el p r i , ¿71 años de gobierno? - animal político · graves errores con el argumento de que,...

60
477 CAPÍTULO 9 El PRI, ¿71 años de gobierno? En capítulos anteriores se ha señalado la necesidad de avanzar hacia la construcción de una democracia republicana, nueva etapa del libe- ralismo social. Necesidad que se torna más evidente si se consideran los efectos nocivos que sobre el país han tenido el neoliberalismo y el populismo (al que en esta obra, y por razones que más adelante se ex- plican, hemos denominado “neopopulismo autoritario”), dos formas de gobierno que han debilitado la soberanía, la autodeterminación popular y la justicia, al tiempo que han frenado el desarrollo de la nación. Durante sus administraciones, neoliberales y neopopulistas han in- fringido el Estado de derecho, han dañado las instituciones y han evadido la rendición de cuentas. Unos y otros se han propuesto sos- layar los malos resultados de sus gestiones mediante un mismo recur- so: presentarse como promotores y actores esenciales de la transición democrática. En ciertos momentos, han llegado incluso a justificar sus graves errores con el argumento de que, pese a sus numerosas fallas y carencias, han venido a rescatar al país “del autoritarismo ejercido por el PRI durante siete décadas”. El avance democrático —por el que tantos mexicanos han luchado— sólo les ha servido para mitigar o justificar los grandes retrocesos nacionales, en muy buena medida provocados por ellos mismos. Quienes promueven esta visión oscure- cen la realidad para presentar sus propuestas como “inevitables”. CSG-9-12ok.indd 477 11/29/10 7:51:43 AM

Upload: phungduong

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

477

Capítulo 9

El pri, ¿71 años de gobierno?

En capítulos anteriores se ha señalado la necesidad de avanzar hacia la construcción de una democracia republicana, nueva etapa del libe-ralismo social. Necesidad que se torna más evidente si se consideran los efectos nocivos que sobre el país han tenido el neoliberalismo y el populismo (al que en esta obra, y por razones que más adelante se ex-plican, hemos denominado “neopopulismo autoritario”), dos formas de gobierno que han debilitado la soberanía, la autodeterminación popular y la justicia, al tiempo que han frenado el desarrollo de la nación.

Durante sus administraciones, neoliberales y neopopulistas han in-fringido el Estado de derecho, han dañado las instituciones y han evadido la rendición de cuentas. Unos y otros se han propuesto sos-layar los malos resultados de sus gestiones mediante un mismo recur-so: presentarse como promotores y actores esenciales de la transición democrática. En ciertos momentos, han llegado incluso a justificar sus graves errores con el argumento de que, pese a sus numerosas fallas y carencias, han venido a rescatar al país “del autoritarismo ejercido por el pri durante siete décadas”. El avance democrático —por el que tantos mexicanos han luchado— sólo les ha servido para mitigar o justificar los grandes retrocesos nacionales, en muy buena medida provocados por ellos mismos. Quienes promueven esta visión oscure-cen la realidad para presentar sus propuestas como “inevitables”.

CSG-9-12ok.indd 477 11/29/10 7:51:43 AM

478

DEmocracia rEpUblicaNa

El factor local y el geopolítico en la vida de México

para entender el desarrollo del país durante el siglo xx y el papel decisivo del partido revolucionario institucional (pri) en la historia reciente, es preciso observar que los grandes cambios nacionales han sido influidos por acontecimientos determinantes ocurridos en el ex-terior. las grandes transformaciones de méxico, además, se han dado siempre en un marco de luchas internas. Fueron diversas circunstan-cias internacionales ocurridas a fines del siglo xviii y principios del xix, las que dieron pie a la guerra de independencia. circunstancias que, como se verá más adelante, contribuyeron de manera decisiva en el desenlace de la revolución mexicana.

El especial influjo de los acontecimientos internacionales en la his-toria nacional no es privativo de méxico: también puede verificarse en el desenvolvimiento de otras naciones de américa latina y el ca-ribe. No obstante, dada su singular ubicación geográfica, en nuestro país la política es inseparable de la geopolítica. Debido a este factor, la historia local y las disputas entre distintos grupos domésticos llevan la impronta de las vicisitudes externas. lo que, a su vez, ha generado un efecto adicional: para los mexicanos, mucho más que para los la-tinoamericanos, las circunstancias geopolíticas han provocado que la defensa de la soberanía represente una prioridad insoslayable. Y más aún: el estrecho vínculo entre los acontecimientos internacionales y las luchas locales ha sido la causa de que en méxico la legitimidad del Estado, condición indispensable para el afianzamiento de la soberanía y la justicia, sea una exigencia de primer orden. El asunto, por lo de-más, conlleva un complejo intercambio de valores sociales y políticos: la justicia es el elemento indispensable para que la sociedad organizada le otorgue legitimidad al Estado, lo que a su vez representa una premisa ineludible para la construcción de acuerdos internos en medio de las fuertes presiones originadas en el exterior.

