el papel de la tradiciÓn oral en el reconocimiento de

104
1 EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE PAUTAS CULTURALES PRECOLOMBINAS EN LA IDENTIDAD DE LOS CAMPESINOS DE LA VEREDA EL TABOR DE SAN AGUSTÍN HUILA, COLOMBIA Neider Sebastián Ome Hoyos UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA Bogotá, 2018

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

1

EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

PAUTAS CULTURALES PRECOLOMBINAS EN LA IDENTIDAD DE LOS

CAMPESINOS DE LA VEREDA EL TABOR DE SAN AGUSTÍN – HUILA,

COLOMBIA

Neider Sebastián Ome Hoyos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

Bogotá, 2018

Page 2: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

2

EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

PAUTAS CULTURALES PRECOLOMBINAS EN LA IDENTIDAD DE LOS

CAMPESINOS DE LA VEREDA EL TABOR DE SAN AGUSTÍN – HUILA,

COLOMBIA

Modalidad de Grado: Monografía

Neider Sebastián Ome Hoyos

Código: 20122160079

Director:

Sandra Luz Castro Lesmes

Bogotá, 2018

Page 3: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

__________________________________

FIRMA DEL LECTOR

__________________________________

CIUDAD Y FECHA

Page 4: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

4

DEDICATORIA

A todos quienes fueron

partícipes del proceso

de investigación:

padres, hermanos,

docentes y familiares.

Page 5: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

5

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO - RAE

ASPECTOS FORMALES

Tipo de documento:

Trabajo de grado, modalidad monografía.

Tipo de impresión:

Impresión digital

Acceso al documento:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana

Repositorio

Título del documento:

El papel de la tradición oral en el reconocimiento de pautas culturales precolombinas en

la identidad de los campesinos de la vereda el tabor de San Agustín – Huila, Colombia.

Autor:

Neider Sebastián Ome Hoyos

Director:

Sandra Luz Castro Lesmes

ASPECTOS DE INVESTIGACIÓN

Palabras clave:

Etnografía, tradición oral, identidad, cultura, pautas culturales, pueblo precolombino,

apropiación, oralidad.

Key words:

Ethnography, oral tradition, identity, culture, cultural patterns, pre-Columbian people,

appropriation, orality.

Page 6: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

6

Descripción:

Reconocer la importancia de la tradición oral dentro de la población campesina, resulta

esencial en la medida que permite dar cuenta de las imbricaciones culturales que directa

o indirectamente han trascendido en el lenguaje permitiendo un ejercicio de memoria

histórica. Un estudio etnográfico como éste, de corte humanístico y lingüístico pone en

evidencia las relaciones actuales entre las formas de expresión culturales con las formas

de expresión de las culturas precolombinas fundantes, específicamente las

correspondientes al ancestral pueblo de san Agustín.

Contenidos:

• Primer capítulo: la problemática y problema de la apropiación cultural, así como

los antecedentes que permiten reconocer la forma en que se podrá abordar la

investigación.

• Segundo capítulo: el abordaje a realizar para lograr una aproximación al dicho

problema, así como las estrategias que permitieron el acceso al conocimiento.

• Tercer capítulo: primer gran movimiento que realiza el lector, al sumergirse en

la caracterización del pueblo precolombino a partir de los registros en

arqueología sobre los vestigios arqueológicos de la región.

• Cuarto capítulo: la caracterización de los pobladores actuales de la misma región

San Agustín, a través de una narrativa etnográfica y memorias fotográficas dando

lugar al reconocimiento de aspectos culturales.

• Quinto capítulo: tercer gran movimiento en el que los dos anteriores han de

converger para dar cuenta de las pautas culturales en que pudieran o no convenir

ambas culturas y poder resolver los objetivos planteados en el primer capítulo.

• Sexto capítulo: reconocimiento de la importancia que tiene la tradición oral en

los procesos de construcción de identidad.

• Séptimo capítulo: se muestra el retorno del conocimiento a través de una

herramienta didáctica para la comunidad, curso virtual.

Page 7: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

7

Procedimiento:

La investigación presenta un abordaje etnográfico en el que se permite el acercamiento

a la comunidad para la caracterización de pautas culturales y, acto seguido, evidencia

dos enfoques, el primero en el marco de la antropología a razón de dar cuenta de las

características culturales de los pueblos prehispánicos que habitaron la región y el

segundo, en el marco de las interacciones sociales que permiten el reconocimiento de las

características culturales actuales de los campesinos, esto es, en otras palabras, el

enfoque estructuralista y el del interaccionismo simbólico.

Enfoque metodológico:

Antropología estructuralista e interaccionismo simbólico.

Bibliografía:

✓ Alcaldía de San Agustín-Huila. (2016). Reseña histórica. En: Nuestro Municipio.

Tomado de: http://www.sanagustin-huila.gov.co/informacion_general.shtml#historia

✓ Blumer. (1966). Implicaciones sociológicas del trabajo de G. H. Mead. En: American

Journal of sociology, 535-544.

✓ Bosch, Palou. (2005). ¿Qué entendemos por lengua oral? En: La lengua oral en la

escuela, Editorial Grao, Barcelona.

✓ Duque, Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San Agustín. Librería Voluntad, Bogotá

Colombia.

✓ Dolmatoff, Gerardo (1979). Colombia indígena, periodo prehispánico. En: Manual de

Historia de Colombia, Colcultura, Vol. 1, Bogotá.

✓ García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas, poderes oblicuos. En: Culturas

híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, México.

✓ Goetz, J.P. y LeCompte, M. D. (1988). Estrategias de recogida de datos. Etnografía y

diseño cualitativo en Investigación educativa. Ed Morata S.S, Madrid. Pag. 124 a 171.

✓ Gómez, Nieves. (2002). Los géneros de la literatura de tradición oral: Algunas

proyecciones didácticas. Universidad de Coruña.

✓ Grimson, Alejandro. (2010). Culture and Identity: two different notions. In: Social

Identities, vol. 16, nº 1, January, pp. 63-79

✓ Hernández de Alba, Gregorio. (1979). La cultura arqueológica de san Agustín. Carlos

Valencia Editores, Bogotá

Page 8: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

8

✓ Hernando, Almudena (1992). Enfoques teóricos en arqueología. SPAL, 1, 11-35

✓ Hymes, D. H. (1993). ¿Qué es la etnografía? En: Lectura de antropología para

educadores (pág. 177-191). Madrid: Trotta.

✓ Llanos, Héctor. (1988). Algunas consideraciones sobre la cultura de San Agustín: un

proceso histórico milenario en el sur del Alto Magdalena de Colombia. En: Boletín

Museo del Oro, Núm. 22, Bogotá.

✓ Llanos, Héctor (2007). En el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo.

Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada

(Siglos XVI-XVIII). Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, 267 p. Bogotá

✓ López Mazz, José. (2008). La influencia del estructuralismo en la arqueología

sudamericana, Biblioteca Nacional, Montevideo.

✓ Martín Barbero, Jesús. (2001). Colombia: Ausencia de Relato y Desubicaciones de lo

Nacional. Conferencia inaugural de la Cátedra de políticas culturales del Ministerio de

Cultura.

✓ Porlan, R. y Martin, J. (1993). El diario del profesor, un recurso para la investigación

en el aula. Diada Editores.

✓ Portal, María Ana. (2009). Ciudadanía, alteridad e interculturalidad. En: Pensar lo

contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica. Págs. 17-27.

Editorial Anthropos en colaboración con la UAM-Iztapalapa de México. Barcelona.

✓ Repizo, Carlos. (1981). San Agustín, municipio huilense: Visión panorámica,

orográfica, hidrografía. Artículo del boletín de la sociedad Geográfica de Colombia, N°

115, Vol. 35.

✓ Rojas, Yolanda. (2010). Conversación, construcción colectiva de conocimientos y

producción textual. Trabajo de investigación para optar el título de Magister en

Educación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 9: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

9

CONTENIDO

PREÁMBULO ………………………………………………………………………….11

1. CAPÍTULO 1 – SAN AGUSTÍN – HUILA, COLOMBIA: EL PROBLEMA

DE LA APROPIACIÓN CULTURAL ……………………………………….13

1.1 Fases del rastreo……………………………………………………………...15

1.2 Abordajes previos en contextos diferentes ………………………………….16

2. CAPÍTULO 2 – PUNTO DE PARTIDA PARA EL RASTREO DEL

PROBLEMA …………………………………………………………………...20

2.1 El abordaje etnográfico ……………………………………………………...20

2.2 Aproximación desde el enfoque estructuralista y el interaccionismo

simbólico……………………………………………………………………..22

2.3 Estrategias para el acceso y recolección del conocimiento …………………24

3. CAPÍTULO 3 – PRIMER MOVIMIENTO: CARACTERÍSTICAS

CULTURALES DEL PUEBLO PRECOLOMBINO DE SAN AGUSTÍN –

HUILA, COLOMBIA ………………………………………………………….26

3.1 Lugar de asentamiento ………………………………………………………27

3.2 El pueblo escultor …………………………………………………………...28

3.2.1 Indumentaria ………………………………………………………...30

3.2.2 La vivienda …………………………………………………………..30

3.2.3 Producción material: Orfebrería, lítica y cerámica ………………….31

3.2.4 Organización social ………………………………………………….33

3.3 Legado arqueológico ………………………………………………………...34

3.4 Pautas de creencias ………………………………………………………….35

3.4.1 Cosmovisión ………………………………………………………...35

3.4.2 Mitos y ritos …………………………………………………………36

3.4.3 Costumbres funerarias ………………………………………………38

3.5 El hombre y la naturaleza: una relación de armonía ………………………...39

4. CAPÍTULO 4 – SEGUNDO MOVIMIENTO: CARACTERÍSTICAS

CULTURALES ACTUALES DE LOS POBLADORES DE SAN AGUSTÍN

– HUILA, COLOMBIA ………………………………………………………..42

4.1 Ubicación ……………………………………………………………………43

4.2 Campesinado de San Agustín Huila ………………………………………...45

4.2.1 Indumentaria ………………………………………………………...45

4.2.2 La vivienda …………………………………………………………..46

4.2.3 Producción material …………………………………………………47

Page 10: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

10

4.2.4 Organización social ………………………………………………….47

4.3 Apropiación de la herencia arqueológica ……………………………………48

4.4 Sistema de creencias ………………………………………………………...49

4.4.1 De la cosmovisión a la religión ……………………………………...49

4.4.2 Mitos y ritos (festividades) ………………………………………….50

4.4.3 Costumbres funerarias ………………………………………………52

4.5 El hombre y la naturaleza: de la armonía a la disonancia …………………...53

5. CAPÍTULO 5 – CONVERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS: LA

TRADICIÓN ORAL EN LA APROPIACIÓN DE PAUTAS CULTURALES

PRECOLOMBINAS …………………………………………………………...56

5.1 La oralidad como afluente de conocimiento ………………………………...56

5.2 Los manifiestos de la tradición oral …………………………………………58

5.3 Ecos del pasado en las voces campesinas: el traspaso de los saberes ………60

5.3.1 Escenarios en que confluyen los saberes ……………………………60

5.3.2 Mitos y leyendas en las voces del campesino de San Agustín Huila ….62

5.3.3 Las propiedades medicinales de las plantas en la voz del campesino de

San Agustín Huila …………………………………………………...66

5.3.4 Saberes tradicionales sobre agricultura en la voz del campesino de San

Agustín Huila ………………………………………………………..67

6. CAPÍTULO 6 - EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LOS CAMPESINOS DE LA

VEREDA EL TABOR DE SAN AGUSTÍN – HUILA, COLOMBIA ……...73

6.1 Lenguaje y cultura …………………………………………………………...73

6.2 La tradición oral y la construcción de la identidad de los campesinos de la

vereda el tabor de San Agustín Huila ……………………………………….74 6.2.1 El reconocimiento de la diferencia ………………………………….75

6.2.2 Apropiación de pautas culturales ……………………………………76

6.2.3 Determinación de costumbres ……………………………………….77

7. CAPÍTULO 7 - RESULTADOS PARA LA REGIÓN ………………………79

7.1 Retorno del conocimiento …………………………………………………...79

7.2 Curso virtual …………………………………………...…………………….80

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………..81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………..84

APÉNDICE ……………………………………………………………………………..86

Page 11: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

11

PREÁMBULO

Aquel que se ha dispuesto a sumergirse en este entramado narrativo a propósito de la

importancia de la tradición oral en la construcción de identidad, ha de saber que no se halla

ante una estructura tradicional monográfica que presenta el paso a paso de un trabajo

investigativo, sino que deberá mover su lectura a través de tres grandes momentos a los

que he denominado movimientos, antecedidos y sucedidos por algunos capítulos que les

complementan. En ese sentido, no se hallará ante referencias conceptuales como marcos

teóricos, descripción de problema o marco metodológico, sino que, la dinámica misma de

la lectura le irá brindando los elementos necesarios para entender el fenómeno al que se

atiende desde la teoría y la experiencia.

En el primer capítulo hallará la problemática y problema de la apropiación cultural, así

como los antecedentes que permiten reconocer la forma en que se podrá abordar la

investigación. En el segundo capítulo, encontrará el abordaje a realizar para lograr una

aproximación al dicho problema, así como las estrategias que permitieron el acceso al

conocimiento.

El tercer capítulo, es el primer gran movimiento que realiza el lector, al sumergirse en

la caracterización del pueblo precolombino a partir de los registros en arqueología sobre

los vestigios arqueológicos de la región de San Agustín en Huila, Colombia. Acto seguido,

podrá dar un paso al segundo gran movimiento, el capítulo cuarto que será la

caracterización de los pobladores actuales de la misma región San Agustín, a través de una

narrativa etnográfica y memorias fotográficas dando lugar al reconocimiento de aspectos

culturales.

En el capítulo quinto, se halla el tercer gran movimiento en el que los dos anteriores han

de converger para dar cuenta de las pautas culturales en que pudieran o no convenir ambas

culturas y poder resolver los objetivos planteados en el primer capítulo. Luego, se pide al

lector hacer un último movimiento hacia el capítulo sexto en el que se pretende responder

Page 12: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

12

el objetivo general de la investigación reconociendo la importancia que tiene la tradición

oral en los procesos de construcción de identidad.

Finalmente, se reconoce la necesidad de trascender la investigación esperando un

impacto social y, para ello, se dispone de un capítulo siete en el que se muestra el retorno

del conocimiento a través de una herramienta didáctica para la comunidad. Un curso virtual

que podrá ser implementado en el escenario educativo, de modo que les permita a ellos

mismos, construir un auténtico relato a propósito de su identidad, reconociendo la

diferencia entre culturas y las apropiaciones de pautas culturales que les han permitido

forjar su comunidad. De modo que lleguen a la reflexión sobre el legado arqueológico

trascendiendo de lo turístico al arraigo cultural entendido desde las cosmovisiones

ancestrales.

Page 13: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

13

1. CAPÍTULO 1

SAN AGUSTÍN – HUILA, COLOMBIA: EL PROBLEMA DE LA APROPIACIÓN

CULTURAL

“Pocas historias son tan ricas,

variadas y prolongadas en el tiempo

como la de nuestro San Agustín”

(Alcaldía de San Agustín - Huila, 2014)1

San Agustín es un pueblo ubicado en el Huila al sur occidente del país en el macizo

colombiano, reconocido desde 1995 como poseedor de uno de los más grandes patrimonios

de la humanidad: el parque arqueológico, convirtiéndose entonces en la capital

arqueológica de Colombia. En la actualidad, es posible hallar, tal como lo dice en el

epígrafe, descripciones ofrecidas por la alcaldía sobre el pueblo que versan sobre su

diversidad y, en consecuencia, cada año se celebran en la región festividades como el

Reinado Nacional del Bambuco, Fiesta de San Juan y San Pedro, entre otras, y se cuenta

también con un promedio de visitas anuales de 15.158 personas en las zonas arqueológicas

de la región con pretensiones turísticas y académicas.

Imagen 1: verdes montañas en San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

No obstante, es posible reconocer una problemática y es la presunta ausencia de una

identidad que corresponda a las raíces indígenas, de las que poco se sabe debido a su

1 Fragmento de reseña histórica de San Agustín encontrado en la página web de la alcaldía del municipio.

Page 14: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

14

posible "exterminio". Éstos eventos parecen haber transgredido el carácter cultural en

términos ancestrales y trascendido puramente a ceremonias cristianas, pues se evidencia

una brecha entre el atractivo turístico constituido en zonas arqueológicas y las costumbres

campesinas que se tienden en un plano común a las demás regiones sin establecer

diferencias aparentes, a propósito de la razón de ser de sus costumbres, creencias, prácticas

agrícolas, entre otras, y la razón de ser de la existencia de vestigios ancestrales.

En ese sentido, la pretensión será propiciar escenarios de oralidad a los campesinos de

la vereda El Tabor permitiendo lograr una memoria histórica de su identidad y, en contraste

con los registros ya existentes al respecto, de modo que se pongan en evidencia los

caracteres existentes o no de una transmisión cultural ancestral, perpetuada en las distintas

expresiones de tradición oral. En ese orden de ideas, la pregunta será:

¿Cuál es el papel de la tradición oral en la apropiación de pautas culturales

precolombinas para la construcción de la identidad de los campesinos de la vereda El

Tabor de San Agustín Huila?

Reconocer la importancia de la tradición oral dentro de la población campesina, resulta

esencial en la medida que permite dar cuenta de las imbricaciones culturales que directa o

indirectamente han trascendido en el lenguaje permitiendo un ejercicio de memoria

histórica. Un estudio etnográfico como éste, de corte humanístico y lingüístico pone en

evidencia las relaciones actuales entre las formas de expresión culturales con las formas de

expresión de las culturas precolombinas fundantes, específicamente las correspondientes

al ancestral pueblo de san Agustín.

En consecuencia, pretende subsanar algunas brechas culturales evidentes en San

Agustín Huila, a partir del reconocimiento de la existencia o no de rasgos culturales

compartidos en la tradición oral con las culturas precolombinas alguna vez asentadas en la

zona y, creadoras de un legado arqueológico místico que ofrece una cosmovisión

particular. Es un escenario que permite un ejercicio de alteridad para el reconocimiento del

Page 15: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

15

otro y reconocerse en la diferencia, lo que permite afianzar las razones de identidad y

cultura. En ese sentido esta investigación se desarrollará en el marco de los siguientes

objetivos de carácter general y de carácter específicos:

• Identificar el papel de la tradición oral en la apropiación de pautas culturales

precolombinas para la construcción de la identidad de los campesinos de la vereda

El Tabor de San Agustín Huila

✓ Identificar las pautas culturales de los pueblos precolombinos asentados en

el territorio agustiniano, a partir de las producciones académicas en

términos de cultura arqueológica.

✓ Especificar las características culturales actuales de los pobladores de la

región a través de un ejercicio etnográfico permitiéndose una lectura literal

de las mismas.

✓ Esclarecer si a través de la tradición oral de los campesinos de la vereda El

Tabor se perpetúan pautas culturales precolombinas en sus expresiones

culturales actuales.

1.1 Fases del rastreo

Por último, es esencial el trazo de un camino que nos abra la posibilidad al rastreo de la

información necesaria para el abordaje de los objetivos propuestos, a propósito de la

caracterización cultural del pueblo prehispánico de San Agustín y las características

culturales actuales de los pobladores de la misma región. En consecuencia, hemos de

continuar bajo la siguiente ruta para poder dar respuesta al problema de la apropiación

cultural:

a) Definición de la población

Se delimita la población con el propósito de desarrollar el ejercicio etnográfico.

Para ello, se tendrán en cuenta los testimonios de personas entre 40 y 90 años,

de la vereda Tabor de San Agustín Huila.

