separado

    para trabajar sobre una frmula. La fi-nalidad del sindicato era evitar el con-flicto, el porcentaje que nosotros plan-tebamos estaba acompasado al cre-cimiento del sector y por ende estba-mos dispuestos a discutir losindicadores de dicho crecimiento. Co-menz la discusin y la industria pusosobre la mesa una serie de indicadoresnada favorables.Es as que se origin una reunin conel Instituto Nacional de Estadsticas(INE), con el monitoreo de las horas

    trabajadas y la leche recibida en cadaplanta, tratndose de indicadores tan-gibles y estos resultaron favorables alos trabajadores.Finalmente como no llegamos a unacuerdo resolvimos entrar en conflic-to. Teniendo en cuenta la materia pri-ma resolvimos ir por etapas. Primeroalertar a la poblacin sobre la dila-cin en las negociaciones, la negati-va permanente de la patronal, y lasprecauciones que se deban tomarsobre el tema del abastecimiento,cont.A partir de ah los trabajadores comen-

    Victoria sindical en la industria lcteaLa Cmara de la Industria Lctea buscaba la fragmentacin de los trabajadores

    y el desprestigio de los sindicatos.Por Carmen Maturana

    zaron a tomar una serie de medidas

    como el corte en las horas extras, unamedida mnima, trabajar las ocho ho-ras reglamentarias, esto trajo un impactoimportante.Tomamos el abastecimiento de la le-che de forma responsable, no iba a fal-tar la leche a pesar de las provocacio-nes que hemos recibido. Lo ltimo fuela tirada de crema, nos quisieron ha-cer responsables y les sali mal la ju-gada, record Figuerola.Los trabajadores aseguran que lasempresas tenan planificada la tira-da de la crema el mismo da que sereunieron con el presidente de la Re-pblica J os Mujica. Fue una em-bestida muy importante. La Dinamano autoriz la volcadura de la crema,pero la Intendencia de Florida s lohizo.Fue un conflicto muy duro por cmojug la Cmara. Tenan dos objeti-vos, uno era el descreimiento de lagente sobre el sindicato y el otro erafragmentar la Federacin que estcompuesta por 34 sindicatos, afir-m.La Federacin entiende que hubo vaci-laciones de todo tipo incluso la del Po-der Ejecutivo, que igualmente jug unpapel muy importante al plantear laspartidas fijas. Tenemos que resaltar elapoyo de todo el movimiento sindical,

    sobre todo la presencia constante delos coordinadores del PIT-CNT, MarceloAbdala y Fernando Pereira. As como lamadurez de la Federacin con un re-sultado poltico y econmico muy impor-tante, agregEl acuerdo entre las partes determinun convenio a tres aos que se firmahoy, con ajustes salariales del 2,5%, 2%y un 1,5% en cada ao, ms un com-plemento de partidas de $1.000 men-suales durante la vigencia del conve-nio.Por otra parte si durante el segundo aodel convenio los indicadores del sectorindican un crecimiento en la industria,el 50% de ese complemento se conver-

    tir en parte del salario o sea sesalariza.Otro punto clave que se acord fue lainstalacin de las salas de maternidady se aumenta a cuatro horas, el tiem-po que tienen las madres para ama-mantar. Mientras a los padres se lesotorga cuatro das de licencia por pa-ternidad.En el tema de la antigedad se alcan-z un acuerdo que implica un 0,5% enadelante, mientras las horas noctur-nas se realizarn mediante escalashasta un mximo del 20%. Otro logroes que a partir de este convenio se pa-garn los domingos con un 25% ms.En el rubro de salud laboral ymedioambiente, se implementar unsistema de pago de horas para capaci-tar a los trabajadores.

