módulo 4 formas del pensamiento humano

33
Módulo 4 Pensamiento sistémico 1 Introducción Si afirmamos que el pensamiento es una manera de organizar subjetivamente los fenómenos que nos rodean para comprenderlos de alguna forma que nos sea útil o verosímil, debemos también decir que ha habido muchas maneras de “pensar la realidad” que pueden ser, incluso, analizadas históricamente. Una de esas maneras ha sido el pensamiento sistémico. Si tuviéramos que decir algo para empezar a adentrarnos en esta forma de pensamiento, sin lugar a dudas, debemos poner el acento en la noción de “sistema”. El pensamiento sistémico es aquel que considera que los fenómenos reales pueden ser explicados y comprendidos como “sistemas”. Esto implicaría que dichos fenómenos se comportan de determinada manera y siguen ciertos principios, los cuales expondremos más adelante. Por el momento diremos que el término sistema tiene su origen en los inicios mismos de la Filosofía y la Ciencia. Esta palabra proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos). La utilización de este término puede ser rastreada ya en el siglo V a.C. en filósofos presocráticos como Anaxágoras y, posteriormente, en Aristóteles y los Estoicos. Entre los siglos XVI y XIX se sigue pensando sobre la idea de sistema, en lo que respecta a su funcionamiento y a su estructura. Se puede nombrar, entre otros, a Descartes, a Spinoza, a Leibniz y a Hegel — de quien hemos hablado en los módulos anteriores. Recién en el siglo XX la idea de sistema se constituirá como una idea revolucionaria en el campo del conocimiento, tanto por su potencia explicativa como por la rapidez con que se propagó en las distintas disciplinas científicas. Podemos ver cómo en los últimos 70 u 80 años hemos sido partícipes del surgimiento de "sistemas" como concepto clave en la investigación científica. El enfoque sistémico ha ganado terreno en disciplinas como la Biología, la Física, la Psicología, la Historia, la Sociología, Economía y también en el campo de las investigaciones tecnológicas, sobre todo en la Cibernética.

Upload: ale

Post on 12-Jul-2016

18 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Modulo 4 Formas del pensamiento humano curso de nivelación de Universidad Empresarial Siglo 21 Lectura 5 Pensamiento Sistémico

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Módulo 4 Pensamiento sistémico

1

Introducción

Si afirmamos que el pensamiento es una manera de organizar subjetivamente los fenómenos que nos rodean para comprenderlos de alguna forma que nos sea útil o verosímil, debemos también decir que ha habido muchas maneras de “pensar la realidad” que pueden ser, incluso, analizadas históricamente. Una de esas maneras ha sido el pensamiento sistémico.

Si tuviéramos que decir algo para empezar a adentrarnos en esta forma de pensamiento, sin lugar a dudas, debemos poner el acento en la noción de “sistema”. El pensamiento sistémico es aquel que considera que los fenómenos reales pueden ser explicados y comprendidos como “sistemas”. Esto implicaría que dichos fenómenos se comportan de determinada manera y siguen ciertos principios, los cuales expondremos más adelante.

Por el momento diremos que el término sistema tiene su origen en los inicios mismos de la Filosofía y la Ciencia. Esta palabra proviene de la palabra systêma, que a su vez procede de synistanai (reunir) y de synistêmi (mantenerse juntos).

La utilización de este término puede ser rastreada ya en el siglo V a.C. en filósofos presocráticos como Anaxágoras y, posteriormente, en Aristóteles y los Estoicos. Entre los siglos XVI y XIX se sigue pensando sobre la idea de sistema, en lo que respecta a su funcionamiento y a su estructura. Se puede nombrar, entre otros, a Descartes, a Spinoza, a Leibniz y a Hegel — de quien hemos hablado en los módulos anteriores.

Recién en el siglo XX la idea de sistema se constituirá como una idea revolucionaria en el campo del conocimiento, tanto por su potencia explicativa como por la rapidez con que se propagó en las distintas disciplinas científicas.

Podemos ver cómo en los últimos 70 u 80 años hemos sido partícipes del surgimiento de "sistemas" como concepto clave en la investigación científica. El enfoque sistémico ha ganado terreno en disciplinas como la Biología, la Física, la Psicología, la Historia, la Sociología, Economía y también en el campo de las investigaciones tecnológicas, sobre todo en la Cibernética.

Por otro lado, también fue innovador el uso y aplicaciones que se ha hecho de la noción de sistema para la administración, el análisis y la estructuración de las organizaciones. Estos enfoques han ido en aumento;su amplia aplicabilidad al igual que sus principales características

2

(que hacen referencia a las partes en proceso en un todo coherente) han hecho de esta teoría un verdadero fenómeno en las Ciencias Sociales desde la aparición del término.

4.1- La teoría general de sistemas

Si bien, como vimos, la noción de “sistema” siempre ha estado rondando el ámbito del pensamiento y el conocimiento del mundo, fue a mediados del siglo XX cuando el biólogo y epistemólogo austriaco, Ludwing Von Bertalanffy, formuló lo que se conoció como la Teoría General de Sistemas (TGS). Bertalanffy trabajó el concepto de sistema abierto e inició el pensamiento sistémico como un movimiento científico importante.

Page 2: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Muchos años después, y analizando la influencia que sus planteos produjeron en las diversas ramas de la ciencia y la organización social, dirá lo siguiente: Si alguien se pusiera a analizar las nociones y muletillas de moda hoy por hoy, en la lista aparecería “sistemas” entre los primeros lugares. El concepto ha invadido todos los campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento y el habla populares y en los medios de comunicación de masas. El razonamiento en términos de

3

sistemas desempeña un papel dominante en muy variados campos, desde las empresas industriales y los armamentos hasta temas reservados a la ciencia pura. Se le dedican innumerables publicaciones, conferencias, simposios y cursos. En años recientes han aparecido profesiones y ocupaciones, desconocidas hasta hace nada que llevan nombres como proyecto de sistemas, análisis de sistemas, ingeniería de sistemas y así por el estilo. Constituyen el meollo de una Tecnología y una tecnocracia nuevas; quienes las ejercen son los “nuevos utopistas” de nuestro tiempo (…) están creando un mundo nuevo, feliz o no.(Bertalanffy, 1987, p.1)

Como Bertalanffy proviene de la Biología, sus ideas surgen a partir de la carencia de conceptos y elementos que le permitieran, en esa época, estudiar los sistemas vivos (posteriormente se consideran a los sistemas sociales también), en tanto sistemas complejos con propiedades particulares y diferentes a las de los sistemas mecánicos.

Actividad Nº 1 Para Reflexionar: Los seres humanos no pueden ser estudiados desde fueradel vidrio de la granja de las hormigas, el hombre es el queestá dentro de esa granja de su propia granja, dentro de la misma sociedad, y prisión mental cultural con identidad compartida, onto y filogenéticamente, a partir de la construcción social de los individuos o sujetos sujetados aesa sociedad, el hombre interpreta su realidad desde varios niveles, tácitos más abstractos, más inconscientes, a más explícitos, pre conscientes, desde la ontología de su ser por medio de la socialización, y dentro de la sociedad en la cual está inscrito. El hombre que es participe de esa sociedad, le resultaentonces más difícil comprender las fuerzas que lo mueven ya que están dentro de él, han sido, además, introyectadas como parte de su estructuración social, así en sociedades, con ideales del yo social que son sujetos agresivos, sin temor, valientes, que finalmente y en realidad no tiene escrúpulos porque ha conseguido el poder a través de la depredación, generarán un símbolo de un deber ser social perverso, si límites y sin moral, de esta forma los líderes, tendrán dentro de las organizaciones ese tipo de características puesto que la misma sociedad se los demanda para su sobrevivencia, ya que el valor social es la competencia y la depredación más que la cooperación y el respecto a los prójimos y al medio ambiente. Como se puede ver la configuración de los sistemas complejos parten, si bien de la estructuración socialaprendida, también lo hacen de las decisiones individuales, y las interpretaciones y pequeñas libertades y el ejercicio individual del poder dentro de los mecanismos de regulación, finalmente quizá se pueden encontrar ciertas tendencias estadísticas a partir de la división en el análisis de los comportamientos complejos, aunque no se

4

comprendan las razones últimas o primeras. No se entenderá de todas formas dentro de este esquema porqué, un sistema humano es como es y no de otra forma, es decir cuáles son las cualidades particulares del sistema social que lo hacen ser complejo y poco matematizable.