Page 16: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

16

b) Fase exploratoria o estado del arte

Indagación de las características culturales de los pueblos prehispánicos que

habitaron el valle de San Agustín a partir de estudios arqueológicos llevados a

cabo en la región.

c) Construcción de narratología desde la memoria

Recopilación de expresiones culturales a partir de la inmersión dentro de la

población, experiencias como investigador entre 2010 y 2018 por el vínculo

con la región.

d) Profundización de la información

A partir del uso de estrategias de recolección de datos propuestos, tales como

entrevistas, se da lugar a la complementación de la información a propósito de

las expresiones culturales actuales de la población.

e) Análisis de resultados e interpretación

Respuesta a los objetivos (resultados esperados) reconociendo la importancia

de la tradición oral en la apropiación de pautas culturales precolombinas para

la construcción de la identidad de los campesinos de la vereda El Tabor de San

Agustín Huila.

1.2 Abordajes previos en contextos diferentes

Para poder abordar el problema desde un punto de vista aterrizado, es esencial

considerar otros estudios que se han realizado en torno a la tradición oral en Colombia y

que tienen que ver específicamente con asuntos de identidad. Es por eso, que iremos

discutiendo algunos de ellos, destacando sus principales aportes y características generales.

Primero, se encuentra el trabajo de grado titulado Aportes de la tradición oral

afrocolombiana a la reconstrucción de lenguaje cultura e identidad (2016) presentado por

Marcela Amaya para optar por el título de Licenciada en Educación Básica con énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia. Este documento,

pretende dar cuenta de los aportes desde la tradición oral afrocolombiana a la

Page 17: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

17

reconstrucción de la memoria e identidad de los estudiantes de sexto grado de la institución

educativa fe y alegría nueva generación en Antioquia. La autora se propone un ejercicio de

investigación en el marco de la asignatura Taller de lengua en el que se identifica entre

otras cosas que para la mayoría de los estudiantes “las costumbres y las aprehensiones del

negro les resulta ajena y llena de prejuicios” (pág. 7) lo que supone para ella una falencia

en el reconocimiento del otro para la construcción cultural. A partir de dicho estudio, se

pudo evidenciar la importancia de exaltar la diferencia como riqueza cultural dentro del

lenguaje vivo, tradición oral.

Así también, se reconoce la necesidad de formar para romper prejuicios y estereotipos

a propósito de las formas de concebir el lenguaje, esto es, pensar que sólo el lenguaje

escrito, es formal y verídico, mientras que el oral es informal. Es vital señalar que, aunque

ambas son vías distintas de expresión de lenguaje, parten de la racionalidad del hombre,

del pensamiento capaz de mostrar caracteres tradicionales como la danza, música,

historicidad cultural, entre otros. Se convierte de igual forma, en un espacio del

reconocimiento del otro y de sí mismo.

Segundo, se encuentra el trabajo de grado titulado La oralidad narrativa como identidad

campesina (2016) presentado por Luisa Gutiérrez para optar por el título de Licenciada en

Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de

Antioquia. Éste es un trabajo realizado en la institución educativa Héctor Rogelio Montoya

en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas con el grado noveno a propósito de la

identidad campesina en las prácticas orales. Allí es posible evidenciar que éstas no son

solamente la superposición de palabras sino de un ejercicio simbólico que contiene dentro

de sí una historia posible de transmitir entre generaciones marcando los antecedentes de

los pueblos que hablan en la tradición.

Allí se evidencia la importancia que tiene la tradición y la palabra, esto es, señalar cómo

y por qué la historia de vida y la biografía pueden constituir un método para la historia

mediante la tradición oral y la memoria colectiva e individual.

Page 18: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

18

También, se encuentra el trabajo de grado titulado Fortalecimiento de la identidad

cultural y los valores sociales por medio de la tradición oral del pacífico nariñense en la

institución educativa nuestra señora de Fátima de Tumaco (2011) presentado por Stella

Ramírez para optar por el título de Magister en Educación de la Universidad de Nariño.

Este trabajo investigativo propende por propiciar escenarios en la institución educativa

Nuestra Señora de Fátima de Tumaco-Nariño, en los que se reconozcan como sujetos

identitarios y poseedores de una gran y variada riqueza cultural, esto, a través de la

tradición oral y el reconocimiento allí, de valores sociales de convivencia. Esto, con el

propósito de generar reflexión sobre la identidad cultural desde la tradición oral del pacífico

como: mitos, leyendas, anécdotas y demás expresiones.

Con la implementación de su investigación se concluye que aquél que no se reconoce

dentro de una cultura y que desconoce sus raíces, demostrará desapego por los patrimonios

heredados de sus ancestros tales como, la historia, el arte, el territorio y demás. En ese

sentido, la familia y la escuela son los encargados de preservar la identidad cultural

reflexionando sobre sus mismos patrimonios.

De igual modo, resalto el ensayo titulado La importancia de la tradición oral: El grupo

Coyaima – Colombia (2012) presentado por Nancy Ramírez Poloche en la Revista

Científica Guillermo de Ockham. Allí, se evidencia el estudio de caso sobre el grupo

Coyaima perteneciente a la etnia pijao quienes actualmente no hablan una lengua materna,

no tienen propia indumentaria ni rituales por los que se destaquen, razón por las que, según

la autora, se ha llegado a afirmar de manera tajante que ya no son indígenas.

Aquella será la razón que impulsará su estudio en torno a la recuperación de las

tradiciones orales desde los ancianos, antes que estas sean suprimidas por el tiempo

aboliendo la herencia narrativa que se transmite de padres a hijos durante siglos. Este grupo

pertenece a la familia lingüística Karib, agrupados en una serie de familias asentadas en lo

que hoy conocemos como Huila y Tolima. En la actualidad Coyaima es un municipio al

sur del Tolima ubicado entre los ríos Saldaña y Magdalena.

Page 19: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

19

Ya en 1891 se quiso invisibilizar el grupo al serles arrebatado el resguardo por parte de

la gobernación del Tolima, arguyendo que en el lugar no había presencia indígena. Hacia

1938, luego de muchos trabajos forzosos, muertes y encarcelamientos se autorizó la

conformación del resguardo, creándose en 1983 la CRIT (Consejo Regional Indígena del

Tolima). En la economía de los Coyaimas es esencial el trabajo comunitario, aun cuando

muchos se ven obligados a ceder su fuerza productiva como jornaleros, aún se conservan

costumbres de trabajo colectivo.

Ahora bien, a propósito de la tradición oral, aún se encuentra presente en los Coyaimas

garantizando la difusión del saber ancestral indígena. Relatos de espíritus como el Mohán

o la Madre monte permanecen en sus tradiciones desde tiempos del descubrimiento como

herencia narrativa. Aun si la cultura se ha visto influenciada, la autora rescata el hecho de

la transformación cultural al decir que “La identidad no permanece presa del pasado, sino

que se redefine, sobre la base de la tradición, con los elementos tomados de otras culturas”

(Pág. 139) sin dejar de ser el testimonio oral, una forma de expresión que nos abre la mirada

los aspectos sociales, religiosos y políticos de un determinado colectivo.

Por último, es de resaltar, el carácter de importancia que todos estos trabajos han

delegado a la tradición oral en la medida que, como expresión de lenguaje, permite la

creación de vínculos entre los miembros de la cultura en términos de conocimientos

compartidos, lo cual implica la puesta en escena de puntos de convergencia que dan lugar

a la conformación de la identidad. Así, es posible bosquejar un posible camino orientador

que permita el desarrollo de la investigación tomando como punto de partida, las

experiencias previas en torno al problema de la apropiación cultural.

Page 20: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

20

2. CAPÍTULO 2

PUNTO DE PARTIDA PARA EL RASTREO DEL PROBLEMA

2.1 El abordaje etnográfico

Para lograr un acercamiento a la problemática en cuestión, es necesario realizar un

trabajo riguroso que nos permita sumergir y vivenciar las diferentes expresiones culturales

y poder así, caracterizar el pueblo agustiniano desde sus manifestaciones actuales en

términos de cultura e identidad. Para ello, nos hallamos dentro del ejercicio etnográfico y,

para efectos de explicación, presentaré los postulados de Dell Hymes en su documento

¿Qué es la etnografía? (Hymes, 1993). Allí expone que en la etnografía existe una

dificultad y es la tendencia a considerarla una categoría residual que se asocia al estudio de

gentes diferentes a nosotros, y al uso de métodos distintos a los que provee el diseño

experimental y la medición cuantitativa.

La principal razón por la que se tergiversa el sentido de la etnografía es que aun cuando

ésta implica participación y observación no se debe pensar que se trata de solo un ejercicio

experiencial. El entrenamiento profesional para la etnografía se ha convertido en la

transmisión de un oficio por medio de la práctica y de la experiencia personal. La gente

empieza a hablar de la etnografía como si esta se tratase de una experiencia personal, más

que del descubrimiento de un conocimiento. En ese orden de ideas se presentarán dos tipos

de investigación etnográfica con los que se podrá apreciar con mayor facilidad qué es lo

que debería considerarse etnografía.

La primer forma de etnografía, tiene la cualidad de ser sistemática en el sentido de

buscar la comprehensividad de los fenómenos, es decir, que se busca llegar no solo a la

recolección de datos sino a la interpretación amplia de los mismos; dice Hymes: “En su

mayoría, los primeros intentos dirigidos a hacer de la investigación etnográfica un

procedimiento explícito reflejan la aspiración de la comprehensividad” (Hymes, 1993).

Así, en un principio los relatos aportaban información y contribuían a la reflexión sobre la

Page 21: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

21

cultura de los pueblos; poco después ya con un carácter más comprehensivo el interés era

documentar e interpretar con un alcance amplio, unas formas de vida. Estos estudios

contaban con una guía investigativa enfocadas en observaciones a realizar o preguntas de

tipo ¿cómo son las gentes de tal y cual sitio?

En segundo lugar, se encuentra una forma particular en la investigación etnográfica que

puede caracterizarse como orientada por la hipótesis. En este tipo de investigación cuando

las fuentes no son suficientemente detalladas como para satisfacer los propósitos, resulta

necesario establecer un nuevo proyecto que suministre información detallada y

comparable. Se experimenta la necesidad de acceder a información específica, valiéndose

de un marco teórico general con el cual contrastar las hipótesis y especificar lo que pueda

ser relevante.

Los etnógrafos aprecian la apertura que se presenta dentro de la etnografía, puesto que

la hace susceptible de autocorrección durante el proceso de investigación, pero con esto no

se indica que sea la etnografía una disciplina abierta hasta el punto de encontrase vacía,

donde el etnógrafo sea un ignorante o un ingenuo. Dicha ciencia o disciplina requiere de

personas intelectuales con bastante capacidad de investigación y cuestionamiento. La

formación para la etnografía en parte consiste en entrenarse como objeto de recoger

información y estar con la gente. Además, es necesario tener unos conocimientos previos

sobre el tema a estudiar para lograr una orientación en el desarrollo de la investigación.

Con todo esto, se afirma que en una investigación para que las reflexiones sean válidas

es necesario subrayar el conocimiento derivado de la participación y la observación; lo cual

establece que dentro de la investigación persiste la necesidad de descubrir y validar

información sobre los casos o estudios determinados. El autor aclara que los conocimientos

previos no deben predisponer al etnógrafo, las combinaciones de la cultura enciclopédica

no pueden ser asumidas antes de la investigación, puesto que se van descubriendo por

medio de la participación y la observación.

Page 22: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

22

Desde este enfoque, es posible corresponder a la idea de la esencia del etnógrafo: no es

suficiente con poseer notas de campo si no se realiza un encuentro y una inmersión total

en el espacio socio cultural que se pretende investigar. Cuando la presentación requiere de

las habilidades verbales del etnógrafo, el asunto se torna más complejo, pues debe ser

mediada por el análisis; en pocas palabras, debe ser una presentación orientativa.

La verbalización, el uso de la narrativa como presentación y herramienta etnográfica

también es una fuente de conocimiento sólida para el examen acerca de una comunidad.

En efecto, la narrativa siempre aporta a los datos correspondientes a la investigación; puede

decirse que el relato es un elemento complementario a la información que se extrae de la

experiencia realizada por el etnógrafo. De este modo, las narraciones y de una u otra

manera el carácter mínimo de subjetividad que acompaña al etnógrafo no deben ignorarse

o eliminarse; por el contrario, se ha de buscar la vía adecuada para hallar su valor dentro

del análisis; ya que, la narrativa se encuentra íntimamente vinculada al conocimiento de la

vida cotidiana, unos saberes ya existentes que el etnógrafo transmite, descubre e interpreta.

No obstante, no toda observación debe denominarse etnográfica; ya que la observación

que sigue un plan establecido y muy sintético no permite la entrada de significados alternos

que posibiliten ampliar su campo de acción. Por otro lado, cuando se analizan secuencias

integrales de conductas es más sencillo admitir el acceso de variados elementos externos.

En ese sentido, debe considerarse el hecho de amplificar el contexto observacional en todo

momento, revisar otras situaciones paralelas a las pertenecientes al objeto de investigación;

es decir, aplicar una etnografía comprehensiva y comparativa.

2.2 Aproximación desde el enfoque estructuralista y el interaccionismo

simbólico

Ahora bien, la investigación en curso ha de reconocerse desde dos enfoques, el primero

en el marco de la antropología a razón de dar cuenta de las características culturales de los

pueblos prehispánicos que habitaron la región y el segundo, en el marco de las

interacciones sociales que permiten el reconocimiento de las características culturales

Page 23: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

23

actuales de los campesinos, esto es, en otras palabras, el enfoque estructuralista y el del

interaccionismo simbólico.

En primer lugar, desde la antropología estructuralista se reconoce cómo la mente está

inconscientemente regulada por una serie de estructuras que se manifiestan en sus

actividades conscientes, por tanto, se reflejan en sus expresiones materiales. Dice el

antropólogo José López (2008):

“Nosotros entendemos que la relación que tenemos los investigadores con la materialidad de

la cultura, los productos medibles y pesables de la cultura; son en realidad una primera

aproximación. Lo que nos interesa es la sociedad que está atrás de los objetos y de los

testimonios materiales.” (Pág. 47)

Así, podrían considerarse los vestigios arqueológicos hallados en el macizo colombiano

como una leal aproximación al reflejo de las costumbres que acontecieron al pueblo

escultor de estos; se convierten así, en “significantes para un significado que se intenta

conocer” (Hernando, 1992). Entonces, el producto material de una cultura supone un texto

dispuesto para ser decodificado como elemento de interacción social que puede dar lugar

al reconocimiento de una determinada ideología.

En ese sentido, desde el interaccionismo simbólico se permite el entendimiento de los

actores dentro de la sociedad a partir de sus constantes interacciones, significaciones

comunes a propósito de las normas y roles de acción dentro de la construcción cultural. En

consecuencia, Blumer (1966) dirá que “el investigador debería enfocar el mundo a través

de los ojos del actor, y no suponer que lo que él observa es idéntico a lo que el actor

observa en la misma situación” (Pág. 544).

Supone entonces esta investigación, la participación de auténticos pobladores de la

región que puedan dar cuenta de las representaciones culturales que, resultan necesarias

para dar resolución a los objetivos planteados y puedan permitirse una memoria histórica

desde sus distintas interacciones, logrando una caracterización precisa de la comunidad.

Page 24: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

24

Para ello, se tendrán en cuenta los testimonios de personas entre 40 y 90 años de edad,

hombres y mujeres quienes pertenecen o han pertenecido a la vereda Tabor de San Agustín

Huila a través del ejercicio etnográfico.

2.3 Estrategias para el acceso y recolección del conocimiento

En ese orden de ideas, se parte de la investigación acción junto a algunos métodos

etnográficos interactivos como la observación participante, algunas estrategias de recogida

de datos como la encuesta y la biografía (entrevista). Para ello, Goetz (1988) señala un

conjunto de posibilidades etnográficas a las que puede recurrir el investigador en sus

intervenciones. La primera es la observación participante donde se pasa todo el tiempo

posible con los individuos que se estudia y se vive del mismo modo que ellos. Es la

experiencia cotidiana, refleja las interacciones y actividades de que toma nota de campo en

donde hace comentarios sobre sus percepciones.

Esto permite obtener de los individuos sus definiciones de realidad y constructos que

organizan su mundo y desde el lenguaje, el investigador se sumerge en las variedades

lingüísticas de los participantes. Es fundamental la recogida de relatos, anécdotas y mitos

que surgen durante la conversación cotidiana, pues su evaluación debe permitir averiguar

las diferentes significaciones a las que se pretende llegar.

También, es necesaria la utilización de entrevistas estandarizadas no

presecuencializadas donde se hacen las mismas preguntas a todos los participantes en

momentos distintos, pero puede alterarse el orden según sus reacciones, esto permite una

actitud más natural del entrevistador; sobre todo, a través de informantes clave que

permitan reconocer información que difícilmente por nuestros propios medios

alcanzaríamos y de relatos biográficos, para indagar acerca de las formas de interpretar el

mundo y la historia de cada poblador.

De igual forma, es esencial la aplicación de encuestas que permitan identificar las

creencias, constructos, conductas, la firmeza de las opiniones de los individuos respecto de

Page 25: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

25

los fenómenos, categorizar mundo social y físico y las reacciones que evidencien pautas

de interacción social. La elección de cualquiera de las estrategias supone una constante

examinación sobre los resultados para constatar su eficacia o necesidad de nueva estrategia.

Finalmente, para lograr la evaluación de las estrategias y sus resultados, se ha de

considerar la utilización del diario de campo (ver Anexo 1), que según Rafael Porlan y José

Martin (1993) permite la investigación y tratamiento de las diversas situaciones

observadas, dando lugar a la abstracción de conocimientos aparentemente ocultos en lo

cotidiano. El ideal es permitirse a través de un relato sistemático, la descripción detallada

de las dinámicas de los pobladores de la vereda El Tabor en San Agustín Huila, para ello,

es importante tener conciencia de qué es lo que se ha de registrar, clasificando y

categorizando, pues no se trata ya de un simple escrito reflexivo, sino de un ejercicio de

descripción etnográfica que permite abstraer de los más mínimos detalles gran riqueza de

información.

Page 26: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

26

3. CAPÍTULO 3

PRIMER MOVIMIENTO: PAUTAS CULTURALES DEL PUEBLO

PRECOLOMBINO DE SAN AGUSTÍN – HUILA, COLOMBIA

Para este primer movimiento, hemos de disponernos hacia el análisis documental que

nos permita ilustrar las pautas culturales de los pueblos precolombinos asentados en el

territorio agustiniano, quiénes en determinado periodo histórico convocaron sus fuerzas

para el forjamiento de la hoy reconocida estatuaria. Luego, una vez que el lector se ha

permitido la construcción narrativa del pueblo prehispánico a partir de las experiencias

arqueológicas, podrá dar el siguiente paso hacia la construcción narrativa del pueblo actual

que, aunque en tiempo distinto, comparte el mismo territorio con dicha cultura ancestral.

En primer lugar, es necesario identificar el contexto que le acontece a la cultura

agustiniana precolombina en términos de información existente sobre las poblaciones

indígenas que alguna vez habitaron la región. Para ello, hay que remitirse a las

investigaciones arqueológicas de los autores: Duque (1971), Dolmatoff (1979), Llanos

(1988) y Hernández de Alba (1979) que han permitido la interpretación de estos pueblos

desde sus vestigios, los cuáles, de buen principio reconocemos, han brillado por la ausencia

de registros escritos y se han extralimitado a representaciones arqueológicas de expresiones

artísticas desde esculturas monolíticas y herramientas de trabajo y de uso cotidiano.