    Hebert Figuerola, dirigente de lostrabajadores de la industria lactea

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    12/20

    Viernes 26 de Abril de 201312

    Como expresin de lo que sin duda es una estrategia continental de laderecha y las oligarquas para defender la impunidad en todo el continente,la semana pasada en Guatemala, se suspendi el juicio por genocidio contrael dictador general Efran Ros Montt.Aunque se presentaron ms de 100 testimonios de vctimas, ms de 100peritajes, incluyendo documentos desclasificados que probaban una planifi-cacin de operativos de exterminio del pueblo maya Ixil por colaboracin conla guerrilla, mediante argucias jurdicas se oblig a la jueza actuante a sus-pender el juicio y ahora se espera una resolucin de la Corte deConstitucionalidad.La derecha guatemalteca, los militares impunes e incluso el empresariado atravs de su agregacin el CACIF se pronunciaron pblicamente, presionan-do a la jueza, y sealando que si se condenaba al general genocida se ponaen peligro la paz.Los defensores de DDHH, las organizaciones populares y personalidades de

    pases de todo el continente, se pronunciaron en un comunicado quetranscribimos defendiendo el derecho a verdad y justicia.Si quieres la paz, trabaja por la justicia.Ante la evidente intencin de estimular acciones contrarias al desenlace jur-dico del juicio de Genocidio y Delitos contra los deberes de humanidad, queactualmente se dirime, las y los abajo firmantes expresamos:1. No es aceptable afirmar que un proceso judicial que busca que se conoz-ca la verdad y se haga justicia causar la violencia poltica. Hacer esta afirma-cin sobre todo desde un poder del Estado- es una violacin a la indepen-dencia judicial, que pretende interferir en otro poder del Estado.2. Es cnico afirmar que la acusacin de genocidio es una fabricacin jurdi-ca. Las vctimas sobrevivientes y testigos han hablado delante de un tribunalindependiente en el juicio por genocidio en el pas, y se han constituido comoquerellantes adhesivos. Pretender que el anhelo de las vctimas y deudos dedignificar a sus seres queridos no pase por la justicia es una interpretacinmalintencionada y antojadiza de quienes desean negar la realidad del geno-

    cidio. Pretender ocultarlo es equivalente a generar las condiciones que favo-rezcan su repeticin.3. La Ley de Reconciliacin Nacional (Decreto 145-1996) aprobada el 27 dediciembre de 1996, establece en su artculo 8 que: La extincin de la res-ponsabilidad penal a que se refiere esta ley, no ser aplicable a los delitos degenocidio, tortura y desaparicin forzada, as como aquellos delitos que seanimprescriptibles o que no admitan la extincin de responsabilidad penal, deconformidad con el derecho interno o los tratados internacionales ratificadospor Guatemala. Este artculo fue aprobado en funcin del principio de cohe-rencia ya que Guatemala en 1950 ratific la Convencin contra el Genocidioy con el mismo se dej abierta la puerta para la realizacin de investigacionesy procesos judiciales en este marco.4. Hablar de conciliacin significa aceptar las condiciones que permitan su-perar la existencia de una pobreza estructural, es decir, de la existencia demillones de guatemaltecos y guatemaltecas que a diario protagonizan situa-ciones de degradacin humana; que no poseen nivel ciudadano ante la ley;que sobreviven precariamente con lo que el sistema descarta, producto de

    un proceso de apropiacin histrica, selectiva y violenta de la riqueza nacio-nal, responsable principal de la polarizacin social.5. Lo que ahora est de por medio es un proceso penal, cuyos fines son,segn la ley: determinar la existencia de los hechos y establecer quines loscometieron. A estas tareas est abocado, por mandato constitucional, el sis-tema de administracin de justicia. Este juicio se ha desarrollado apegado ala ley, defendiendo la independencia y dignidad judicial y respetando todaslas garantas judiciales y eso debe ser reconocido.6. Confiamos en que la Corte de Constitucionalidad sabr en este momentocrucial- garantizar la justicia pronta, eficaz y cumplida; pilar fundamental delEstado Democrtico de Derecho.Los derechos a la verdad y a la justicia no traicionan la paz. Los que dividenel pas son quienes los niegan.Este comunicado recibi el apoyo de ms de 300 firmas de todo el mundo yest encabezado por las siguientes personas: Rigoberta Mench Tum, Pre-mio Nobel de la Paz 1992; J ody Williams, Premio Nobel de la Paz 1997; AdolfoPrez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980; Christian Tomuschat, Comisio-

    nado de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico; Otilia Lux de Cot,Comisionada de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico; Hctor Rosa-da-Granados, negociador de la paz 1993-1995.