Realidad vs. estereotipos

los estereotipos, bien se ha dicho, limitan la libertad de juicio, “sue-len engendrar hostilidad, en lugar de promover alianzas en torno a

CSG-9-12ok.indd 478 11/29/10 7:51:43 AM

479

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

valores comunes, sustento primordial de las democracias”. por lo ge-neral, desembocan en desconfianza y recelo, incluso en violencia. En suma, “no constituyen una buena receta para preservar la salud de las democracias y avanzar en la defensa de las causas justas”.1

como se ha visto, tanto el gobierno neoliberal como el populis-ta han intentado echar mano de un estereotipo inventado por ellos mismos para escamotear su responsabilidad en la debacle actual del país: en su versión de la realidad, todos los problemas nacionales (pa-sados, presentes o por venir) hay que atribuirlos a que méxico vivió bajo un mismo partido durante 71 años: desde 1929, cuando se fundó el partido Nacional revolucionario (antecedente histórico del pri), hasta el año 2000, cuando el revolucionario institucional perdió por primera vez una elección presidencial.

la afirmación, además de ser tramposa y simplista, trivializa la his-toria. producto de la pereza intelectual, si no es que de una estrategia política bien calculada, se ha cocinado en los cubículos y los estu-dios de una serie de “intelectuales orgánicos” que hoy coinciden con neopopulistas o neoliberales, con el propósito de conformar una ima-gen del pasado reciente a la medida de sus intereses. su trasfondo es reduccionista, y busca trastocar la gran complejidad del méxico pos-revolucionario, al restringirlo todo a una misma fórmula: “El méxico contemporáneo no es más que el resultado de siete décadas de un régimen despótico y opresor”.

a partir del 2000, año del triunfo de un candidato presidencial no priísta, el pri perdió también la batalla de las ideas, olvidó la capaci-dad de su gran movimiento para generar los mitos fundadores. ade-más, numerosos investigadores, analistas y periodistas de diverso cuño asumieron como indudable la nueva versión de la historia, a pesar de que poco antes muchos de ellos habían sostenido opiniones muy dis-tintas. Dicha versión servía bien a los intelectuales que la construye-ron: una vez adoptada como verdad absoluta, no quedaba sino acatar la imposibilidad de una reforma del sistema construido durante los famosos 70 años y, por lo tanto, la única salida era su destrucción de-finitiva. publicadas como certezas, tales afirmaciones pasaron a ser las únicas “políticamente correctas”. las reformas realizadas a lo largo de

CSG-9-12ok.indd 479 11/29/10 7:51:43 AM

480

DEmocracia rEpUblicaNa

varias décadas para transformar al país pasaron al desván de las cosas inú tiles.

“setenta años de pri”: el estereotipo no puede ser más engañoso. Es como sostener que las distintas administraciones republicanas ha-bidas a lo largo de la historia estadounidense forman un solo bloque, un monolito inquebrantable. como afirmar que no hay diferencia alguna entre abraham lincoln y barry goldwater, o entre Franklin D. roosevelt y george Wallace. Es como igualar a benito Juárez con porfirio Díaz, dos liberales del siglo xix.

incluso quienes declaran su admiración por algún personaje de es-tirpe priísta, lázaro cárdenas o adolfo lópez mateos, por ejemplo, abrazan el mentado cliché. son “críticos” que, luego de aplaudir la expansión industrial de fines de los cuarenta, o incluso el populismo económico de los setenta, olvidan todo matiz, alzan la voz y refren-dan: “¡setenta años de pri!”

Para una lectura del pasado

comprensible como resultado de la ignorancia, esta simplificación se torna inaceptable ahí donde se revela como resultado de una pereza analítica. Quienes se atienen a los estereotipos para evaluar la historia, pretenden entender el presente como una mera consecuencia del pa-sado, como si el tiempo fuera lineal y homogéneo, un referente que reclama extraer series o realizar proyecciones. “lo que es pasado es prólogo”2, dice una antigua máxima. la historia, sin embargo, como han sabido ver diversos pensadores, es dialéctica y no sólo dinámica. Exige un acercamiento al pasado que implique una visión forjada en el presente y, de forma simultánea, las razones, los motivos y las con-diciones propios del momento en que ocurrieron los hechos. la pregunta relevante es: ¿qué significó tal o cual acontecimiento y cómo deberíamos entenderlo? conviene interrogarnos “no sólo acerca de lo que sucedió sino sobre el mundo en el que sucedió”.3

se ha dicho, y con razón, que para entender una realidad histórica en su verdadera dimensión es preciso investigar y analizar las condi-

