el pensamiento humano

7

Click here to load reader

Upload: albertofilosofia

Post on 19-Jun-2015

1.891 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El pensamiento humano

1

UNIDAD 9: EL PENSAMIENTO HUMANO PSICOLOGIA 1º BACHILLERATO 1. La naturaleza del pensamiento. Pensar: crear imágenes que integramos o asociamos con nuestros conceptos o esquemas que guardados en la memoria y permiten representamos el mundo y nosotros mismos Inteligencia: potencia bruta del equipamiento mental/Pensamiento: uso hábil de la mente (el pensamiento implica la reorganización e interpretación de los contenidos mentales ) Áreas: Formación de conceptos, razonamiento, resolución de problemas, creatividad... Estructuras fundamentales de la actividad mental: imágenes, palabras, conceptos, reglas 2. La formación de conceptos. Concepto: Representación mental que agrupa y clasifica un numero de objetos diferentes Significado denotativo (definición exacta) y significado connotativo (sentido emocional) Categorrización: Agrupación mental de objetos por características comunes (prototipos) 3. Razonamiento y lógica. Razonar: Establecer conexiones válidas entre unas proposiciones y otras y ver su verdad (actividad mental que permite deducir una conclusión a partir de las premisas ya dadas) Razonamiento inductivo: De los hechos particulares a los universales por generalización Razonamiento inductivo: De los hechos generales a los particulares por necesidad lógica Lógica: Ciencia formal que estudia las formas de razonamiento valido (competencia) Psicología del razonamiento: Describe el razonamiento en situaciones reales (actuación) Falacias (formales e informales) razonamientos no validos que pueden parecer validos 4. Toma de decisiones. Elegir entre varias alternativas de acción conociendo las consecuencias inciertas de estas Pasos: aceptar el reto, buscar alternativas, formular un compromiso, mantener decisión Evitar: rapidez, egoísmo, aplazamiento, traslación, inmediatez, reduccionismo, ceguera 5. Solución de problemas. Fases:Planteamiento del problema, ejecución del plan, contrastación(objetivo alcanzado) Métodos: ensayo y error (aleatorio), algoritmos (cuantificable), heurismos (inseguridad) IDEAL: Identificar, definición, explorar posibilidades, actuar conforme a un plan, logros Estrategias de resolución: organizar datos, ensayo-error, subobjetivos, contradicción 6. Pensamiento creativo. Libertad de acción e imaginación para analizar y relacionarlo con elementos distintos Características:sensibilidad, fluidez, flexibilidad, capacidad análisis-síntesis, redefinición Etapas proceso creativo: preparación, incubación, iluminación (inspiración), verificación Pensamiento lateral: genera nuevas ideas vs Pensamiento lógico: trabaja ideas ya dadas 7. Estrategia para aprender a pensar. Cognitivas (según un plan establecido): de elaboración, de organización, de recuperación Motivacionales: presentación, organización, valoración, formas de pensar, evaluación Metacognitivas (control sobre los procesos cognitivos):personales, de tarea, de estrategia 8. Distorsiones cognitivas. Son creencias irracionales o hábitos de pensamiento inexactos que deforman la realidad (pensar dicotómico, selectivo, arbitrario, emocional, personalizado, evasión de control...)