El primer reconocimiento de periodos arqueológicos fue realizado por el investigador

Luis Duque Gómez apoyándose en los datos obtenidos a partir de sus excavaciones. Uno

de los puntos a los que llega es la existencia secuencial de tres complejos cerámicos, el

primero, lo llama Mesitas Inferior (S. VI ac – S. V dc), el segundo, Mesitas Medio (S. V

dc – S. XII dc) y el tercero Mesitas Superior (S. XII dc – S. XVI dc). Luego, existe una

diferencia entre los investigadores Luis Duque y Gerardo Dolmatoff (1979) que radica en

esta interpretación de los periodos arqueológicos. Si bien para el primero estos indican una

continuidad a través de los siglos en tres momentos importantes, para el segundo su

clasificación cerámica lo lleva a concluir que entre los tres complejos no hay una

Page 27: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

27

continuidad cultural; antes, por el contrario, enfatiza en que no se puede hablar de una

cultura de San Agustín, sino de muchas culturas.

3.1 Lugar de asentamiento

Los vestigios de este pueblo precolombino se encuentran en el actual territorio

latinoamericano, específicamente en el departamento del Huila, Colombia. Allí, ha sido

posible a través de exploraciones arqueológicas, el hallazgo de diferentes manifestaciones

artísticas que van desde material de utillaje, hasta las magnánimas esculturas monolíticas

que caracterizan la región a nivel mundial como patrimonio de la humanidad desde 1995.

Imagen 2: Ubicación Geográfica de San Agustín, 2018.

Propiamente al sur del departamento, en el municipio de San Agustín, se encuentra el

mayor asentamiento arqueológico. Es una región ubicada en el macizo colombiano, punto

en que convergen las tres cordilleras cinceladas por aguas que conforman la estrella fluvial

colombiana que da origen a los principales afluentes del territorio: Magdalena, Caquetá,

Cauca y Patía. Se caracteriza por su alto grado de humedad y una temperatura promedio

de 18°, lo cual sugiere aires agradables para la subsistencia, pero, no muy favorables para

los estudios osteológicos siglos después.

Page 28: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

28

Sus grandes montañas custodiadas por robles Quercus humboldtii, Caspe

Toxicodendron striatum, Guamo Inga spuria, heliconias, helechos Filicopsida o

Pterophyta, guadua, orquídeas y otras más que corresponden a la subdivisión taxonómica

del reino plantae. Este escenario de paisaje verde azul es el hogar ideal para muchas

especies también de la subdivisión taxonómica del reino animalia tales como el majestuoso

cóndor de los andes Vultur gryphus, el oso de anteojos Tremarctos ornatus, el jaguar

Panthera onca, la danta Tapirus y otros, reflejados en los monolitos, hacen de san agustín

un territorio paradisiaco que, como lo describe Carlos Repizo sería “la comarca propicia

escogida por varias tribus indígenas para vivir por espacio de centurias.” (Repizo,

1981)

Imagen 3: Picos montañosos de San Agustín – Huila, Colombia, Sebastián Ome Hoyos, 2016.

3.2 El pueblo escultor

A falta de elementos de juicio, es poco lo que ha podido decirse acerca de las

características físicas de nuestros ancestros escultores de san Agustín. Así que, es necesario

aclarar que a partir de la estatuaria es posible solamente especular y no necesariamente

hacer aseveraciones reales. Así también, son pocos los estudios osteológicos debido a la

Page 29: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

29

pulverización de los restos óseos encontrados o el debilitamiento de los mismo a razón de

los suelos ácidos y cargados de humedad constante.

Hacia el nororiente (Tierradentro, cauca, inzá) y hacia el suroriente (Santa rosa del

Caquetá, valle de las papas, Briceño, la cruz) del departamento se ha encontrado estatuaria

lítica monumental que presenta elementos comunes en el desarrollo de la cultura que los

sitúa en el mismo periodo cronológico. Similitudes particularmente ligadas a los ritos

funerarios. Lo que tuvieron en común todas las culturas, fue el dejar huellas de las

expresiones materiales y espirituales, esto es, vestigios destinados a servir como

necrópolis, sarcófagos monolíticos, artefactos de piedra para actividades cotidianas,

fuentes labradas en roca, entre otras.

Algunas de las conclusiones a las que se ha llegado, es que había una posible tendencia

a la braquicefalia, robusticidad de los segmentos tibiales y femorales lo cual sugiere una

fuerte complexión y estaturas superiores a 1,65 metros según tamaño de las tumbas.

Imagen 4: representación antropomorfa, bosque de las estatuas, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

A partir de las representaciones monolíticas, podemos ver que el pueblo escultor era de

complexión fuerte y de musculatura vigorosa, de estatura mediana, de cabeza ancha y

redonda y de facciones pronunciadas; la nariz aguileña y carnosa; los pómulos salientes, y

los ojos plegados hacia afuera.

Page 30: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

30

3.2.1 Indumentaria

A partir del análisis de algunas piezas arqueológicas, es posible reconocer que la

vestimenta de los pobladores prehispánicos se pudo caracterizar por pequeñas prendas que,

según los estudios, pueden develar que “la indumentaria de los nativos estaba

confeccionada con tela de corteza de árboles.” (Duque, 1971). Algunas conclusiones

evidencian que dentro de las vestimentas se podían encontrar piezas como faldas cortas y

taparrabos para cubrir los sexos, lazos que sostenían el pene de los hombres quizá

pretendiendo evidenciar su virilidad y el uso de piezas decorativas como collares,

diademas, entre otros como se evidencia en la imagen 3.

Imagen 5: Excavación de estatuaria el chamán, 1966.

Estas últimas piezas parecieron limitarse a las figuras de autoridad debido a su poca

presencia en las tumbas. Tal vez el gorro alto, por ejemplo, cuadrado algunas veces, otros

redondos eran distintivo de las figuras con poder sobre los dominios.

3.2.2 La vivienda

Las viviendas eran de estructura simple construidas con materiales perecederos como

maderos, muros de bahareque y techumbres de paja mayormente cónicas. La planta era

circular de poco más de tres metros de diámetro. Una habitación la formaban generalmente

Page 31: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

31

varios bohíos casi unidos entre sí. Allí tenían sus dormitorios, sus fogones formados con

tulpas y sus pequeños talleres. Las viviendas se construían cerca a los nacimientos o

corrientes de agua.

Imagen 6: Planta de una vivienda circular, explorada por Luis Gómez en el ‘’Potrero de Lavapatas’’, en el

año de 1958.

No obstante, estas particularidades hacen parte ya del periodo clásico regional (300 -

800 dc), pues del periodo más antiguo de San Agustín, el formativo inferior (1000-200 ac)

escasea de investigaciones a propósito de las zonas de habitación y centros ceremoniales.

De dicho periodo solo se conocen los restos cerámicos y líticos excavados en basureros,

localizados en las cimas y en las laderas de lomas, donde presuntamente estuvieron sus

viviendas. Así, se sabe que:

“los constructores de estas obras monumentales vivieron dispersos en las cimas amplias de

lomas, en mesetas y terrazas, que en determinado momento histórico transformaron, haciendo

grandes aterrazamientos, rellenos y montículos para sus centros funerarios. Fueron agricultores

del maíz, grandes maestros alfareros y escultores especializados.” (Llanos, 1988)

7.2.1 Producción material: Orfebrería, lítica y cerámica

Entre sus actividades según los hallazgos se demuestra la industria de la orfebrería, no

con técnicas avanzadas, pero tenía conocimiento de la metalurgia del oro y el cobre que

mezclaban para hacer alambrados, laminado y fundición. La presencia en tumbas y sitios

habitacionales de gotas de oro fundido, fragmentos de láminas y adornos, demuestra

claramente que no se trataba de productos de intercambio comercial, sino de uso local y

personal.

Page 32: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

32

Imagen 7: Tumba Nº 19, explorada en el Montículo Sur de la Mesita B, en San Agustín. Cadáver que

llevaba como adornos una diadema de alambre de oro, una nariguera circular y un collar de cuentas de

piedra verde, rematado en un joyel, también de oro, en forma de águila diminuta. En contorno de la

cabeza, varias vasijas de barro. 1971.

Así también, en las fases iniciales del poblamiento, emplearon piedra dura eruptiva

(basaltos y andesitas) para astillarla y utilizar los fragmentos como cuchillos, navajas,

raspadores, cinceles y otros. La obsidiana o vidrio volcánico también se empleó con fines

similares. Con piedras de distintas calidades fabricaron también molinos para la trituración

de granos. Esta parte del desarrollo lítico, resulta ser sólo una pequeña proporción con

relación a la elaboración de las esculturas monumentales.

Imagen 8: Piedras y manos de moler, cinceles y hachas de piedra, hallados en las tumbas. 1971.

Page 33: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

33

Por último, la cerámica fue una de las actividades principales y sus productos tuvieron

un notable uso según las conclusiones de importantes misiones arqueológicas. Sus

principales características son la persistencia de formas fundamentales y técnicas

decorativas, siluetas compuestas por un cuerpo inferior semi esférico y superior

campaniforme y, dimensiones que oscilan entre los 10 y los 30 centímetros de diámetro y

entre 8 y 20 centímetros de altura, vasijas con asa de estribo y recipientes globulares con

apéndices tubulares divergentes, grandes recipientes para almacenamiento de líquidos, de

paredes gruesas, de superficies ásperas, con decoración de impresiones dactilares en los

bordes, grandes cántaros de hasta 80 centímetros de altura y 40 de diámetro destinados a

servir de urnas funerarias para entierros, junto a recipientes globulares y cilíndricos con

decoración de líneas verticales para entierros en cremación, entre otras.

Imagen 9: Distintas formas de cerámica encontradas en las tumbas de San Agustín y San José de

Isnos. 1971.

3.2.3 Organización social

La dispersión que tiene la estatuaria de san Agustín formando pequeños núcleos de dos

y tres lito-esculturas al lado de cementerios en las lomas, podría explicar una organización

social estructurada sobre la base de pequeños grupos familiares, unidos no por el

parentesco biológico, sino por vínculos religiosos. De igual manera, La presencia de varios

centros funerarios monumentales en sitios distantes y durante el siglo VI dc (Alto de los

ídolos, El Purutal y Morelia), se puede interpretar como la ocupación simultánea de

regiones, probablemente al mando de un jefe con una autoridad local, simbolizada en los

elementos mágicos, que portan las esculturas principales de los montículos.

Page 34: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

34

Imagen 10: Escultura del Parque Arqueológico de San Agustín en forma de cariátides custodiando una

tumba, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

En consecuencia, el poder de las representaciones de chamanes en piedra, pueden

significar el control de las fuerzas en la vida y la muerte, pueden ser la personificación de

los caciques o jefes principales, cuyo poder se sustentó en acciones mágicas, en ritos y

sacrificios. Los chamanes serían también los agoreros quienes exhortarían al pueblo y

harían públicos los augures desde las terrazas que servía de cubierta a los templos

subterráneos, en los cuales se depositarían también las ofrendas de los fervorosos y, en

tanto que chamánicos, debieron controlar la vida social como se expresa en los guardias y

las esculturas principales de los templetes, que están asociados a tumbas monumentales en

montículos artificiales (llanos, 1988).

3.3 Legado arqueológico

Estos vestigios se encuentran en los actuales municipios de San Agustín, san José de

Isnos y Saladoblanco siendo los siguientes los principales yacimientos: mesitas, las moyas,

la estrella, lavapatas, alto del lavapatas, lavaderos, ullumbe, chaquira, tablón, alto de los

ídolos, alto de las guacas, matanzas, entre otros. Allí se han encontrado montículos

funerarios, sarcófagos monolíticos, tumbas revestidas de lajas, grandes terrazas con muros

de contención, destinados a necrópolis y arte escultórico monumental.

Page 35: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

35

Imagen 11: Fuente de Lavapatas. Detalle de las figuras labradas en el lecho rocoso de la quebrada del

mismo nombre, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

3.4 Pautas de creencias

3.4.1 Cosmovisión

Ahora bien, en términos de su sistema de creencias se ha encontrado el uso de máscaras

en los ritos y ceremonias especiales con las cuales, quizá se quiso representar ancestros

míticos. En un momento dado de la historia los pueblos antiguos de San Agustín

desarrollaron un intenso culto funerario a partir de la construcción de montículos

artificiales, convirtiéndose esta zona en un centro ceremonial con una vasta influencia

regional. Allí se congregarían muchos de los pueblos del alto magdalena y zonas

avecindadas, después de largas peregrinaciones, para rendir tributo a las deidades de la vida

y de la muerte y para dejar al amparo de este pueblo, los despojos mortales de sus jefes y

familiares.

Imagen 12: Estatua con una máscara cuyo soporte es sostenido con las manos. Fue hallada en la vereda

de Quebradillas, San Agustín.

Page 36: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

36

3.4.2 Mitos y ritos

Las figuras antropomorfas aparecen en muchos casos con rasgos zoomorfos, tal como

la boca bestial con los colmillos cruzados, lo cual indica presuntamente la existencia de un

intenso culto al jaguar Panthera onca encarnación para los nativos de la deidad solar.

Imagen 13: Estatua con facciones antropozoomorfas de largos colmillos, bosque de las estatuas, Sebastián

Ome Hoyos, 2017.

La figura de un águila que sostiene una serpiente con el pico y las garras es para muchos

un búho que pudo ser quizá para el pueblo escultor, un símbolo de la creación relacionado

con la jerarquía política, el origen de la luz y el fuego, por tanto, símbolo de poder.

Imagen 14: Estatua que representa un águila que sostiene con el pico y con las garras una serpiente. El

águila es símbolo de poder y de la luz en las culturas andinas, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

Page 37: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

37

Las representaciones de guerreros sobre todo en las cariátides son características

también y en ellas se aprecia también el uso de herramientas dispuestas quizá para la guerra,

como piedras, garrotes y se disponían rodeando algunas tumbas.

Imagen 15: Estatuas cariátides de guerreros, con armas de guerra en las manos. Custodian la entrada a

una tumba, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

Como en todos los pueblos nativos, la danza y la música debió tener un rol fundamental

en la conformación de la sociedad destacándose en sus ceremonias y ritos y se evidencia

esto en algunas estatuarias que portan instrumentos musicales. Algunos sugieren que, en

efecto, se tratan de instrumentos musicales, mientras otros refieren, por ejemplo, en “la

tañedora de flauta” que es más bien una representación zoomorfa como de tapir e incluso

en otras figuras que parecen portar un caracol, que podría ser bien, una referencia musical

tanto como una referencia al mambeo de coca.

Imagen 16: Tañedora de Flauta. Parque Arqueológico de San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

Page 38: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

38

Imagen 17: Estatua monumental conocida popularmente con el nombre de ‘’El Obispo’’. Sostiene

aparentemente un niño entre sus manos y su imagen se duplica en la parte inferior, pudiendo llegar a

representar un sacrificio, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

3.4.3 Costumbres funerarias

Enterraban a sus muertos en tumbas cuya construcción variaba según la categoría social

o jerarquía político-religiosa de los difuntos, desde el sepulcro revestido de grandes losas,

hasta la simple fosa, de poca profundidad y de construcción sencilla. En las tumbas

principales se colocaban al lado de los cadáveres, ofrendas cerámicas que pudieron tener

significación especial en los ritos mortuorios, accesorios como collares, piedras de moler,

fragmentos de oro y obsidiana, entre otras cosas.

Imagen 18: Esqueleto y ofrendas de cerámica hallados en una tumba excavada por Luis Duque Gómez en

la vereda Quinchana, 1946.

Page 39: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

39

La práctica ceremonial del entierro tenía como simbolismo el fuego, atestiguado por los

amontonamientos de carbón al lado de los cadáveres. Las lito esculturas, son el mensaje de

su complejo mundo religioso y fueron colocadas al lado de los despojos de sus muertos.

Son deidades que representan el origen de la vida y los atributos de la muerte, las fuerzas

de la naturaleza, los seres protectores, los ancestros míticos, los entes que pueblan el

camino que recorren los muertos hasta llegar al sitio donde inician la vida ultraterrena.

Imagen 19: Urnas funerarias, 1971.

3.5 El hombre y la naturaleza: una relación de armonía

Como una composición musical impregnada de ritmo y armonía, los pobladores

ancestrales debieron mantener una relación parsimoniosa con su entorno natural logrando

el equilibrio perfecto para la prolongación de su existencia durante siglos. Fiel muestra de

ellos son sus presuntos cultos hacia deidades solares, del agua y de guerreros

antropomorfizados. Tal sería su magnificencia que rompería las barreras del tiempo para

trascender hacia generaciones venideras que con devoción e ignorancia admirarían la

magia escultural.

Page 40: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

40

Imagen 20: La Chaquira, tallada en una gran roca con sus brazos levantados, mira hacia el oriente del

cañón que da paso al río magdalena, Sebastián Ome Hoyos, 2018.

Además, a partir de los vestigios que yacen en el territorio arqueológico, se ha

evidenciado que la base principal de sustento económico era la agricultura y la recolección,

es decir, la cosecha. El maíz constituyó el principal cultivo a juzgar por la frecuencia de

piedras de moler en tumbas y sitios de habitación y por granos carbonizados. Con cierta

frecuencia, se encuentran también en los complejos cerámicos, platos o cayanas de poco

fondo usados quizá para tostar maní que se constituyó como otro importante cultivo.

Imagen 21: Entierro de urna funeraria y ofrenda, explorado por la misión arqueológica de 1971, en la

vertiente de la Mesita A, en San Agustín.

Page 41: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

41

El transporte de productos agrícolas y de la alfarería para el comercio de trueque entre

las distintas partes, debió hacerse utilizando la tracción humana, por la presunta carencia

de animales domésticos, siendo las vías de comunicación caminos en zigzag trazados por

empinadas cuestas de las cordilleras.

San Agustín fue una región con suelos propicios para la agricultura, con variedad de

suelos térmicos, pero con un índice de alta precipitación pluvial, ríos torrentosos y hondos.

De modo que el agua se constituyó como elemento básico vital en el que germinaría la vida

y, se puede ver simbolizado en serpientes, lagartos, peces y ranas, significando, por tanto,

la fuerza vital femenina y, amparados todos por la fuerza felínica de los chamanes como

fuerza masculina. Se forja entonces una relación de poder, que tiene control sobre las

fuerzas naturales armonizando su existencia.

Es así como el hombre logró mimetizarse y adaptarse a su entorno siendo parte de él,

respetando los órdenes del tiempo y manteniéndose a su disposición. No obstante,

incomprensibles son las razones por las que el pueblo se esfumó de manera impredecible

en el tiempo, dejando tras de sí la mayor de las expresiones materiales para la humanidad

y a la vez incognoscibles para el desarrollo de la historia. Actualmente, aunque no sabemos

qué sucedió con ellos, la región continuó siendo habitada y hoy es destino turístico para la

humanidad. Habiendo llegado hasta aquí, corresponde al lector realizar un nuevo

movimiento hacia el presente para encontrarse con los guardianes actuales de los vestigios

arqueológicos.

Page 42: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

42

4. CAPÍTULO 4

SEGUNDO MOVIMIENTO: CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LOS

POBLADORES DE SAN AGUSTÍN – HUILA, COLOMBIA

Segundo movimiento, se ha dado un gran salto al presente, las culturas ancestrales han

sido desprovistas de sus vínculos con la naturaleza, el hombre ha sido sosegado por la

codicia material. Es el siglo XXI y desde hace ya algunos siglos se ha venido luchando por

la reivindicación cultural. Es el momento de que el lector se adentre en una nueva narrativa,

la de los pobladores actuales de la misma región que con tanta fascinación ha acabado de

reconocer. Los vestigios arqueológicos yacen aun en el territorio, aunque no in situ, es

decir, se han removido para poder ser preservados. La región es destino turístico y llegan

allí tanto académicos interesados por develar los misterios, así como fanáticos y

saqueadores.