CSG-9-12ok.indd 480 11/29/10 7:51:43 AM

481

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

ciones concretas en que se dieron los acontecimientos, cuando sus actores ignoraban a ciencia cierta cuáles serían las consecuencias de sus acciones, cuando no sabían siquiera si esas consecuencias podrían ser las más inesperadas. Hay que considerar el pasado en su circuns-tancia. En tal sentido, explorar el contexto de un momento histórico es fundamental: ¿cómo era la vida de las personas involucradas en los acontecimientos que se pretende entender?, ¿qué implicaban para ellas en los momentos en que los protagonizaron? para responder a estas interrogantes, lo primero es asumir que los hombres ignoran en lo esencial las consecuencias que sus actos han de entrañar en el futuro, tal y como el día de hoy desconocemos cómo leerán ma-ñana nuestros congéneres este presente. Y es que nuestra percepción del ahora está marcada de manera inevitable por nuestras conjeturas, preocupaciones y expectativas. por tal razón, es indispensable, a la hora de analizar un determinado momento del pasado, tratar de ubi-carse hasta donde resulte posible en la situación y el punto de vista de las personas implicadas, no con la intención de justificarlas, sino para comprender sus motivos, incluso sus errores. para aprovechar el estu-dio de la historia, no es suficiente saber lo que pasó: es preciso com-prender por qué pasó.

De hecho, los seres humanos afrontan a diario estos dilemas cuan-do intentan contestar las dudas más inmediatas: ¿qué está pasando en realidad en nuestro entorno?, ¿cuáles son los hechos esenciales del presente que es necesario conocer para entender la vasta y compleja realidad de hoy? los hechos que nos agobian, nos contentan o nos devuelven la esperanza, ¿obedecen a una voluntad divina, dependen de la razón humana, responden a las ideas y las intenciones de los hombres, o son el resultado de fuerzas sociales que actúan de for-ma aleatoria? las respuestas posibles son diversas y problemáticas. sin embargo, todo pareciera indicar que la realidad de la historia depen-de en gran medida de una serie compleja de acontecimientos que no es posible prever con exactitud, de cambios y transformaciones a menudo impensados. las condiciones materiales en el mundo tienen un peso mayor que las ideas y los sentimientos. las formas en las que los miembros de una sociedad viven sus vidas en tal o cual esfera

CSG-9-12ok.indd 481 11/29/10 7:51:43 AM

482

DEmocracia rEpUblicaNa

social, política, cultural, sentimental o espiritual, tienen que ver con las maneras en que trabajaron y obtuvieron sustento para ellos mismos y para los suyos; en nuestro país y en nuestra región, tienen que ver con el impacto del contexto internacional.

la historia, entonces, no es nunca el recuento aislado de datos es-tadísticos, o de fechas que conmemoran acontecimientos políticos, sociales, científicos o culturales. la historia es el efecto simultáneo de fuerzas económicas, sociales, religiosas, artísticas, filosóficas y polí-ticas. Desde esta perspectiva, en la historia de un país el contexto es determinante. En el caso de méxico, dada su situación geográfica, el contexto externo tiene un peso extraordinario. por eso al estudiar la historia del país es indispensable entender a fondo las condiciones de la economía y la política internacionales en el periodo que se pre-tenda analizar, así como sus secuelas en el ámbito interno, es decir, sus efectos domésticos sobre la economía, las relaciones sociales, el que-hacer político, la cultura y las mentalidades.

El amanecer del siglo xx

al arranque del siglo xx, había en el mundo cerca de 50 naciones soberanas, 20 de ellas en américa latina.4 sin embargo, en un siste-ma que los historiadores han denominado “balance de poder”, tan sólo existían seis grandes Estados: gran bretaña, Francia y los países recientemente industrializados: los Estados Unidos, alemania, rusia y Japón. De todos ellos, sólo Francia y los Estados Unidos eran repú-blicas. Era el tiempo de los grandes imperios, cuando un Estado aban-donaba un territorio, otro lo ocupaba de inmediato. Era, por lo tanto, una época de dominio imperialista: para ejercer control sobre otras naciones, no era necesario tener poderío, jurisdicción o mando sobre ellas, bastaba y sobraba la supremacía económica y financiera.

las relaciones internacionales al inicio del siglo xx estuvieron marcadas por el intercambio comercial. El capital adquirió libertad de movimiento bajo el patrón oro (desde 1717 se había establecido como punto de referencia la onza de oro, equivalente a 15.21 onzas

CSG-9-12ok.indd 482 11/29/10 7:51:43 AM

483

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

de plata). Ese siglo inició con un enorme crecimiento del comer-cio mundial, que se duplicó durante los primeros 15 años. Y aunque américa latina sólo participaba en 7.5% del intercambio total en el mundo, aportaba la quinta parte del petróleo y el trigo, la sexta parte del comercio de frutas, la cuarta del trato con caucho, pieles y cuero, la tercera del intercambio de azúcar y dos terceras partes del de café, chocolate y té.5

las finanzas internacionales llevaron al gran desarrollo de los ferro-carriles en el mundo entre 1870 y 1914. Este medio de transporte se utilizaba en todas partes para abrir nuevos mercados y nuevas zonas de cultivo (los llamados agronegocios convirtieron a los campesinos en renteros o medieros y en mano de obra para el mercado), así como nuevas minas y fundiciones de cobre, plata, cinc, plomo, y para trasladar el petróleo de los pozos recién descubiertos (como el hidrocarburo que se extraía en la llamada Faja de oro).

