el papel de los errores lógico-empíricos mentales en el desarrollo de la psicopat

19

Click here to load reader

Upload: german-arley-baena

Post on 06-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Papel de Los Errores Lógico-empíricos Mentales en El Desarrollo de La PsicopatEl Papel de Los Errores Lógico-empíricos Mentales en El Desarrollo de La Psicopat

TRANSCRIPT

  • Suma PsicolgicaISSN: [email protected] Universitaria Konrad LorenzColombia

    Contreras Gmez, Mnica MaraEL PAPEL DE LOS ERRORES LGICO-EMPRICOS MENTALES EN EL DESARROLLO DE LA

    PSICOPATOLOGASuma Psicolgica, vol. 14, nm. 2, septiembre, 2007, pp. 233-250

    Fundacin Universitaria Konrad LorenzBogot, Colombia

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134216871003

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 233

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2Septiembre de 2007, 233-250,ISSN 0121-4381

    EL PAPEL DE LOS ERRORES LGICO-EMPRICOS MENTALES EN EL DESARROLLO

    DE LA PSICOPATOLOGA

    Mnica Mara Contreras Gmez *Fundacin Universitaria Konrad Lorenz, Bogot Colombia

    RESUMEN

    El mtodo lgico-emprico de la investigacin cientfica puede ser utilizado enpsicologa clnica como herramienta para ser utilizada por el paciente para rees-tructurar las creencias irracionales que se gestan al interior de su mente.Seargumenta que el problema de la psicopatologa radica en combinacionesilgicas que realiza el paciente en su sistema lingstico, asumidas por lcomo verdades absolutas, lo que desencadena perturbaciones conductualesy emocionales. Por otro lado, se evidencia en el paciente ausencia o error ensus comprobaciones respecto a la forma en que sus hiptesis acerca de smismo y de su ambiente se adecuan a la realidad. Se desarrolla la justifica-cin y base conceptual que entraan tanto la construccin lingstica dehiptesis como su comprobacin ambiental, asumiendo que la metodolo-ga para cambiar las construcciones verbales est en la lgica formal.

    * Psicloga, Fundacin Universitaria Konrad Lorenz; especialista en Psicologa Educativa, UniversidadCatlica de Colombia; candidata a magster en Psicologa Clnica, Fundacin Universitaria KonradLorenz. E-mail: [email protected]

  • Mnica Mara Contreras Gmez234

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    La ciencia a travs del tiempo hasido una valiosa herramientapara producir conocimiento,mejorar el ambiente natural yremodelar la sociedad. Los mtodos l-gico-empricos de la investigacincientfica han sido utilizados en la psi-cologa clnica como herramienta paraser utilizados por el paciente para po-ner en duda, discutir y remplazar lascreencias irracionales que se gestanal interior de su mente.

    El puente de la aplicacin de losmtodos lgico-empricos en la remi-sin de la psicopatologa humana esel lenguaje, en la medida en que seasuma el dilogo interno y externocomo expresin del pensamiento, so-portado en ideas, creencias, supues-tos, etc. Es desde esta perspectiva deconexin entre pensamiento y lengua-je que se desarrollarn los plantea-mientos de este artculo.

    La complejidad de la relacin delpensamiento y el lenguaje se deriva

    Asimismo, los errores en la adecuacin entre discurso verbal y rea-lidad se corrigen por medio del mtodo de comprobacin.

    Palabras clave: lgica, cognoscitivismo, lingstica, mtodo cien-tfico, hiptesis, comprobacin.

    ABSTRACT

    The logical-empirical method of the scientific research can be usedin clinical psychology like tool to be used by the patient to reconstructthe irrational beliefs that they are developed to the interior of hismind. It is argued that the problem of the psychopathology is inillogical combinations that the patient makes in his linguistic system,assumed by him like absolute truths, which triggers behaviouraland emotional disturbances. On the other hand, the patient absenceor error in its verifications with respect to the form is demonstratedin which their hypotheses about itself and of its atmosphere areadapted to the reality. The justification is developed and bases con-ceptual which they involve so much the linguistic construction ofhypothesis like his environmental verification, assumed that themethodology to change the verbal constructions is in the formal logic.Also, the errors in the adjustment between verbal speech and realityare corrected by means of the verification method.

    Key words: logic, cognitivism, linguistic, scientific method,hypothesis, verification.

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 235

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    de su naturaleza multifactica, cuyasdimensiones convergen en la alinea-cin entre las estructuras conceptua-les y semnticas, basadas en unsistema mental representacional cu-bierto de significados idiosincrticos.De esta manera, el aprendizaje del sig-nificado de los conceptos se da graciasa la funcin semntica del lenguaje.

    En la relacin entre pensamientoy lenguaje, se dan dos procesos para-lelos con sus propios principios y ope-raciones: un proceso de discursointerno, as como uno de discurso ex-terno que se desarrolla en un planodistinto al del pensamiento verbal. Sinembargo, la postulacin de estos dosdominios no debe interpretarse comoque son sistemas distintos, ya quepermanentemente intercambianmecanismos para lograr las interpre-taciones de los sujetos acerca de suspercepciones.

    Esta capacidad humana de pensarproposicional y simblicamente, per-mite lograr una comprensin del mun-do y de las acciones de otros, dentrode lo cual puede darse lugar a creen-cias falsas, las cuales son inconsis-tentes con lo que est pasando enrealidad, adquiriendo as las falsaspremisas lingsticas caractersticasdel razonamiento humano basado enel uso de la lengua (Chandra, P., 2006).

    De acuerdo con Best (2001), el len-guaje y el pensamiento parecen estarntimamente unidos; por esta razn seha pensado con frecuencia que esasverdades universales lingsticas re-velan lneas subyacentes de pensa-miento. Es decir, los lingistas han

    mantenido que por medio de la per-fecta comprensin del lenguaje y suorganizacin es posible comprender lamente humana.

    El enfoque cognitivo ha asumidoque las creencias, expresadas en for-ma verbal, son una manifestacin delindividuo de su manera de ver el mun-do y los eventos que en l tienen lu-gar, razn por la que las aseveracionesy autoafirmaciones distorsionadas sonuno de los objetos de reestructuraciny cambio.

    Los estados y procesos mentalessern simblicos, porque se definiransobre representaciones, las cualeshabrn de tener un contenidosemntico. Asimismo, seran forma-les, porque apelaran a la forma (posi-blemente sintctica) de lasrepresentaciones para determinar elrol funcional que desempearan den-tro del procesamiento cognitivo(Brigard, 2004).

    Como se puede notar, el enfoquede las anteriores asunciones es me-ramente cognitivo, como tambin losern muchos de los argumentos quese expondrn ms adelante en el art-culo, razn por la cual es necesario re-visar algunas bases tericas quesoportan este enfoque.

