el periodo posclasico

18
EL PERIODO POSCLASICO El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana

Upload: citlali-flores

Post on 04-Jul-2015

453 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PERIODO POSCLASICO

EL PERIODO POSCLASICO

El Período Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente

de la civilización mesoamericana

Page 2: EL PERIODO POSCLASICO

CONSTA DE 4 ETAPAS

• EL POSCLASICO EN EL ALTIPLANO • TULA XICOCOTUTLAN • LA REGION DE OAXACA EN EL POSCLASICO • LOS MAYAS EN EL POSCLASICO

Page 3: EL PERIODO POSCLASICO

Este tiempo se dio la decadencia se produjo entre los siglos VII y X en diversas formas hasta la llegada de los

españoles

per en lugares hubo distintos desarrollos como con los toltecas, mixtecas, mexicas, y los purépechas

muy importante en el posclásico hubo metalurgia periodo

Page 4: EL PERIODO POSCLASICO

A) El posclásico en el altiplanoEn los siglos IX y X hubo migraciones de pueblos, grupos procedentes del norte, de las costas del golfo de México y de Oaxaca Cholula(puebla) estuvo poblado teotihuacanos. ( estado de México) después marcharon hacia Centroamérica y en su lugar se establecieron gente de golfo de México estaban los olmecas xicalancas.

Page 5: EL PERIODO POSCLASICO

Gente de origen teotihuacano procedentes de cholula se establecieron después en

Xochicalco hay cierta influencia maya también signos zapotecos

en la pirámide de la sierra se muestran gráficos.

Page 6: EL PERIODO POSCLASICO

B)Tula Xicocotitlanrecibió influencia de los teotihuacanos, tula alcanzo mas desarrollo (hidalgo) hacia 900 d.C. se establecieron gente del norte avanzadas mesoamericanas mas tarde se llamaron teoteca-chichimecas de procedencia mesoamericana

Page 7: EL PERIODO POSCLASICO

Tula tubo como sacerdote o bien gobernante al sabio Quetzalcóatl (serpiente emplumada adorado en el clásico en Teotihuacán) a el se le debe los logros culturales de los toltecas

Page 8: EL PERIODO POSCLASICO

La metrópoli de tula se edifico entorno a una gran plaza. Ahí se erigieron templos, pirámides, palacios, juegos de pelota y, en las afueras casas habitación

Page 9: EL PERIODO POSCLASICO
Page 10: EL PERIODO POSCLASICO

Tula tubo dos momentos de decadencia uno a fines del siglo x

d.C. Quetzalcóatl abandono su

metrópoli por obra de hechiceros se dio porque el se oponía a los

sacrificios humanos adversario el dios tezcatlipoca

Page 11: EL PERIODO POSCLASICO

Hubo otros dos gobernantes en tulaa fines del siglo xi d.C el señor

Huecamac se suicido. Tula domino muchos lugares en el

centro y sur de Mesoamérica . La penetración tolteca llego hasta Yucatán y Guatemala al ocurrir la huida de Quetzalcóatl y mas tarde

la muerte de huemaC

Page 12: EL PERIODO POSCLASICO

C) La región de Oaxaca en el posclásico la decadencia del Monte Alban aunque subsistieron algunos centros menores habitados por zapotecas, fueron los mixtecas quienes penetraron en los antiguas zapotecas. Los señoríos mixtecos alcanzaron importantes logros culturales pero estuvieron en frecuentes guerras. Realizaban trabajos hermosísimos en oro, algunas de sus pinturas en cerámica están plasmadas en sus tumbas con colores y objetos preciosos

Page 13: EL PERIODO POSCLASICO

D) Los mayas en el posclásico la decadencia de los mayas a fines del periodo clásico no significo su termino de su cultura al ocurrir las ruinas de Tula hubo, grupos que, se penetraron en Yucatán y Guatemala

Page 14: EL PERIODO POSCLASICO

En el norte de Yucatán y Guatemala hubo un renacer de antiguos centros , influidos por los toltecas. Casos de Chichen Izal y Uxmal los mayas y los altiplano central se mesclaron ahí mismo llego un personaje Kulkutan que en maya era Quetzalcóatl había llegado te tula y venia a guiar y gobernar a los mateneses

Page 15: EL PERIODO POSCLASICO

Hubo una división de los señoríos mayas q disminuyo al crearse la llamada liga de mayapan la cual

esta al sur de yuca dan. Dicha lucha duro dos siglos hasta que por su

tiranía, hubo rebeliones y se acabo

Page 16: EL PERIODO POSCLASICO

Durante el posclásico con los mixtecos de Oaxaca también entre los mayas trabajaron los metales y produjeron

piezas de oro. La escritura de codices continuo, y de ese periodo proceden

los tres de origen prehispánico que se conservan. Gracias a ellos conocemos

su visión del monto y sus pensamientos religiosos

Page 17: EL PERIODO POSCLASICO

Entre sus rituales sobresalen los realizados en honore chac dios de

la lluvia. De kín la de deidad solar y el de la suprema pareja divina

Page 18: EL PERIODO POSCLASICO

En las tierras altas de Chiapas y Guatemala hubo también incursiones

precedentes del centro de México los centros que existieron en el

posclásico no tuvieron esplendor alcanzados por los de Yucatán, algunos

alcanzaron cierta importancia cumarcaaj capital del señorío quiché ,

y de ixmiché, de los cachjiquekes, ambos de Guatemala.