    El oficialismo en la Cmara Baja ar-gentina convirti en Ley el proyecto dereforma del Consejo de la Magistratu-ra, que haba sido enviado al Congre-so por la presidenta Cristina

    Fernndez, con una votacin final de130 legisladores a favor y 123 en con-tra.La Cmara de Diputados de Argenti-na aprob este jueves, y gir en se-gunda revisin al Senado, el proyec-to de reforma del Consejo de la Ma-gistratura, una iniciativa que estable-ce la votacin popular de los aboga-dos, acadmicos, y jueces para inte-grar ese cuerpo colegiado, habilitadopara nominar, suspender y removera magistrados.Tras una maratnica sesin que se ex-tendi por 17 horas, el oficialismo en laCmara Baja convirti en Ley la iniciati-va que haba sido enviada por la presi-denta Cristina Fernndez, con una vo-tacin final de 130 legisladores a favory 123 en contra.De esta manera, el oficialismo obtu-vo la aprobacin en general del pro-yecto con las mayoras requeridaspor la Constitucin Nacional, graciasal respaldo de sus propios legislado-res y de bancadas como Nuevo En-cuentro, Frente Cvico de Santiagodel Estero y otros diputados provin-ciales.En el ltimo tramo de la deliberacin, ycuando se haba votado en general, sepresent una dura polmica entre eloficialismo y la oposicin, debido a la

    propuesta del kirchnerismo de haceruna sola votacin en la discusin, enlugar de hacerlo artculo por artculo.En medio de los gritos y acusaciones,el presidente de la Cmara, Julin

    Domnguez, buscaba ordenar la sesinante los reclamos de los radicales. Antela situacin, el presidente del oficialistaFrente para la Victoria, Agustn Rossi,acus a los opositores de tener actitu-

    des canallescas y dijo que retirabasu mocin y se iba a votar artculo porartculo.En ese sentido, la oposicin vot nega-tivamente los dos primeros artculos,pero la mayora termino aprobando cadauno de ellos. Por ello, luego opt porno permanecer cerca de sus bancas oen el saln legislativo, motivo por el cualla mayora de los tem fueron aproba-dos con 130 votos a favor contra nue-ve en contra.El diputado Agustn Rossi asegurque con la creacin del Consejo dela Magistratura se acentu el rasgocorporativodel Poder Judicial y se-al que con esta iniciativa se quiereatenuaresa caracterstica que nose logr con la reforma realizada en2006.El legislador defendi la propuesta deestablecer mayoras absolutas para ladesignacin y suspensin de jueces, ydijo que esas mayoras de dos terciosobliga a consensos, pero tambin ge-nera una minora privilegiada que conun tercio puede bloquear e inmovilizarel consejo.Tras la aprobacin del proyecto, lasesin parlamentaria contina paratratar otros dos proyectos, vincula-dos a la creacin de nuevas Cma-ras de Apelaciones y a la regulacin

    de medidas cautelares contra el Es-tado.