Page 3: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Pablo Guerrero Sánchez Los sistemas complejos y las ciencias sociales: un enfoque organizacional. En http://goo.gl/ABVqdqFecha del último acceso. 09/01/2014

La Teoría General de Sistemas no busca solucionar problemas ni proponer soluciones prácticas pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Sin embargo, Bertalanffy consideró la posibilidad de que el objeto de estudio de todas las ciencias llegara a ser los sistemas. Esto implicaría una tendencia hacia la integración de diferentes tipos de ciencias: las Ciencias Naturales podrían concebir a los fenómenos naturales como sistemas abiertos en la naturaleza, las Ciencias Sociales podrían estudiar los fenómenos sociales como sistemas abiertos en la dinámica social e incluso las Ciencias Exactas podrían abocarse a dar soluciones más integradas a los problemas presentes en los sistemas. Esta idea va a contramano de la creciente especialización del conocimiento que se había dado hasta ese entonces y que seguía en aumento.

Al día de hoy, si bien este proyecto ha producido algunas modificaciones en los métodos de investigación científica, debemos decir que las diferentes disciplinas poseen aún cierta autonomía en sus objetos de estudio y nada demuestra lo contrario.

Básicamente la Teoría de Sistemas posee tres principios fundamentales:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Por ejemplo, podríamos decir que existe un sistema de moléculas que se relaciona entre sí, pero existen dentro de las células; a su vez a nivel celular encontramos otro sistema conforme se relacionan las células entre sí; simultáneamente las células están dentro de otro sistema, el tejido, los tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de organismos, los organismos dentro de un nicho ecológico, y así sucesivamente.

2. Los sistemas son abiertos. Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor recibe y descarga algo en los

5

otros sistemas. Estos sistemas tienen como prioridad el constante intercambio infinito con su ambiente constituido por los demás sistemas.

3. Las funciones de un sistema depende de su estructura, las características de sus elementos y la manera en que éstos se relacionen definen al sistema y determinan cómo funcionará y cuál será su producto y/o finalidad. Además necesitará un impulso para funcionar y para que su estructura cumpla su función. Generalmente, la entrada de energía y materia al sistema es lo que proporciona el impulso necesario.

Pero para poder entender mejor estos principios es necesario que nos adentremos en el objeto fundamental de esta teoría: los sistemas.

4.2- La noción de sistema.

Supongamos que somos biólogos y queremos estudiar el funcionamiento de los seres vivos. Podríamos decir que están conformados por átomos que, aparentemente, son las unidades básicas de la materia. Sin embargo, eso no nos alcanzaría para estudiar a los organismos pues, por ejemplo, las piedras también están conformadas por átomos. Podríamos luego pensar que esos átomos conforman moléculas pero lo mismo sucede con otras partes de la naturaleza que

Page 4: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

no son seres vivos: la molécula de agua, por ejemplo, está constituidas con átomos de hidrógeno y oxígeno. Sin embargo, la manera en que algunos tipos de moléculas serelacionan entre sí conforman tejidos, la manera en que los tejidos se relacionan entre sí conforman órganos y, desde luego, la manera en que los órganos se relacionan entre sí conforman organismos.

Ahora bien, si pensamos lo que sabemos de un átomo y lo que sabemos de los organismos, difícilmente diremos que un organismo es la suma de átomos. A no ser que no podamos distinguir entre una silla y un perro, nos daríamos cuenta enseguida de que esas dos “cosas”, si bien son “suma de átomos”, no son

6

iguales ya que la cosa “perro” tiene propiedades que la cosa “silla” no tiene. Por ejemplo, si el perro se lastima, sus tejidos se regeneran y sana, pero si la silla se raya no vuelve a regenerarse la madera de la que está hecha. A su vez, por ejemplo, el perro puede incorporar otras sustancias de la naturaleza, procesarla y eliminar lo que su organismo no necesite. Eso no lo pueden hacer todos los “conjuntos de átomos”, por ejemplo, la silla.

En definitiva, por más que supiéramos cómo funcionan los elementos constituyentes (átomos) del perro, no nos alcanzaría para explicar cómo “funciona” el perro, ya que tiene propiedades que no resultan de la simple suma de átomos. Si fuese así, la silla también tendría esas propiedades. En definitiva, como ya es de uso popular la frase que puede sintetizar esto es “el todo es más que la suma de las partes”.

Es aquí donde aparece la noción de sistema. Sistema: Según la definición que da Rolando García en su Libro Sistemas complejos podríamos entender que

“El término sistema designa a todo conjunto organizado que tiene propiedades, como totalidad, que no resultan aditivamente de las propiedades de los elementos constituyentes. La organización del sistema es el conjunto de las relaciones entre sus elementos, incluyendo las relaciones entre las relaciones” (García, 2006, p. 181)

Un sistema por definición está compuesto de partes o elementos interrelacionados. Esto se aplica a todos los sistemas mecánicos (un reloj), biológicos (un perro) y sociales (un mercado). Todos los sistemas deben tener más de dos elementos y éstos a su vez estar interconectados. Desde esta definición podemos decir que el ser humano es un sistema, el lenguaje que usamos es un sistema y estas mismas lecturas lo son.

Elemento

Podríamos definir a un elemento como la parte integrante de una cosa o porción de un todo. Un individuo es un elemento de un sistema social, un engranaje es un elemento de un sistema mecánico, un órgano es parte de un sistema biológico, etc.

Desde el enfoque de la Teoría de Sistemas, los elementos tienen propiedades particulares que afectan o se ven afectadas por las

7

características del sistema total. Por ejemplo, un órgano que tenga la propiedad de estar enfermo va a afectar el funcionamiento total del organismo. Pero también esto ocurre al revés, las características de los sistemas afectan o influyen en las características de los

Page 5: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

elementos. Por ejemplo, si dejamos de comer pronto se producirá un desorden a nivel de todo el organismo que irá afectando a los distintos órganos. Esta particularidad se da porque el elemento está relacionado con otros formando un todo organizado.

Un punto siempre complicado consiste en determinar en qué consiste un elemento del sistema. Por ejemplo, tomemos el caso de nuestro sistema visual y ocular. Podemos decir que está compuesto por algunos elementos como la pupila, la córnea, el globo ocular, los músculos extraoculares, el nervio óptico, etc. Pero supongamos que no veamos bien por lo que, incorporamos a este sistema un nuevo elemento que interactúe con ellos. Por ejemplo un par de cristales colocados frente a los ojos. ¿Forman los anteojos parte de nuestro sistema visual y ocular? Una respuesta apresurada sería decir que no, porque no son un órganos de nuestro cuerpo. Pero si nos atenemos a nuestra definición de sistema, los anteojos interactúan con otros elementos del sistema visual y el funcionamiento del sistema visual no es el mismo con anteojos que sin ellos. Por lo que el sistema visual tiene otra propiedad (buena visión, por ejemplo) que no tiene cuando este nuevo elemento no está presente. Por otro lado, si me sacara los anteojos mi sistema visual seguiría funcionando como un sistema, sólo que con un elemento menos. Lo que podríamos decir, es que son dos sistemas distintos mi-sistema -con-lentes y mi-sistema-sinlentes.