    Por un lado, las perspectivascognoscitivistas fuertes parten de laanaloga entre la mente y el ordena-dor, adoptando las operaciones querealiza el computador como metforadel funcionamiento cognitivo huma-no. Considera que las operaciones sim-blicas bsicas, tales como codificar,comparar, localizar, almacenar, pue-

  • Mnica Mara Contreras Gmez236

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    den dar cuenta de la inteligencia hu-mana y de la capacidad para crear co-nocimientos, innovaciones y tal vezexpectativas futuras, as, lo importan-te es encontrar reglas universalesque describan y expliquen el procesa-miento de informacin, para com-prender estos procesos en los sereshumanos. Es as como el computadorse ha convertido en un instrumentoindispensable para construir modelosformales muy sofisticados, en particu-lar en lo concerniente al tipo de infor-macin que puede recibir y asimilarun sujeto, al control de variables sig-nificativas como el tiempo de exhibi-cin y cantidad de eventospresentados, registros precisos de res-puestas, formacin de conceptos y ca-tegoras y solucin de problemas. Enun proceso de constanterealimentacin entre los hallazgos dela psicologa cognitiva y la cienciacognitiva.

    Por otro lado, Piaget, desde una l-nea cognoscitiva blanda, enfatiz susinvestigaciones en el desarrollo de lainteligencia presuponiendo elabora-ciones por parte del sujeto, que seconstruyen en las interacciones conel objeto. El nio al enfrentarse con larealidad fsica o social no la adopta talcual, sino que la transforma y asimi-la a su estructura de conocimiento.La mente humana no copia la reali-dad sino que construye estructuras deconocimiento tomando los datos demundo exterior, interpretndolo,transformndolo y organizndolo. As,el desarrollo cognitivo puede compren-derse como la adquisicin sucesiva de

    estructuras lgicas cada vez ms com-plejas (Arbelez, M., 2000).

    Piaget sostiene adems que el co-nocimiento cientfico-objetivo, es untipo especial de actividad: de relacinentre el objeto y el sujeto, lo cual im-plica una construccin. An el hechoms emprico, tiene que pasar por elfiltro de una coordinacin de acciones,es decir por estructuras hechas por elsujeto. Todo conocimiento del objeto,cualquiera que sea su naturaleza, essiempre asimilacin a esquemas, yestos esquemas llevan consigo una or-ganizacin lgica o matemtica, aun-que sea elemental (Moreno, N., 2001).

    Para una revisin ms profundasobre las bases del cognoscitivismo re-mitirse a: Heller, K. (2006); Arbelez,M. (2000); Best, J. (2001); Callender,J. (2002)).

    Una vez presentados loslineamientos bsicos delcognoscitivismo se pasar a profundi-zar el tema central del artculo, el cualparte de la suposicin que lapsicopatologa es producto de procesosde razonamientos incorrectos, lo cuales producto de la construccin que elindividuo hace respecto a su ambien-te, como se mencion anteriormen-te. En muchas ocasiones estaconstruccin no es adecuada desde elpunto de vista lgico, llevando a con-clusiones falsas, que son asumidaspor el paciente como verdades absolu-tas. Debe notarse por medio de esteargumento la importancia del lengua-je en los procesos psicolgicos, en lamedida que es a travs de los juegosde palabras y frases como se constru-

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 237

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    yen los razonamientos acerca de larealidad. Es importante anotar que lacoherencia en el habla no dice nadaacerca de la veracidad o falsedad delas proposiciones enunciadas, error enel que caen las personas asumiendoque sus argumentos aparentementelgicos son verdaderos, cuando en rea-lidad son falacias del lenguaje.

    Por otro lado, la coherencia de unsistema de ideas aceptados por el pa-ciente es necesaria pero no suficien-te en los enunciados fcticos; enparticular, la sumisin a algn siste-ma de lgica es necesaria, pero no esuna garanta de que se obtenga la ver-dad. Adems de la racionalidad, se exi-ge de los enunciados (hiptesispersonales) que sean verificables enla experiencia. nicamente despusque haya pasado las pruebas de veri-ficacin emprica podr considerarseque un enunciado es adecuado a la rea-lidad, o sea, que es verdadero. Para anun-ciar que un enunciado es verdaderose requiere tanto de una racionalidada nivel lgico, como de datos empri-cos, es decir, observaciones y experi-mentos, que lo soporten (Bunge, 1960).

    Estos procesos mentales, en lamedida que lleven a un resultado,implican un mtodo, que como talimplica una serie de pasos, lo cual escaracterstico de toda actividadcognitiva. La propuesta aqu es haceruna comparacin entre estos mto-dos mentales, con los del mtodo cien-tfico, asumiendo que al lograr unasimilaridad entre los dos, pueda ha-cerse al pensamiento ms racional yajustado a la realidad.

    El mtodo cientfico es el conjuntode procedimientos lgicos que sigue lainvestigacin para descubrir las rela-ciones internas y externas de los pro-cesos de la realidad natural y social.

    El mtodo cientfico es racional yaque se funda en la lgica, lo cual sig-nifica que parte de conceptos, juiciosy razonamientos. Por otro lado, es ana-ltico, porque trata de entender la si-tuacin total en trminos de suscomponentes, razn por la cual susproblemas son estrechos al comien-zo, pero van amplindose a medida quela investigacin avanza. El mtodocientfico tambin es explicativo, in-tenta explicar los hechos en trminosde leyes y principios; adems de res-ponder al cmo son las cosas, respon-de tambin a por qu suceden loshechos como suceden y no de otra ma-nera (Veintimilla, F., 2005).

    Al analizar hasta aqu estas asun-ciones acerca del mtodo cientfico, sepuede ver cmo pueden ser traspues-tas a las operaciones de la mente hu-mana en su interaccin cotidiana consu entorno. En primera medida el su-jeto al conocer y relacionarse con suentorno, usa su lgica para sacar con-clusiones y entender lo que sucede;sin embargo, a diferencia de lo queocurre con el mtodo cientfico, el su-jeto desde el principio del proceso co-mete errores lgicos que empiezan adistorsionar su visin sobre el mun-do, y una vez esto se combina con lasapariencias producidas por sus sen-saciones, creencias o preferenciaspersonales, negativiza su forma dever el mundo, lo que obviamente le

  • Mnica Mara Contreras Gmez238

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    ocasiona malestar. Como resultado, laserie de conclusiones que se sacanacerca del ambiente y del comporta-miento de otras personas, son reuni-das en esquemas cognitivosconstituyendo teoras acerca del mun-do, y debido a que stas estn cons-truidas con base en errores lgicos, ladistorsin y el malestar se perpetan.