De la inversión mundial, américa latina obtenía 20% del total, proveniente, sobre todo, de inglaterra, seguida por los Estados Uni-dos, Francia y alemania. la realidad económica en américa latina tenía un equivalente diplomático en la Doctrina monroe y, de mane-ra destacada, en el llamado corolario de Theodore roosevelt (1904), mediante el cual el gobierno de los Estados Unidos buscaba asegu-rarles a los negociantes y hombres de finanzas de ese país y de otras naciones de Europa las condiciones necesarias para la producción y el comercio en latinoamérica.

En el terreno de la cultura, el siglo xx se pone en marcha bajo la influencia determinante de los valores que dominaban el contexto eu-ropeo: civilización era igual a cristianismo, capitalismo y raza blanca. Todo esto entretejido con un arraigado chovinismo y una soterrada exaltación de la superioridad de los hombres sobre las mujeres.

Los cataclismos al inicio del siglo xx

El siglo xx sufrió la impronta de tres grandes catástrofes. Una de ellas, la gran crisis de 1929, tuvo lugar en el terreno económico. las otras

CSG-9-12ok.indd 483 11/29/10 7:51:43 AM

484

DEmocracia rEpUblicaNa

dos, la primera y la segunda guerra mundial, modificaron las relacio-nes y alteraron la visión del mundo en todos los campos y en todas las latitudes. la primera, también conocida como “la gran guerra”, ocu-rrió entre 1914 y 1918 y representa la gran confrontación naciente entre Estados capitalistas muy estructurados. sus secuelas de terror y destrucción son incalculables. la gran paradoja está en que sus prota-gonistas fueron naciones a las que entonces se las consideraba ilustra-das, desarrolladas, depositarias de la gran tradición cultural del mundo civilizado.

la gran guerra llevó al resto del mundo un mensaje muy claro: la superioridad moral de las naciones europeas no tenía un sustento objetivo. No había, por lo tanto, una razón para seguir las pautas mar-cadas desde Europa. Durante la conflagración, murieron más de 10 millones de personas, entre ellas la mitad de los jóvenes franceses de entre 20 y 32 años, así como 115 mil soldados estadounidenses.

De la gran guerra se derivó la revolución rusa de 1917, que se inició como una gran movilización republicana para luego transfor-marse en un movimiento socialista. con la caída de la hegemonía bri-tánica y el advenimiento, desde entonces, de un proceso globalizador de producción (el capitalismo de las grandes firmas que concentraban una producción centralizada), los Estados Unidos se transformaron en la gran potencia mundial. Entonces enfrentaron la necesidad de abrir más mercados, tanto para sus bienes de consumo e inversiones como para obtener los insumos que demandaba su desarrollo. además, desde el fin de la primera guerra este país se convirtió en el principal centro financiero del mundo. inglaterra y Francia, también vencedores, le de-bían más de 10 mil millones de dólares. Fue así como se puso en mar- cha un nuevo sistema financiero: los estadounidenses les exigieron a sus aliados franceses e ingleses el pago de los préstamos concedidos; a su vez, para cumplir sus obligaciones ingleses y franceses le demandaron a alemania la liquidación de las reparaciones de guerra, misma a la que los alemanes se habían comprometido tras la derrota y que cubrieron mediante préstamos obtenidos de los propios Estados Unidos.

El servicio de esa deuda absorbió todos los recursos disponibles durante la década de los veinte. No hubo fondos, por lo tanto, para

CSG-9-12ok.indd 484 11/29/10 7:51:43 AM

485

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

la reconstrucción de Europa ni para la inversión productiva. El enor-me financiamiento del servicio de esa deuda lo organizaron los gran-des bancos comerciales de Nueva York. al final del día, gracias a las inmensas utilidades obtenidas, los bancos estadounidenses se trans-formaron en los más grandes del mundo. Después de la segunda gue-rra mundial, los Estados Unidos promovieron la disolución de los imperios europeos.