Al preguntar a los campesinos de la región, sabrás por sus palabras que, en efecto,

reconocen la estatuaria como parte de la cultura de San Agustín, pero no será de su

particular interés el permitirse una lectura situacional con la que puedan comprender las

diferentes representaciones que hemos denotado ya en el capítulo anterior, acerca de la

cosmovisión de los antepasados. Algunos incluso, no se han atrevido a conocer los

vestigios pues “ir a ver un montón de piedras” sería una pérdida de tiempo.

Entonces, invito al lector a sumergirse en la lectura contextual de la región en sus

expresiones actuales para poder especificar las características culturales de los pobladores

de la región a través de un ejercicio etnográfico, intentando entender los motivos del

aparente desarraigo, de modo que se desvanezcan los prejuicios que haya podido haberse

formado al empezar a leer el capítulo y, sin pretensiones banales, poder dar un paso más

hacia un punto en el que convergen éste y el primer movimiento, buscando identificar si

de alguna manera han permanecido pautas culturales precolombinas que hayan trascendido

las expresiones materiales monolíticas.

Page 43: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

43

4.1 Ubicación

Como se ha mencionado en el capítulo anterior, la región se sitúa en las eminencias

orientales del macizo colombiano en el alto del río magdalena, presentando, por un lado,

una fortificación natural conformada por los ríos naranjos, sombrerillos y magdalena y, por

otro lado, los picos que alcanzan los páramos. Estas barreras naturales se constituyeron

quizá en un factor esencial para la preservación de los primitivos contra sus posibles

enemigos en aquel entonces, pues la vasta extensión de las estatuas y la necrópolis dan

cuenta de varios kilómetros sobre terrenos volcánicos que fueron con el tiempo atravesados

por los ríos y dieron lugar a cañones por los que corren sus presurosas aguas, como lo es

el estrecho del río magdalena.

Imagen 22: Estrecho del magdalena, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

Imagen 23: Panorámica desde vereda El Tabor, San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2016.

Page 44: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

44

Aun en la actualidad es posible hallar extensos lienzos montañosos pintados con

vegetación virgen ya que la zona se ubica en una transición entre pisos térmicos templados

y fríos, lo que permite a una altura entre los 1600 y 2000 metros sobre el nivel del mar, la

conformación de diversos biomas y ecosistemas endémicos y otros conjuntos de interés

botánico entre las que se encuentran especies de flora como las bromeliáceas,

melastomatáceas, pasifloras, orquídeas, el higuerón, el laurel, guaduas y otros más bajo los

que deambulan especies de fauna salvaje como dantas Tapirus, tigrillos Leopardus

tigrinus, venados, borugos Cuniculus paca, ardillas, zorros Lycalopex culpaeus andinus,

osos Tremarctos ornatus, monos y aves de vistosos plumajes. Los grandes muros de las

cordilleras están formados por rocas extrusivas volcánicas y sedimentarias, muchas de ellas

contienen también oro, arcilla y cobre, materiales usados para la orfebrería y la exquisita

industria de la artesanía.

24: 25:

26: 27:

Imagen 24: Cascabelito – Forpus sclateri, Sebastián Ome Hoyos, 2014.

Imagen 25: Picos montañosos desde vereda El Tabor, San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2015. Imagen 26: Guaduas, Sebastián Ome Hoyos, 2013.

Imagen 27: Flor nacional de Colombia Orquídea – Cattleya trianae, Sebastián Ome Hoyos, 2015.

Page 45: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

45

4.2 Campesinado de San Agustín Huila

San Agustín está actualmente habitado por campesinos que han migrado desde otras

regiones del país. La región está “formada por familias de mestizos de los departamentos

de Nariño o del cauca, que, descendiendo por el valle de las papas, establecieron

haciendas y fincas, tumbaron la selva que cubría la región arqueológica y establecieron

potreros y huertas” (Hernández de alba, 2014, pág. 180). Esto da lugar a más de un rasgo

común entre los pobladores como aspectos físicos, costumbres como el mambeo de coca,

comidas, entre otras.

Imagen 28: Vista del pueblo de san Agustín desde la vereda El Tabor, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

4.2.1 Indumentaria

Sobre la forma de sus atuendos no hay mayores particularidades que marquen la

diferencia frente a otras regiones. Algunas de las características es que acostumbraban a

llevar sombreros, camisas y vestidos formales. Para las labores propias de la agricultura

usaban ropa vieja de cualquier tipo.

No obstante, los campesinos solían preferir andar descalzos en sus casas a menos que

hubiese la necesidad de utilizarlos. Con el tiempo, la región fue aumentando su población

y con ella, las nuevas costumbres traídas de fuera, por ejemplo, la moda, que marcaría el

despojo casi total de cualquier atuendo tradicional, homogenizando la imagen del

campesino como cualquier otro habitante del país, fuese urbano o rural.

Page 46: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

46

Imagen 29: habitantes de la vereda el tabor, Sebastián Ome Hoyos, 2003.

4.2.2 La vivienda

Actualmente las casas de habitación tienen la estructura particular de las construcciones

urbanas, con materiales no perecederos como el cemento, ladrillo, hierro y dispuesta en

secciones como habitaciones, cocina y baño. Están acompañadas también por solares y

secaderos que facilitan el trabajo de campo a propósito del secado del café, así como los

beneficiaderos para tratar las cosechas.

Imagen 30: casa construida en la vereda El Tabor, Sebastián Ome Hoyos, 1999.

No obstante, al volcar la mirada hacia el periodo en que la región empezó a ser habitada

por los campesinos, sus descripciones y, aun las evidencias, permiten reconocer estructuras

tradicionales de casas hechas en bahareque, que consiste en armados estructurales de

madera, guadua y rellenas de barro con estiércol de caballo y paja, un aspecto semejante al

de las casas de habitación de los pueblos ancestrales quiénes utilizarían este tipo de

materiales perecederos.

Page 47: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

47

Imagen 31: Casa construida en bahareque, vereda el tabor, Sebastián Ome Hoyos, 1998.

4.2.3 Producción material

Dentro de las producciones materiales de la región es posible encontrar aun quienes

elaboraban recipientes de arcilla, canastos, floreros y abanicos en bejuco, mochilas en

cabuya y lata seca de platanal como parte de su tradición. Y, por otra parte, quiénes han

decidido perfeccionar su técnica para la réplica de las esculturas arqueológicas con

propósitos mercantiles.

Imagen 32: campesino de la vereda El Tabor, quién construyó su propio rancho para el resguardo de su

utillaje de trabajo, Sebastián Ome Hoyos, 1998.

4.2.4 Organización social

Huila es uno de los 32 municipios que conforman la república de Colombia, por tanto,

corresponde a su sistema de gobierno caracterizado por ser un estado social de derecho en

forma de república unitaria y con un poder público distribuido en tres ramas: legislativa,

Page 48: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

48

ejecutiva y judicial. San Agustín cuenta con mecanismos de participación ciudadana para

el ordenamiento territorial, pretendiendo fortalecer y visibilizar el trabajo agrícola de la

región desde organizaciones sociales y entidades gubernamentales.

Cuenta también, con la articulación de organizaciones ambientales, campesinas,

indígenas y de productores agropecuarios que buscan aportar en la construcción e

implementación de políticas públicas para el desarrollo rural integral a través de la

participación colectiva de actores como las autoridades locales ambientales, la Secretaría

de Planeación Departamental, la alcaldía y demás sectores administrativos.

4.3 Apropiación de la herencia arqueológica

Tal como se mencionó en el inicio del capítulo, si bien no hay evidencias de la existencia

de los miembros de la comunidad indígena que labró las tierras agustinianas y forjó con

cinceles los delicados trazos de las esculturas agustinianas, hemos venido describiendo los

pobladores que actualmente se encuentran asentados en su territorio y se han ido

caracterizando poco a poco a partir de ejercicios etnográficos.

San Agustín es reconocido mundialmente desde referentes arqueológicos por la

grandeza de las esculturas monolíticas que se constituyen en el marco de una de las

necrópolis más grandes en la historia precolombina. Es por eso que, luego de los

reconocimientos y diferentes estudios adelantados en diversas misiones arqueológicas, se

crea el Parque Arqueológico de San Agustín declarándose en 1995 como patrimonio de la

humanidad por parte de la UNESCO.

Por otra parte, los campesinos de la región se han adentrado en una espesa nube de

incomprensibilidad en la que pasa inadvertida la importancia que hemos denotado en el

capítulo anterior, a propósito de la cultura ancestral que imprimió su cosmovisión en las

esculturas megalíticas, malogrando una apropiación de la herencia arqueológica que no

suele ir más allá del protagonismo y atracción turística.

Page 49: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

49

4.4 Sistema de creencias

4.4.1 De la cosmovisión a la religión

Ahora bien, es de destacar que no ha sido voluntaria su inmersión en la ceguera del

conocimiento, antes bien, otros han sido los figurantes de esta fractura en el desarrollo de

la historia. Todo tiene que ver especialmente con el impacto causado por la conquista y la

imposición de una costumbre occidental ante la representación de la naturaleza de la que

gozaba el visionario precolombino de tierras andinas, que chocaba directamente con los

rituales y creencias aborígenes que no hacían distinción entre un mundo físico y otro

metafísico (Llanos, 2007).

Si bien, la llegada de los europeos y el conflicto con los aborígenes no tiene nada que

ver con la desaparición del pueblo escultor, sí tiene todo que ver con los enfrentamientos

inmanentes con los posteriores pobladores asociándose a esto la extirpación de idolatrías.

Esta, es una de las razones por las que desaparecería de la historia en muchas de las etnias,

la visión cosmogónica traspasando a la perspectiva teocéntrica del cristianismo y todas las

imposiciones que de tal doctrina derivan.

En ese sentido, San Agustín además de presentar gran diversidad biológica, lo hace

también en sus expresiones religiosas entre las que están la católica, la cristiana y

evangélicos protestantes. No obstante, a pesar de sus particularidades, siguen presentes las

creencias hacia los entes de la naturaleza que ya veremos más adelante, tales como la madre

monte.

Imagen 33: Atardecer en San Agustín, Iglesia de Lourdes, Sebastián Ome Hoyos, 2017.

Page 50: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

50

4.4.2 Mitos y ritos (festividades)

Los campesinos de San Agustín gozan de un gran espectro de rituales que determinan

sus costumbres diarias. Por un lado, encontramos mitos y leyendas que se han atribuido a

eventualidades a las que no encuentran una explicación razonable y, por otro, la diversidad

de festividades que han devenido del catolicismo y del folclore.

Héctor Llanos (2007) aborda estas festividades como un escenario de adoctrinamiento

debido al origen variado de los miembros de la sociedad que en estas participan. Se

constituyó entonces en un escenario en el que poco a poco se fue dando el desarraigo

cultural ancestral para acoger las nuevas tradiciones traídas por los colonos. Para entender

el contexto, describimos algunas de estas festividades haciendo un recorrido cronológico

que sucede año tras año, específicamente en el estudio de caso del Huila, tales como la

pasión de Cristo, las fiestas patronales, los funerales y la navidad.

Empezamos por el 06 de enero, aquí se celebra el festival de blancos y negros que, si

bien es oriundo de San Juan de Pasto, la festividad ha trascendido fronteras celebrándose

en otras regiones del sur del país. Se caracteriza por las reuniones familiares y el

desplazamiento hacia la zona central de la región, el pueblo, lugar en que convienen para

lanzarse harina y tiznarse la cara con carbón y manteca.

Imagen 34: Celebración blancos y negros, Sebastián Ome Hoyos, 2016.

Continuamos el camino hacia la Semana Santa que normalmente comprende la última

semana de marzo y la primera de abril. Esta no es una particularidad de la región pues

Page 51: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

51

percibe manifestaciones a nivel mundial según la tradición católica, allí se conmemora la

pasión y muerte de Jesucristo, la figura redentora de la religión.

Imagen 35: Procesión cristo caído, San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2016.

Llegado el mes de junio, se evidencia una de las muestras folclóricas más grandes del

país con las fiestas de san Juan y san Pedro. Allí se da lugar al festival folclórico y reinado

nacional del bambuco en donde dan la bienvenida a los patronos, realizando talleres

culturales, presentaciones de música tradicional y bailes folclóricos como el sanjuanero

huilense y acompañamientos eucarísticos.

Imagen 36: Coronación reinado municipal del bambuco, Sebastián Ome Hoyos, 2015.

Para el mes de agosto, los días 28 y 29 se realiza la patronal de San Agustín en la que

se congregan los pobladores de la región para ofrecer la novena al santo patrono. Ya en

octubre, en honor a San Isidro también, se realiza el festival de la cosecha campesina, con

música, presentaciones folclóricas, ferias artesanales, mercado campesino y muchos otros

escenarios que muestran la diversidad de expresiones culturales que han acogido.

Page 52: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

52

Imagen 37: festival de la cosecha, Sebastián Ome Hoyos, 2016.

Acercándose al fin de año, en noviembre se llevan a cabo las fiestas patronales veredales

y en El Tabor, se realiza en honor a San Martín, patrono de la vereda. En ese espacio se

efectúan bingos, la novena y el último día se realiza un bazar con el propósito de generar

ganancias para el uso de la comunidad misma.

Por último, en diciembre se realizan las fiestas tradicionales de toda Colombia, el 07 de

velitas, la novena de aguinaldos, la natividad de Jesús, la noche buena y, se cierra el 31 con

la despedida del año viejo. En este último espacio, se recorre la vereda con el muñeco del

año viejo, y disfraces de diablo, bruja, viuda, así como grupos musicales que, junto a la

pólvora, dan ambiente de celebración.

Imagen 38: Recorrido despidiendo el año, vereda el tabor, Sebastián Ome Hoyos, 2016.

4.4.3 Costumbres funerarias

Así también, muchas de sus costumbres fúnebres llegan a parecerse a los rituales

antiguos, sobre todo, por la gran importancia que se les da a estas eventualidades. En

consecuencia, es posible encontrar rituales en los que se adornan tumbas para garantizar el

Page 53: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

53

paso de la vida terrenal a la celeste; manos, escaleras, luces que orientan el camino, entre

otras, hacen las veces de las deidades de la muerte a quiénes presuntamente se

encomendaban nuestros ancestros tal como se reconoce en sus monolitos escultóricos, así

como el fuerte respeto hacia la naturaleza, el jaguar, la madre monte, entre otras, aun

cuando se marque fuertemente la tradición religiosa europea.

Imagen 39: Tumba adornada en San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2016.

4.5 El hombre y la naturaleza: de la armonía a la disonancia

Al igual que un hábil músico que por azares de la vida ha sido despojado de sus vínculos

artísticos y se encuentra con los silencios, las disonancias y los sinsabores, llegamos al

punto en que el hombre ha sido tocado por otros ecos, distorsionando así su historicidad.

La relación armónica que alguna vez caracterizó los ancestros precolombinos ya no está

solamente contenida en la naturaleza. Las fronteras se han abierto y el hombre ha forjado

un sin número de vínculos en función de su supervivencia, de una época capitalista que

propende por el consumo y subordina la relación hombre – naturaleza a la de explotación.

En ese orden de ideas, el campesino, ha aprendido en la transmisión de conocimientos,

a valorar las distintas propiedades que los recursos naturales ofrecen y, en el afán de

supervivencia se ha expandido de forma desmesurada sin medir sus consecuencias. No

Page 54: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

54

obstante, como notaremos en el siguiente capítulo, la resistencia en la permanencia de las

tradiciones se dará, aun en casos aislados. Para el estudio de caso de los campesinos de San

Agustín, reconocemos algunas prácticas que mostraremos a continuación.

La utilización de los astros, como pudo suceder en las culturas ancestrales, resultó

indispensable para el correcto desarrollo de sus labores, por ejemplo, levantarse de

madrugada y valerse de la luz de la luna para adelantar los quehaceres. Cultivar su propio

alimento, hacer trueques con animales y utilizar estos últimos para los trabajos forzosos

que difícilmente realizaría el hombre.

Imagen 40: Recolección de leña y hierbas para los cuyes, Sebastián Ome Hoyos, 1998.

Imagen 41: Cría de conejos, Si salía sólo machos se cambiaban por hembras con el/la vecina, Sebastián

Ome Hoyos, 1998.

Page 55: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

55

Imagen 42: Tracción de caballo para la molienda de la caña y posterior elaboración de guarapo, previo a

la utilización de motor eléctrico, Sebastián Ome Hoyos, 1998.

En la imagen 41, se evidencia una de las formas de utilización de animales como

trapiche para moler la caña. Cuando no se disponía de estos animales, se alquilaban y el

pago solía ser con bagazo o panela. De igual modo, como se mencionó en apartados

anteriores, el estiércol de caballo se utilizó para la mezcla que rellenaría las casas de

bahareque.

De este modo, nos encontramos en un escenario en el que el hombre transgrede la

mímesis y aunque se adapta a su entorno, esta vez no ha logrado respetar los órdenes del

tiempo de la naturaleza y en lugar de estar a su disposición, la ha obligado a someterse a

sus necesidades. El lector se halla en un punto en el que se hace evidente la disonancia

entre la naturaleza, la herencia cultural ancestral y las formas de expresión cultural actuales

de los campesinos de San Agustín.

Sin embargo, tal como un músico afinaría sus instrumentos para hallar la armonía, es el

momento de afinar nuestro conocimiento a propósito de las tradiciones culturales que

hemos denotado en este capítulo y, nos abrimos paso al escenario en que estos dos

movimientos han de confluir para vislumbrar los puntos de convergencia y las diferencias,

permitiéndonos despejar la espesa nube de ignorancia que acarrea la memoria campesina.

Page 56: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

56

5. CAPÍTULO 5

CONVERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOS: LA TRADICIÓN ORAL EN LA

APROPIACIÓN DE PRESUNTOS RASGOS CULTURALES

Punto de convergencia, se encuentran los dos movimientos, pueblo ancestral y pueblo

actual. A pesar del adoctrinamiento ejercido por culturas ajenas a nuestra región, en el país

se han logrado perpetuar, aun de forma marginal, algunas etnias indígenas y se han

inmortalizado en la historia, los vestigios culturales de las que ya no existen y unidas a

ellas, los aun misterios por desentrañar.

En consecuencia, la población campesina actual de la región reconoce su patrimonio

como un emblema turístico, pero, no lo hacen en términos de identidad cultural, quizá, a

razón de la enorme brecha de conocimiento sobre los autores de tan magnífica obra

causando así, una espesa nube de ignorancia sobre el asunto. No obstante, luego de años

de experiencia etnográfica en la región en la que he permitido involucrarme en sus

costumbres, qué haceres diarios, festividades celebres y ceremonias fúnebres, ha sido

posible reconocer otra fuente de conocimientos que no implica necesariamente el registro

escrito y es, la tradición oral.

Es así, que el lector se encuentra en un punto intermedio en el que se pretende esclarecer

si a través de la tradición oral de los campesinos, específicamente de la vereda El Tabor,

se perpetúan pautas culturales precolombinas en sus expresiones culturales actuales. Acto

seguido, daremos el paso final y este será, caminar hacia el reconocer las implicaciones de

la tradición oral a propósito de la construcción de identidad, consolidando así el propósito

general de la investigación.