LA NATURALEZA DEL PENSAMIENTO El ser humano tiene la capacidad distintiva de pensar, no sólo sobre el mundo que lo rodea, sino también sobre sí mismo, y en especial, cuando se encuentra ante situaciones nuevas, difíciles o problemáticas. Cuando piensa ya no trata con las cosas, sino que se relaciona con los símbolos o ideas de las cosas. Pensar supone crear imágenes que integramos o asociamos con nuestros conceptos o esquemas que guardamos en la memoria, con los cuales nos representamos el mundo y a nosotros mismos. El pensamiento ocurre siempre que nos enfrentamos a una situación o tarea y pretendemos lograr un objetivo, y aunque exista incertidumbre sobre el modo de hacerlo, planteamos una serie de soluciones posibles. Inteligencia y pensamiento no son términos sinónimos. La inteligencia se desarrolla con la potencia bruta del equipamiento mental de cada uno, mientras que el pensamiento es el uso hábil de la mente. El pensamiento es un proceso activo y reglado que procesa la información y el conocimiento (imágenes, conceptos, palabras, reglas) y tiende hacia una meta. Las funciones del pensamiento son plantear cuestiones, asumir decisiones, mejorar nuestros juicios y ser creativos. El pensamiento implica la reorganización e interpretación de los contenidos mentales, por ello el conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo desempeña un papel crucial. Sus elementos, según Juan Mayor: La actividad del sujeto depende de sus condicionamientos biológicos y socioculturales e integra el estado actual del sujeto y su experiencia pasada. Los principios y sistemas de reglas incluyen los esquemas cognitivos y reglas lógicas que ya posee el sujeto o que puede aprenderlos. En el contexto y situación problemática influyen no sólo el contexto físico-ambiental y sociohistórico, sino también el contexto específico del problema o la tarea. El resultado de la actividad es múltiple y heterogéneo, y se puede concentrar en la creación de conceptos, solución de problemas, inventos y descubrimientos... Las imágenes, palabras, conceptos y reglas constituyen, de este modo, las estructuras fundamentales de la actividad mental. Nos ofrecen una forma económica y eficaz de representar la realidad, de reorganizarla y de crear nuevas formas de pensar. Las imágenes son representaciones mentales de un hecho o un objeto. Las palabras son símbolos que representan algo. La palabra nos permite representar hechos que no están presentes, reconocer el pasado o el futuro, o imaginar cosas imposibles. Los números y signos de puntuación son símbolos muy conocidos de ideas que no tienen existencia concreta. Los conceptos son representaciones universales y abstractas de los objetos. Estas características son inseparables. Los conceptos son universales porque son válidos para una pluralidad de individuos y son abstractos porque separan y retienen los rasgos comunes a todos ellos. Las reglas son enunciados que relacionan unos conceptos con otros.

Page 2: El pensamiento humano

2

LA FORMACION DE CONCEPTOS Son cuatro las áreas fundamentales en las que los psicólogos centran su interés: la formación de conceptos, el razonamiento, la resolución de problemas y la creatividad. Cuando hablamos de conceptos nos referimos a objetos de muy diverso tipo. Los conceptos pueden ser concretos (atributos observables) y abstractos (atributos verbales: libertad, justicia). Hay conceptos concretos de objetos y lugares (libro, Oviedo), de sucesos y procesos (viaje, operación), estados y cualidades (caliente, verde) relaciones (superior, inferior). También podemos distinguir entre conceptos naturales (árbol, playa) y conceptos artificiales, creados por el ser humano (poesía, paradigma).

Un concepto es una representación mental que agrupa y clasifica gran número de objetos diferentes y ordena la experiencia.

En general, los conceptos tienen dos tipos de significados. El significado denotativo de una palabra o concepto es su definición exacta. El significado connotativo es su significado emocional o personal. Todos los ejemplares concretos de un concepto forman una categoría. La categorización es el proceso por el cual agrupamos mentalmente objetos diferentes según sus características comunes. La categorización nos proporciona varias ventajas: ayuda a identificar objetos fácilmente, reduce la complejidad del mundo, no hace falta aprender constantemente las características de los objetos, y sirve para organizar el contenido de los aprendizajes. Tradicionalmente, se considera que los conceptos pueden caracterizarse por una serie de atributos definitorios. Por ejemplo, pájaro: pone huevos, tiene plumas y alas, vuela, etc. Cada uno de los atributos es necesario para que el ejemplar sea identificado como miembro de la categoría. Ahora bien: ¿un petirrojo es un pájaro?, ¿y un pingüino? Es mejor ejemplar el petirrojo, porque cumple los atributos antes mencionados, mientras que el pingüino no vuela.

Se llama prototipo al ejemplar más representativo de una categoría ¿Qué es más prototipo de fruta: la naranja o el pomelo? Y entre el amor propio y el amor materno, ¿cuál de los dos expresa mejor el concepto de amor? Eleonor Rosch afirma que los prototipos tienen más características de la categoría que otros.