El mundo global del capital: origen de los grandes movimientos sociales

Desde los años setenta del siglo xix, ya existía en el mundo una feroz competencia capitalista global. Hacia el final de esa centuria, en los años ochenta, se consolidó el sistema imperialista en las seis grandes naciones ya mencionadas. se anticipaba una gran colisión. En 1914 estalló la primera guerra mundial, con su secuela de grandes revolu-ciones, motines locales, y rebeliones domésticas y regionales. Entre los grandes imperios sobresalía inglaterra, la nación capitalista más importante de la época, un país que dominaba la cuarta parte de la población y el territorio mundiales, al tiempo que ejercía un papel hegemónico en el ámbito económico y financiero.

El desarrollo del capital provocó grandes movimientos sociales y políticos en las dos primeras décadas del siglo xx. El capital financiero acompañó a la generación del anarcosindicalismo y el socialismo en Europa, África, asia, australia y américa latina. surgieron las luchas contra el capital monopolista y el racismo blanco en varios países, a través de movimientos obreros, agrarios, anarquistas y socialistas lo mismo en méxico (la revolución de 1910) que en rusia, china, Turquía, sudáfrica, perú, Filipinas, cuba y hasta en los Estados Uni-dos. En cada nación, sin duda, las distintas culturas locales influyeron en los diferentes movimientos, pero en todos los casos las razones que los motivaron eran nuevas. los pueblos de cada uno de estos países podían tener una historia más o menos antigua, pero, como algunos especialistas han señalado, las clases trabajadoras eran recientes, por

CSG-9-12ok.indd 485 11/29/10 7:51:43 AM

486

DEmocracia rEpUblicaNa

lo tanto sus organizaciones daban muestras de ser impacientes y de-safiantes: no temían utilizar todo su poder, ni en la política ni en la acción directa.

las comunidades y los centros de trabajo ya no eran espacios ais-lados, aun en las zonas rurales, pues los ferrocarriles, los mercados, los bancos, las hipotecas y las distintas formas de trabajo asalariado integraron el campo y la ciudad. Había campesinos que también eran mineros, trabajadores que pasaban del ferrocarril a los centros petro-leros. a esto contribuyeron los sistemas ferroviarios y el telégrafo, que favorecieron la comunicación entre movimientos de características si-milares, aun cuando se desarrollaban en lugares distantes entre sí. Es por esta razón que algunos historiadores han insistido en el error que implica tratar de explicar la aparición de aquellas corrientes sociales con argumentos ligados al tradicionalismo o al carácter rural de los territorios donde ocurrieron.

Los antecedentes: fuera de México y lejos en el tiempo

con la distancia que da el tiempo transcurrido y mediante un estudio cuidadoso de la historia, hoy es posible alcanzar una comprensión más apegada a la realidad de la independencia y la revolución mexicanas. sería excesivo tratar de hacer aquí un análisis exhaustivo de estos dos momentos históricos. pero quizás resulte útil tratar de entenderlos desde el contexto de los distintos movimientos internacionales que están en sus raíces.

En américa latina, los movimientos independentistas tuvieron como principal referente las guerras ocurridas entre inglaterra y Francia en los años que van de 1793 a 1815,6 las cuales obligaron a la monarquía española a promover una serie de reformas que busca-ban fortalecer su imperio. Dichas reformas crearon nuevas tensiones en el aún vasto dominio español.7 a la larga, las guerras entre ingle-ses y franceses contribuyeron al colapso de dos imperios peninsula-res: los de España y portugal. Esto le abrió las puertas al surgimiento de varios Estados nominalmente independientes en américa latina.

CSG-9-12ok.indd 486 11/29/10 7:51:43 AM

487

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

En la década de 1820, de los cuatro virreinatos hispánicos se despren-dieron las repúblicas de méxico, américa central, gran colombia, perú, bolivia, chile, paraguay y las provincias Unidas de la plata. De portugal surgió el vasto territorio de brasil.

Hoy, varios historiadores consideran que las luchas por la indepen-dencia en américa latina no deben verse como movimientos de li-beración nacional, sino como guerras civiles entre españoles, criollos, mestizos y mulatos, todos ellos representados en ambos bandos. No se habría tratado, entonces, de un conflicto entre españoles y “naturales blancos”; en realidad, enfrentó a dos bandos: el de los viejos españoles, los comerciantes nativos blancos, los burócratas y clérigos partidarios de la corona, por un lado, y el conformado por los grupos de espa-ñoles y comerciantes nativos blancos que pugnaban por independi-zarse del imperio.8