    (Con informacin de Telesur)

    Argentinaaprueba reforma

    judicial

    Guatemala: suspendenjuicio por genocidio

    Derecha y empresarios defiendenal general Ro Montt

    Redaccin de EL POPULAREl gobierno argentino promueve

    democratizacin de la justicia

  • 7/30/2019 El Popular 221 PDF Todo

    13/20

    Viernes 26 de Abril de 201313

    El Partido Colorado, nico legal enParaguay desde 1947, el del dictadorAlfredo Strossner, quien se mantuvo enel poder desde 1954 hasta 1989, re-torn al gobierno con el triunfo en laselecciones presidenciales de su can-didato Horacio Cartes.En las elecciones del domingo pasadotambin se eligieron 45 senadores, 80diputados, gobernadores para los 17departamentos del pas, 17 Juntas De-partamentales y 18 diputados que re-presentarn al pas en el ParlamentoSuramericano.Con el 96,71 % de los votos escruta-dos a hoy, el TSJE indica que el PC al-canza el 35,79 % de los sufragios, loque le habilita para ocupar 19 esca-os, que le proporcionan una holgadamayora, pero no absoluta.En segundo lugar se situ el PartidoLiberal Radical Autntico (del usurpa-dor Federico Franco) con el 24,33 %de los votos, que equivale a 12 legisla-dores en la Cmara Alta. El FrenteGuas de Fernando Lugo con el 9,59%, eligi cinco senadores, uno de loscuales ser el expresidente, quien re-gresa a la actividad poltica luego desu destitucin en junio pasado median-te un golpe de Estado parlamentario.La izquierda entonces queda como ter-

    cera fuerza, con una bancada parla-mentaria mayor que antes, sin gober-nadores.Los otros cuatro senadores del FrenteGuaz son Carlos Filizzola, SixtoPereira, Esperanza Martnez y HugoRicher.Por Avanza Pas, el grupo que seescindi del Frente Guaz, fueron elec-tos Adolfo Ferreiro y Miguel Lpez Peri-to, por lo que la bancada de izquierdasi se unifica podra ser de 7 senado-res, un escenario sumamente positivopara el resultado electoral.Ms si se toma en cuenta que duranteel gobierno de Lugo solamente tenan2 senadores.

    Otro dato importante es que el secreta-rio general del Partido Comunista deParaguay, Najeeb Amado, fue electo di-putado al Parlasur. Es la primera repre-sentacin parlamentaria obtenida por loscomunistas paraguayos, que pasaroncasi toda su existencia como partido enla ilegalidad y fueron ferozmente repri-midos por la dictadura de Stroessner ysu partido, el Partido Colorado.

    El polmico presidente electo

    Horacio Cartes es un outsider de lapoltica; dueo del Grupo Cartes (aso-ciado al narcotrfico) y presidente del

    Club de ftbol Libertad (paradjicamen-te el club de Strossner) donde logrgran popularidad, para desde all lan-zarse a la arena poltica. Fund un aodespus el movimiento interno Honor

    Colorado desde elcual obtuvo untriunfo interno am-plio.Vistiendo un trajerojo, el presidenteelecto comenz sudiscurso triunfalagradeciendo altodopoderoso poresta gran fiesta c-vica. Cuando me le-vant hoy peda alSeor que el gana-dor sea la Repbli-ca del Paraguay,seal a los militan-tes.Cartes est sindicato como vinculadoal contrabando a gran escala, en parti-cular de cigarrillos a Argentina y Bra-sil. En unas de sus haciendas, es pro-pietario de grandes latifundios, todosobtenidos bajo la dictadura deStroessner, apareci una avioneta car-gada de cocana y marihuana. Estuvovinculado tambin a la creacin deguardias rurales privadas que reprimie-ron a campesinos sin tierra.

    La manipulacin mediticay el papel del Tribunal Superior

    Electoral.

    Las empresas encuestadoras fueronun factor que incidi fuertemente enla psicologa de sectores del electora-do, manipulando con datos todo el pro-ceso eleccionario, incluso el propio dade las elecciones, difundiendo desdelas primeras horas de la maana lasencuestas a boca de urna que dabanganador por amplio margen al candi-dato colorado.Como si esto no fuera suficiente, paraasegurar el triunfo, a media ma