RAZONAMIENTO Y LOGICA Los seres humanos razonamos de forma espontánea y natural. Razonar es una actividad propia y característica del pensamiento. El razonamiento está implicado en casi todas las tareas intelectuales y consta de reglas y estrategias para dirigir el pensamiento en la resolución de problemas, porque sin razonamiento no es posible resolver problemas. Razonar consiste en establecer conexiones válidas entre unas proposiciones y otras y comprobar si la verdad de la conclusión se deriva de las premisas. Un razonamiento es la actividad mental que permite deducir una conclusión a partir del conocimiento de que se dispone (premisas). Podemos distinguir entre el razonamiento como actividad de un sujeto, esto es, el acto de razonar, y el razonamiento como producto o resultado de esa actividad. De la primera acepción se ocupa la psicología del razonamiento; de la segunda, trata la lógica La lógica es la ciencia que se ocupa de la forma del razonamiento (reglas o esquemas válidos), no de los contenidos (verdaderos o falsos), de los que se ocupan las ciencias naturales y humanas. Tradicionalmente, la lógica distingue dos tipos de razonamiento: Razonamiento inductivo: procede desde hechos particulares a los generales y como conclusión va más allá de los presupuestos de partida (premisas) será más o menos probable, pero no estaremos seguros de su verdad. Razonamiento deductivo: nos permite sacar conclusiones ciertas a partir de hechos que sabemos que son verdaderos o a partir de suposiciones que hacemos. Procede de lo general a lo particular y la conclusión se sigue necesariamente de las premisas, suponiendo que estas sean verdaderas. La lógica es la ciencia que estudia los razonamientos válidos. Es una teoría de la competencia, investiga la capacidad potencial que tiene la gente de razonar, mientras que la psicología del razonamiento es una teoría de la actuación, que describe el razonamiento en situaciones reales, afectado por las limitaciones de la memoria, los lapsus de concentración, la falta de interés, etc. El pensamiento humano no utiliza medios totalmente racionales en su funcionamiento cotidiano. La razón humana no es infalible, porque, al actuar en un medio social y con fines pragmáticos, tienen un uso retórico. Muchas veces se argumenta no para alcanzar la verdad, sino para convencer a un auditorio, ridiculizar al contrario, o suscitar ciertos sentimientos en otras personas. Tanto en los razonamientos formales como en los informales, la gente razonable debe deducir conclusiones racionales, evitar las premisas contradictorias y tener cuidado con las falacias. Las falacias son razonamientos no válidos, pero que pueden parecer válidos. Existen dos tipos de falacias: las formales inferencias no válidas, que incumplen alguna ley de deducción en el razonamiento, pero que la lógica permite desvelar, y las informales (o materiales) cuyo error no está en la forma lógica del argumento sino en el contenido, es decir, en el significado de sus términos.

Page 3: El pensamiento humano

3

ERRORES DE ARGUMENTACION O FALACIAS

TIPOS DE FALACIA EJEMPLOS Falacia ad vericundiam: defender una conclusión apelando a alguien o algo que se considera una autoridad en la materia, sin dar razones que la justifiquen.

No existen manchas solares: Aristóteles dice que los astros están hechos de una materia perfecta e incorruptible. Lo ha dicho la tele, así que es verdad.

Falacia ad hominem: pretender rebatir el razonamiento de otro o demostrar la falsedad de la conclusión a la que ha llegado desacreditando a quien defiende

La filosofía de Nietzsche es equivocada, porque el propio Nietzsche acabó loco. ¡Pero tú quien eres para darme consejos, si has arruinado tu propia vida!

Falacia ad populum: defender alguna conclusión sin justificarla, apelando a los sentimientos, emociones o, sobre todo, los prejuicios del auditorio.

Es falso que la mujer estás discriminada, las feministas son todas unas exageradas. Prohibiremos la inmigración para que los extranjeros no nos roben el trabajo.

Falacia ad ignorantiam: defender que algo es definitivamente verdadero (falso) simplemente porque no nos es posible demostrar lo contrario.

No se ha demostrado que Dios exista, luego es evidente que Dios no existe. No se ha probado totalmente la teoría de la evolución, luego esta teoría es falsa.

Falacia ad baculum: (garrote, como se conoce más popularmente) se da cuando amenazamos o coaccionamos en lugar de dar razones suficientes.