    A continuacin se revisarn lasotras caractersticas del mtodo cien-tfico, que si fuera posible aplicarlas alas operaciones de la mente humana,podran librar en gran medida al suje-to de sus distorsiones y proporcionar-le mayor equilibrio psicolgico.

    Continuando, el mtodo cientficoes claro y preciso, sus problemas sonformulados de manera clara. Asimis-mo, es verificable (emprico), por lo quetodo conocimiento e hiptesis debeaprobar el examen de la experiencia,esto es, observacional y experimental(Veintimilla, F., 2005).

    El objetivo de instaurar en el pen-samiento humano estas caractersti-cas fundamentales, junto con elestablecimiento de una lgica ms ra-cional para formar teoras igualmen-te ms racionales, es llevar al sujetoa alcanzar la verdad fctica mediantela adaptacin de sus ideas a los he-chos, para lo cual deben utilizarse laobservacin y la experimentacin delos hechos que ocurren en su vida, asi-mismo, como lo hace la ciencia, elmtodo cientfico del pensamientodeber partir de los hechos intentan-do describirlos tales como son para lle-gar a formular enunciados fcticosracionales.

    Entonces, el sujeto deber, a par-tir de un proceso estructurado de te-rapia, ser entrenado a seguir unaserie de etapas en la interaccin consu ambiente, las mismas que consti-tuyen el denominado mtodo cientfi-co o experimental: observacin,organizacin, hiptesis, verificacin oexperimentacin, teora y prediccin.

    Las fallas en los procesoscognitivos caractersticos de lapsicopatologa son dos esenciales: porun lado, se encuentran las combina-ciones proposicionales incorrectasdesde el punto de vista lgico, y por elotro, la ausencia o error en las com-probaciones de la persona respecto ala forma en que sus hiptesis acercade s mismo y de su ambiente seadecuan a la realidad. El problemaestar entonces en que si esas com-binaciones proposicionales incorrec-tas desde el punto de vista lgico, nose desconfirman con una verificacinfctica, el pensamiento psicopatolgicocontinuar en un crculo vicioso.

    De lo anterior se desprenden tan-to las etapas como los procedimientosa utilizar en la intervencin psicol-gica en donde el paciente haga uso delmtodo lgico emprico: 1) Modificacinde las operaciones y reglas lgicas deconstruccin de conceptos, ideas y jui-cios con el fin de lograr un estilo de pen-samiento racional. Para esto esnecesaria la utilizacin de las herra-mientas de la lgica formal para entre-nar al paciente a la combinacincorrecta de los enunciados lingsticosque l mismo construye, y 2) Entrena-miento en la comprobacin emprica

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 239

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    (experiencial) de las hiptesis construi-das por medio de los procesos lgicos co-rrectos enseados en el paso anterior.

    A continuacin se har una brevediscusin de la justificacin y baseconceptual que entraan cada uno delos dos pasos anteriores.

    Respecto a la importancia de laconstruccin racional de proposicio-nes, se encuentra el aspecto ya men-cionado del papel del lenguaje comoherramienta principal del pensamien-to mediador entre sucesos ambienta-les y comportamiento.

    Las personas directamente no re-accionan emocional, fisiolgica oconductualmente ante los aconteci-mientos que encuentran en su vida;ms bien, las personas causan suspropias reacciones segn la forma enque interpretan o valoran los aconte-cimientos que experimentan (Ellis,1981). Segn este mismo autor, lairracionalidad del pensamiento estreflejada en cualquier emocin, res-puesta fisiolgica o comportamientoque conduce a consecuencias contra-producentes y autodestructivas queinterfieren de forma importante en lasupervivencia y bienestar del organis-mo. De esta manera, es el pensamien-to, expresado externa o internamentede forma lingstica el que crea laemocin, ste constituye una opera-cin intermediaria entre estmulos yrespuestas. Se desprende de esto queson los procesos semnticos yautoafirmaciones las que afectan laconducta, argumento que est clara-mente soportado por Ellis dentro de supropuesta de Terapia Racional

    Emotiva, en donde se destaca la utili-zacin de los mtodos lgico-empricosusados por la ciencia, como instru-mentos de terapia para el cambiocognitivo en el paciente, con el con-secuente cambio comportamental ymejora de la perturbacin emocional.

    Desde esta misma perspectiva, sise asume que el problema de lapsicopatologa radica en la irraciona-lidad y en las combinaciones poco l-gicas que realizan las personas en susistema lingstico, y que esto es loque causa sus perturbacionesconductuales y emocionales, enton-ces en primera medida, la psicotera-pia debe estar dirigida a modificar eldilogo interno para que sea ms ra-cional, emprico y comprobable.

    Como ya se haba mencionado, lametodologa para este cambio en lasconstrucciones verbales del pacienteestara en la lgica formal. Concreta-mente la lgica es la ciencia de lasleyes del pensamiento y el arte de apli-carlas correctamente a la demostra-cin de la verdad. La lgica indaga lasrelaciones mutuas e influencias re-cprocas que existen entre el pensa-miento y la realidad representada porel lenguaje, basndose en el anlisisde los mtodos incorrectos de razona-miento, o sea, de las falacias.

    Ya varios autores han escrito so-bre las implicaciones psicolgicas deluso de la lgica formal, y han presen-tado interesantes anlisis lingsticosen esta misma lnea. Para una revi-sin exhaustiva se recomienda con-sultar autores como: Pelletiet, J.;Urquhart, A. (2003); Pelissier, M.;

  • Mnica Mara Contreras Gmez240

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    OConnor, K. (2002); Staden, V.;Fulford, K. (2004); Stuchliski, J.(2002); Lawson, A. (2002); Johansen.M.; Kruschke, J. (2005); Garca, R.(2007); Abeles, F. (2005); Acuna, B.(2002); Zeshui, H. (2005); Politzer, G.;Bourmaud, G. (2002); Rama, G. (2005);Schroyens, W.; Schaeken, W.; Handley,S. (2003); Sloutsky, V. (2004); Pillow, B.(2002); Bauer, S.; Wansing, H. (2002);Das, C.; Algarabel, S. (2003); Daniel, D.;Klaczynski, P. (2006); Griesmaier, F.(2006); Hampton, J.; Estes, Z.;Simmons, C. (2005).

    El razonamiento humano es un pro-ceso, por lo general consciente y siste-mtico, mediante el cual sacamosconclusiones a partir de hechos, creen-cias o normas. Es un razonamientoinductivo aquel en el que al sacar la con-clusin se va ms all de la mera infor-macin semntica contenida en laspremisas, es decir, se aumenta la can-tidad total de informacin. Por tanto, lasconclusiones pueden ser falsas aunquelas premisas sean ciertas. En el razo-namiento deductivo, por el contrario, laspersonas tienen que deducir conclusio-nes vlidas, que deben ser verdad si laspremisas en las que se basan tambinson verdad (Das & Algarabel, 2003).