5.1 La oralidad como afluente de conocimiento

Sobre la oralidad, según Bosh (2005), las formas escrita y oral del lenguaje, suelen

presentarse como relaciones de oposición. Si bien es cierto, que la escritura permite la

revisión, estudio y reinterpretación, junto al ejercicio del habla tiran de la racionalidad y

Page 57: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

57

favorecen la disminución de la brecha de análisis y comprensión. Así pues, las formas

orales y escritas tienen diferencias como canal de producción (fónico-gráfico) pero en el

modo de producción de discurso (Racionalidad), encuentran su punto de convergencia, no

hay subordinación ni independencia.

Ahora bien, para estudiar cada situación de uso de la lengua, es decir, los modos de

producción del discurso, se debe tener en cuenta: 1) Los participantes: ¿quién o quiénes

usan la lengua? ¿Cuáles son sus características2? ¿Cuál es su rol3? ¿Cuál es el sentido del

enunciado con relación al contexto? 2) El marco: En qué momento se usa la lengua, lo cual

se define por tiempo y espacio4 y determina la conducta (interacción) en modo de

producción de discurso. Finalmente, 3) El objetivo: el para qué del uso de la lengua, es

decir, el motivo que reúne a los participantes.

Así también, el lenguaje encuentra otras formas de expresión además de la oralidad y la

escritura que complementan y enriquecen el ejercicio comunicativo. Estos elementos

multicanales de la comunicación son:

▪ Elementos lingüísticos: Nivel fonológico y léxico.

▪ Elementos Prosódicos: Entonación y curvas melódicas.

▪ Elementos paralingüísticos: Voz, volumen, vocalización, ritmo.

▪ Elementos Cinésicos: Corporalidad

▪ Elementos Proxémicos: Cómo se sitúa en el espacio

Gracias a esos elementos, el ejercicio comunicativo permite la interacción debida en

que una acción comporta a otra, mientras uno habla, el otro escucha y se prepara para la

acción. Esto, desde un conjunto de reglas gramaticales, aspectos cognitivos y

características sociales del contexto, correspondiendo a los turnos del habla.

2Como la edad, el género. 3Padre, madre, maestro, estudiantes, cliente, vendedor, etc. 4El aquí y el ahora específicamente.

Page 58: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

58

Así también, Yolanda Rojas evidencia en su trabajo de investigación Conversación,

construcción colectiva de conocimientos y producción textual (Rojas, 2010), el papel del

lenguaje como mediador en la medida en que el sujeto está en constante interacción con

otros conformando una estructura comunicativa. Ello le permite significar la realidad

objetiva, natural y social.

Por tanto, se evidencia que la conversación les permite a las personas transformar el

pensamiento, interpretar informaciones, observaciones, hechos y recontextualizar las

experiencias. Así mismo, permite reconocer a ellos que cada uno posee diversos

conocimientos individuales, que, al ser puestos en discusión, a través de la conversación,

se convierten en conocimientos de carácter colectivo, aumentando su riqueza conceptual.

Eso significa, que la tradición oral se constituye, no sólo como un ejercicio que permite la

transmisión de costumbres, sino también como medio de transmisión de conocimientos y

del entendimiento racional sobre el funcionamiento del todo en el universo y nuestra

interacción con él.

5.2 Los manifiestos de la tradición oral

La tradición oral puede ser entendida como testimonios hablados relativos al pasado y

que transmiten experiencias de manera secuencial encadenando las generaciones al

conocimiento. No obstante, esta forma de razonar se cimenta en varias formas de expresión

que, según Gómez (2002) contienen dentro de sí conocimientos y valores de la siguiente

manera.

Los correspondientes a la forma poética (versos):

GÉNERO SUBGÉNERO DEFINICIÓN

Canción

Es la forma de expresión oral que

conjuga poesía y música para

comunicar mensajes o expresar

emociones de forma artística.

Canción

tradicional

Creada por un autor individual,

aceptada y asimilada por el pueblo de

tal forma que se convierte en

anónima. Se transmite oralmente, de

generación en generación.

Page 59: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

59

Canción

popular

creada por un autor, tiene una vida

corta y desaparece como si de una

moda se tratara.

Juego Es el ritual lúdico que practican los

niños y jóvenes con fines de

entretenimiento y de socialización

acompañado a menudo de gestos,

mímica, canciones o bailes; ejemplo

la rueda, rueda.

Retahíla Tipo de canción que suelen practicar

los niños como juego y que, por lo

general, estimulan sus capacidades

lingüísticas.

Adivinanza Poema breve que propone un enigma

que debe ser resuelto por el receptor.

Trabalenguas Tipo de rima compuesta sobre

sonidos y palabras cuya reiteración

resulta difícil.

Oración Discurso que una persona dirige a una

divinidad, santo o personaje sagrado

con el objeto de obtener un favor o

una gracia.

Conjuros Son una especie de recitado mágico

que sirve para provocar una situación

inverosímil como la de curar a

alguien, cambiar el tiempo

meteorológico.

Tabla 1. Formas poéticas de la tradición oral

Y los correspondientes a la forma narrativa (prosa):

GÉNERO DEFINICIÓN

Mito Narración oral que se sitúa en tiempo protohistórico (o del origen de la

comunidad), y que está protagonizado por dioses, semidioses y héroes

culturales. Tiene una dimensión religiosa.

Leyenda Narración oral que se sitúa en un espacio relacionado con la comunidad que lo

cuenta, en un tiempo anterior, pero al mismo tiempo histórico para la

comunidad que lo transmite. Tiene una dimensión de verosimilitud dentro de

esa comunidad.

Page 60: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

60

Cuento Narración oral situada en un tiempo y espacio definidos ("Érase una vez en un

país muy lejano... "); protagonizado por personajes ficticios y simbólicos, que

dentro de la comunidad que lo transmite.

Historia Oral Relatos orales en que la gente cuenta lo que recuerda sobre la vida cotidiana o

la historia del pasado. Ejemplos: informaciones etnográficas sobre la vida

cotidiana, estructura familiar, sistema educativo, acontecimientos históricos

(guerras, procesos de emigración), oficios y ocupaciones tradicionales, fiestas,

modos de relación social y creencias

Tabla 2. Formas narrativas de la tradición oral.

5.3 Ecos del pasado en las voces campesinas: el traspaso de los saberes

En ese orden de ideas, luego de una interacción conversacional constante con los

campesinos de san Agustín y reconociendo el ejercicio de oralidad como transmisión de

conocimientos, ha sido posible reconocer lo siguiente.

5.3.1 Escenarios en que confluyen los saberes

Existen escenarios específicos en que desembocan los saberes producto de la tradición

oral, pues existe un intrínseco acuerdo común para tal efecto. El primero de ellos es el

cafetal. En ese escenario el campesino se va moviendo entre surcos de cafetales y, mientras

recolecta el fruto preciado, va contando anécdotas, experiencias personales o sobre el

trabajo mismo y demás relatos correspondientes a la historia oral.

Imagen 43: Campesinos padre e hijo, recolectando café, San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 1996.

Page 61: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

61

La recolección de café se realizaba en canastos tejidos a mano y de bejuco entrecruzado.

La jornada laboral, de 6am hasta las 5pm, daba paso a largas charlas entre quienes se

encontraban trabajando en los diferentes surcos, de alguna manera se constituía en un

espacio de integración.

El segundo escenario, se da en los medios de transporte. En tanto que habitantes de

vereda, el desplazamiento hacia el pueblo, la zona central de la región, toma al menos 40

minutos de recorrido en automóvil contando actualmente con rutas específicas hacia las

veredas. En el trayecto, se encuentran los habitantes del mismo sector quienes aprovechan

el espacio para compartir sus relatos, acordar reuniones de trabajo y compartir saberes

específicos, por ejemplo, sobre cómo tratar alguna plaga u enfermedad.

Imagen 44: Única ruta hacia la vereda El Tabor, Sebastián Ome Hoyos, 1998.

Por último, quizá uno de los más importantes, encontramos la cocina. Espacio

indiscutible para el encuentro de padres, hijos, abuelos y abuelas, nietos y todos los

miembros de la familia y allegados. Ese escenario es todos los días concurrido y por todos,

para satisfacer una de las necesidades básicas del hombre, la alimentación. Y, en él

confluyen un sinfín de conocimientos de gran variedad, por ejemplo, la preparación de los

alimentos, los sucesos del día, experiencias en relación con la agricultura, también sobre

experiencias sobrenaturales, cantos, entre otros.

Page 62: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

62

Imagen 45: El trabajo de la cocina, Sebastián Ome Hoyos, 2013.

5.3.2 Mitos y leyendas en las voces del campesinado de San Agustín Huila

Ahora bien, reconocidos ya algunos de los escenarios más importantes en que se

congregan los campesinos para permitir a la tradición oral su amplio desarrollo, podemos

empezar a examinar dentro de las voces campesinas, algunos de los aspectos más

característicos, que no han sido leídos en ningún documento, sino que han sido por ellos

mismos transmitidos en su diario vivir y, se han identificado gracias a las aproximaciones

etnográficas que, como miembro de la comunidad, pude permitirme.

En primer lugar, se encuentran inmersos en las religiones derivadas del cristianismo, la

principal, la católica es la más ampliamente profesada y a ella se encuentran ligadas sus

expresiones culturales atribuyendo celebraciones como la semana santa, festividades de

san juan y san pedro, fiestas de los santos patronos o patronales veredales. Es así, que sus

expresiones no corresponden el cien por cien a los rasgos culturales ancestrales al estar

permeados por culturas externas.

Imagen 46: Celebración Festival de La Cosecha en San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2016.

Page 63: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

63

A pesar de ello, se han transmitido en sus tradiciones orales, un sinfín de creencias a

propósito de lo sobre natural, aspecto que fuera reiterativo en la cosmovisión ancestral

según las interpretaciones arqueológicas sobre las esculturas monolíticas, y también,

costumbres sobre sus qué haceres diarios5. A continuación, algunas de ellas:

LEYENDAS

NOMBRE DESCRIPCIÓN

La bruja Con forma de ave gigante cae sobre los techos, se ríe por las noches y

salta entre los grandes árboles. Para alejarlas se les pone orina, ajo,

tijeras en cruz y, se caracterizan por ir tras los hombres mujeriegos.

También deja morados y chupones. Es una mujer de hábitos normales

que ha hecho un pacto con el diablo y en las noches se transforma.

El duende Con aspecto pequeño como infante, llora por las noches, asusta por los

caminos y está tras niños y niñas bonitas. Si les son indiferentes,

buscará la forma de hacerles picardías en venganza.

La viuda Mujer de dientes grandes que busca hombres borrachosos mujeriegos,

los araña, los muerde, se espanta con correazos de cuero.

La llorona Se le ahogó un hijo en el río y permaneció buscando su hijo, la oyen

llorar por las noches en su búsqueda.

El guando Espíritu caminante nocturno que asusta en las carreteras

Madre monte El espíritu de la montaña, si alguien afectaba a sus vecinos, ella hacía

caer pestes sobre sus animales y cultivos, también, puede desaparecer

gente en sus profundidades.

Tabla 3. Leyendas

A propósito del último personaje, contamos con una específica narración de una

habitante de la región que cuenta su experiencia cruzando el macizo colombiano rumbo a

El Tambo – Cauca en una misión religiosa. En el siguiente fragmento6 se menciona su

anecdótico encuentro con la madre monte como muestra de un relato de su tradición oral:

5 La información sobre las costumbres y saberes actuales se logró mediante un ejercicio experiencial como

perteneciente a la comunidad y reafirmado en un ejercicio etnográfico realizado desde el año 2010 hasta el

2018 junto a las memorias fotográficas ofrecidas por los campesinos. 6 Antonio el abuelo, Sebastián el oyente.

Page 64: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

64

• Antonio: Pues allí, de plano en un toldo estaban toditos arredondiados

tibiándose, cuando se oyó una tracazón que bajaba como a alzarse ahí al

campamento, y, y no, no había sido nada, porque yo al otro día a yo me tocaba

madrugar a coger agua pa’ que hicieran tinto, y no habían ni señas, de que

quebrado. Eso se oía que que bajaba quebrando palos y como que se iba a

zampar al campamentico que habían templado y no había, pero nada, nada, ni

el monte talado. Hubiera sido algún animal, pues claro que se había oído todo

lo que quebraba, pero nada, apenas el ruido no más fue que… ya al otro día yo

me madrugué a coger el agua y les dije: “no, eso no ha sido ningún animal

porque no hay ni señas que haiga trillado monte pa’ todo lo que se oía que

quebraba”, y dijeron el finado miguel pavón dijo, “eso ha sido la madre de la

montaña queriéndonos jartar”. Y claro que eso tiene que haber sido.

• Sebastián: ¿Sí?

• Antonio: Si porque no ve que qué… hubiera sido un animal hubiera bajado algún

tigre, pero nada

En dicha conversación se reflejó además un enorme respeto ante dicha entidad

paranormal pues, toda ella, estaba manifiesta en cualquier ser de su entorno al ser la madre

de la naturaleza. La transcripción completa se encuentra en el apéndice (ver Anexo 2) en

dónde se puede apreciar la magnitud de los saberes implícitos en la oralidad del campesino.

Ahora bien, vamos a ver una serie de creencias que determinan las costumbres de los

campesinos en tanto que prácticas tradicionales que han dado respuesta a sus particulares

situaciones de la vida cotidiana.

MITOS

NOMBRE CREENCIA

Leche de herradura Para la anemia, se ponía la herradura al fuego hasta que

estuviera roja y luego se echaba a la leche para hacerla hervir

Ratón carbonizado

molido en alguna

bebida

Para los ascos, se asa, se muele y se mezcla en jugo,

chocolate, caldo

Huevo recién puesto Con el calor del huevo recién salido de la cloaca, se ponía

sobre los orzuelos para tratarlos

Guaco Dolor a una extremidad por agarrar algo que tuvo otro

inmediatamente antes y aún está tibio, como pasarse las

Page 65: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

65

herramientas de trabajo. Hay que hacerse morder tres veces

de una mujer embarazada primeriza

Lata para el cabello hoja de plátano seca, se usa para hacer trenzas y que el cabello

crezca más rápido

Saludo al Caspe Saludar el árbol de Caspe para evitar ser enrronchado por él

“compadre caspe no me haga nada” y orinarlo

Picado de abeja Para aliviar el mal de fríos

Nido de “quinde” Utilizar el nido de colibrí para ponerlo en los testículos del

bebé para evitar que fueran prominentes

Orinar tizón Orinar palo carbón cuando está rojo y ardiente para dejar de

orinarse en la cama

Cargaleñas Gusano que su crisálida la cubría con astillas, se buscaba para

abrirlo con cuidado sin matar el gusano, se untaba de alcohol

la crisálida por dentro y se ponía en el ombligo del bebé para

que no fuera de ombligo brotado

Dejar agua al difunto Se deja agua en la que fue su habitación para calmar la sed

porque el alma está recogiendo sus pasos

Guacas Tesoros indígenas enterrados protegidos por espíritus

Tres pasos Ave que anuncia la muerte si canta de noche y si se posa sobre

algún tejado, se dice que alguno de allí dejará de existir

Brasas para fiebre Se sostenía el niño levantado sobre las brasas y se volteaba

por lado y lado para bajar su fiebre

Hortensias Tener una hortensia sembrada en el patio aleja las parejas

Ortiga Bañar para fríos

Brevas Bañar con sus hojas las embarazadas los últimos nueve días

del embarazo para tranquilizar y agilizar el parto

Perejil En exceso esteriliza la persona

Romero y helecho Su agua encrespaba el cabello

Verbena Juetiar a los niños rebeldes y el zumo para la cólera del

emborrachado

Leche de yegua negra Para la tosferina

Sangre de palomo

pichón

Para la anemia

Tabla 4. Mitos

Page 66: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

66

5.3.3 Las propiedades medicinales de las plantas en la voz del

campesinado de San Agustín Huila

Las anteriores, han sido creencias transmitidas en la oralidad de los campesinos y han

determinado las costumbres y su actuar cotidiano ante sucesos de los que carecen de

información verídica. También, la tradición oral se constituye en un pilar para la

transmisión de conocimientos y en el escenario rural, la agricultura es tema central. Así,

algunos de los saberes transmitidos, específicamente sobre las plantas medicinales son los

siguientes:

PLANTAS MEDICINALES

Nombre Vulgar Nombre Científico PROPIEDAD

Ajenjo Artemisia absinthium Alivia el dolor de estómago

Hierbabuena Mentha spicata Se usa su emplaste en el ombligo para

sacar parásitos

Poleo Mentha pulegium Planta aromática para aliviar malestar

estomacal

Albahaca Ocimum basilicum Usado el zumo para dolor de oído

Sábila Aloe vera Batidos para refrescar el cuerpo y para la

fiebre frotarla en el cuerpo

Apio Apium graveolens Alivia el mal de estómago

Cola de caballo Equisetum arvense Alivia el dolor de cintura

Diente de león Taraxacum officinale Se tomaba para fortalecer los riñones

Eucalipto Eucaliptus Sahumerios para alejar los zancudos y

para el asma

Hierba mora Solanum nigrum Para bañar ulceras en la piel

Hinojo Foeniculum vulgare Se daba en la bebida para que bajara la

leche en el período de maternidad

Llantén Plantago major Zumo para beneficiar el hígado

Malva Malva Para bañar ulceras o heridas

Manzanilla Chamaemelum

nobile

Agua aromática pero no se da en el

embarazo pues es abortiva

Ruda Ruta Hojas tostadas con huevo reaniman una

persona que se siente con mal viento

(dolor de cabeza, vómito)

Sauco Sambucus Infusión para la tos

Page 67: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

67

Toronjil Melissa officinalis Su infusión calma los nervios, se da en

velorios

Paico, verdolaga y ajo Dysphania

ambrosioides,

Portulaca oleracea y

Allium sativum

En leche para purgarse

Borraja Borago officinalis Calmaba hemorragia nasal con emplastes

en la frente

Siempreviva Sempervivum

tectorum

Se soasaba en la brasa y se exprimía en el

oído para calmar dolor

Flores de rosa, caracucho,

violeta, sauco y

manzanilla

Rosa, Impatiens

balsamina, Sambucus

y Chamaemelum

nobile

Para resfriados

Naranja, cebolla Citrus sinensis y

Allium cepa

Con miel y mantequilla para la gripa

Tabla 5. Plantas medicinales

5.3.4 Saberes tradicionales sobre agricultura en la voz del campesinado

de San Agustín Huila

De igual forma, en torno a la agricultura se crean otros saberes esenciales, por ejemplo,

sobre los ciclos lunares, que corresponde a los tiempos en los que se debe podar o

trasplantar los planteles permitiendo una mayor productividad y crecimiento y, también,

sobre el uso de algunos árboles altos que, ayudan a diferenciar algunos terrenos de otros,

bien sea por tipo de cultivo o por dueños diferentes, actuando así, como linderos, por

ejemplo, las palmas rojas, platanales, bore, entre otras. Es así como, la oralidad se ha

constituido como piedra angular en la construcción de identidad de los campesinos de la

vereda El Tabor en San Agustín Huila, en tanto que ha garantizado la transmisión de

costumbres y saberes esenciales en su cotidianidad.

Por otro lado, parecen existir unos presuntos rasgos culturales que se han transmitido

quizá desde la tradición oral de generación en generación y tiene que ver con el uso de

herramientas para el trabajo agricultor y con los saberes agrícolas, por ejemplo, sobre las

Page 68: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

68

propiedades medicinales de las plantas, las propiedades de los suelos para el cultivo de

especies específicas, la relación del clima y la luna para con las cosechas y siembras, entre

otras.