Has de saberte la lección para mañana, porque sino, ¿cuántas veces la copiarás? Tienes que ayudar más a tu madre en las tareas o no saldrás los sábados de noche.

Falacia circular: la conclusión se apoya en una premisa que para ser verdadera depende de que la conclusión también lo sea, con lo que se comete circularidad.

El jarrón chino del salón es un objeto muy frágil porque se rompe con facilidad El índice de mortalidad en Brasil es muy alto porque allí mueren muchos niños.

Falsa causa: dar por correcta una causa insuficiente o simplemente equivocada. En supersticiones se intenta demostrar que algo es de algo causa porque precede

Suspendí el examen porque al entrar en el instituto se me cruzo un gato negro. Procuro levantarme con el pie izquierdo, porque con el otro tengo un día horrible.

Falacia semántica: una palabra que se repite cambia de significado en el curso de la inferencia y se usa equívocamente para hablar d algo distinto a lo del inicio.

Puesto que los gatos levantar coches, mi gato Gardfiel puede levantar este coche. Este año el verde está de moda, y seguro que los Verdes ganan las elecciones.

Generalización apresurada: inferir una conclusión general a partir de unos pocos casos particulares.

La merluza, la rana y el avestruz son animales ovíparos, seguro que todos los vertebrados lo son.

Pendiente resbaladiza: dar un giro a la inferencia, llegando a conclusiones que no se siguen de las premisas precedentes.

No podemos admitir a más marroquíes, porque nuestra tasa de paro es muy alta y seguro que acaban traficando con droga.

TOMA DE DECISIONES No todos los razonamientos son deductivos; a veces, se requiere ir más allá de la información dada en las premisas. Entre los razonamientos no deductivos se encuentran el raonzamiento por analogía y el razonamiento práctico, que incluye la toma de decisiones. Tomar decisiones es elegir entre varias alternativas de acción sabiendo que las consecuencias de nuestra decisión son inciertas. Por ejemplo, decidir sobre distintas ofertas de trabajo, la elección de una pareja o de una carrera, etc. Algunas decisiones no dependen de juicios probabilísticos, y lo más racional es elegir la alternativa más razonable (que podría ser no hacer nada), sopesar los beneficios o costes que nos reportará a corto y a largo plazo. Toda elección que hagamos comporta algunos riesgos. Para tomar decisiones lo primero que hay que hacer es no actuar sin reflexionar; lo segundo es pensar ent odas las alternativas que están a nuestro alcance (¿cuál es la mejor?); en tercer lugar, anticipar las consecuencias de nuestras acciones (buenas o malas), según los objetivos que perseguimos y, por último, actuar.

Los psicólogos Daniel Wheeler e Irving Janis recomiendan seguir estos pasos: Aceptar el reto. Si la oportunidad o el problema son auténticos, no los ignores. No racionalices (A mi no puede sucederme). No des largas (Lo trataré después). No esquives tu responsabilidad (Que lo resuelva X). Busca alternativas. Espeficica tus metas y piensa en los modos de alcanzarlas. Evalúa las alternativas: para cada alternativa, haz un balance y enuncia las consideraciones positivas y negativas de cada categoría. Las personas que proceden así, más tarde se lamentan y se manifiestan más fieles a la decisión que tomaron. Formula un compromiso. Elige aquella alternativa que te aporte más frutos y te cueste menos. Mantén tu decisión. Prevé las dificultades y prepárate para afrontarlas. Evalúa las consecuencias y acepta el desafío de los nuevos problemas y oportunidades.

Lo que hay que evitar:

Rapidez. Timar decisiones apresuradas o en condiciones de estrés es un error, porque el pensamiento carece de flexibilidad. Egoísmo. No considerar las consecuencias de nuestras acciones. ¿Conducirías un coche después de haber bebido? Aplazamiento. La peor forma de tomar una decisión es la evasión: la costumbre de posponerla continuamente. Traslación. Transferir a otra persona la facultad de decidir algo que nos atañe directamente a nosotros. Inmediatez. No considerar las consecuencias de una acción a corto y a largo plazo. Reduccionismo. Reducir un problema a un solo componente. Un ejemplo es elegir un trabajo valorando sólo las ganancias económicas y despreciando otros aspectos. Ceguera. No tener suficiente información del tema sobre el que tenemos que decidir. ¿Se puede valorar a un candidato en las elecciones sin conocer su programa?