    De acuerdo a esto, es posible eviden-ciar cmo a travs de inferencias defec-tuosas en los razonamientos inductivos,as como errores en los razonamientosdeductivos el paciente maneja modos il-gicos de pensar y su comportamientoautodestructivo parte entonces de los ar-gumentos irracionales construidos a tra-vs de ellos. Ejemplo de ello son lassiguientes afirmaciones:

    Error de razonamiento inductivo:Estoy por encima de mi peso normaly en este momento no tengo parejaPOR LO TANTO, Soy fea y fracasada.

    En el razonamiento anterior ve-mos cmo las dos premisas pueden serlgicamente verdaderas de acuerdo alos hechos reales; sin embargo, la con-clusin va ms all de los que dicenlas dos primeras premisas verdaderas,en realidad, la conclusin no se des-prende de forma lgica de las dos pri-meras, sino que constituye unainferencia incorrecta y seguramenteno se encuentra verificada por mediode pruebas reales en el momento deexpresarla. El problema con esto, esque el paciente perturbado no consi-dera la alternativa de someter a unanlisis lgico sus proposiciones (hi-ptesis) enunciadas, y obviando el pro-ceso de prueba y experimentacin, lasasume como teoras de vida verdade-ras e irrefutables. Es por medio de es-tos sencillos anlisis en donde sehacen evidentes los errores lgico-empricos en los procesos de pensa-miento, que causan perturbacinemocional.

    Respecto a los razonamientosdeductivos, segn Das y Algarabel(2003), las teoras basadas en reglassintcticas formales defienden que laspersonas tienen una capacidad lgicainnata conocida como Deduccin na-tural, por medio de la cual se extraela forma lgica de las premisas, y lue-go se deducen las consecuencias me-diante el uso de reglas.

    Si esta tendencia a combinar ora-ciones y deducir conclusiones es un

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 241

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    proceso natural en el ser humano, en-tonces quiere decir que necesaria-mente las personas llegarn aconclusiones en su proceso lingsti-co respecto a los acontecimientos am-bientales, el inconveniente aparececuando el uso de las reglas lgicas esterrado, llegando a conclusionesdestructivas causando malestar. Unejemplo claro de error en los razona-mientos deductivos est en lasfalacias, en las cuales se sacan con-clusiones causales errneas entre fe-nmenos reales. El paciente asumeestas combinaciones proposicionalescomo verdaderas, sin un anlisis pre-vio de si la conclusin a la que lleges necesaria (irrebatible), o si msbien cuenta con determinados nive-les de probabilidad, o si en ltimo caso,es solamente posible.

    Es evidente cmo las falacias pre-sentadas como verdaderas en una afir-macin, pero que slo lo sonaparentemente, se presentan de va-rias formas en el discurso verbal. Acontinuacin se mencionan algunasde las falacias en las que caen las per-sonas en sus razonamientosdeductivos, con algunos ejemplos quelas ilustran sacados de la experienciaclnica:

    Falacia del envenenamiento de lasfuentes. Negacin a priori de una fuen-te de evidencias incluso antes de con-siderar la evidencia misma: Lagente me dice que soy bonita e inte-ligente, pero yo no lo creo, no s porqu lo dicen.

    Falacia reductiva. Reduccin de unhecho complejo a algo muy sencillo,

    concentrndose en un aspecto limi-tado del fenmeno global: Si, he teni-do muchos logros acadmicos y haymucha gente que me demuestra sucario, pero eso no significa nada param, es slo que la gente quiere demos-trarme cunto valgo, cuando no es as.

    Falacia del uso indebido de la auto-ridad. Se utilizan las aseveraciones deuna figura de autoridad como dandopor supuesto que su opinin es infali-ble: Mi madre me ha dicho desde pe-queo que yo era un incompetente, talvez tenga razn.

    Falacia post hoc. Se razona que algoes ms cierto que alguna otra cosa,sencillamente porque la primera esanterior en el tiempo: Siempre se hadicho que nadie puede vivir sin unapareja, nadie puede estar solo, por quahora tengo que creer que no es as,que puedo vivir sin ella?.

    Falacia argumentum ad ignorantiam.Se razona en el sentido que si una po-sicin no puede ser demostrada, la otragana por defecto, siendo que podra ha-ber ms de dos posibles explicaciones,sin haber evidencia disponible en elmomento: Soy un fracasado, un per-dedor, acaso alguien me reconoce misesfuerzos o me han dicho que soy bue-no haciendo algo?.

    Falacia gentica. Se pretende quelas caractersticas de algo o alguienestn dadas por su esencia, origen ogentica: Qu se puede esperar de l,proviene de un medio grotesco y sineducacin.

    Falacia del uso indebido de la analo-ga. Se da por supuesto, sin transicinde ningn gnero, que las mismas le-

  • Mnica Mara Contreras Gmez242

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    yes que pertenecen a una situacinson igualmente vlidas para ser apli-cadas a cualquier situacin similar:No tengo amigos, tengo un muy re-ducido crculo de personas cercanas,no s si as conservar mi nuevo tra-bajo.

    Falacia del argumento circular. Sesostiene que si A es demostracin deB, entonces B es demostracin de A:Mis amigos me buscan porque mequieren, por lo tanto, todo aquel queme quiera, deber buscarme.

    Afirmacin del consecuente: Se afir-ma una causa para una condicin co-nocida, cuando puede ser que hayauna gran cantidad de causas diferen-tes: Si hago las cosas mal mis padresme llaman la atencin; mis padres mellamaron la atencin, por lo tanto, es-toy haciendo las cosas mal. En esecaso, el razonamiento puede resultarverdadero a primera vista. Sin embar-go, la primera premisa slo afirma quesi es verdadero el antecedente, lo serel consecuente, pero no lo afirma enforma recproca (sera un bicondicionalde la forma si y slo si...). En este caso,los padres pudieron haberle llamado laatencin por un comportamiento inade-cuado pasajero (porque no se afirma quesolamente se le llamar la atencin siest realizando las cosas mal).

    Parecido al caso anterior, se puedepresentar tambin la Negacin del ante-cedente: Si golpeo a mi hijo, l funcio-nar bien, si no lo golpeo, nofuncionar.

    Implicacin mutua bidireccional: De-rivacin de relaciones incorrectas:He sido bueno con las personas, me

    he entregado a ellas, por lo que elmundo debe hacerlo conmigo.

    Las partculas conectoras de lasproposiciones con su respectiva con-clusin son entre otras: por lo tanto,entonces, por ende, as, luego,por consiguiente, se sigue que, po-demos inferir, podemos concluir. Di-chos conectores dan la apariencia decausalidad entre eventos, an cuan-do desde la experiencia, la conclusinest mnimamente relacionada conlas premisas que le anteceden. Estaatribucin causal incorrecta dificultauna visin objetiva de los aconteci-mientos, estableciendo nexos donderealmente no existen.