Si alguien analizara el sistema visual pensándolo como la interacción de los órganos con los que nacimos, no contaría a los lentes como un elemento del sistema. Si en cambio alguien analizara el sistema visual pensando en todo lo que produce una determinado efecto visual, sin duda incorporaría a los lentes como un elemento dentro del sistema visual. Esto sucede porque, en la Teoría de Sistemas, siempre depende del analista del sistema determinar con qué detalle y qué elementos considerar cuando evalúa un sistema.

Una analista puede considerar que un ser humano está formado por cabeza, tronco y extremidades; otro a su vez, estimar que los componentes son el sistema digestivo, el sistema circulatorio, el sistema endocrino y sistema nervioso.

8

Subsistema.

Un elemento puede considerarse como un sistema. En este caso, se lo denomina Subsistema. Por ejemplo, el organismo humano puede considerarse como un sistema y el aparato circulatorio es uno de los elementos que lo conforman. Pero a la vez el aparato circulatorio es un sistema en sí mismo por lo que se puede considerar un subsistema dentro del sistema que es el organismo humano.

Si pensáramos, por ejemplo, a la computadora con la que estoy escribiendo como un sistema, sus elementos serían el CPU, el teclado, el monitor, el mouse, etc. Pero a su vez si pensamos cada uno de estos elementos en detalle, nos daremos cuenta que también son sistemas compuestos por otros elementos a los cuales, si pensamos con cierto detalle nuevamente, podemos también concebirlos como sistemas.

Lo mismo ocurre con el ser humano, como veíamos anteriormente, el sistema general que es un organismo humano poseen dentro de sí, otros sistemas (por ejemplo el circulatorio, digestivo, etc.) cada uno de ellos compuestos por elementos que se relacionan de determinada manera y que generan una propiedad general al todo y, al mismo tiempo, al interaccionar con otros sistemas producen ciertas propiedades en el organismo. A su vez, el organismo humano

Page 6: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

puede ser un subsistema de otro sistema mayor como puede ser su familia, que es un subsistema de una comunidad, que a su vez es un subsistema de una ciudad, que

9

también es un subsistema de un país, de un continente, etc. Sin embargo debemos recordar que la determinación entre qué es un subsistema y qué es el sistema que lo contiene siempre es decisión del analista.

Entorno o contexto

El entorno es el medio que rodea externamente al sistema, es una fuente de recursos y de amenazas. Se conoce también con el nombre de ambiente. En el caso de que tomáramos un organismo como un sistema, el entorno es todo el ambiente que lo rodea.

El sistema y el entorno mantienen una interacción constante, está interrelacionados y son interdependientes. La influencia que el sistema ejerce sobre el entorno regresa a él a través de la retroalimentación; por ejemplo si estamos en invierno nuestro cuerpo, que es un sistema, enviará calor a la habitación donde nos encontremos que tendrá una temperatura diferente una vez que nosotros hayamos entrado en ella, así el sistema (nuestro cuerpo) afecta al entorno (la habitación); pero supongamos ahora que venimos de la calle donde hace mucho más frío que en la habitación, al entrar en ella sentiremos una cálida sensación y dejaremos, por ejemplo, de temblar. Así, el entorno condiciona al sistema y determina su funcionamiento.

La supervivencia de un sistema depende de su capacidad para adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Debido a que el ambiente está cambiando continuamente, el proceso de adaptación del sistema es sensible y dinámico. Nuestro cuerpo tiembla cuando hace frío porque el movimiento produce calor, se trata una clara reacción que tiene como propósito adaptarse al nuevo entorno, si no tembláramos sería más difícil permanecer en él.

Es importante destacar que el ambiente también puede ser analizado como un sistema, en ese caso se denomina Supersistema. Para determinar si algo es parte del ambiente se debe establecer que el sistema no tiene control sobre ese elemento, es decir que no puede modificar sus características y conducta, aunque sí puede ser afectado por el mismo. Una flor (sistema) puede crecer en un jardín, en un campo o en una maseta, pero no controla a estos entornos diferentes, sin embargo la manera en que la flor crezca dependerá altamente de ese entorno. Otro ejemplo evidente es el de un pez (sistema) de agua salada que es puesto en agua dulce, evidentemente el sistema no de adaptará

10

al nuevo entorno, sus elementos (órganos, tejidos, subsistemas, etc.) no interaccionarán correctamente entre sí ni con el medio y el sistema colapsará. El pez morirá.

La frontera o límite es la línea que separa al sistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que pertenece y lo que queda fuera de él. La línea puede ser visible o imaginaria y determina hasta dónde puede llegar el sistema.

El establecimiento de las fronteras de un sistema puede ser un problema difícil de resolver. No siempre existe una frontera física, o ésta no está tan clara. Por otro lado, no siempre está claro cuáles son las funciones o actividades del sistema y cuáles son los del medio, pues siempre esta relación implica una articulación de actividades y tareas. Si para un sistema se han

Page 7: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

establecido diferentes fronteras, éstas se pueden superponer y variar de acuerdo con el grado de permeabilidad que tienen. Recordemos el ejemplo de los anteojos ¿podemos decir que los lentes pertenecen al entorno? Pero, si cumplen la misma función que algunos elementos del ojo, ¿no lo podríamos considerar como parte del sistema visual?

La definición de la frontera delimita los conceptos de subsistema y supersistema. Así se puede definir el sistema en relación con su medio inmediato y con sus principales componentes.

Actividad Nº 2: Para seguir investigando….en la web… Luego de la lectura: 1.- Buscar referencias de Jean Piaget y de Edgar Morin. Ver datos biográficos. 2.- ¿Qué noción de estructura plantea Piaget y cómo se relaciona con la idea de sistema? 3.- Morín habla del paradigma de la complejidad, ¿de qué se trata?

11

La postura de Rolando García García comienza relatando la génesis de la metodología de sistemas complejos, una génesis que tiene un carácter netamente empírico pero no empirista como reiteradas veces advierteGarcía(2) Uno de los párrafos es de omisión imposible: “A este respecto, resulta asombroso tener que insistir en no pocas ocasiones, sobre la necesidad de diferenciar claramente entre “empirismo” y “ciencia empírica”. Toda ciencia no puramente formal es empírica… o no es ciencia. Y es empírica en el doble sentido de tener como objetivo el dar cuenta de hechos o fenómenos empíricos y de someterse al test de la experiencia para justificar la validez de sus asertos”(3) El carácter empírico está dado por los trabajos de campo en meteorología que García relata, ya que con el fin de investigar prolongadas sequías en África, India y el Norte de Brasil, de desastrosas consecuencias para esas poblaciones, se creó un grupo interdisciplinario bajo su dirección. García comienza con buen tino, explicando lo que no es la complejidad; el buen tino se refleja en que este uso de “complejidad” –el de Edgar Morin- es el más popularizado (4) García afirma, en una frase muy piadosa para con el filósofo francés: “El gran prestigio de Morin en su propio campo no parece transferible a otros dominios”(5) Luego califica muy adecuadamente a la postura de Morin como oscurantista e injustificable frente al desarrollo de la ciencia. No ocurre así con su discípulo Jean Luis Le Moigne que, en cambio, se inspira en los planteos clásicos de Von Bertalanffy y menciona como autores de obras esenciales de referencia a Piaget, Herbert Simon, Alexandre Koyré, etc. A éste García le reprocha no dilucidar el sentido del aporte de cada autor. El Concepto de Sistema Complejo Según García un sistema complejo es “una representación de un recorte de la realidad compleja, conceptualizado como una totalidad organizada (de ahí la denominación de sistema)en la cual los elementos no son “separables” y por lo tanto no pueden ser estudiados aisladamente”. Es decir que los elementos de un sistema complejo son “interdefinibles”…Los componentes de un sistema, como García advirtió previamente son interdefinibles, es decir que se determinan mutuamente. A su vez cada uno de ellos, suele constituir también una unidad compleja, es decir un subsistema.