Page 4: El pensamiento humano

4

SOLUCION DE PROBLEMAS Un problema surge cuando la persona tiene un objetivo pero no sabe cómo conseguirlo. La solución de problemas incluye tres fases: el planteamiento del problema, con el consiguiente análisis de posibles soluciones y el establecimiento de un plan para resolverlo, la ejecución del plan, con prueba de hipótesis, aplicación de reglas, operaciones y transformaciones simbólicas, y, por último, la contrastación, verificar si alcanzamos el objetivo.

Resolver problemas es un reto personal: sabemos donde queremos llegar, pero ignoramos el camino. En esta tarea existen actitudes positivas como la curiosidad, disposición a aprender, y actividades negativas que obstaculizan nuestro avance: abulia, nerviosismo, miedo al fracaso o cierta desazón ante la prueba.

Algunas estrategias generales de resolución de problemas son los siguientes métodos: Ensayo y error: esta técnica es eficaz si el número de posibilidades para resolver el problema es reducido. Algoritmos: son el conjunto ordenado y finito de posibilidades que permiten la solución de un problema, porque se basan en razonamientos cuantificables. Ejemplo: el cálculo de los plazos que hay que pagar por el préstamo de x euros a y años. Heurísticos: son estrategias que pueden llevar a una solución, pero no la garantizan. Los jugadores de ajedrez aplican el heurístico de controlar el centro del tablero, y aunque eso no asegura que ganen, aumenta sus posibilidades de éxito. Los psicólogos John Bransford y Barry Stein (Solución ideal de problemas, 1986) señalan cinco etapas para resolver problemas, conocidas con el nombre IDEAL:

I: Identificar el problema y su naturaleza. Es importante identificar un problema y saber predecir los problemas potenciales. Hay que pensar en la posibilidad de mejorar ciertas situaciones y no dejarse llevar por la inercia y aceptar los inconvenientes de la situación porque son cosas de la vida. A veces, no dejamos ni que el problema se plantee, aunque sabemos o intuimos que existe. Un ejemplo es la pareja que no funciona y no se lo plantea abiertamente, porque implicaría buscar una solución, entre otras, tal vez la separación. D: Definción y representación del problema. Una vez identificado el problema hay que definir y representar sus características principales. Un problema puede ser definido de diversas maneras y cada una puede exigir distintos modos de resolución. Visualizar un problema tanto mental como gráficamente puede ser de gran ayuda. E: Explora las posibles estrategias de resolución. Análisis alternativos. Evitar las respuestas impulsivas, tratar de indagar en las posibles alternativas, dividir el problema en partes más pequeñas. A: Actuar conforme a un plan. No podemos saber con seguridad si la naturaleza del problema o las estrategias empleadas son las correctas hasta que actuemos y veamos si funcionan. L: Logros. Observa y evalúa los resultados.

ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Resolver problemas, como todo arte, es una actividad que requiere confianza (puedes), valentía (quieres), humildad (no solucionarás todos) y disciplina (esfuerzo para seguir aprendiendo). El psicólogo Larry Wood describe varios procedimientos para mejorar la agilidad mental. Se trata de un conjunto de pasos que se llevan a cabo para lograr un objetivo, un plan o una meta. Organizar los datos: consiste en representar los datos numéricamente. También se pueden elegir símbolos adecuados para representar el problema mediante un gráfico. Ensayo y error: consiste en establecer una hipótesis (explicación provisional de un fenómeno) y probar las soluciones posibles. Subobjetivos: se trata de dividir un problema en sus diferentes componentes, resolver estos subproblemas y recombinar los resultados para obtener la solución. Contradicción: contrastamos toda respuesta posible con la información recibida y rechazamos las que son inconsistentes. Todos los problemas requieren superar ciertos obstáculos o dificultades, uno de los más frecuentes es la influencia de la experiencia previa en la solución de problemas. La fijación es la incapacidad de percibir un problema desde una perspectiva nueva. Cuando nos representamos un problema de forma errónea es difícil reestructurar el modo de abordarlo. Otro obstáculo es la fijeza funcional que es la tendencia a percibir los objetos como siempre los hemos percibido.