    Las conexiones lgicas tales comoy, o, si, entonces y si y slo sison elementos centrales tanto en elestudio del lenguaje como de la cogni-cin; sin embargo, muchos de los razo-namientos que utilizan estosconectores son errneos. Algunos delos errores provienen de la tendenciade las personas a minimizar el nme-ro de posibilidades compatibles con es-tas conexiones lgicas, construyendorepresentaciones minimalistas a par-tir de ellas. Como resultado frecuente,estas conexiones terminan denotan-do una nica posibilidad, tal como ocu-rre con las conjunciones, llevando alsujeto a ignorar otro tipo de conexio-nes que le denotaran mltiples posi-bilidades de ocurrencia de un evento,tal como pasa con las disyunciones olos condicionales, pero que sin embar-go, con gran frecuencia son reducidosa conjunciones, llevando a la aparicinde errores lgicos Sloutsky, V. (2004).

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 243

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    Es razonable esperar que estaminimizacin lgica sea presentadapor personas que no han sido entre-nadas en la representacin mental delas conexiones lgicas, lo que deberahacerse bsicamente en las terapiascognitivas.

    La investigacin en psicologacognitiva ha confirmado repetidamen-te que la mayora de adultos no apli-can las reglas de la lgica de formaconsistente, an cuando de acuerdoa los argumentos de Piaget las habili-dades de pensamiento abstracto y de-ductivo (operaciones formales) tomanlugar aproximadamente a los 14 aos,en la adolescencia.

    La lgica deductiva aristotlicaest ilustrada por el clsico silogismode tres partes, que involucra dospremisas (las primeras dos oraciones)y una conclusin (la tercera frase), lacual no necesariamente es cierta.Consideremos el ejemplo: Todos loshombres son mortales; Scrates esun hombre; Scrates es mortal. Enesta operacin lgica, la relacin en-tre dos trminos (mortal y Scrates)puede ser deducida de su asociacincon un tercer trmino: Hombre, lla-mado el trmino medio. De esta ma-nera, la inferencia deductiva es laoperacin cognitiva de unin de dospremisas para llegar a una conclusin,cuya validez depende de la estructurade la inferencia y no del contenidosemntico de la proposicin, que pue-de ser bastante contradictorio denuestro conocimiento del mundo.

    La lgica deductiva puede llegar aser contradictoria, tal y como se mues-

    tra en el siguiente ejemplo: Todos loselefantes son herbvoros, todos losherbvoros son livianos, Todos loselefantes son livianos. La estructuralgica de este silogismo es idntica alprimero, y su conclusin Todos loselefantes son livianos es perfecta-mente vlida desde el punto de vistadeductivo, pero es altamente contra-dictoria y muy probablemente influi-r sobre los juicios acerca del mundo.Este poderoso efecto es llamado ses-go de creencia semntica, en dondeel sesgo es un error sistemtico, e in-terfiere en la habilidad de las perso-nas para aplicar las reglas lgicas entareas de razonamiento Moutier, S.;Plagne, S.; Melot, A.; Houd, O. (2006).

    Para fines de un anlisis ms pro-fundo acerca del razonamiento huma-no desde el punto de vista deldesarrollo, es pertinente revisar denuevo algunos planteamientospiagetianos acerca de la evolucin delpensamiento humano:

    El pensamiento formal se hace po-sible cuando las operaciones lgicascomienzan a ser traspuestas del pla-no de la manipulacin concreta al pla-no de las ideas, expresadas en ellenguaje, pero sin el apoyo de la per-cepcin ni la experiencia. El pensa-miento formal es hipottico deductivo,es decir, que es capaz de deducir con-clusiones de puras hiptesis, y no slode una observacin real. Se llega aconclusiones an independientemen-te de su verdad de hecho, es por estoque el pensamiento abstracto repre-senta un trabajo mental ms grandeque el pensamiento concreto. As, las

  • Mnica Mara Contreras Gmez244

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    operaciones formales son operacionesaplicadas a hiptesis o proposiciones:consisten en una lgica de las propo-siciones, lo que aporta al pensamien-to la capacidad de desligarse de lo realpara edificar teoras (Piaget, 1964).

    Desde este punto de vista, vemosque aquella capacidad que otorga elpensamiento abstracto de desligar lasapreciaciones de la realidad palpable,permite al pensamiento formal operarsobre los acontecimientos sin estarstos presentes, por medio de smbo-los y combinaciones verbales.

    Paralelamente, dicha capacidadpredispone al individuo a generar ra-zonamientos errneos una vez que larealidad concreta se encuentra au-sente, y por esta misma capacidad derazonar en abstracto, el individuo ob-via, en muchas ocasiones la compro-bacin fctica de sus construccioneslingsticas, a veces incorrectas, loque conlleva a la perpetuacin de losesquemas cognitivos, que en el casode la psicopatologa son distorsionados,y al consecuente mantenimiento delmalestar psicolgico.

    Si se contempla este fenmenoanterior desde el enfoque piagetiano,vemos cmo an desde el pensamien-to psicopatolgico adulto, se manejaan el egocentrismo de las etapas dedesarrollo anteriores, lo cual se dibu-ja en trminos de Piaget de la si-guiente manera: el egocentrismo semanifiesta a travs de la creencia enla reflexin todopoderosa, como si elmundo tuviera que someterse a lossistemas lingsticos, y no los siste-mas a la realidad (Piaget, 1964).

    Este egocentrismo se constituyeen creencias arraigadas acerca delmundo, y la aparente necesidad hu-mana de que la realidad se ajuste alos propios esquemas cognitivos semanifiestan en el dilogo internocomo formas imperativas o de exigen-cia, ya sea dirigidas a s mismo o ha-cia los dems, que se caracterizan porlas partculas verbales deber ser, tie-ne que, no puede, ejemplo de esto:la gente no debera ser injusta; yodebera ser ms sociable; deb haber-me sacado una alta nota en el examen,nunca debi haber ocurrido esto, esascosas no pueden pasar, etc.

    La naturaleza de dichas exigenciases de carcter irracional, en el sentidoque no existe evidencia de obligacinalguna para sostenerlas, a pesar de eso,el paciente las conserva y las asumecon fuerza, generando malestar psico-lgico cuando sus autoexigencias no secumplen en la realidad.