Fue el colapso del imperio español, derivado de los encarnizados enfrentamientos intraeuropeos de fines del siglo xviii y principios del xix, lo que creó una ausencia de poder en el continente ame-ricano. El efecto de estos conflictos europeos sobre la política vi-rreinal fue por completo desestabilizador. El Virreinato de la Nueva España, antiguo y poderoso, era también muy conservador, vasto y disperso. antes que de un “méxico colonial”, habría que hablar de un gran número de provincias sobre las que el virrey tenía un esca-so dominio.9 En esas cuantiosas provincias, muchas de ellas alejadas entre sí, con muy pocos vínculos de identidad, ocurrieron todo tipo de luchas que buscaban llenar el vacío provocado por el derrumbe del imperio. No existían ni una base ni un núcleo que permitan ver todos esos territorios como un Estado nacional, en el sentido que le damos en la actualidad. El que se conformó más tarde surgió a partir de regiones diversas. En los hechos fue muy difícil integrarlas y orga-nizarlas, es por eso que en méxico las luchas por la consolidación de un Estado nacional siempre han sido más problemáticas que en otras latitudes.

pero hay que volver al relato, forzosamente sucinto, de lo que hoy se nombra como la guerra por la independencia de méxico. la gran revuelta popular encabezada por Hidalgo fue reprimida. morelos, el

CSG-9-12ok.indd 487 11/29/10 7:51:43 AM

488

DEmocracia rEpUblicaNa

gran estratega y la principal figura militar y política, desarrolló una vigorosa campaña por la independencia nacional y una ambiciosa propuesta social, contenida en un documento fundacional: “senti-mientos de la Nación”. se promovieron elecciones al congreso de chilpancingo y se planeó la constitución de apatzingán. También se llevaron a cabo elecciones locales y municipales. pero en 1815 la revuelta independentista fue reprimida. No fue sino hasta 1820 cuan-do la Nueva España logró independizarse del imperio español.10 El surgimiento de la nación mexicana se dio en dos momentos: en 1821 el del “imperio mexicano”, y el de la “república popular, represen-tativa y federal” en 1824.

1910-1920, la Revolución mexicana

El antecedente directo de la formación política conocida como pri es el movimiento revolucionario de 1910.

No puede entenderse la revolución mexicana si no se analiza el papel decisivo de las grandes potencias y sus fuertes intereses económi-cos antes y durante la conflagración. El contexto externo fue el de un conflicto permanente entre los grandes bancos y las empresas de in-glaterra, los Estados Unidos, Francia y alemania, todos, apoyados por sus respectivos gobiernos. Estos bancos y estas empresas operaban también en méxico, por lo que el mercado y la política del país te-nían para ellos un enorme interés. baste recordar que durante los 10 años que duró la lucha revolucionaria, méxico enfrentó dos invasio-nes de los Estados Unidos.

a principios del siglo xx, la forma de producción capitalista era la más importante en méxico, como se puede constatar cuando se estudia el gran impulso de las actividades industriales en Veracruz. sin embargo, no era la forma más extendida, pues en gran parte del país prevalecían ciertos métodos feudales y señoriales, junto a una mane-ra de producir que podría denominarse propietaria, lo mismo en la agricultura y la ganadería que en las pequeñas operaciones mineras y manufactureras. mientras que la producción capitalista incorporaba a

CSG-9-12ok.indd 488 11/29/10 7:51:43 AM

489

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

la mitad de la clase trabajadora y creaba alrededor de 90% del valor total de lo producido, la otra mitad laboraba sujeta a las normas carac-terísticas del modo propietario, bajo el cual los trabajadores obtenían apenas lo suficiente para la supervivencia y generaban alrededor de 10% del valor total de la producción.11

¿Qué fue la Revolución mexicana? El mito fundador

la idea que de la revolución se construyó en méxico formó parte imprescindible de la ideología oficial durante un buen trecho del siglo xx. Esa versión, ese mito fundador, preocupado por describir qué ocurrió y no por qué sucedió y lo que ha significado, postula que las luchas revolucionarias se dieron como consecuencia de los grandes conflictos que enfrentaban a las clases bajas con las clases altas del país. asimismo, afirma que la confrontación era inevitable y que en el momento del estallido ya no había alternativa. sostiene también que la lucha revolucionaria llegó de la mano de un motivo político: la sucesión presidencial de 1910, en la que volvía a presentarse como “candi dato” porfirio Díaz, hombre octogenario con más de 30 años en el poder. Entonces, siempre de acuerdo con la versión de los he-chos durante tanto tiempo divulgada, las multitudes provenientes de todas las regiones del país se incorporaron a la lucha y la llevaron más allá de la política, al exigir reformas económicas y sociales. Durante el proceso revolucionario, se concluye, ocurrió una tremenda destruc-ción material a lo largo de todo el territorio, lo que a su vez arrastró la quiebra generalizada de negocios y empresas. Desde luego, en esta visión de la historia los Estados Unidos se opusieron de manera cons-tante y absoluta a los revolucionarios y sus líderes.

por último, el gran desenlace: “el pueblo” destruyó el viejo régi-men, los campesinos reclamaron sus tierras, los trabajadores organi-zaron sindicatos y el gobierno revolucionario acometió las acciones necesarias para el desarrollo del país. los hombres surgidos del pue-blo se convirtieron en los nuevos líderes. las condiciones económicas y sociales mejoraron gracias a las políticas revolucionarias y la lucha