PENSAMIENTO CREATIVO El escritor portugués Miguel Torga decía que el hombre que no se rebela no crea, tira del carro de la rutina. La creatividad es incompatible con la rigidez mental o la fijeza de pensamiento. Supone libertad de acción e imaginación para analizar un problema y relacionarlo con elementos de ámbitos distintos. Algunos entornos fomentan el pensamiento creativo, en particular, aquellos en los que las personas se sienten automotivadas en lugar de trabajar para cumplir objetivos fijados externamente. Las características de una persona creativa son:

Sensibilidad para los problemas. La persona creativa tiene mayor tolerancia la ambigüedad, disfruta asumiendo riesgos, es capaz de enfrentarse a nuevas situaciones Fluidez de ideas. Ofrece más respuestas a una pregunta, piensa en alternativas y genera soluciones, sin tener en cuenta restricciones sociales o psicológicas. Flexibilidad mental. Es una cualidad indispensable para adaptarse a nuevas formas de pensar y no ser aplastado por los prejuicios. Capacidad de análisis y síntesis. Analizar es dividir una realidad en elementos para investigarla mejor. La síntesis, la capacidad de recombinar esos elementos en un todo. Redefinición. Significa organizar los materiales de manera diferente, encontrar usos, funciones y aplicaciones de los objetivos diferentes a las habituales.

Page 5: El pensamiento humano

5

ETAPAS DEL PROCESO CREATIVO Vamos a describir el proceso creativo como una secuenciad e cuatro fases:

Preparación. Fase en la que se acumulan los conocimientos y se debaten las ideas relevantes. Incubación. En esta fase inconsciente se produce la maduración de las ideas y asociaciones relevantes. A veces, la solución sólo se revela por sí misma. Iluminación. Consiste en la inspiración o aparición súbita e intuitiva de nuevas ideas. Ocurre cuando surge el acto creativo. Verificación. En esta fase se comprueba si la solución es original, práctica y factible. En el momento de inspiración, un matemático puede tener la idea que solucione un problema, pero en el estadio de verificación deberá demostrarla.

Los obstáculos de la creatividad humana son nuestras propias limitaciones (inhibiciones) y la falta de estimulación de la imaginación en la enseñanza. Las inhibiciones pueden ser individuales, de grupo o culturales. Entre las inhiviciones individuales destacan la timidez, la falta de confianza en nuestra imaginación y las costumbres (si siempre se ha hecho así, ¿para qué vamos a cambiar?); las inhibiciones de grupo son el miedo al ridículo y a las críticas de los demás; las inhibiciones culturales, la desconfianza hacia lo nuevo o las normas que bloquean la imaginación. Una sociedad que alienta la creatividad es la que valora el cuestionamiento, la indagación, la curiosidad y el reto intelectual. En la sociedad actual hay poco espacio para la imaginación: cada individuo, a medida que se integra en el sistema social, suele perder su capacidad creativa y sólo la conservan quienes luchan contra sus inhibiciones.

EL PENSAMIENTO LATERAL

El pensamiento lateral no es una habilidad secreta o compleja, sino un poder latente en todos, que exige una mentalidad abierta y un cambio de actitud para resolver problemas. El pensamiento lateral es diferente al pensamiento convencional, basado en la experiencia y en la lógica. A veces, este proceso no es útil porque hemos llegado al límite y necesitamos un nuevo enfoque del problema desde ángulos distintos. El pensamiento lógico sirve para resolver problemas por medio de nuestra experiencia previa y nuestros métodos probados y ciertos. En cambio, el pensamiento lateral (pensamiento divergente) trata de generar nuevas ideas. La función lógica de la mente es muy eficaz para desarrollar las ideas una vez que han sido producidas, pero no lo es tanto para generarlas.