    Las personas construyen sus pro-posiciones a partir de sus fuentes deinformacin: comunicacin, percep-cin, memoria e inferencia. Si unapersona fue informada que , en-tonces dice que , recuerda que, e infiere que . Sin em-bargo, esto quiere decir que sus sen-tidos estn intactos, que su memoriano tiene fallos y que sus conclusionesson vlidas? Las personas confrontansus paradigmas a travs de sus habi-lidades metacognitivas, siendo ms omenos conscientes de la verdad o fal-sedad de sus proposiciones. Las creen-cias estn instaladas en las personasde acuerdo a ciertos grados: la perso-

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 245

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    na puede creer totalmente que sucreencia es cierta; o puede tener du-das acerca de su creencia, situacinen la cual hay cierto grado de incerti-dumbre acerca de ella.

    De esta manera, la creencia esuna actitud mental del individuo enrelacin con una proposicin en unmomento dado, teniendo diferentesniveles de credibilidad que pueden sermodificados introduciendo expresio-nes probabilsticas en las premisas y/o adicionando premisas adicionalesque cambien el sentido lgico de laproposicin. Un ejemplo sera cambiarafirmaciones como si y slo si porotras como es probable que, o qui-z (Politzer, G.; Bourmaud, G., 2002).

    Otro punto esencial dentro de ladiscusin de los procesos lgico-men-tales son las atribuciones decausalidad, procesos en los que todoindividuo falla haciendo interpretacio-nes inadecuadas de su mundo.

    Hay amplia evidencia que demues-tra que los nios pequeos poseen yaun conocimiento semiestructuradoacerca de procesos causales especfi-cos que operan en el mundo, y tienenuna idea de qu tipo de eventos sonposibles e imposibles tanto en el planofsico como psicolgico, en este ltimo,en particular, los nios entienden queciertos estados mentales, tales comodeseos, pueden implicar una accinconcreta, y viceversa, ciertos aconte-cimientos pueden llevar a determina-dos estados mentales. Los niostambin entienden que algunos esta-dos mentales pueden llevar a otros, yque stos, no alteran directamente el

    mundo fsico, es decir, nada se modifi-ca slo por pensar en eso.

    Sin embargo, hay excepciones enesa lgica desarrollada: los nios creenque pidiendo un deseo pueden alte-rar el mundo fsico, es decir, piensanque de este modo se haga realidad(Woolley, J.; Browne, C.; Boerger, E.,2006).

    Aunque es comn encontrar estaserie de aseveraciones para el pen-samiento infantil, esto mismo pasa enel pensamiento adulto, donde los mis-mos errores lgicos ocurren, aunqueya no por las limitaciones que impo-ne el nivel de desarrollo, sino por erro-res puros en la utilizacin de la lgica.Este tipo de pensamiento es eviden-ciado muchas veces en el comporta-miento supersticioso de los adultos, enla tendencia de adivinar el pensa-miento de otros, en el comportamien-to obsesivo compulsivo, y en general,en todas las reas del comportamien-to desadaptado y de la psicopatologahumana.

    Otro de los errores lgicos observa-do en la experiencia teraputica sonlas definiciones ambiguas y subjetivasque el paciente hace de los aconteci-mientos. Hay que tener en cuenta quela lgica plantea determinadas condi-ciones para que una definicin resul-te correcta, tales como la eliminacinde ambigedades y de cualquier met-fora; asimismo, la definicin no debeser circular, esto es, no puede definirseun concepto con las mismas palabrasque se estn tratando de delimitar.

    Una experiencia puede ser trans-formada mediante procesos de

  • Mnica Mara Contreras Gmez246

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    etiquetacin, categorizacin, yreasignacin de significados a unevento dado, con lo cual se consigueque el individuo vea las situacionesactuales y pasadas de una nueva for-ma (Petersen, S.; Bull, C.; Propst, O.;Dettinger, S.; Detwiler, L., 2005).

    Esta forma de reconstruccin delsignificado idiosincrsico del pacien-te es posible hacerse, de acuerdo conlos argumentos de este artculo, pormedio de la revaluacin y modificacindel lenguaje que el sujeto utiliza enla descripcin de sucesos que le sonmolestos.

    El lenguaje figura de forma impor-tante en la manera en que las perso-nas construyen su realidad, dondeaparece el rol central del anlisissemntico y gramtico en el procesoteraputico, rea muy poco exploradaen el campo de la investigacin na-rrativa. Dicho proceso teraputico de-ber involucrar procesosconversacionales que ayuden al pa-ciente a identificar sus conclusionesnegativas y lo hagan capaz de redefinirverbalmente los sucesos. El objetivoaqu es hacer que el paciente cons-truya descripciones racionales de loseventos que le proporcionen una vi-sin ms sencilla y realista de ellos.Asimismo, se le debe dar al individuouna serie de probabilidades causalesque no haban considerado antes mo-dificando sus atribuciones (Muntigl, P.,2004).

    Otros autores tambin han descri-to el uso de tcnicas para la modifica-cin del significado que el paciente daa los eventos, por medio del cambio en

    la forma en que stos se definen, en-tre dichos autores se encuentran:Gremillion, H. (2004); Hester, R.(2004); Bates, T. (2005); Besley, T.(2002); Desocio, J. (2005); Keeling. M.(2006).

    Un ejemplo claro de esto, es cuan-do se le pide a un paciente que nosdefina qu es para l algo insoporta-ble, seguramente nos dar una defi-nicin totalmente personalizada,ambigua y cargada de emotividad, talcomo: insoportable es algo horrible,es algo que odio, que no tolero, que esterrible para m.

    Si se analiza la anterior definicin,vemos que viola completamente lasreglas lgicas para generar una defi-nicin: es circular, define un concep-to por medio de otro y es ambigua. Esinteresante comparar la definicinanterior, con otra, acerca del mismoconcepto, pero que sigue lgicamentelas reglas para su construccin:

    Insoportable: objeto o aconteci-miento muy incmodo y molesto paraalguien (Diccionario EnciclopdicoQuillet, 2000).

    Si este paciente utilizara la segun-da definicin, pasara de ver un even-to como insufrible y horrible apercibirlo como algo que es simplemen-te desagradable y molesto. Segura-mente este cambio de aseveraciones,producira diferentes reaccionesconductuales y emocionales ante de-terminados eventos ambientales, locual engloba un argumento ms a fa-vor de que las personas no respondena los hechos per se, sino a las etique-tas verbales que construyen respecto

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 247

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    a stos. Entonces, si es posible modi-ficar la forma en que el paciente des-cribe las situaciones, se habr logradoun importante cambio teraputico.

    Respecto a las definiciones, esimportante hacer que el paciente lasplantee con un contenido emotivo m-nimo y las desligue de toda interpre-tacin personal, es decir, que susdefiniciones acerca del mundo seanlo ms emotivamente neutras, des-criptivas y objetivas posible, con el finde evitar que stas contengan signi-ficados causantes de malestar; mien-tras ms limpia se encuentre unadefinicin de interpretaciones perso-nales, menos perturbacin psicolgicacausar.