Citas. 2 García, Rolando “Sistemas Complejos” Ed. Gedisa , 2006p.17 p40, p73 y p 76 3 García op.cit. p. 76 4Morin, sin embargo calificó al artículo de Hayek sobre sistemas complejos como muy interesante en “La

12

Epistemología de la Complejidad” en Gazeta de Antropología nro. 20, 2004 5 García op.cit

Page 8: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

En Rafael E. BeltraminoLos Sistemas Complejos. Las posiciones de Rolando García y de Friedrich A. Hayek - UCEL En: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponen cias/Actas%20XIII/Trabajos%20Episte/Beltramino_trabajo.pdf Fecha del último acceso: 13/01/2014

4.3- Clasificación de los sistemas: según su relación con el entorno, según su naturaleza, según su origen y según sus relaciones.

Cómo hemos visto, la Teoría General de Sistemas sostiene que muchos, sino la totalidad, de los fenómenos y las existencias que nos rodean pueden ser concebidos como sistemas. Sin embargo, como hemos visto también, no todos los sistemas son iguales, es por eso que deberíamos hacer, si más no sea, alguna clasificación para diferenciar los tipos de sistemas con los que nos podemos encontrar en la realidad.

Debemos advertir, no obstante, que la clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso subjetivo; depende del individuo que lo hace, del fin que persiga y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. De acuerdo Mauricio Alba (1995), algunas de las clasificaciones de los sistemas podrían llevarse a cabo son:

I. Según su relación con el medio ambiente:

13

• Sistemas abiertos: Sistema que intercambia materia, energía o información con el ambiente. Cualquier organismo o ser vivo es un ejemplo de este tipo de sistemas, ya que toma elementos del ambiente y agrega elementos en el ambiente permanentemente. Podemos pensar en una célula que intercambia elementos con el organismo que la contiene. Por otro lado, pensando en sistemas sociales una familia es un sistema que intercambia elementos con la comunidad (entorno); si luego tomamos la comunidad como un sistema veremos que también es abierto porque interactúa, por ejemplo, con una nación (entorno) y la nación, entendida a la vez como un sistema, también es un sistema abierto ya que interactúa con el continente.

Actividad Nº 3. Enumera al menos cinco sistemas abiertos:

• Sistemas cerrados: Son los sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente. Un reloj por ejemplo funciona siempre de la misma manera independientemente del entorno en que funcione. Distinto es en los casos que mencionábamos anteriormente. Si pensáramos en el universo como un gran sistema podríamos considerarlo como un sistema cerrado ya que todos los intercambios de energía y materia se dan

14

en su interior y no con el entorno, por lo menos hasta donde conocemos actualmente.

II. Según su naturaleza:

• Sistemas concretos: Podemos decir que hay algunos sistemas que están conformados por elementos físicos que podemos tocar, ver u oír. Además están en algún lugar en el espacio. Por ejemplo esta computadora con la que escribo está aquí al frente mío, y tiene un teclado, un CPU y un monitor que puedo romper y arreglar si se rompe porque es tangible. Para buscar otro ejemplo, podemos decir que un organismo también es un sistema concreto ya que está conformado por partes que son perceptibles y se deterioran con la interacción del medio.

Page 9: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Además está en el espacio, en un lugar físico: “ese perro que está allí”, “el canario que está en la jaula”, etc.

• Sistemas abstractos: Por otro lado, existen sistemas que no podemos percibir con los sentidos y que no están en un lugar sino que son sistemas simbólicos o conceptuales. Pensemos en nuestro lenguaje, por ejemplo. Como habíamos dicho es un sistema que tiene elementos que interactúan entre si y posee ciertas propiedades. Pero, ¿dónde está nuestro lenguaje? Puedo decir que este material, que también puede ser percibido como un sistema y

15

está escrito utilizando nuestro lenguaje, está aquí. Pero, ¿el lenguaje? Ese sistema de símbolos y significados con el que nos comunicamos parece ser algo abstracto que podemos graficar en una hoja o concretarlo en sonidos con nuestra habla, pero en sí es un sistema abstracto.

III. Según su origen:

• Sistemas naturales: Podríamos pensar en sistemas generados sin la intervención de la mano del hombre como cualquier eco-sistema. Un río, un bosque cualquier célula que componga un ser vivo son sistemas que han llegado a conformarse a través del paso del tiempo, producto de la evolución bilógica o la erosión. Si consideramos esta clasificación, nuestro ejemplo del sistema visual humano dejaría a los anteojos como un elemento ajeno al sistema, pues no es un elemento natural mientras que los demás sí lo son.

• Sistemas artificiales: Son los sistemas que han sido producidos o construidos por el hombre y forman parte de la cultura humana. Tal es el caso de un sistema de transporte en general o un tren o avión en particular. Nuestro sistema político por ejemplo ha sido construido a los largo de la historia al igual que nuestro sistema

16

económico. Todos estos casos pueden clasificarse como sistemas artificiales.

Actividad Nº 4. Buscamos ejemplos:

Sistemas Naturales Sistemas Artificiales

IV. Según sus relaciones:

Como hemos dicho todo sistema está compuesto de elementos y relaciones entre estos elementos, además de las relaciones entre estas relaciones. De acuerdo a la forma en que estas relaciones se produzcan podemos clasificar a los sistemas en:

• Sistemas simples: Son sistemas con pocos elementos y relaciones entre ellos y fáciles de aislar. Por ejemplo un reloj puede ser desarmado y armado nuevamente y seguirá siendo el mismo sistema. Podemos describir el funcionamiento de tal engranaje y de tal mecanismo independientemente del sistema y luego describir el sistema como la suma de todas esas funciones. Esto significa que el funcionamiento del sistema es lineal, podemos saber cómo funcionó el reloj en la última media hora y sabemos que seguirá

17

funcionando por mucho tiempo más debido a que conocemos como funcionan sus partes aisladamente y en conjunto.

Page 10: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

• Sistemas complejos: Según Rolando García (2006, p.182) un sistema complejo es “…un sistema en el cual los procesos que determinan su funcionamiento son el resultado de la confluencia de múltiples factores que interactúan de tal manera que el sistema no es descomponible. Por lo tanto, ningún sistema complejo puede ser descrito por la simple adición de estudios independientes sobre cada uno de sus componentes”. Si, por ejemplo pensamos en el cerebro, nos daremos cuenta que el funcionamiento de este sistema no puede ser descripto por la suma de sus partes; podemos saber cómo funcionan las neuronas y los axones pero no podemos describir la características del conocimiento, del lenguaje, de las emociones, etc. a partir de esos elementos. A diferencia del reloj (que es un sistema simple) no podemos explicar cómo funciona nuestro cerebro a partir de cómo funcionan las neuronas por separado. Si pensamos en sistemas sociales complejos, tampoco podemos hacerlo: la universidad, por ejemplo puede ser considerada como la suma de los docentes, los alumnos, los pizarrones, las computadoras, los textos y los estatutos. Si tuviéramos todo eso por separado y tuviéramos que predecir cómo va a ser la universidad que emergerá de la interacción de todos esos elementos estaríamos en problemas, porque la universidad es un sistema complejo cuyo funcionamiento está determinado por la confluencia de todos esos elementos y no por la simple sumatoria de los mismos. Al contrario del reloj no podremos saber —con absoluta certeza— cómo funcionará esta universidad en los próximos 20 años.