Un hombre controla a su vigilante para que le cuide un almacén, porque va a salir de viaje. El vigilante llega al día siguiente y le dice que ha tenido un sueño horrible en el que el avión que iba a coger se estrellaba. El hombre, preocupado, hace el viaje en tren, y cuando baja se entera de que ciertamente el avión se ha estrellado. Cuando regresa a la ciudad le da una bonificación al vigilante y luego le despide ¿Por qué le da una bonificación y le despide?

ESTRATEGIAS PARA APRENDER A PENSAR La psicología cognitiva analiza los procesos cognitivos del individuo, qué aprende, cómo elabora, organiza y recupera sus conocimientos. Veamos tres estrategias básicas: Estrategias cognitivas: Consisten en el plan establecido para alcanzar un objetivo a corto y a largo plazo, cómo adquirimos y organizamos los conocimientos para enfrentarnos a nuestro entorno. Estrategias de elaboración: recoger información, relacionarla con los conocimientos que tenemos y utilizarla cuando la necesitemos; por ejemplo, resumir un texto. Estrategias de organización: consiste en reconstruir la información y organizarla para recordarla mejor; por ejemplo, realizar un mapa conceptual del texto. Estrategias de recuperación: una vez comprendida y memorizada la información, podemos utilizarla cuando sea necesario; si está organizada en esquemas o mapas cognitivos, la recuperación será más fácil; por ejemplo, ante un examen. Estrategias motivacionales: La motivación influye en todo tipo de aprendizaje. El psicólogo Alonso Tapia destaca cinco factores para desarrollar la motivación en el aula: Presentación y estructura de la tarea: hay que activar la curiosidad, relacionar el conocimiento con la vida. Organización de las actividades en clase: conviene hacer trabajos cooperativos para aprender a respetar puntos de vista diferentes. Valoración de las metas del alumno/a: se consigue promoviendo el autocontrol personal. Formas de pensar y actuar frente a las tareas: el profesor debe ser consecuente para que no existan diferencias entre lo que dice y hace en el aula. Proceso de evaluación del alumnado: se debe facilitar la autoevaluación de las capacidades, logros alcanzados y errores de los alumnos en su tarea de aprender. Estrategias metacognitivas: La metacognición se refiere al conocimiento y control que ejercemos sobre nuestros procesos cognitivos (contenidos, capacidades, limitaciones). Es el conocimiento sobre el propio conocimiento y el saber. Un sujeto capaz de planificar y emplear sus propios recursos cognitivos es más apto para aprender a pensar. Una actividad metacognitiva es analizar si las estrategias y el método de estudio que utilizamos son eficaces. Controlar el propio conocimiento implica supervisar y evaluar los procedimientos utilizados en aprender, razonar y solucionar problemas. Y además saber cómo y cuándo aplicarlos en situaciones concretas, y rectificar nuestra actuación si no alcanzamos los objetivos propuestos. Según J. H. Flavell, encontramos entre las distintas estrategias tres tipos de variables; personales, conocer las propias capacidades y limitaciones; de la tarea, conocer las características de la tarea, dificultades de ésta y la mejor forma de enfocarla; y de estrategia, los conocimientos que permiten planificar los procedimientos para llevar a cabo la tarea.