    El psiclogo en este sentido asumela tarea del lgico, examinando el len-guaje mismo, con el propsito de des-cubrir si ste posee validez formal, delo contrario, identificar en qu partesdel discurso del paciente se encuen-tran los razonamientos incorrectos.

    La investigacin en este terrenoha llegado a la conclusin de que elentrenamiento hace que las personasmejoren en la adquisicin de la lgicade cmo se pueden extraer conclusio-nes causales correctas desde en pun-to de vista lgico - formal (Das &Algarabel, 2003). Argumento a favordel diseo de programas teraputicosdirigidos a este objetivo.

    Se discutir en las siguientes l-neas la fase posterior al anlisis lgi-co del discurso verbal: la comprobacinemprica de las hiptesis construidaspor medio de los procesos lgicos co-rrectos logrados en el paso anterior.

    El cognoscitivista interpreta la con-ducta del sujeto como una resultantede su hipotetizacin acerca de la si-tuacin; despus de disear la hipte-sis correlacionada, ste evala si hayalguna relacin entre la conducta di-seada por la hiptesis y la conductaque verdaderamente puede producir lasconsecuencias, en lo que se adapta aldenominado proceso de comprobacin.En virtud de esta consideracin, lassuposiciones del paciente son tratadascomo hiptesis que se deben exami-nar lgicamente a travs de experi-mentos conductuales cuya funcin esla de extraer conclusiones reales ypracticar conductas nuevas, congruen-tes con las suposiciones adaptativas(Sandoval & Quinez, 1997).

    Este segundo paso va ms all delmtodo dialctico inicial utilizado paraanalizar las argumentaciones del pa-ciente, va dirigido especficamente alentrenamiento en habilidades en el pa-ciente que le den la capacidad de an-lisis de su propio ambiente, como desu poder para modificarlo y controlarlode forma adaptativa.

    Los procesos cognitivos exigen queel agente tenga un sistemarepresentacional interno (el lenguaje)acerca del mundo, y tambin debe sercapaz de extraer inferencias apropiadasde estas representaciones; por eso re-quiere (1) un sistema representacionalpara formular hiptesis, (2) una mane-ra de ordenar las hiptesis candidataspara las pruebas, (3) un sistema pararepresentar los datos y (4) un medio parapoder parear datos e hiptesis (Brigard,2004).

  • Mnica Mara Contreras Gmez248

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    Las ideas presentadas en este ar-tculo concuerdan con el enfoque lgi-co-pragmtico de Wittgensteins, endonde las creencias bsicas son forma-das por medio de procesosproposicionales, los cuales pueden serlgicos (relacionados con el lenguaje) oempricos (relacionados con la experien-cia), que vienen a formar una represen-tacin del mundo (Moyal, D., 2003).

    Desde este punto de vista, la men-te humana se encuentra diseadapara llevar a cabo estos procesos deforma natural; sin embargo, esto nogarantiza que ste se realice libre deerrores en el camino, por lo tanto, lalabor del psiclogo es redireccionarloa travs de sus estrategias cognitivas,para que sea ejecutado de maneraracional y emprica, minimizando enlo posible la presencia de limitanteslgicos y sesgos durante el procesa-miento de informacin.

    La Terapia CognitivoComportamental ha sido un campomuy bien elaborado y documentadocomo proceso teraputico, llenandotodos los criterios para un verdaderosistema de psicoterapia. De hecho,proporciona una teora comprensivade la psicopatologa y un cuerpo de co-nocimiento y evidencia emprica quedemuestra su efectividad. Tambinposee un cierto grado de flexibilidaden su filosofa y teora que le permiteacomodarse a nuevas modalidades deterapia que puedan surgir a partir deella (Szentagotai, A., 2005).

    Naturalmente, como psiclogos nosveremos enfrentados a la naturalezasubjetiva inherente a la percepcin

    humana pese a nuestros mtodos deintervencin; sin embargo, esto nodebe obstaculizar su aplicacin en labsqueda de la estabilidad y bienestardel paciente, que es para nosotros unaresponsabilidad social.

    Con este enfoque lgico emprico deintervencin, se pretende en primeramedida garantizar la generalizacin adiferentes situaciones y el manteni-miento a travs del tiempo de los re-sultados obtenidos durante lassesiones, en el sentido que se le en-trega al paciente un procedimiento ra-cional para enfrentarse con suambiente, ms all de solucionar pro-blemticas especficas acaecidas en elmomento particular de la asistencia ala terapia.

    REFERENCIAS

    Abeles, F. (2005). Lewis Carrolls Formal Logic.History & Philosophy of Logic, Feb, 26, Issue,1, 33.

    Acuna, B. (2002). Cognitive mechanisms oftransitive inference. Experimental BrainResearch. Sep, 146 (1), 1-10.

    Arbelez, M. (2000). La cognicin: perspectivas te-ricas. Revista de Ciencias Humanas-UTP. Rev.No. 22.

    Bates, T. (2005). Sensible talk therapy. Irish Ti-mes, Sep, 27.

    Bauer, S.; Wansing, H. (2002). Consequences,counterparts and substitution. Monist, 85,Issue 4, 483.

    Besley, T. (2002). Foucault and the turn to narrativetherapy. British Journal of Guidance &Counselling, May, 30, Issue 2, 125.

    Best, J. (2001). Psicologa cognitiva. Espaa: Ed.Thomson Learning, Paraninfo.

    Brigard, F. (2004). El advenimiento de la metforamente-computador; del alma al software.Revista Colombiana de Psiquiatra. Vol.XXXIII, 1, 64-85.

  • El papel de los errores lgico-empricos mentales en el desarrollo de la psicopatologa 249

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    Bunge, M. (1960). La ciencia, su mtodo y su filoso-fa. Bogot: Ediciones Nacionales.

    Callender, J. (2002). Cognitive ethical therapy? Therole of moral judgements in cognitive therapy.Clinical Psychology and Psychotherapy, 9,177-186.

    Chandra, P. (2006). Language in mind: advancesin the study of language and thought. Mind& Machines, 16, Issue 2, 225.

    Das, C.; Algarabel, S. (2003). Influencia del entre-namiento sobre el razonamiento deductivo:importancia del contenido y transferenciaentre dominios. Psicothema. 15, 3, 440-445.

    Daniel, D.; Klaczynski, P. (2006). Developmentaland individual differences in conditionalreasoning: effects of logic instructions andalternative antecedents. Child Development,Mar-Apr, 77 (2), 339-354.

    Desocio, J. (2005). Accessing self-developmentthrough narrative approaches in child andadolescent psychotherapy. Journal of Childand Adolescent Psychiatric Nursing: OfficialPublication. Apr-Jun, 18 (2), 53-61.

    Diccionario Enciclopdico Quillet (2000). Argenti-na: Arstides Quillet.