18

Como veremos más adelante toda organización es considerada un sistema complejo.

4.4- Propiedades de los sistemas.

Cada uno de los aspectos revisados anteriormente sobre un sistema le da características que lo hace diferente de cualquier otra entidad considerada en otras áreas del conocimiento. Las propiedades atribuidas a los sistemas han generado el desarrollo teórico y práctico de nuevas disciplinas, por esta razón es importante introducir en esta parte de nuestro desarrollo lo que tiene que ver con este tema.

Propiedades emergentes

Hacíamos referencia anteriormente a la frase, ya popular, “el todo es más que la suma de las partes”, esa puede ser una buena síntesis de lo que se quiere decir generalmente cuando se habla de “propiedades emergentes”. Si un sistema funciona como un todo, entonces tiene propiedades distintas a las de las partes que lo componen y que “emergen” en él cuando está en acción. Estas propiedades no se encuentran si el sistema se divide en sus componentes y se analiza cada uno de ellos por separado. Un tejido biológico, pongamos por caso el muscular, tiene propiedades que no tienen las células que lo componen, y un órgano compuesto por este tejido, por ejemplo el corazón, tiene propiedades que no tiene el tejido por sí mismo. Un auto cuenta con elementos como un carburador y una serie de pistones, pero si ponemos estos elementos sobre la ruta no se moverán, así el movimiento es una

19

propiedad que emerge cuando se organizan todos estos elementos en un sistema.

El concepto de propiedad emergente está relacionado con la idea de niveles de complejidad en los sistemas; las propiedades emergentes son el resultado de la aplicación de restricciones (pérdida de grados de libertad) a los elementos de un nivel inferior, de manera que se establezca la conexión con el nivel siguiente de complejidad en el sistema. Las células no

Page 11: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

pueden relacionarse de cualquier forma para generar un tejido muscular, sólo si lo hace de cierta manera este sistema tendrá alguna propiedad característica.

Sinergia

Para explicar lo que decíamos recién se suele usar la palabra “sinergia”, que tiene su origen en el griego: “syn” significa “con” y “ergos” significa “trabajo”. La sinergia existe en un sistema cuando la suma de las partes del mismo es diferente del todo, es decir, cuando el estudio de una de las partes del sistema de manera aislada no puede explicar o predecir la conducta de la totalidad.

Actividad Nº 5:

SINERGIAS EN EL DÍA DE LA TIERRA

GUSTAVO MANRIQUE S. [email protected]

15/04/2012 - OPINIÓN

El domingo 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, un hito anual muy especial, considerando la importancia de crear conciencia común para la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger el planeta.

La próxima semana será un período oportuno para profundizar en el acercamiento multisectorial, que permita generar sinergias a favor de la humanidad y no un proceso basado en agendas individuales que generan distancias entre las ONG, los empresarios y el gobierno.

20

Por ello, estimo oportuno compartir nuevamente con usted, apreciado lector, algunas reflexiones realizadas por Stephan Schmidheiny en su conferencia titulada El Abordaje Empresarial del Desarrollo Sostenible, las cuales se mantienen vigentes y que cada día cobran más valor.

Schmidheiny, un reconocido empresario y promotor de diversas iniciativas para proteger el medio ambiente en Latinoamérica, destacó la importancia de establecer vínculos con líderes de la sociedad civil y del sector empresarial con el fin de promover el desarrollo sostenible.

La Tierra necesita aliados para su conservación. El poder y la sinergia que se producen cuando organizaciones no gubernamentales (ONG), gobiernos, empresarios y sociedad civil se unen con una visión compartida para lograr objetivos comunes es incuantificable.

En su ponencia, este visionario comentó el avance de un ambicioso trabajo titulado Formas de vida sostenibles: la conexión con los negocios en el que plantea diversos casos en los cuales se demuestra que “existe una cantidad creciente de empresas y líderes empresarios con la suficiente mentalidad social, como para trabajar con las ONG. Y hay una cantidad creciente de gente en las ONG con la suficiente mentalidad empresarial como para trabajar con esas compañías. Menciono estas mentalidades porque el punto de conflicto en estas asociaciones casi nunca es un tema tan obvio como los objetivos o los recursos. Por lo general se trata de un abismo psicológico o cultural difícil de superar, una profunda falta de interés y valoración de lo que piensa el otro. Los empresarios no logran comprender las motivaciones y la cultura del exótico mundo de las ONG, y en consecuencia, sienten desconfianza. Y las ONG sienten una visible sospecha respecto de la motivación que guía a las empresas”.

Page 12: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Este vacío de confianza es uno de los peores enemigos de nuestro medio ambiente y una de las mayores barreras para atender las necesidades de los más pobres. Pero hay aspectos positivos que en Panamá tienen una gran relevancia.

Grupos organizados de la sociedad civil como Alianza Pro Ciudad o el Centro de Incidencia Ambiental están aportando espacios para la reflexión ciudadana. Creadores de opinión y consciencia como la Fundación Albatros Media, dirigida por Alejandro Balaguer y George Hanily, los esfuerzos de Raisa Banfield por alzar la voz para monitorear el buen desempeño de empresas y gobierno en temas altamente sensibles, la Comisión de Medio Ambiente de la Apede; entre otros, son eslabones fundamentales de una cadena de valor en torno al desarrollo sostenible.

El rol activo de organizaciones como el Smithsonian, Mar Viva, Fundación Natura, Ancón, TheNatureConservancy, Audubon, por sólo citar algunas, son la viva expresión del amplio capital humano e intelectual que tiene Panamá, que unidos en proyectos comunes con el sector privado y el Gobierno, aportarán sinergias como el mejor regalo en el Día de la Tierra.

En La Prensa. Recuperado de http://goo.gl/GtsMx1Fecha del último acceso: 09/01/2014

21

Entropía La palabra entropía viene del griego “entrope” que significa “transformación” o “vuelta”. Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los sistemas aislados los lleva a la degradación, degeneración, desintegración y desaparición. Para la TGS la entropía se debe a la pérdida de información del sistema, que provoca la ausencia de integración y comunicación de las partes.

Aunque la entropía ejerce principalmente su acción en sistemas cerrados y aislados, afecta también a los sistemas abiertos; éstos últimos tienen la capacidad de combatirla a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, con este proceso generan neguentropía (entropía negativa).

Retroalimentación Se conoce también con los nombre de “Retroacción”, “Realimentación”, “Reinput” o “Feedback”. Es un mecanismo mediante el cual la información sobre la salida del sistema se vuelve a él convertida en una de sus entradas, esto se logra a través de un mecanismo de comunicación de retorno, y tiene como fin alterar de alguna manera el comportamiento del sistema. Otros la consideran como un retorno de los efectos de una acción que influye al sistema en el siguiente paso. Por ejemplo el calor que nuestro cuerpo emite en la habitación donde nos encontramos (salida) vuelve a nosotros cuando percibimos el cambio de temperatura en la habitación (entrada)

Homeostasis El término proviene de las palabras griegas “homeos” que significa “semejante” y “statis” que significa “situación”. La homeostasis es el ensamble de regulaciones orgánicas que actúan para mantener los estados estables de los organismos. En otros términos, es la capacidad de los sistemas de mantener sus variables dentro de ciertos límites frente a los estímulos cambiantes externos que ejerce sobre ellos el medio ambiente, y que los fuerzan a adoptar valores fuera de los límites de la normalidad. Es la tendencia del sistema a mantener un equilibrio interno y dinámico mediante la autorregulación o el autocontrol (utiliza dispositivos de retroalimentación).