Page 6: El pensamiento humano

6

DISTORSIONES COGNITIVAS Son creencias irracionales o hábitos de pensamiento imprecisos que deforman la realidad Pensamiento dicotómico (todo o nada). Consiste en percibir las cosas como blancas o negras, verdaderas o falsas. Por ejemplo: «o me dan la beca de estudios o arruino mi futuro». Esta forma de pensar, con expectativas ilógicas y con pretensiones de obtener absolutos inalcanzables, origina continuas frustraciones. Hipergeneralización. Convertir un dato o un suceso negativo en una ley general. Se cumple cuando alguien afirma «yo hago todo mal» o «nadie me quiere». El dolor sentido por una persona rechazada suele ser fruto de una generalización excesiva. Abstracción selectiva. Fijarse en algunos detalles de la realidad y no en el contexto. ¿Por qué resaltamos nuestras cualidades negativas en lugar de fijarnos en las positivas? ¿Nos gusta ir de víctimas? Inferencia arbitraria. Es una deducción o conclusión incorrecta. Existen dos tipos muy frecuentes: el pensar que no gustamos a los demás o creer que los demás piensan mal de nosotros, sin tener evidencia de ello, y tener expectativas negativas, creer que las cosas nos saldrán inevitablemente mal. Razonamiento emocional. Se basa en creer que las cosas son como uno las siente. Algunas personas razonan así: «Me siento un inútil... por tanto, soy un inútil». Esto ocurre cuando las acciones son regidas por las emociones, y no por el pensamiento. «Deberías». Hay deberes sanos que son flexibles y dotan de sentido a nuestra vida, pero algunos nos exigen cosas imposibles y merecen ser rechazados: «debería ser siempre competente» o «nunca debería tener miedo o cometer errores». Procura cambiar los «debería» por «me gustaría», no son tan exigentes y te sentirás mejor. Personalización. Asumir toda clase de culpabilidades sin que tú seas directamente responsable de los hechos. Tú no eres culpable de los actos de tus padres, hermanos o amigos. Hay que distinguir entre influencia y control. Un médico puede influir, pero no controlar el comportamiento de un paciente, cuya responsabilidad es suya. Magnificación o minimización. La magnificación aumenta la importancia de los errores cometidos, mientras que la minimización disminuye nuestras cualidades. La reestructuración cognitiva consiste en apreciar lo que hacemos bien y en saber vivir con nuestros defectos y limitaciones. Evasión de control. Muchas personas admiten que no tienen control sobre sus vidas y creen que el destino, los hados o determinadas fuerzas externas nos manipulan. Este pensamiento fatalista («somos como marionetas») genera pasividad y olvida que cada persona es responsable de su bienestar.

SELECCIÓN DE TEXTOS No te ocultes ni te dejes de decir a ti mismo nada de lo que pueda oponerse a tus ideas. Promételo, porque esto forma parte de la honradez que hay que exigir, ante todo al pensador. También es preciso que hagas diariamente campaña contra ti mismo. Una victoria o la conquista de un reducto no te pertenece a ti, sino a la verdad, así como tampoco es cosa tuya la derrota. Friedrich Nietzsche, Aurora ¡Cuánto sufrimiento y desorientación provocaron los errores e ilusiones a lo largo de la historia y de manera tan aterradora en el siglo XX! Del mismo modo, el problema cognitivo posee una importancia antropológica, política, social e histórica. Si pudiera existir un proceso básico en el siglo XXI debería ser que hombres y mujeres dejen de ser juguetes inconscientes no sólo de sus ideas, sino también de sus propias mentiras. Es un deber capital de la educación armar a todos para el combate a favor de la lucidez. Edgar Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro La lógica es como la ingeniería. Ésta no te dice de qué color tiene que ser el hormigón para construir los puentes ni donde construirlos, sino cómo construir un puente sólido. Las consideraciones lógicas también se refieren a las estructuras, no a la estética. La lógica del razonamiento deductivo es una excelente herramienta para construir argumentaciones útiles. Guy Claxton, Vivir y aprender A medida que crece, el saber cambia de forma. No hay uniformidad en el verdadero saber. Todos los auténticos saltos se realizan lateralmente, como los saltos del caballo en el ajedrez. Lo que se desarrolla en línea recta y es predecible es irrelevante. Lo decisivo es el saber torcido y, sobre todo, lateral. E.Canetti, El suplicio de las moscas Parece ser una regla general que lo que en su día fue una audaz aventura intelectual acaba por caer en la repetición irreflexiva de la rutina. Está en la naturaleza de las ideas que nazcan como molestas herejías y mueran como aburridas ortodoxias. Resucitar, y no digamos ya revitalizar, su potente impacto provocador y emancipador requiere un gran poder imaginativo. Al fin y al cabo, la función de toda rutina es convertir en lujos prescindibles la reflexión, el escrutinio, la experimentación, ña vigilancia y otros esfuerzos que exigen costes y tiempo.

Zygmunt Bauman, La cultura como praxis El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta que el universo entero se arme para aplastarlo; un vapor, una gota de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata. Porque sabe que muere, y lo que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo no sabe nada de esto. Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento. Blas Pascal, Pensamientos

Page 7: El pensamiento humano

7