CSG-9-12ok.indd 489 11/29/10 7:51:43 AM

490

DEmocracia rEpUblicaNa

concluyó en 1917 al promulgarse la nueva constitución. la “voluntad popular” se institucionalizó en el gobierno.12

De un diferendo político a una guerra civil, en medio de tremendos conflictos internacionales

la interpretación de la historia, sin embargo, no es la misma en todas las épocas. a las lecturas tradicionales es necesario aplicarle la prue-ba de ácido de la crítica. Hoy, en el centenario del inicio de la gesta revolucionaria, se cuenta con mejores herramientas y, ante todo, con una mejor perspectiva, para comprender su significado. con ellas en la mano, algunos estudiosos han concluido que la llamada revolución mexicana no fue otra cosa al inicio que una lucha por el poder origi-nada en los conflictos políticos que por entonces ocurrían al interior del Estado, y que a partir de 1914 derivaron en una guerra civil. En medio, una lucha de clases sin cuartel, en términos generales bastante confusa, pero en ciertos momentos decidida, clara y firme. Un par de ejemplos: las acciones del Ejército libertador del sur y las demandas de varios centros obreros, como la casa del obrero mundial (aunque el organismo se dividió muy pronto).

El conflicto político que inició en 1910 no representó, en su ori-gen, un enfrentamiento entre las clases bajas y las altas, sino entre los miembros de las clases altas y medias que se sentían relegados y un número menor de personas pertenecientes a esas mismas clases pero que, al contar con el apoyo del régimen porfirista, se hallaban en una situación privilegiada. aquel movimiento ha sido visto como una tí-pica confrontación política del siglo xix: un plan, un manifiesto, la es-peranza de que el conflicto no se extendiera durante mucho tiempo, la expectativa de que en las ciudades claves de la provincia algunos se pronunciaran a favor de “la causa de la nación” y asunto resuelto. los promotores originarios del plan intentaron establecer una serie de pactos para que los disturbios no crecieran a niveles mayores. El golpe de Huerta y la resistencia armada fueron los actores de una guerra entre el gobierno militar y la resistencia armada en los estados.13 Nada de “revolución social”, mucho menos de revolución socialista.

CSG-9-12ok.indd 490 11/29/10 7:51:43 AM

491

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

la guerra civil empezó en 1914, después de la derrota de Huerta, y duró hasta 1920. Enfrentó al Ejército constitucionalista con dos grupos aliados: la División del Norte y el Ejército libertador del sur. En algún momento tuvo mucho de movimiento populista y derivó en la conformación de un Estado protector de los derechos socia-les. la ideología revolucionaria nunca fue una sola: fue conservadora y antipopular en ciertas etapas, populista y frentista en otras. Tam-poco propició la formación de un partido revolucionario duradero. Durante la conflagración hubo una nutrida participación del pueblo trabajador, que, así como intervino en levantamientos de índole revo-lucionaria, también se involucró en acciones contrarrevolucionarias e incluso en movimientos cuyos líderes perseguían el poder por razo-nes meramente personales.14

Un proyecto a contrapelo: conducir al pueblo

a lo largo de aquella guerra civil, las grandes masas populares par-ticiparon de manera intermitente en distintas regiones, casi siempre alentadas y encabezadas por las clases medias pero muy pocas veces movidas por causas sociales o económicas. los temas que desataron las grandes movilizaciones giraban en torno de la conformación del Esta-do y, a fin de cuentas, de los principios rectores de un buen gobierno. De manera paradójica, fue en esos años cuando surgió y echó raíces la idea de que al pueblo conviene conducirlo, no dejarlo conducir.

la guerra civil no produjo nada históricamente definitivo en asuntos económicos y sociales. se mantuvieron las mismas grandes compañías de antes y aparecieron algunas nuevas, cada vez más dependientes de mer-cados y bancos de los Estados Unidos. Dejó, en cambio, una población diezmada por los enfrentamientos armados, la emigración y la influenza […]; una deuda externa de mil millones de pesos; un ejército de casi 100 mil hombres, que costaba 62% del presupuesto; una confederación nacio-nal de comerciantes e industriales; una confederación de obreros […] y la inmensa mayoría de los campesinos exigiendo tierras en propiedad.15