    Ellis, A. (1981). Manual de terapia racional emotiva.Bilbao: Ed. Desclee de Brower, S.A.

    Garca, R. (2007). The influence of knowledge aboutcausal mechanisms on compoundprocessing. The Psychological Record, 57, 295-306.

    Gonzlez, D. (2003). Lgica y psicologa. RevistaCubana de Psicologa, 1, 57-50.

    Gremillion, H. (2004). Unpacking essentialisms intherapy: lessons for feminist approachesfrom narrative work. Journal of ConstructivistPsychology, Jul-Sep, 17, Issue 3, 173-200.

    Griesmaier, F. (2006). Causality, explanatoriness,and understanding as modeling. Journal forGeneral Philosophy of Science, 37, Issue 1, 41.

    Hampton, J.; Estes, Z.; Simmons, C. (2005).Comparison and contrast in perceptualcategorization. Journal of ExperimentalPsychology / Learning, Memory & Cognition,Nov, 31, Issue 6, 1459-1476.

    Heller, K. (2006). The cognitive psychology ofcircumstantial evidence. Michigan LawReview, Nov, 105, Issue 2, 241.

    Hester, R. (2004). Memory and Narrative Therapy.Journal of Individual Psychology, 60, Issue 4,338-347.

    Johansen. M.; Kruschke, J. (2005). Categoryrepresentation for classification and featureinference. Journal of ExperimentalPsychology, 31, 6, 1433-1458.

    Keeling. M. (2006). Externalizing problems throughart and writing: experiences of process andhelpfulness. Journal of Marital and FamilyTherapy, Oct, 32 (4), 405-419.

    Lawson, A. (2002). The origin of conditional logic:does a cheater detection module exist? TheJournal of Genetic Psychology; Child Behavior,Animal Behavior, and ComparativePsychology, Dec, 163 (4), 425-444.

    Linehan, M.; Cochran, B.; Kehrer, C. (2001).Dialectical behavior therapy for borderlinepersonality disorder. Clinical Handbook ofPsychological Disorders. Cap.11. New York:The Guilford Press.

    Moore, J. (2000). Lista de falacias lgicas que debeevitar toda persona consciente y reflexiva.Departamento de Ciencias Naturales, Uni-versidad Estatal de Michigan: http://www.sedin.org/propesp/X0026_2-.htm.

    Moreno, M. (2001). Lgica marxista y ciencias mo-dernas. Secretariado Centroamericano SECA Centro Internacional del TrotskismoOrtodoxo CITO. Tomado de:

    http://www.geocities.com/obreros.geo/

    Moutier, S.; Plagne, S.; Melot, A.; Houd, O. (2006).Syllogistic reasoning and belief-biasinhibition in school children: evidence froma negative priming paradigm. DevelopmentalScience, 9, 2, 166-172.

    Moyal, D. (2003). Logia in Action: WittgensteinsLogical Pragmatism and the Impotente ofScepticism. Philosophical Investigations, 26: 2.

    Muntigl, P. (2004). Ontogenesis in narrativetherapy: a linguistic-semiotic examinationof client change. Family Process, 43, 1.

    Pelletiet, J.; Urquhart, A. (2003). Synonymous logics.Journal of Philosophical Logic, 32: 259-285.

    Pelissier, M.; OConnor, K. (2002). Deductive andinductive reasoning in obsessive-compulsivedisorder. British Journal of ClinicalPsychology, 41, 15-27.

    Petersen, S.; Bull, C.; Propst, O.; Dettinger, S.;Detwiler, L (2005). Narrative therapy toprevent illness-related stress disorder.Journal of Counseling & Development, 83: 41.

    Piaget, J. (1964). Seis estudios de psicologa. Gine-bra: Planeta-Agostini.

  • Mnica Mara Contreras Gmez250

    Suma Psicolgica, Vol. 14 N 2: 233-250, septiembre 2007, Bogot (Col.)

    Pillow, B. (2002). Childrens and adults evaluationof the certainty of deductive inferences,inductive inferences, and guesses. ChildDevelopment, May-Jun; 73 (3), 779-792.

    Politzer, G.; Bourmaud, G. (2002). Deductivereasoning from uncertain conditionals.British Journal of Psychology, 93, 345-381.

    Rama, G. (2005). Multi/infinite Dimensional NeuralNetworks, multi/infinite Dimensional LogiaTheory. International Journal of NeuralSystems, 15, 3, 223-235.

    Sandoval, M.; Quinez, R. (1997). Terapiacognitiva y comportamiento verbal. RevistaSuma Psicolgica. 4, 1, 35-55.

    Schroyens, W.; Schaeken, W.; Handley, S. (2003).In search of counter-examples: deductiverationality in human reasoning. TheQuarterly Journal of Experimental Psychology,56A (7), 1129-1145.

    Sloutsky, V. (2004). Mental representation of logicalconnectives. The Quarterly Journal of Experi-mental Psychology, 57A (4), 636-665.

    Staden, V.; Fulford, K. (2004). Changes in semanticuses of first person pronouns as possiblelinguistic markers of recovery inpsychotherapy. The Australian and NewZealand Journal of Psychiatry, Apr, 38 (4),226-232.

    Stuchliski, J. (2002). The universal system of for-mal logyc vs Other systems of formal logic.Dialogue and Universalism, 11.

    Szentagotai, A. (2005). Cognitive psychologyresearch as a tool for developing newtechniques in cognitive behavioral therapy.Journal of Cognitive and BehavioralPsychotherapies, March, 5, 1, 83-94.

    Underwood, G. (2002). Understanding driving:applying cognitive psychology to a complexeveryday task. Applied Cognitive Psychology,16, Issue 3, 363.

    Veintimilla, F. (2005). Mtodo cientfico. Centro deTesis, Documentos y Publicaciones de la Fa-cultad de Ciencias Administrativas de la Uni-versidad Central del Ecuador. Tomado de:http://www.trabajos21/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml

    Villacampa, Y.; Castro, M.; Domenech, J. Sastre,P. (2002). National Logic of Systems.Cybernetics & Systems, Apr, 33, Issue 3, 189-201.

    Webb, D. (2003). Husserl and the historicity ofscience. Journal of the Theoretical Humanities,Dec, 8, Issue 3, 59-72.

    Woolley, J.; Browne, C.; Boerger, E. (2006).Constraints on Childrens Judgments ofMagical Causality. Journal of Cognition andDevelopment, 7 (2), 253-277.

    Zeshui, H. (2005). An approach to pure linguisticmultiple attribute decision making underuncertainty. International Journal ofInformation Technology & Decision Making,Jun, 4, Issue 2, 197-206.

    Fecha de envo: Mayo 16 de 2007

    Fecha de aceptacin: Mayo 29 de 2007