22

Page 13: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Actividad Nº 6: A partir de la observación de la figura contigua y de la visualización del video se solicita que elabores un glosario con los conceptos que se ofrecen, considerando las características de los sistemas.

1- Figura

2- Video.

23

Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=W3JUMUA3dvM

(Encontrarás este enlace dentro de la carpeta Anexo Videos de este módulo)

GLOSARIO

SISTEMA

INPUT

OUTPUT

ORGANIZACIÓN

ENTORNO

4.5- La organización social como sistema.

Algunos autores y pensadores han planteado que la teoría de sistemas es una herramienta muy poderosa para conocer, analizar y predecir el funcionamiento de las organizaciones. Para muchos la organización debe ser considerada como un sistema abierto, es decir un sistema que intercambia materia, energía y/o información con el entorno. Este sistema posee objetivos o funciones múltiples.

A su vez, la organización debe ser visualizada como una entidad constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros. El aporte que nos hace la TGS consiste en la idea de que en cualquier sistema, los subsistemas que lo componen son mutuamente dependientes, es decir que, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás.

Por otra parte, también debemos concebir a la organización como un sistema que existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. Por ejemplo el sistema político, económico, social. Además, está ubicada en una ciudad determinada, que constituye un sistema y se relaciona con otras organizaciones que también son

24

sistemas. Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización.

Esta concepción sistemática de las organizaciones no es algo novedoso. Hace ya treinta años, dos autores llamados Daniel Katz y Robert Kahn (1978), desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la aplicación de la Teoría de Sistemas y la Teoría de las Organizaciones.

Page 14: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Los autores mencionados, sostienen que las organizaciones son una clase de sistemas sociales y, por lo tanto, son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos propiedades como las que vimos anteriormente.

Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en el espacio y el tiempo. La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relación con la entrada de energía en el sistema, en relación con la transformación de energías dentro del sistema y en relación con el producto resultante o salida de energía. Mantener dicha actividad, requiere renovación constante de energía. Es lo conocido como entropía negativa, según hemos visto.

Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas, no tienen limitación de amplitud. Las organizaciones sociales están vinculadas a un mundo concreto de seres humanos, recursos materiales, fábricas y otros artefactos, aunque éstos no se encuentren interactuando. El sistema social, es independiente de cualquier parte física determinada, pudiendo aligerarla o sustituirla. El sistema social es la estructuración de eventos o acontecimientos y no la estructuración de partes físicas.

Los sistemas sociales necesitan entradas de producción y de mantenimiento. Las entradas de mantenimiento son las importaciones de energía que sustentan al sistema; las entradas de producción son las importaciones de energía, procesadas para proporcionar un resultado productivo. Supongamos que consideremos el sistema productivo de una nación con un gran sistema social, las entradas de mantenimiento será todo aquello que el país importe de otros países (entorno) para poder seguir funcionando y no decaer o diluirse, mientras que las entradas de producción son aquellas que se necesitan para producir, para obtener productos a partir del funcionamiento del sistema.

25

Los sistemas sociales tienen su naturaleza planeada, esto es, son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos. Presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos. Los sistemas sociales necesitan fuerzas de control para reducir la variabilidad e inestabilidad de las acciones humanas.

Las funciones, normas y valores son los principales componentes del sistema social. Las funciones describen formas específicas de comportamiento asociado a determinadas tareas. Las normas son expectativas con carácter de exigencia, que alcanzan a todo lo que le concierna al desempeño de una función, en un sistema o subsistema. Los valores son las justificaciones y aspiraciones ideológicas más generalizadas.

En una organización cualquiera cada uno de los individuos que la compone tiene una función, pero es la función la que es un componente del sistema, no el individuo. Si éste es reemplazado en esa función el sistema permanece intacto en cambio si esa función es reemplazada por otra, el sistema se modifica. A su vez, hay una norma que dice que expectativa debe cumplir el individuo que cumpla esa función y finalmente un grupo de valores que justifican porqué es bueno que esa función sea realizada y sea realizada de esa manera.

Actividad Nº 7:

Para leer y elaborar un resumen luego de una búsqueda bibliográfica.

Page 15: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

¿Qué es una visión holística de la sociedad humana?

Una visión holística es una actitud en que aquello que se pone en estudio es visto como un conjunto de partes interdependientes entre sí y donde el investigador debe tratar considerar la forma en que todas estas partes trabajan y se afectan y condicionan mutuamente en forma simultánea. De allí que se diga que la visión holística considera al fenómeno estudiado como un todo. Lo contrario de la visión holística es la visión atomista, donde las cosas se estudian parte por parte, aclarando cómo funciona cada parte y cuál es su aporte al todo.

La visión holística[5] de la sociedad, es una posición filosófica acerca del conocimiento y de la ciencia y es opuesta a la visión atomista (a partir de la física newtoniana) que ve a la sociedad compuesta de partes --reales o conceptuales-- completamente independientes unas de otras y en el que el todo no es más que la suma de las partes.

26

Por ejemplo, estudiar una escuela desde la visión holista significa verla con toda sus partes funcionando simultáneamente y preguntarse cómo es que eso ocurre y qué resulta de ese sistema funcionando. En cambio en la visión atomista, se estudiarán parte por parte de la escuela, aislándolas de la demás partes --usualmente estudiando sus funciones-- para ver así sus resultados.

La visión holística asume que el todo es superior o diferente a las partes, algo que nos viene del mundo de la física y la química desde comienzos de siglo. Como dice Johansen, "...los fenómenos no sólo deben ser estudiados a través de un enfoque reduccionista. También pueden ser vistos en su totalidad. En otras palabras, existen fenómenos que sólo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que los comprende y del que forman parte a través de su interacción."[6]

-----------------------

[5] Holismo: (filosofía) Tendencia de la naturaleza a formar totalidades/todos que son más que la suma de sus partes agrupadas en orden. (Holo: 1. prefijo= entero; todo. 2. Prefijo que entra a formar muchos vocablos con la significación de totalidad, Holocausto, holoédrico, holopétalo) // “La palabra holismo proviene del griego “holos”, cuyo significado es totalidad, globalidad, calidad de entero, integridad. Tan importante como los constituyentes de un cuerpo (los átomos de un cuerpo físico, los integrantes de un cuerpo social) es la configuración en que dichos componentes se disponen”. Dr. Carlos Wernicke: “Abordaje holístico: qué es y qué no es...”, en EL FILÓSOFO CALLEJERO, Abril 1995

[6] Oscar Johansen B., 1989, INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS, Limusa, México, Pág. 18

En Tomás Austin Milán Teoría de sistemas y sociedad Recuperado de

http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/sistemas/sist.htm Fecha del último acceso: 09/01/2014

1.- Haz una búsqueda en google académico y amplía las referencias sobre las diferencias entre posturas atomistas y posturas holísticas.

2.- Elabora un resumen. Recuerda colocar las citas de las fuentes que has consultado.

4.5.1- Propiedades de una organización.

Page 16: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

En definitiva, según este modelo, la organización debe pensarse como un sistema abierto y como tal presenta las siguientes propiedades:

27

Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

Así, una organización puede ser vista como un sistema cíclico: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su entorno inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema. Una empresa, podríamos decir simplificando, recibe materia prima y energía, la transforma y obtiene un producto que luego coloca en el entorno.