Así también, se hallan contenidas en el relato referenciado con anterioridad sobre el

viaje a El Tambo (ver Anexo 2), evidencias de saberes correspondientes a la movilidad a

través de zonas montañosas y aprovechamiento de los recursos naturales para la

supervivencia. A continuación, algunos fragmentos7 que hablan por sí solos:

• A: Y ahí al otro día volvimos y salimos y seguir esa montaña, siga y siga, pero

menos a, a desviarnos del filo po’nde íbamos ni pa’ un lado ni pa’ otro.

• S: Ja, ¿Y cómo era el paisaje allá?

• A: Pues eso ya llegamos arriba, arriba, ya llegamos a un pedazo que se habían

volteado unos palos y era pura, puro como quemada la tierra,

• S: ¿Sí?

• A: Claro, tierra negra y, y, y una barbachita roja, pero, allí lo que había era ese

musgo, de uno que hay en los páramos

• S: ¿Y no era páramo por ahí?

• A: Ah, ah, todavía no.

• S: ¿O sea que les faltaba subir más?

• A: Claro eso nos tocó subir hasta… en una vez que llegamos como yo me tocaba

ir trochando y qué, qué iba a trochar si yo iba malo con un brazo, con un zancudo

que me había dentrado aquí en el izquierdo y se me había dado una irritada.

• S: ¿Un nunche?

• A: Si, señor… Teníamos que ir, seguir y seguir, llegamos a un chupallal que se

via como una mesita, que no había otro palo, sino puro esa chupalla de una

chupallita chiquita que es, no, no de esa orquetilla que florece no. Y llegamos

ahí y llegamos a un filo que no conseguíamos agua por ningún lado y de ahí

tocó, dijo el finado miguel pavón, dijo “pues lo que pasa es que toca pa’ prender

candela y hacer tintico que hagan tintico, todos a escarbar este palo” y eran dos

palonones pero iba a ver pura chanchuala, puro cope, era, pero forrao de pura

barbacha.

• S: Jum y ¿qué animales había?

• A: No, po’ahi no había nada, nada. Yo que iba de, que era el delantero, apenas

la mierda de los venados y capas camas que habían tenido así en helesechuzco.

Pero verlos no, palla no se conseguía ni un, no se via volar ni un pájaro nada,

• S: ¿Ni se oía?

7 A: Abuelo, S: Sebastián

Page 69: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

69

• A: Que iban a ver pájaros po’alla, sino había sino, cope.

• S: ¿Y árboles grandes no?

• A: No, de eso nada, pues se via grande el tamaño, así bajito, pero meterse uno

decir a cortar un palo, palla no, no hay nada de eso, puro copen nomás. Ya se

metieron y ya que no conseguimos agua ni, de ninguna clase, dijo al finado

miguel pavon, dijo “pues lo que pasa es que pa’ hacer tintico aquí batallar unos

a batallar a prender candela y otros a escarbar de esa barbacha y otro con una

vasija recibiendo.”

• S: ¿Y cómo prendía candela?

• A: Pues de algún modo, tenía que dar el modo de prender candela… Y así

hicieron tintico y ya cada uno tendió la capa y ya no seguimos más, ya se puso

muy oscuro, al otro día fue que ya cogimos fuerza otra vez y nos fuimos, y ya

vimos donde había sido, pues que las dantas, ya po’alla hay una palma que es

como una mata de platanilla, pero entonces larga la hoja como hoja de caña,

pero ancha…

• S: ¿Y esa planta se la comía la danta o qué?

• A: Pues no, de rara que po’ahi había habido palmicha y estaban las, los troncos

apenas, que se la había comido el oso

• S: ¿Sí?

• A: Claro, estaban los troncos apenas. ¡Ah… pero eso es mucho horrible!

En este viaje, tuvieron que hallar la forma de sobrevivir a las inclemencias de la madre

naturaleza y en ese tanto, se permitieron reconocer no sólo aquello que les podía servir,

sino también, aquello que debían evitar, por ejemplo, los animales referenciados como la

danta y el oso andino. Más adelante el abuelo reconocerá cómo su padre le había enseñado

a moverse por la región gracias a que su abuelo lo había llevado a la espalda cuando este

era pequeño y le contaba sobre los lugares.

Imagen 47: Anochecer en San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2015.

Page 70: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

70

También, de la fotografía 47, podemos reconstruir el siguiente escenario: “a las 5:00

am empezaba a palear – A veces se levantaba desde las 3:00 am, aprovechaba la luz de la

luna. No permanecía en la casa, tenía diversas actividades para realizar, si necesitaba

saber la hora, seguía la ruta del sol, para cortar palos, lo hacía en la mañana porque en

la tarde el líquido se subía y no servía. No compraba maíz, ni frijol, ni cebolla porque él

mismo realizaba el cultivo”8. Vemos entonces cómo en un pequeño relato confluyen una

variedad de saberes que no fueron adquiridos a través de la instrucción formal, sino que

hacen parte de la tradición oral.

Imagen 48: Labores del campo, Sebastián Ome Hoyos, 1999.

En ese sentido, podemos identificar cómo han convenido dos culturas en la utilización

de las tierras para la producción de su propio alimento y, específicamente, el maíz que

actualmente se cultiva y consume, ya era en la cultura precolombina un producto

indispensable en su producción y se evidencia en los restos carbonizados hallados durante

las exploraciones arqueológicas señaladas en el primer movimiento. También, el compartir

un mismo hábitat con otras especies como el jaguar, el oso andino, la danta, monos que se

referencian en las esculturas megalíticas y el respeto por los recursos naturales como el

agua, indispensable para la supervivencia.

8 Relato de memoria fotográfica, hija hablando sobre los quehaceres de su padre.

Page 71: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

71

Imagen 49: Campesino tostando coca en olla de barro, Sebastián Ome Hoyos, 1997.

La disposición de cocinas improvisadas y el uso de ollas de barro para hacer chancuco,

se hacían sancochos, mazamorra con maíz partido en molino, se enfuertaba guarapo.

También se usó para tostar café y coca. Para ello, había que poner la olla a que se calentara,

luego se echaban las hojas de coca y se movían hasta que quedaran tostadas. Para mambear

se le aplicaba la piedra mineral mambe que se compraba al señor Timanejo (proveniente

de Timaná), un trozo pequeño y lo machacaba con una piedra, luego lo echaba a un tarrito,

a la boca y revuelta con las hojas de coca ya secas, produciendo en el cuerpo el efecto de

sentirse sin cansancio, sin hambre, sin frío.

Lo anterior, hace parte también de una costumbre que deviene en la tradición oral

asemejándose con la cultura ancestral desde la utilización de la cerámica y un fogón en el

suelo, hasta el mambeo de coca como analgésico natural.

Por otro lado, se reconoce también el cambio de lo cosmogónico a lo religioso, pero con

ligeros arraigos a las tradiciones ancestrales a propósito de creencias y costumbres como,

el uso de plantas medicinales en lugar de medicina moderna, el considerar los astros para

las prácticas agrícolas y la movilidad en la región. Así mismo, se halla semejanza en tanto

Page 72: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

72

que culturas espirituales pues, si bien el pueblo ancestral nos permitió conocer la

importancia que le brindaban a las deidades con su necrópolis adornada, hoy se hallan

rituales fúnebres en que también se da importancia a los seres queridos y se les adorna las

tumbas propendiendo por un paso tranquilo de la vida terrenal a la celeste.

Hasta aquí, han podido reconocerse otras formas diferentes a la escritura y educación

formal en que se transmite el conocimiento y es la tradición oral. Este es, sin duda, uno de

los escenarios en que hay mayor confluencia de saberes y es cotidiano a todos los seres

humanos en contextos distintos.

Llegado a este punto, el lector ha convenido en tres movimientos, el primero al

reconocer las características culturales del pueblo precolombino, el segundo al reconocer

las características culturales actuales de los pobladores de la región habitada siglos atrás

por el primer pueblo, y un tercer movimiento en el que los dos primeros convergen para

evidenciar cómo en la tradición oral han devenido algunos saberes que pudieran ser

compartidos por ambas culturas.

En consecuencia, se halla listo ya para realizar el último movimiento en este recorrido

y es, reconocer el papel que culturalmente ha tenido la tradición oral en la construcción de

la identidad, específicamente en el estudio de caso que se ha venido detallando con

templanza, la de los campesinos de la vereda El Tabor en San Agustín.

Page 73: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

73

6. CAPÍTULO 6

EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA

IDENTIDAD DE LOS CAMPESINOS DE LA VEREDA EL TABOR DE SAN

AGUSTÍN – HUILA, COLOMBIA

Hemos conseguido llegar al último momento de la investigación, permitiéndonos

responder al objetivo principal, esto es, identificar el papel de la tradición oral en la

apropiación de pautas culturales precolombinas para la construcción de la identidad de los

campesinos de la vereda El Tabor de San Agustín Huila.

6.1 Lenguaje y cultura

El lenguaje se ha constituido a lo largo de la historia como piedra angular que cimienta

las bases de cada cultura. Gracias al lenguaje se crean vínculos, conexiones entre los

miembros de una cultura dando lugar a un conjunto de conocimientos compartidos por los

integrantes de la comunidad que haga uso de ellos.

De acuerdo con la investigación lograda en este caminar etnográfico, reconocimos la

diversidad de lenguaje presente en las culturas, desde el escrito, pasando por expresiones

artísticas hasta la oralidad, siendo todas verídicas en tanto que afluentes de la racionalidad.

Así, dirá Ramírez:

“Por consecuencia, en una cultura encontramos un conjunto de formas y modos de

pensar que están intrínsecamente vinculados a una lengua, porque el lenguaje no es

solamente un instrumento de comunicación, sino, sobre todo, la expresión de una

manera de concebir el mundo.” (Ramírez, 2012, Pág. 130)

En consecuencia, es a partir de las diferentes expresiones del lenguaje como llegamos a

considerar y conocer las manifestaciones culturales de una comunidad al no ver el lenguaje

sólo como un medio que permite la comunicación, sino como un manifiesto vivo de

cosmovisiones y formas de relación con el entorno, dando lugar a la conformación de una

cultura y posteriormente de una apropiación para la construcción de la identidad.

Page 74: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

74

Cultura e identidad son dos términos esenciales para la comprensión del mundo

contemporáneo. Sin embargo, está presente siempre una problemática y es el hecho de que

tienden a ser confundidas como sinónimos intercambiables. Así pues, es necesario

preguntarse ¿Cuál sería la diferencia entre las nociones cultura e identidad?

En primer lugar, dentro de una sociedad nadie elige sus primeras costumbres pues las

van aprendiendo estructuralmente. Cada ser es moldeado con relación a su cultura. Cada

uno de nosotros escoge con qué grupo se siente identificado y este será el que más

sentimientos y significaciones nos anime.

Ahora bien, según Grimson (2010) hay quienes dicen que la identidad deriva de la

cultura, es el caso del culturalismo clásico que dice que en el mundo hay diversidad de

culturas homogenizadas y con una identidad propia. Entonces, existen tres constituyentes

de la noción de identidad: los atributos sociales considerados como un sentido de

pertenencia con relación a una clase social. Las relaciones entre personas vistas como una

conectividad interna de grupos y el sentido de pertenencia.

La identidad será entonces considerada como la clasificación de grupos sociales y los

sentimientos de pertenencia de un determinado colectivo. Así, la sociedad tiene una caja

de herramientas identitaria, un conjunto de clasificaciones disponibles con las cuales sus

miembros pueden identificarse a sí mismos e identificar a los otros. Luego, la cultura la

cual se enmarca en tres constituyentes: la heterogeneidad, la conflictividad y la

historicidad. Los rasgos culturales no son homogéneos en cada grupo y contrastantes con

el grupo vecino. Las culturas no son sumatorias diferentes de rasgos; son combinatorias

distintas de elementos que adquieren significación en la trama relacional.

6.2 La tradición oral y la construcción de la identidad de los campesinos de la

vereda el tabor de San Agustín Huila

En ese orden de ideas, nos situamos en la región de San Agustín Huila y, reconocemos

en sus pobladores la importancia que se ha permitido el lenguaje como componente

esencial en la representación de realidades, elemento que se halla plasmado en la riqueza

Page 75: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

75

de su tradición oral. Ésta última, facilita el intercambio y la conservación de los saberes,

puesto que sustentan parte importante de la cultura milenaria de los indígenas. La oralidad

así definida es la base de la representación de la realidad cultural de los pueblos.

Las fuentes orales ayudan a descubrir lo que no se contó nunca, aunque se haya

intentado escribir una y otra vez, y por ello son desmitificadoras, porque a pesar de la

escenificación de cualquier diálogo, el testimonio oral es real, realista, apegado al dato

cotidiano y al propio mundo personal.

En consecuencia, esta forma de expresión del lenguaje se constituye como un actor

fundamental en la construcción de la identidad de los campesinos de la vereda El Tabor de

San Agustín, en tanto que les permite evidenciar su cotidianidad, los vínculos entre los

miembros de la comunidad y las formas de reconocer su entorno. Luego, para permitirse

la construcción de una identidad sólida, es esencial el reconocimiento de la diferencia en

la que se logra definir qué pautas culturales y costumbres les son propias y cuáles

corresponden a otras culturas.

6.2.1 El reconocimiento de la diferencia

América latina ha logrado incluir dentro de sus políticas de estado el reconocimiento de

la diversidad como constituyente de sus estructuras sociales, sin embargo, las normas

parecen distar de la realidad pues, en efecto, en muchos países siguen sobresaliendo

relaciones de dominación e inferioridad. Constantemente se gestan contradicciones entre

las identidades étnicas y la identidad nacional al considerarse estas últimas como legítimas,

eliminando el patrimonio cultural, es decir, parecen existir en sí mismas sólo a

consecuencia de la negación de lo otro. Así, cuando alguien se reconoce dentro de una

cultura, acepta el complejo nudo de interdependencias que lo ubican socialmente, así como

las propias reglas morales acerca de las conductas correctas o incorrectas, a través de las

cuales es juzgado.

Page 76: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

76

Al pensar en la diversidad cultural, no se puede desconocer el principio de la diferencia

que concretamente refiere a la igualdad básica de todos los humanos y las libertades

políticas. Esta diferencia, parece oponerse y contradecir el sentido universal inherente a la

ética. Sin embargo, en ética o cuestiones culturales hay que entender que no todo vale igual.

Existen unos valores éticos universales, y existen a su vez, unos valores culturales que

merecen ser conservados porque valen por sí mismos. En ese orden de ideas, se entiende

que las diferencias han de ser salvadas y defendidas de intromisiones y alienaciones,

buscando al mismo tiempo la preservación de los contenidos básicos de la justicia y la

dignidad. Así, las discriminaciones, las opresiones, marginaciones, torturas históricamente

denunciadas no deben reproducirse.

6.2.2 Apropiación de pautas culturales

En algunos casos, la esencia de cada cultura se mantiene aun cuando está entrelazada

con otra. Sin embargo, en ocasiones tiende a degenerarse el sentido mismo de la cultura.

Esto será conocido según Canclini (1989) como las culturas híbridas, sobre las que será

necesario preguntarse acerca de su importancia en la construcción de sociedades en la

actualidad.

En primer lugar, se reconoce cómo hemos pasado de sociedades dispersas en miles de

comunidades campesinas con culturas tradicionales, locales y homogéneas, en algunas

regiones con fuertes raíces indígenas poco comunicadas con el resto de cada nación, a una

trama mayoritariamente urbanizada, donde se dispone de una oferta simbólica heterogénea,

renovada por una constante interacción de lo local con redes nacionales y transnacionales

de comunicación.

En ese orden de ideas, se intenta resignificar lo histórico con lo moderno y de igual

manera lo moderno con lo moderno. Así, por ejemplo, vemos cómo en el estudio de caso

de los habitantes de San Agustín, Huila - Colombia, los ciudadanos se valen de los vestigios

arqueológicos para dar una resignificación de lo simbólico aproximándolo a las lógicas de

Page 77: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

77

la globalización, en donde no se haya sentido a la reflexión cultural del arte por el arte, sino

el arte por la mercancía.

Del mismo modo, vemos cómo se puede también perder el sentido histórico cuando se

tergiversa la noción de arte (podríamos observar cómo una escultura, pierde enteramente

su valor histórico al ser rayara con grafitis). No obstante, la comunidad ha logrado hacer

del legado arqueológico un componente esencial de sus expresiones culturales

apropiándose de la imagen de capital arqueológica y centro de investigación para

arqueólogos y antropólogos, así como de las costumbres señaladas en el capítulo anterior,

por ejemplo, de cultivos ancestrales como el maíz y el aprovechamiento de los astros y

recursos naturales para sus vicisitudes diarias.

6.2.3 Determinación de costumbres

Ahora bien, A través de los años se ha venido presentando una problemática altamente

considerable entre los colombianos en relación con el conocimiento mismo sobre sus raíces

y lo que con ella ha venido sucediendo desde sus apogeos. Esta grave falencia se debe a la

ausencia del relato que ha generado un vacío histórico en la conciencia de la mayoría de

las comunidades dando como resultado un país inconsciente de su pasado.

Según Barbero (2001) en Colombia se legitima la exclusión de las minorías, por falta

de inteligencia y propiedad. Quienes podemos mostrar una verdadera cotidianidad del país

somos invisibilizados y, eso hace que se fragmente el territorio. Con la globalización se ha

afectado mucho más, pues los colombianos han visto como única oportunidad de

supervivencia, el ingreso al mercado global transformando el lugar de la cultura en la

sociedad anteponiendo lo externo ante las costumbres regionales.

Ello significa que para reconocernos necesitamos contar nuestro relato, pues no existe

identidad sin narración ya que ésta no es sólo expresiva sino constitutiva de lo que somos.

Así mismo el hecho de que seamos escuchados, reconocidos, tenidos en cuenta, depende

de la veracidad de los relatos que contamos.

Page 78: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

78

En ese sentido, considero esencial ofrecer a los pobladores de San Agustín, conocer el

resultado de esta investigación de modo que por ellos mismos se permitan la construcción

de un propio relato en el que fundamenten las bases de su identidad desde una perspectiva

cultural argumentada, identificando quiénes son, qué los caracteriza y qué los diferencia

de los demás, a partir del autorreconocimiento y el de los pueblos ancestrales. Invito

entonces al lector a culminar este proceso en el siguiente apartado que versa sobre el

retorno del conocimiento a los pobladores de la región.

Page 79: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

79

7. CAPÍTULO 7

RESULTADOS PARA LA REGIÓN

7.1 Retorno del conocimiento

Todos los humanos compartimos un rasgo común y es la necesidad de hallar nuestras

raíces dando sentido a nuestro proceso evolutivo como parte de nuestra identidad y

autodefinición. En la época actual inmersa en la globalización, nos encontramos en una

constante red de interculturalidad en donde es posible encontrar muchos otros, siendo más

factible la diferenciación y por tanto de mi construcción como sujeto. Sin embargo, se

presenta también una dificultad y es el hecho de que se empiezan a tener visiones del

mundo diferentes a las propias, es decir, se llega a conocer más el “mundo exterior” que

aquel en el que estamos inmersos.

Es así como el hecho de definirse se vuelve una necesidad. Según Ana Portal (2009) la

globalización ha puesto en escena la intercomunicación trastocando la identidad, la cultura

y la ciudadanía. Así, antes la interculturalidad se daba dentro de la sociedad y ahora se da

dentro de cada sujeto gracias a las nuevas tecnologías. Esto ha hecho que las fronteras sean

frágiles e imprecisas, se ha creado una tendencia a los procesos de exclusión y racismo, en

donde el otro se convierte en un enemigo potencial.

Debe entonces observarse la alteridad y la identidad en un mismo marco, en donde la

primera se considere como el “quien no soy” y la segunda como el “quién soy”. Así pues,

se vuelve necesario el reconocimiento de un “otro”, pues mientras más fuertes las

diferencias más consolidada será las fronteras, y, por tanto, la construcción de un yo, una

identidad.