Entropía negativa: por otro lado habíamos visto que los sistemas tienden a consumirse o desorganizarse; en el caso de los sistemas abiertos, para que esto no suceda es necesario incorporar elementos del entorno permanentemente. Necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa porque va en contra del proceso de entropía definido anteriormente.

28

Homeostasis y entropía:

La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución. La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

En http://selajp.hypermart.net/Lecturas.html

Page 17: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Retroalimentación: si hacemos una comparación con cualquier organismo, veremos que éstos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho (en otras palabras, comida). También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente (información sensorial, por ejemplo). La entrada de información permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. También las organizaciones reciben información del entorno que le permite mejorar su actividad y dirigirse con mayor eficacia a sus objetivos, es por eso que una organización no podría nunca concebirse como un sistema cerrado. En cuanto a la materia, desde una consultora que recibe insumos de librería hasta una empresa láctea que recibe miles de litros de leche diariamente, toda organización intercambia materia con el entorno.

Estado firme y homeostasis dinámica: los sistemas abiertos se caracterizan por un estado firme, ya que existe un influjo continuo de energía del exterior y una exportación continua de los productos del sistema. La tendencia más simple del estado firme es la

29

homeostasis, pero su principio básico es la preservación del carácter del sistema, es decir, un equilibrio casi-estacionario. Los sistemas reaccionan al cambio o lo anticipan por intermedio del crecimiento que asimila las nuevas entradas de energía en la naturaleza de sus estructuras. La homeostasis es un mecanismo regulador.

Diferenciación: la organización, como todo sistema abierto, tiende a la diferenciación, o sea, a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de roles y diferenciación interna.

Equifinalidad: los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad, esto es, un sistema puede alcanzar, por una variedad de caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. Por ejemplo una organización dedicada a proveer un servicio como Internet, puede hacerlo por pedio de la línea telefónica, utilizando el servicio de televisión por cable o la vía satelital. Según como se organice el sistema, los elementos que incorpore y la manera que los haga interactuar entre sí podemos obtener la misma finalidad (brindar servicio de Internet) utilizando diferentes vías.

Límites o fronteras: como sistema abierto, la organización presenta límites o fronteras, esto es, barreras entre el ambiente y el sistema. Definen el campo de acción del sistema, así como su grado de apertura. Existe por ejemplo una frontera entre una industria y la ciudad en donde opera, por más que todo el tiempo estén ingresando y egresando personas, materiales y energía. Quien analice una industria como un sistema establece siempre donde termina el sistema y donde comienza el entorno.

30

4.5.2- Cultura y clima organizacional

Quizá si tuviéramos que distinguir a los sistemas sociales en general y a las organizaciones en particular, de otros sistemas (como los biológicos por ejemplo) deberíamos decir que toda organización crea su propia cultura, con sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja tanto las normas y valores del sistema formal como su reinterpretación en el sistema informal, así como las disputas internas y externas de los tipos de personas que la organización atrae, de sus procesos de trabajo y distribución física, de las

Page 18: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

modalidades de comunicación y del ejercicio de la autoridad dentro del sistema. Dichos sentimientos y creencias colectivos, se transmiten a los nuevos miembros del grupo.

Actividad Nº 8:

Hacemos lectura comprensiva:

1.- Lectura del texto

2.- Subrayado de ideas centrales

3.- Resumen

4.- Formulamos tres preguntas al texto, como por ejemplo:

a.-¿qué diferencia hay entre una cultura balcanizada y otra colaborativa?, b.-¿por qué se denominará balcanizada?

c.- ………………………………………………………………………………….

d.-…………………………………………………………………………………..

e.- ………………………………………………………………………………….

LA CULTURA INSTITUCIONAL

Cultura balcanizada y cultura colaborativa

La institución escolar no suele tener una cultura única sino que, en el interior de cada escuela se teje un entramado propio de acuerdo a las características de los actores y de la institución. Esto se relaciona con su pasado, su sistema de tradiciones; características de los objetivos

31

específicos que plantea la institución; características de su curiculumoculto que favorece la configuración de determinadas redes de acciones, etc.

La cultura, entonces, es un espacio mediador entre la organización estructural de una institución y los individuos que la conforman.

Es en el interior de esta cultura escolar donde se encuentran las distintas culturas profesionales de la enseñanza, que pueden ser identificadas como los supuestos cuerpos de conocimientos y creencias compartidas vigentes, así como las formas de relación y articulación en el contexto organizativo y laboral de las escuelas.

De acuerdo a cómo se establezcan las relaciones entre los individuos de la institución, la relación que se establezca entre los medios con que cuenta y los fines que persiguen, los factores que aglutinen a distintos miembros o, por el contrario, aquellos que generen dispersión entre ellos es posible identificar distintos tipos de culturas. En algunas el acento está puesto más en las actividades que realizan grupos aislados de personas y en otras se favorece un trabajo en conjunto, en pos de fines que se traducen en mejoras para el trabajo docente y para la oferta educativa de la institución en su totalidad.

Siguiendo las ideas de Andy Hargreaves (1996), pueden identificarse dos estilos en cierto modo contrapuestos:

-Cultura escolar balcanizada

Page 19: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

-Cultura escolar colaborativa

El modelo de la cultura balcanizada está representado por grupos de individuos que poseen algunos elementos en común. Se concentran generalmente en estructuras fijas y poco flexibles. Un factor importante que ostentan los individuos que están inmersos en estos grupos se relacionan con la demostración de posesión de determinado poder.

El factor de poder puede estar dado en el saber que los reúne, como por ejemplo lo que sucede en las áreas departamentales en la escuela media, donde ciertos cuerpos de disciplinas tienen más importancia o prestigio que otras, o en aquellos casos en que el grupo se reúne en tanto “son los más antiguos de la institución”, “los primeros maestros que tuvo la escuela”.

Estas situaciones muchas veces sirven para resistir cambios o innovaciones propulsados por otros miembros de la institución, invalidando toda argumentación novedosa o distinta por el sólo hecho de provenir de un grupo externo al dominante.

Un arraigo muy fuerte hacia lo dado y una escasa visión hacia posibilidades de mejora, restringen el aprendizaje profesional y el cambio

32

educativo dentro de la comunidad de maestros o profesores. Circula la idea de que “se está bien como se está y entre los que se está”. El escaso deseo de cambio está directamente ligado con el temor a perder determinado lugar de poder que se supone poseer.

La identidad que conforman estos grupos carece de una perspectiva institucional. Configura una identidad fragmentada, que representa al grupo en cuestión.

Por otro lado, pensar en un estilo de cultura colaborativa implica situarse en una perspectiva más amplia, donde lo que prima es mirar a la institución de manera compartida y entender que es un espacio de aprendizaje, también para los adultos.

Así, a partir de las directrices institucionales, se organizan las distintas actividades y tareas y se definen los grupos que se harán cargo de ellas. La distribución de los recursos personales, es entonces flexible. Se organizan los recursos en función de los logros que se quieren alcanzar.

De esta forma, la cultura que se manifiesta, está abierta a afrontar los cambios que sean necesarios para el logro de los distintos objetivos y posibilita la implementación de innovaciones. Se basa en la confianza que los distintos miembros van logrando entre sí, de modo tal que se perciba como natural el aprender de y con los demás. En el camino de la profesionalización docente.

Recuperado de:

http://www.um.edu.ar/catedras/claroline/backends/download.php?url=L0lF OC1MQV9DVUxUVVJBX0lOU1RJVFVDSU9OQUxfLV9BLkhhcmdyZWF2Z XMuZG9j&cidReset=true&cidReq=FP002

Fecha del último acceso: 13/01/2014

4.5.3- Dinámica del sistema

Por otro lado, las organizaciones carecen de la estabilidad de los sistemas biológicos por lo que deben recurrir a una multiplicación de mecanismos. Así, crean estructuras de recompensas para vincular a sus miembros al sistema, establecen normas y valores y dispositivos de control.

Page 20: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Cuando se usa el término “dinámica de sistema” en las organizaciones sociales se hace referencia a la manera particular y específica que ese sistema trabaja o desarrolla su función. El sistema principal y los subsistemas que lo componen hacen que se vuelve cada vez más ese sistema y no otro.

33

4.5.4- Eficacia organizacional

La eficiencia se refiere a cuánto de entrada de una organización surge como producto y cuánto es absorbido por el sistema. Si la eficacia consiste en alcanzar la finalidad que el sistema posee, la eficiencia radica en alcanzar esa finalidad absorbiendo la menor cantidad de la energía y la materia que ingresa y busca incrementos a través de soluciones técnicas y económicas.

EFICIENCIA vs EFICACIA

Ambos términos son etimológicamente similares; su significado en el diccionario de la academia es prácticamente idéntico, pero hace tiempo que en las modernas escuelas de negocios se vienen utilizando para definir dos diferentes comportamientos.

La EFICIENCIA es la habilidad para conseguir cosas con la menor inversión posible de recursos. Se centra en el método, en el mejor sistema y el tiempo más corto para hacer bien lo que se hace. Se centra en como hacer las cosas.

La EFICACIA es la habilidad para alcanzar los objetivos que se establecen con la menor inversión posible, a la vez que el uso inteligente de recursos. Se centra en los resultados.

LA EFICIENCIA ES CONDICIÓN NECESARIA PERO NO SUFICIENTE PARA LA EFICACIA.

Las CUATRO condiciones esenciales de la EFICACIA son:

· Llevar un control del transcurso del tiempo, y manejar el disponible de forma sistemática.

· Enfocarse hacia los resultados y no hacia el trabajo. No preguntarse ¿qué trabajo tengo que hacer?. Sino ¿qué resultados se esperan de mí?.

· Trabajar sobre lo prioritario, sobre lo que nos acerca a los objetivos y en un orden de mayor a menor.

34

· Tomar decisiones basadas en la comparación de alternativas.

Recuperado de http://perso.wanadoo.es/valzam1/lbreficienciaeficacia.htm

4.5.5- Finalidad

Chiavenato (2000) señala que las organizaciones son un sistema de actividades, que están coordinadas y tienen la finalidad de lograr un objetivo en común; así mismo; afirma que existe organización a partir de la interacción de 2 o más personas. Los principales requisitos para la existencia de un sistema que sea efectivo son los siguientes:

• Hay personas capaces de comunicarse. • Están dispuestas a actuar conjuntamente. • Desean obtener un objetivo en común.

Page 21: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Según este mismo autor, una de las características de los sistemas organizacionales, es la disposición de los integrantes a sacrificar el control de su propio comportamiento para beneficiar la coordinación para alcanzar el objetivo que los une. Esta razón es la que fundamenta la existencia de roles y funciones dentro de las organizaciones; diferenciadas, pero interrelacionadas.

4.5.6- Complejidad

Según Chiavenato (2000) las principales características de la complejidad de un sistema son las siguientes: • Complejidad: Referente a la estructura, diferenciación vertical y horizontal existente entre las organizaciones. • Anonimato: Referido al énfasis que se hace en las tareas u operaciones más no en las personas. Lo importante es que la actividad ser realice no quién la ejecuta. • Rutinas estandarizadas: Procedimientos y canales de comunicación. • Estructuras personalizadas no oficiales: Propios de la estructura informal. • Tendencias a la especialización y la proliferación de funciones: el objetivo es separar las líneas de autoridad formal de la competencia profesional o técnica.

35

• Tamaño: número de personas y dependencias que conforman la organización. 4.5.7- Concepción funcional del hombre

La TS se basa en la Teoría del Hombre Funcional. El individuo desempeña un papel dentro de la organización, interrelacionándose con los demás individuos, como un sistema abierto. En sus acciones basadas en roles, mantiene expectativas respecto al rol de los demás y envía a los demás sus expectativas. Esa interacción altera o refuerza el papel. Las organizaciones son sistemas de roles, en las cuales los individuos actúan como transmisores de roles y organizadores.

Actividad Nº 9:

Etapa y duración de vida de los equipo

Los equipos son entidades que como todo ser vivo, evoluciona y se desarrolla

Se han identificado 5 etapas y con los siguientes contenidos y atributos:

1 Etapa de formación u orientación. Se caracteriza porque los miembros del equipo comienzan a conocerse, y a pasar de un conjunto de individuos a ser parte de un grupo.

2 Etapa de conflicto e insatisfacción: Cada miembro quiere imponer sus objetivos y maneras de trabajar y resolver los conflictos y problemas, lo cual genera un clima de confusión y tensión, con choques por la definición de roles, ámbitos de influencia y Poder.

3 Etapa de organización o resolución: Se caracteriza por la definición clara de los objetivos, así como de los roles y ámbitos de competencia y poder de cada uno de los miembros, se estructuran

36

relaciones más sólidas basadas en los mutuos reconocimientos y valoración de los aportes a los otros miembros.

4. Realización o producción: Se desarrolla identidad y espíritu de cuerpo, las diferencias y los desacuerdos son aceptados, no constituyendo obstáculos para avanzar.

Page 22: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

5 Finalización o duelo: En general, las personas que han pertenecido a un equipo y que continúan en diferentes áreas de la organización, se convierten en excelentes facilitadores de las relaciones y flujos de información entre sus respectivas áreas formados para un proyecto específico, una vez terminado éste, deben disolverse.

Luego de ver esta referencia teórica, redacta una situación en las que hayas vivenciado estas etapas en la vida del grupo. Puede ser en lo laboral o en los grupos de estudio universitario.

……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Extraído de http://joelmondra.blogspot.com.ar/2012/07/integracion-de-equipos-de-trabajo.html Algunas consideraciones finales.

El pensamiento sistémico es una estrategia epistemológica entre tantas otras para conceptualizar la multiplicidad de fenómenos que nos rodean. Estos fenómenos pueden ser naturales o sociales, pueden consistir en un abanico tan grande que incorpore desde la evolución biológica de las especies hasta el comportamiento de los mercados en una crisis, desde los procesos cerebrales que provocan un sueño hasta los procesos políticos

37

por los cuales ciertas sociedades logran lo que era impensado lograr, o destruyen lo que era impensado destruir.

Esta manera de pensar todo los que somos y lo que hacemos, individual o socialmente, ha sido desarrollada y enriquecida a lo largo de la historia por diferentes pensadores y científicos que han considerado que se puede estudiar la noción de sistema para perfeccionarla y hacerla cada vez más útil. Así, se han descubierto y propuesto propiedades, clasificaciones y comportamientos con el fin de describir mejor los sistemas e identificar sus aplicaciones.

Una de ellas ha sido el que se ha hecho sobre las organizaciones sociales de cualquier tipo. Todo el arsenal de información que se tenía sobre los sistemas ha sido descargado sobre las preguntas: qué es y cómo funciona una organización.

Esperamos haber facilitado un panorama general de este proceso en el presente módulo.

38

Bibliografía

Page 23: Módulo 4 Formas del pensamiento humano

Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

García Rolando. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona, Gedisa 2006

Pablo Guerrero Sánchez Los sistemas complejos y las ciencias sociales: un enfoque organizacional. En http://goo.gl/ABVqdq