En ese orden de ideas, me permito llevar la investigación a un ejercicio didáctico, la

creación de un curso virtual que pueda servir como herramienta en el escenario educativo

al regresar el conocimiento a los pobladores a modo de reflexión. Esto, al considerar que

son ellos los personajes principales en este entramado narrativo y, no estaría completo el

Page 80: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

80

propósito de la investigación si no se retorna a ellos un material que sea de utilidad para

resolver por ellos mismos la problemática planteada a propósito de la apropiación cultural.

El curso virtual recogerá los aspectos esenciales de los tres movimientos: el primero

que caracteriza culturalmente el pueblo ancestral de San Agustín desde las aproximaciones

arqueológicas existentes, el segundo que caracteriza las expresiones culturales actuales de

los pobladores desde una aproximación etnográfica y el último que evidencia en un punto

de convergencia, las diferencias y caracteres apropiados para la construcción de una

identidad.

No obstante, agradezco al lector el hecho de que se haya permitido llegar hasta esta

última instancia esperando se haya permitido en él, una reflexión a propósito del

patrimonio cultural con que cuenta y la importancia que la tradición oral le advierte al

visibilizar dichos elementos de su cultura como colombiano.

7.2 Curso virtual “El papel de la tradición oral en la construcción de identidad

de los campesinos de San Agustín” (ver Anexo 3)

Descripción

El curso propuesto se presenta como una temática de corte humanista en perspectiva

antropológica, correspondiendo a las formas de construcción de identidad de los

campesinos de San Agustín Huila, Colombia a partir de escenarios de oralidad. En ese

orden de ideas, es necesario reconocer los elementos culturales que directa o

indirectamente han sido apropiados por los pobladores de la región en la perpetuación de

sus tradiciones orales. El curso pretende exigir de quien acceda a este, la suposición de una

postura crítica frente a la importancia de la tradición oral en los procesos de construcción

de identidad partiendo del ejemplo de los campesinos y que trasciende a casi cualquier

escenario de nuestra cotidianidad. Puedes encontrar el curso en la red académica Eduteka:

http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/39575

Page 81: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

81

Instructivo para desarrollar el curso virtual

1. Descargar el archivo comprimido

2. Extraer el archivo

3. En la carpeta que se extrae, buscar el archivo denominado INDEX y abrirlo

4. Desarrollar el curso virtual

IMPORTANTE: No borrar ningún archivo de la carpeta

Puedes descargar directamente el curso virtual en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1sQkHYbL7YepGH3r9_4sAoEuHRCzBxg8P/

view

Imagen 50: descarga del curso virtual, Sebastián Ome Hoyos, 2018.

Imagen 51: módulos del curso virtual, Sebastián Ome Hoyos, 2018.

Page 82: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

82

Imagen 52: infografía de navegación por el curso virtual, Sebastián Ome Hoyos, 2018.

Page 83: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

83

Objetivos del curso

Objetivo general:

• Reconocer la importancia de la tradición oral en la apropiación de presuntos rasgos

culturales precolombinos para la construcción de identidad de los campesinos de

San Agustín

Específicos:

• Identificar las características culturales actuales de los campesinos de San Agustín

y las características culturales de los pueblos precolombinos desde los aportes en

antropología

• Analizar si los campesinos de San Agustín se han apropiación o no de presuntos

rasgos culturales de las culturas precolombinas

• Genera una postura crítica frente a la importancia de la tradición oral en la

construcción de identidad

Page 84: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

84

CONCLUSIONES

Llegado a este punto, se reconoce que dentro de una sociedad nadie elige sus primeras

costumbres, simplemente las van aprendiendo estructuralmente; así, es posible crecer en

sociedades racistas, desiguales, o bien, en sociedades totalmente igualitarias. Cada ser es

forjado con relación a su cultura, o las culturas con las que esté en contacto. Luego, está en

nuestra naturaleza de seres humanos, sentirnos pertenecientes a unos ciertos colectivos.

Cada uno de nosotros escoge con qué grupo se siente identificado y este será el que más

sentimientos y significaciones nos despierte.

Así pues, nos permitimos lograr una distinción, en la que cultura, refiere a las prácticas,

creencias y significados rutinarios, mientras que la identidad hará referencia a los

sentimientos de pertenencia de cada uno de nosotros a un determinado colectivo. Ahora,

sin otro no hay identidad, no hay diferenciación ni distinción. El otro es un constructo

significativo desde el cual se evidencian referentes ideológicos frente al yo y al nosotros.

Ahora bien, en consideración a los temas tratados sobre la identidad y la conversación

como espacio que permite construir conocimientos, se reconoce también la vital

importancia de la tradición oral en los procesos de construcción identitarios culturales de

los campesinos de la vereda El Tabor de San Agustín, pues bien es sabido que, aunque la

oralidad y la escritura son formas de expresiones distintas, ambas derivan de la

racionalidad, por tanto, son fieles testimonios del pensamiento.

Al ver las estatuas de San Agustín se puede comprender que se hacen referencias a dos

órdenes de ideas distintas en las esculturas megalíticas. Unas, de facciones regulares y

humanas, representando personajes reales de la época con trajes y armas. Las otras, de

facciones antropozoomorfas, representan las divinidades y tal vez también los chamanes

poseedores de la sapiencia medicinal. Así también, esculturas en las que se evidencia un

auge religioso por el perfeccionamiento de las tumbas, elaboración de sarcófagos y

Page 85: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

85

representación de figuras humanas y antropozoomorfas referenciados a cultos hacia las

fuerzas naturales.

En contraste, se han considerado estos aspectos culturales ancestrales junto a la

cerámica, el utillaje, la forma y material de las esculturas y la construcción, con el único

propósito de tratar de encontrar relaciones que se produjeron entre el pueblo escultor y la

cultura más próxima en la actualidad, la de los pobladores de San Agustín Huila-Colombia.

En el proceso, se denota la fragmentación histórica fruto de la colonización a la que

devienen fiestas populares del cristianismo y nuevas formas de expresión cultural,

transgrediendo el carácter cosmogónico hacia la religión.

Esto no quiere decir que dichas festividades hayan permanecido invariables, pues los

gobiernos han desarrollado políticas culturales que han transformado dichas fiestas

tradicionales, con sus particularidades culturales locales como expresión de la diversidad

cultural, al mismo tiempo que dichas tradiciones se reducen a productos turísticos que se

venden como entretenimiento.

Luego, afirmar que los pobladores de la región en mención han apropiado dentro de su

identidad rasgos culturales específicos del pueblo escultor precolombino que alguna vez

habitó sus mismos terrenos es aún arriesgado, pues, se requiere continuar el ejercicio

investigativo para determinar los presuntos contrastes entre culturas de los que me permito

una ligera sospecha. No obstante, es posible reconocer en sus tradiciones orales actuales

que algunas de sus costumbres y pautas culturales se asemejan a las que posiblemente

tuvieron alguna vez los pueblos prehispánicos y que se han logrado reconocer a partir de

interpretaciones arqueológicas.

Algunas de las pautas culturales en las que convergen las culturas tienen que ver con

las casas de habitación, pues las de los pobladores precolombinos se asemejan a las casas

habitación de los pobladores campesinos de la región de San Agustín Huila, de acuerdo

con el modo en que se encontraban dispuestos los fogones y alrededor suyo se pieles para

Page 86: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

86

descansar, así como los materiales de construcción (En la actualidad se aprecia en ranchos

improvisados cuando se sube a las cumbres de las montañas, ver imagen 48). Así mismo,

las cercanías de las casas fueron posiblemente entre grupos familiares tal y como sucede

hoy en día.

Aunque en términos geográficos el territorio se caracteriza por su gran riqueza en la

productividad agrícola, la economía no fue el eje central del sistema social de los

pobladores precolombinos, sin embargo, si se constituyeron desde un sistema de gobierno

fuerte con gran poder e influencia religiosa sobre otras comunidades, pues al ser un

territorio destinado a los ritos funerarios, otros pueblos acudían al lugar para enterrar los

despojos de sus altos mandos. El San Agustín actual, es también un centro de encuentro en

el que llegan desde todas partes del mundo con pretensiones turísticas e investigativas a

conocer los vestigios arqueológicos. Los ritos funerarios continúan existiendo, aunque con

perspectivas distintas y la naturaleza sigue siendo la principal fuente de riqueza para la

subsistencia.

No obstante, la falta de formación en la región a propósito de cultura e identidad es la

causa de la ausencia en la responsabilidad cultural de los pobladores para preservar y

generar reflexión sobre la magnitud de la importancia de los vestigios arqueológicos frente

al reconocimiento de los conflictos sociales y la herencia cultural del territorio. Ante dicha

ausencia, los entendimientos culturales de los campesinos son diversos y tergiversados

suprimiendo la verdadera importancia, por afirmaciones tales como “son un montón de

rocas” sin permitirse identificar la razón de ser de la construcción de los montículos.

Es por esto que, debe permitirse la construcción de un relato regional que dé lugar a la

cimentación de una identidad que reconozca la relación entre culturas y para ello, se

fundamenta el proceso en la tradición oral que, a diferencia de lo que ocurre con el código

escrito, no requiere de un aprendizaje formal. Se aprende a hablar como parte del proceso

de socialización y, cada nuevo relato será una composición separada en que la tradición se

renueva, agregando elementos apropiados al contexto donde se relata.

Page 87: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

87

En suma, esta investigación ofrece al área de las humanidades aportes específicos en la

perspectiva antropológica al evidenciar la necesidad de construcción de un relato que

permita la apropiación de las pautas culturales a partir de ejercicios de alteridad y

reconocimiento de la diferencia como aspecto fundante en la diversidad. En consecuencia,

sugiere aportes importantes al área de la lengua castellana en nuestro país, en tanto que

permite el reconocimiento de la tradición oral no sólo como un medio que permite aflorar

tradiciones, sino como medio de transmisión de conocimientos al igual que la lengua

escrita, pues ambas tiran de la racionalidad mostrando las formas de concebir el mundo.

En ese sentido, se halla una intrínseca relación entre ambos componentes al ser la

tradición oral la piedra angular en la construcción de las narrativas que abren paso a la

construcción de identidad y correspondencia a una cultura. No obstante, para llevar a cabo

tal ejercicio se requiere también sumergirse en el escenario pedagógico didáctico, de modo

que se propenda por subsanar la falta de formación en la región a propósito de cultura e

identidad, despejando la nube de ignorancia que conlleva al problema de la apropiación

cultural.

Page 88: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ Alcaldía de San Agustín-Huila. (2016). Reseña histórica. En: Nuestro Municipio.

Tomado de: http://www.sanagustin-

huila.gov.co/informacion_general.shtml#historia

✓ Blumer. (1966). Implicaciones sociológicas del trabajo de G. H. Mead. En:

American Journal of sociology, 535-544.

✓ Bosch, Palou. (2005). ¿Qué entendemos por lengua oral? En: La lengua oral en la

escuela, Editorial Grao, Barcelona.

✓ Duque, Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San Agustín. Librería Voluntad,

Bogotá Colombia.

✓ Dolmatoff, Gerardo (1979). Colombia indígena, periodo prehispánico. En: Manual

de Historia de Colombia, Colcultura, Vol. 1, Bogotá.

✓ García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas, poderes oblicuos. En: Culturas

híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo,

México.

✓ Goetz, J.P. y LeCompte, M. D. (1988). Estrategias de recogida de datos.

Etnografía y diseño cualitativo en Investigación educativa. Ed Morata S.S, Madrid.

Pag. 124 a 171.

✓ Gómez, Nieves. (2002). Los géneros de la literatura de tradición oral: Algunas

proyecciones didácticas. Universidad de Coruña.

✓ Grimson, Alejandro. (2010). Culture and Identity: two different notions. In: Social

Identities, vol. 16, nº 1, January, pp. 63-79

✓ Hernández de Alba, Gregorio. (1979). La cultura arqueológica de san Agustín.

Carlos Valencia Editores, Bogotá

✓ Hernando, Almudena. (1992). Enfoques teóricos en arqueología. SPAL, 1, 11-35

✓ Hymes, D. H. (1993). ¿Qué es la etnografía? En: Lectura de antropología para

educadores (pág. 177-191). Madrid: Trotta.

Page 89: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

89

✓ Llanos, Héctor. (1988). Algunas consideraciones sobre la cultura de San Agustín:

un proceso histórico milenario en el sur del Alto Magdalena de Colombia. En:

Boletín Museo del Oro, Núm. 22, Bogotá.

✓ Llanos, Héctor (2007). En el nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo.

Adoctrinamiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de

Granada (Siglos XVI-XVIII). Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, 267

p. Bogotá

✓ López Mazz, José. (2008). La influencia del estructuralismo en la arqueología

sudamericana, Biblioteca Nacional, Montevideo.

✓ Martín Barbero, Jesús. (2001). Colombia: Ausencia de Relato y Desubicaciones de

lo Nacional. Conferencia inaugural de la Cátedra de políticas culturales del

Ministerio de Cultura.

✓ Porlan, R. y Martin, J. (1993). El diario del profesor, un recurso para la

investigación en el aula. Diada Editores.

✓ Portal, María Ana. (2009). Ciudadanía, alteridad e interculturalidad. En: Pensar lo

contemporáneo: de la cultura situada a la convergencia tecnológica. Págs. 17-27.

Editorial Anthropos en colaboración con la UAM-Iztapalapa de México.

Barcelona.

✓ Repizo, Carlos. (1981). San Agustín, municipio huilense: Visión panorámica,

orográfica, hidrografía. Artículo del boletín de la sociedad Geográfica de

Colombia, N° 115, Vol. 35.

✓ Rojas, Yolanda. (2010). Conversación, construcción colectiva de conocimientos y

producción textual. Trabajo de investigación para optar el título de Magister en

Educación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Page 90: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

90

APÉNDICE

Anexo 1 – Formato de diario de campo

Page 91: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

91

Anexo 2 – Transcripción de entrevista no estandarizada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua

Castellana

Perspectivas metodológicas de investigación en educación

Sebastián Ome 20122160079

TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA NO ESTANDARIZADA

TEMA Viaje desde San Agunstín Huila hasta “Tambo robado” (se

especula que es la región de El Tambo en Cauca a razón de

las descripciones dadas de las condiciones geográficas). Para

entonces tenía una edad que oscilaba entre 20 y 23 años

ENTREVISTADO Antonio Hoyos Anacona, año 2015 a sus 84 años.

CONVENCIONES A: Antonio (Abuelo)

S: Sebastián (Nieto)

Duración: 30 min

TRANSCRIPCIÓN CONVERSACIÓN CATEGORÍA

• A: Y en esa vez, pues, mi papá… todos teníamos que

comprar una capa de hoja de… de esas que hacen de

hoja de palmiche.

• S: ¿Una capa?

• A: Capa, sí

• S: ¿Para qué? y ¿pa’ qué se usaba?

• A: Pa´ cobijarse uno con eso

• S: Ah…

• A: Y echarse encima eso, uno se cargaba el equipo que

le tocaba a la espalda.

• S: ¿y cómo era ese equipo? ¿qué tenía?

• A: Y pues y yo llevaba, unos llevaban de una clase otros

de otra. Llevaban hasta ma, llevaban unos, llevaban

maíz molido, otros yo qué sé.

• S: ¿machete, todo eso?

Referencias

hacía lo

sobrenatural

Referencias a

lo ancestral

Conocimientos

transmitidos

en la oralidad

Page 92: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

92

• A: Sí, yo no llevaba sino la, el revuelto, 15 libras de

gordana de res… pero pues uno se echaba, el morral a

la espalda y ahí sí, cobijarse con esa capa y como pues

eso ni por mucho que lloviera sí le atajaba agua.

• S: ¿Sí?

• A: Claro… sólo que ya quedara la pura lica, lo que es

de adentro de hecho de cabuya.

• S: Ah… ¿y entonces?

• A: Pues entonces ya fuimos, la primer quedara arriiiiba

arriba

• S: Y ¿por qué empezó el viaje? ¿quién les dijo que

fueran allá y a qué?

• A: Pues el padre Manrique era que había obligado a mi

papá que fuera él como pa’, pa’ que le trajera la razón

y se había conseguido un maestro de Pitalito, se

llamaba pedro, pedro castro, pero el se ha muerto

seguro porque quién... y el no alcanzó a ir sino hasta la

primera quedada que hicimos, y ya que nos quería

sorber la montaña ya, dijo, yo de aquí me vuelvo yo más

pa’ arriba no voy, y nosotros si seguimos hasta un palo

de higuerón que encontramos al lado, al lado, al lau

derecho.

• S: Ujum, Y ¿cómo fue la primera quedada entonces?

• A: Pues allí, de plano en un toldo estaban toditos

arredondiados tibiándose, cuando se oyó una tracazón

que bajaba como a alzarse ahí al campamento, y, y no,

no había sido nada, porque yo al otro día a yo me

tocaba madrugar a coger agua pa’ que hicieran tinto,

y no habían ni señas, de que quebrado. Eso se oía que

que bajaba quebrando palos y como que se iba a

zampar al campamentico que habían templado y no

había, pero nada, nada, ni el monte talado. Hubiera

sido algún animal, pues claro que se había oído todo lo

que quebraba, pero nada, apenas el ruido no más fue

que… ya al otro día yo me madrugué a coger el agua y

les dije: “no, eso no ha sido ningún animal porque no

hay ni señas que haiga trillado monte pa’ todo lo que

se oía que quebraba”, y dijeron el finado miguel pavón

dijo, “eso ha sido la madre de la montaña queriéndonos

jartar”. Y claro que eso tiene que haber sido.

• S: ¿Sí?

• A: Si porque no ve que qué… hubiera sido un animal

hubiera bajado algún tigre, pero nada

Page 93: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

93

• S: ¿y cómo habían hecho el campamento? ¿cómo era

que lo hacían?

• A: Pues, un toldito chiquito que habían llevado

• S: ¿De tela o lo hacían con hojas?

• A: Templado con, con… con manilas. Y yo les, y ya al

otro día que ya no vide ningún quebrado de palos de lo

que se oía que quebraba ese fantasma les dije, “no

po’aquí no hay nada que haiga bajado algún animal”,

y ya les traje al agua y dijo ese maestro, ese don pedro

que era de Pitalito, les dije, “eso ha sido algotra

tentación, porque no hay ni monte, ni monte trillado que

se hubiera, que onde, así como se oía…” y claro, al otro

día nos fuimos, seguimos… mi papá decía que, que

po’ahí en todo el filo había una laguna. Y yo le dije

papá, le dije pues busté tiene que, si pasamos por ahí,

por la laguna…

• S: ¿O sea que ya estaban bien en la selva?

• A: Claro… y no, y no, no entramos a...

• S: ¿A la laguna?

• A: Allá lo que había era un flautal que, pura flauta

gruesa y de pura guauda, ¡jah! … eso sí, lo que era

flauta sí había y eso trajeron guancos unos caucanos

que iban también

• S: ¿Indígenas?

• A: De guaudas, de flauta jecha de la que se via que ya

servía pa’ hacer flautas

• S: Ah… ¿Y qué pasó en la laguna?

• A: No, no llegamos allá a la laguna. Pasamos polotro

lado seguramente, y yo le decía a papá que, que me

enseñara a llegar a esa laguna pa’ ver qué clase de

agua corría pa’ algún lado y no. Y ahí seguimos y

seguimos po’esa montaña arriba y ya se nos anochecía,

se anocheció ya a las cinco y llueva carajo, era que

llovía que traquiaba. Y entonces pa’ prender candela

fue abriendo la capa yo y el finado miguel pavón al pie

de un higuerón y po’alla se me quedó; la tijera, una

barbera que llevaba pa’ el hacer las pelucas

• S: ¿Qué pelucas?

• A: Pues pa’ peluquiar alguna persona que quisiera

• S: Ah, ah ya

Page 94: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

94

• A: Y ahí al otro día volvimos y salimos y seguir esa

montaña, siga y siga, pero menos a, a desviarnos del

filo po’nde íbamos ni pa’ un lado ni pa’ otro.

• S: Ja, ¿Y cómo era el paisaje allá?

• A: Pues eso ya llegamos arriba, arriba, ya llegamos a

un pedazo que se habían volteado unos palos y era

pura, puro como quemada la tierra,

• S: ¿Sí?

• A: Claro, tierra negra y, y, y una barbachita roja, pero,

allí lo que había era ese musgo, de uno que hay en los

páramos

• S: ¿Y no era paramo por ahí?

• A: Ah, ah, todavía no.

• S: ¿O sea que les faltaba subir más?

• A: Claro eso nos tocó subir hasta… en una vez que

llegamos como yo me tocaba ir trochando y qué, qué

iba a trochar si yo iba malo con un brazo, con un

zancudo que me había dentrado aquí en el izquierdo y

se me había dado una irritada.

• S: ¿Un nunche?

• A: Si, señor… Teníamos que ir, seguir y seguir,

llegamos a un chupallal que se via como una mesita,

que no había otro palo, sino puro esa chupalla de una

chupallita chiquita que es, no, no de esa orquetilla que

florece no. Y llegamos ahí y llegamos a un filo que no

conseguíamos agua por ningún lado y de ahí tocó, dijo

el finado miguel pavón, dijo “pues lo que pasa es que

toca pa’ prender candela y hacer tintico que hagan

tintico, todos a escarbar este palo” y eran dos

palonones pero iba a ver pura chanchuala, puro cope,

era, pero forrao de pura barbacha.

• S: Jum y ¿qué animales había?

• A: No, po’ahi no había nada, nada. Yo que iba de, que

era el delantero, apenas la mierda de los venados y

capas camas que habían tenido así en helesechuzco.

Pero verlos no, palla no se conseguía ni un, no se via

volar ni un pájaro nada,

• S: ¿Ni se oía?

• A: Que iban a ver pájaros po’alla, sino había sino,

cope.

• S: ¿Y árboles grandes no?

Page 95: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

95

• A: No, de eso nada, pues se via grande el tamaño, así

bajito, pero meterse uno decir a cortar un palo, palla

no, no hay nada de eso, puro copen nomás. Ya se

metieron y ya que no conseguimos agua ni, de ninguna

clase, dijo al finado miguel pavo, dijo “pues lo que pasa

es que pa’ hacer tintico aquí batallar unos a batallar a

prender candela y otros a escarbar de esa barbacha y

otro con una vasija recibiendo.”

• S: ¿Y cómo prendía candela?

• A: Pues de algún modo, tenía que dar el modo de

prender candela… Y así hicieron tintico y ya cada uno

tendió la capa y ya no seguimos más, ya se puso muy

oscuro, al otro día fue que ya cogimos fuerza otra vez y

nos fuimos, y ya vimos donde había sido, pues que las

dantas, ya po’alla hay una palma que es como una mata

de platanilla, pero entonces larga la hoja como hoja de

caña, pero ancha…

• S: ¿Y esa planta se la comía la danta o qué?

• A: Pues no, de rara que po’ahi había habido palmicha

y estaban las, los troncos apenas, que se la había

comido el oso

• S: ¿Sí?

• A: Claro, estaban los troncos apenas. ¡Ah… pero eso

es mucho horrible!

• S: ¿Por qué?

• A: Pues pa’ coger uno por una montaña sin saber pa’

donde va…

• S: Claro… y ¿luego qué pasó?

• A: Y nos fuimos y nos fuimos y, de ahí palla ya

encontramos pura sobretala y unos caminos grandes

que era como que había sido vacas las que había

habido, y no, dijo mi papá que eso eran caminos

antiguos de las dantas.

• A: Y de ahí ya terminando esos caminos, seguimos a un

caracolcito, que es la tierra… un caminito

• S: ¿En forma de caracol?

• A: Pues sí, así ha de’ver sido porque…

• S: ¿Así le llamaban?

• A: Pues, mi papá él fue el único que había conocido eso,

que a él el papá de él lo llevaba a la espalda, pero que

él se daba cuenta. Un camino que es como un caracol,

Page 96: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

96

que coge palla y paca y pa’ los lados unas

profundidades que, hundísimo pa’ ambos lados, puro el

bajaderito no más. Y ya terminamos eso y ya llegamos

donde, seguimos a una matica de monte que había y

seguimos pa’ hacer rancho, pero y qué palos, pa’ allá

ni un bejuco ni nada, eso no hay nada. Y de ahí, apenas,

ver los canjilones de la laguna de balseros que se via,

parecía unas carreteras, pero eso tiene que ‘ver sido

agua.

• S: ¿Y cuantas personas iban hasta ahí?

• A: Pues allá íbamos como, unos once.

• S: ¿Habían salido desde acá?

• A: Si, desde de po’allá de la estrella

• S: ¿Y allá cuantos iban, en ese momento cuantas

personas iban ya, menos?

• A: No, pues de acá de la primer quedada, de onde nos

quería comer la madre de la montaña, de ahí ya se, el

maestro que era de Pitalito ya dijo que él no seguía más

que él se devolvía, y se ha de ver devuelto porque no lo

encontramos.

• S: ¿Y luego, iban todos bien o había algún enfermo?

• A: Todos alentados, todavía y ya allá en la primer, en

la segunda quedada fue que ya… que po’alla un finado

miguel pavón se le quedó unas tijeras una cuchilla de

afeitar que había llevado pa’ peluquiar de los que

íbamos y qué, qué lugar eso, a lo que aclaraba, no era

sino seguir, seguir caminando po’ esa montaña, pero

no írsenos a desviar ni pa’ un lado ni pal otro, sino puro

po’ el solo filo. Y allegamos allá cerca de la laguna de

balseros, que se vía que era y allá yo dejé cortando

cinco bultos de sobretala que pa’ hacer un rancho,

pero, ya le dije a papa “y aquí bejuco a donde vamos a

conseguir”

• S: ¿Para amarrar?

• A: Claro, pa’ arrear algún palito si acaso. Dijo “pues

aquí no es sino traer puntillas del pueblo porque

po’aqui no se consigue nada”, ni palitos delgaditos pa’

cortar no, no se vían, solo hallé la matica de monte que

ya llegamos donde se vía la laguna de esa de donde sale

el balsero y yo creía que eran quebradas y no, eso es de

un barranco.

• S: Mmm y ¿no había gente por ningún lado por allá?

• A: No eso no

Page 97: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

97

• S: ¿Ni rastros de casas antiguas de indios, nada?

• A: Nada nada, de la gente que había ido diciendo a, a

irse a tambo robado, el Joel Salamanca uno que vive en

el pueblo decía que él si había ido, pero puras mentiras,

había ido, pero hasta onde, había, estaban los cortes

que había cortado varitas así del monte, había monte

pero los que, unos habían cogido, ‘taban los cortes pal

lado de granadillos y otros pal lado de balseros, pero

decir pa’ donde fuimos nosotros ni señas, eso no habían

señas… Pero esas, ese caracol ya donde llegamos ya

allá, dijo mi papá me dijo a yo, “po’aqui ha sido jardín

de los indios, por eso fue la fiebre que les cogió a la

gente.” No ve que a cinco les dio fiebre que ‘taba que

no se hallaban de la pura fiebre.

• S: ¿De los que iban?

• A: Claro… ya toditos se murieron, ya no quedo sino

puro yo.

• S: Y ¿cómo así que jardín de los indios, por qué decía

eso?

• A: Pues porque, de donde habían vivido los indios, y

eso tiene que ver sido cierto por eso fue la fiebre.

• S: Ah, ¿algún mal que habían dejado ellos o qué?

• A: Jardín, de ellos trabajar con eso. Pa’ hacer lo que

ellos querían. Pero allá, está criada ya esa, el paje que

derribé yo, que corté, cinco bultos de sobretala pa’

hacer un campamento y qué, al otro día allí

amanecimos. Pero le dije, papá, al otro día

volteábamos pa’ pal, ya pal tambo robado, porque iba

por la cordillera, pero le dije “papá que sacamos con

irnos, palla se gravan más los que van enfermos y se

muere alguno y quién los carga”

• S: ¿O sea que todavía les faltaba harto camino?

• A: Pues no mucho, al otro día volteábamos ya pal ya

po’nde… dijo mi papa ya palla ya, que era guaudales

que había, pero guauda natural y esmeralda, que en

esas quebraditas era pura piedra de esmeralda, pura

piedra, de riqueza. Le dije al papa, le dije “pues lo que

toca es devolvernos de aquí porque que hacemos, donde

vamos a buscar un palo pa’ hacer rancho y bejuco, que

sacamos con po’qui en esta matica de monte que

llegamos haberá alguna varita si acaso”, le dije,

“mejor volvámonos”, dijo “pues así tocará porque qué

hacemos con meternos con esta gente enferma toda”

Page 98: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

98

• S: ¿Y estaban muy mal?

• A: Claro, eso ‘taban que no se ‘guantaban de la pura

fiebre. Y al otro día, cada uno cogimos los enfermos,

cada uno lo que había llevado y echar a la espalda y

hágale otra vez paca.

• S: ¿Y cuantos días demoraron en el viaje?

• A: Como, como unos quince días

• S: ¿Y alguno se murió en el camino o no?

• A: Ah, ah, todos llegaron, pero a los poquitos tiempos

se supo que se murieron los de la estrella.

• S: ¿Sí? ¿Y de la fiebre o de qué?

• A: De la fiebre, que les atacó fiebre.

• S: ¿O sea que si les hizo daño el viaje?

• A: Claro, el único que no me hizo daño fue a mí.

Page 99: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

99

Anexo 3 – Curso virtual “El papel de la tradición oral en la construcción de

identidad de los campesinos de San Agustín”

Pueden encontrar el curso en la red académica Eduteka:

http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/39575

Puedes descargar el curso virtual en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1sQkHYbL7YepGH3r9_4sAoEuHRCzBxg8P/

view

(Recuerda descomprimir la carpeta y abrir el archivo "index" sin borrar archivos para poder

iniciar)

Page 100: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

100

Lista de imágenes

❖ Imagen 1: verdes montañas en San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2017……………………….....13

❖ Imagen 2: Ubicación Geográfica de San Agustín, 2018.

(https://es.wikipedia.org/wiki/San_Agustín_(Huila)) ……..……………………………………………27

❖ Imagen 3: Picos montañosos de San Agustín – Huila, Colombia, Sebastián Ome Hoyos,

2016......................................................................................................................... ........................ 28

❖ Imagen 4: representación antropomorfa, bosque de las estatuas, Sebastián Ome Hoyos, 2017

………………………………………………………………………………………………………………….29

❖ Imagen 5: Excavación de estatuaria, 1966. (Archivo fotográfico Ernesto Guhl.San Agustín, 1966.

Biblioteca Luis Ángel Arango.)……………………………………………………………………………..30

❖ Imagen 6: Planta de una vivienda circular, explorada por Luis Gómez en el ‘’Potrero de

Lavapatas’’, en el año de 1958. (Duque, Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San Agustín.

Librería Voluntad, Bogotá Colombia.)……………………………………………………………………31

❖ Imagen 7: Tumba Nº 19, explorada en el Montículo Sur de la Mesita B, en San Agustín. (Duque,

Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San Agustín. Librería Voluntad, Bogotá Colombia.)……..32

❖ Imagen 8: Piedras y manos de moler, cinceles y hachas de piedra, hallados en las tumbas. (Duque,

Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San Agustín. Librería Voluntad, Bogotá

Colombia.)…………………………………………………………………………………………………….32

❖ Imagen 9: Distintas formas de cerámica encontradas en las tumbas de San Agustín y San José de

Isnos. (Duque, Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San Agustín. Librería Voluntad, Bogotá

Colombia.)…………………………………………………………………………………………………….33

❖ Imagen 10: Escultura del Parque Arqueológico de San Agustín en forma de cariátides

custodiando una tumba, Sebastián Ome Hoyos, 2017 …………………………...……………………...34

❖ Imagen 11: Fuente de Lavapatas. Detalle de las figuras labradas en el lecho rocoso de la

quebrada del mismo nombre, Sebastián Ome Hoyos, 2017 ……………………………………...……..35

❖ Imagen 12: Estatua con una máscara cuyo soporte es sostenido con las manos. Fue hallada en

la vereda de Quebradillas, San Agustín. (Fotografía de Carlos Zárate y Camilo Zambrano, tomada

de El silencio de los ídolos, una evocación de la estatuaria agustiniana, catálogo de la exposición

hecha en el Museo Nacional, Bogotá, 2013.)…………………………………………………. ….35

Page 101: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

101

❖ Imagen 13: Estatua con facciones antropozoomorfas de largos colmillos, bosque de las estatuas,

Sebastián Ome Hoyos, 2017……………….………………………………………………………………..36

❖ Imagen 14: Estatua que representa un águila que sostiene con el pico y con las garras una

serpiente. El águila es símbolo de poder y de la luz en las culturas andinas, Sebastián Ome Hoyos,

2017…………………………………………………………………………………..………………………..36

❖ Imagen 15: Estatuas cariátides de guerreros, con armas de guerra en las manos. Custodian la

entrada a una tumba, Sebastián Ome Hoyos, 2017………………………………………………………37

❖ Imagen 16: Tañedora de Flauta. Parque Arqueológico de San Agustín, Sebastián Ome Hoyos,

2017………………………………………………………………………………..…………………………..37

❖ Imagen 17: Estatua monumental conocida popularmente con el nombre de ‘’El Obispo’’. Sostiene

aparentemente un niño entre sus manos y su imagen se duplica en la parte inferior, pudiendo llegar

a representar un sacrificio, Sebastián Ome Hoyos, 2017 …….……………………………..………….38

❖ Imagen 18: Esqueleto y ofrendas de cerámica hallados en una tumba excavada por el Luis Duque

Gómez en la vereda Quinchana, 1946. (Duque, Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San Agustín.

Librería Voluntad, Bogotá Colombia.)…………………………………….………………………………38

❖ Imagen 19: Urnas funerarias. (Duque, Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San Agustín.

Librería Voluntad, Bogotá Colombia.)……………………………………………………………………39

❖ Imagen 20: La Chaquira, tallada en una gran roca con sus brazos levantados, mira hacia el

oriente del cañón que da paso al río magdalena, Sebastián Ome Hoyos, 2018…………..……...…...40

❖ Imagen 21: Entierro de urna funeraria y ofrenda, explorado por la misión arqueológica de 1971,

en la vertiente de la Mesita A, en San Agustín. (Duque, Luis. (1971). Reseña Arqueológica de San

Agustín. Librería Voluntad, Bogotá Colombia.)………………………………………………………….40

❖ Imagen 22: Estrecho del magdalena, Sebastián Ome Hoyos, 2017 ………………………………..43

❖ Imagen 23: Panorámica desde vereda El Tabor, San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2016…….43

❖ Imagen 24: Cascabelito – Forpus sclateri, Sebastián Ome Hoyos, 2014 ………..…………………44

❖ Imagen 25: Picos montañosos desde vereda El Tabor, San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2015

………………………………………………………………………………………………………………….44

❖ Imagen 26: Guaduas, Sebastián Ome Hoyos, 2013 …………………………………………………..44

❖ Imagen 27: Flor nacional de Colombia Orquídea – Cattleya trianae, Sebastián Ome Hoyos,

2015……………………………………………………………………………..…………………………….44

❖ Imagen 28: Vista del pueblo de san Agustín desde la vereda El Tabor, Sebastián Ome Hoyos,

2017 ……………………………………………………………………………...……………………………45

Page 102: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

102

❖ Imagen 29: habitantes de la vereda el tabor, Sebastián Ome Hoyos, 2003 ..……………………….46

❖ Imagen 30: casa construida en la vereda El Tabor, Sebastián Ome Hoyos, 1999 ….……………..46

❖ Imagen 31: Casa construida en bahareque, vereda el tabor, Sebastián Ome Hoyos, 1998 .……..47

❖ Imagen 32: campesino de la vereda El Tabor, quién construyó su propio rancho para el resguardo

de su utillaje de trabajo, Sebastián Ome Hoyos, 1998 ……....…………………………………………..47

❖ Imagen 33: Atardecer en San Agustín, Iglesia de Lourdes, Sebastián Ome Hoyos,

2017…………………………………………………………………………………...……………………….49

❖ Imagen 34: Celebración blancos y negros, Sebastián Ome Hoyos, 2016…………………...………50

❖ Imagen 35: Procesión cristo caído, San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2016……………………51

❖ Imagen 36: Coronación reinado municipal del bambuco, Sebastián Ome Hoyos, 2015

……………………………………………………………………..…………………………………………...51

❖ Imagen 37: festival de la cosecha, Sebastián Ome Hoyos, 2016…………………………………….52

❖ Imagen 38: Recorrido despidiendo el año, vereda el tabor, Sebastián Ome Hoyos,

2016……………………………………………………………………………………………………………52

❖ Imagen 39: Tumba adornada en San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2016………………………53

❖ Imagen 40: Recolección de leña y hierbas para los cuyes, Sebastián Ome Hoyos, 1998

………………………………………………………………………………………………………………….54

❖ Imagen 41: Cría de conejos, Si salía sólo machos se cambiaban por hembras con el/la vecina,

Sebastián Ome Hoyos, 1998 …………….………………………………………………………………….54

❖ Imagen 42: Tracción de caballo para la molienda de la caña y posterior elaboración de guarapo,

previo a la utilización de motor eléctrico, Sebastián Ome Hoyos, 1998 …………………………...….55

❖ Imagen 43: Campesinos padre e hijo, recolectando café, San Agustín, Sebastián Ome Hoyos,

1996 ……………………………………………………………………………...……………………………60

❖ Imagen 44: Única ruta hacia la vereda El Tabor, Sebastián Ome Hoyos,

1998…………………………………………………………………..………………………………………..61

❖ Imagen 45: El trabajo de la cocina, Sebastián Ome Hoyos, 2013…………………………………..62

❖ Imagen 46: Celebración Festival de La Cosecha en San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2016

………………………………………………………………………………………………………………….62

❖ Imagen 47: Anochecer en San Agustín, Sebastián Ome Hoyos, 2015 ………………………………69

❖ Imagen 48: Labores del campo, Sebastián Ome Hoyos, 1999 ……………………………………….70

Page 103: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

103

❖ Imagen 49: Campesino tostando coca en olla de barro, Sebastián Ome Hoyos,

1997……………………………………................................................................................................71

❖ Imagen 50: descarga del curso virtual, Sebastián Ome Hoyos, 2018 …………………………….. 83

❖ Imagen 51: módulos del curso virtual, Sebastián Ome Hoyos, 2018 ………..………………………81

❖ Imagen 52: infografía de navegación por el curso virtual, Sebastián Ome Hoyos, 2018

………………………………………………………………………………………………………………….82

Page 104: EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN EL RECONOCIMIENTO DE

104

Lista de tablas

▪ Tabla 1: Formas poéticas de la tradición oral…………………………………………58

▪ Tabla 2: Formas narrativas de la tradición oral………………….……………………59

▪ Tabla 3: Leyendas……………………………………………...…………………..63

▪ Tabla 4: Mitos…………………………………………………..…………………64

▪ Tabla 5: Plantas medicinales…………………………………………….………….66