CSG-9-12ok.indd 491 11/29/10 7:51:43 AM

492

DEmocracia rEpUblicaNa

al final, las condiciones sociales y económicas en el país cambiaron poco en términos políticos, y mucho a causa de los trastornos que experimentaron los mercados internacionales, de las contingencias de la guerra y de los intereses de ciertos líderes locales y regionales. El Estado que surgió del arreglo constitucional de 1917 no era muy popular, ni contaba con un apoyo de base amplio. la presión de los Estados Unidos y de algunos enemigos domésticos apenas le per-mitió sobrevivir, “hasta que una facción tuvo la suficiente fuerza y coherencia para tramitar su consolidación. En 1920, ocurrió la última revuelta exitosa. más que una revolución social, fue una guerra que indujo un cambio de la clase política”. a pesar de la trascendencia de los movimientos sociales, a la hora de evaluar sus consecuencias importa más tener en cuenta aquellos aspectos en los que salieron derrotados, los que implican el fracaso de sus objetivos. por eso es im-portante “explicar de manera amplia las políticas en que se fundó el nuevo Estado, porque ahí donde la fortuna o la virtud tienen un mayor impacto, sólo el detalle puede explicar los resultados”.16

al concluir la confrontación armada, los movimientos campesinos y los sindicatos obreros cobraron gran importancia. además, la cons-titución de 1917 vino a plantear una mayor exigencia de justicia. asi-mismo, permitió que se organizara una nueva fuerza política capaz de enfrentar las embestidas de los estadounidenses, controlar las deman-das obrero-campesinas y, finalmente, construir y poner en operación un nuevo régimen.17

al fin reformista, “la revolución mexicana moduló el mercado sin abolirlo, combatió la pobreza sin erradicarla y reconoció la organiza-ción popular de obreros y campesinos sin permitir que se desarrollara al margen del poder gubernamental”.18 Debido a las múltiples ma-neras de entender el origen, el desenvolvimiento y las consecuencias de aquella guerra civil, el compromiso del Estado y la sociedad con la soberanía se ha definido de muy distintas maneras a lo largo del siglo xx mexicano.

CSG-9-12ok.indd 492 11/29/10 7:51:43 AM

493

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

Las diversas etapas de la Revolución mexicana: primero el conflicto político y después la guerra civil

la guerra civil fue precedida por el conflicto político que tuvo lugar entre octubre de 1910 y febrero de 1913. al cumplirse los primeros 10 años del siglo xx, el tema de mayor relevancia en méxico era el de la reforma política. la sucesión presidencial y las distintas opciones de gobierno acarreaban consigo un signo de pesos: eran indiscerni-bles del mundo de los negocios, a escala mundial y local. la eventua-lidad de una reforma, de un cambio moderado o extremo, implicaba asimismo la posibilidad de renegociar cientos de contratos financieros y mercantiles. Desde la gran crisis económica internacional de 1907, muchos hombres de negocios, desencantados y alejados de los po-líticos en el poder, consideraron la necesidad de un cambio que les permitiera alcanzar una mejor posición para promover sus intereses.19 Después del fraude electoral de 1910 y la represión ordenada por porfirio Díaz durante el verano de ese mismo año, muchos mexica-nos que se formaban en las filas antirreeleccionistas concluyeron que la única salida frente a la dictadura y el régimen de privilegios era una revolución.

El porfiriato, para entonces, era en sí mismo un llamado al de-rrocamiento. los porfiristas eran poderosos y sus adversarios estaban divididos. sin embargo, para un influyente grupo de reformistas, el objetivo no era derribar el régimen, sino establecer condiciones que les permitieran defender con ventaja sus intereses. En el llamado plan de san luis, Francisco i. madero propuso organizar una insurrección nacional que debía ponerse en marcha el 20 de noviembre de 1910. su objetivo inmediato y explícito era muy claro: la realización de elecciones democráticas.20 la perspectiva de que un nuevo gobier-no accediera al poder interesó a los terratenientes de los estados del norte, que, además de enfrentar dificultades financieras, se mostraban irritados ante un régimen que no les era particularmente favorable. También despertó el entusiasmo de los pequeños agricultores y co-merciantes. Y es que el plan de san luis incluía una cláusula con la oferta de atender las quejas de los campesinos que habían perdido

CSG-9-12ok.indd 493 11/29/10 7:51:43 AM

494

DEmocracia rEpUblicaNa

sus tierras, la cual atrajo la atención, de manera muy especial, entre el campesinado del norte (chihuahua, Durango, Zacatecas y los anti-guos reales de minas) y del estado de morelos.21

En esos años, un acontecimiento significativo vino a complicar el panorama: méxico sufrió la primera intervención norteamericana de la década, cuando el presidente de los Estados Unidos, William Howard Taft, movilizó tropas a la frontera. El acto envió una señal inequívoca: los estadounidenses estaban deseosos de intervenir en los asuntos políticos de méxico. los grupos internos leyeron la agresión como una condena remitida desde el extranjero al gobierno de por-firio Díaz. El 20 de noviembre, tal como estaba dispuesto, se inició una serie de levantamientos en varias regiones del país. Díaz partió al exilio y se efectuaron las prometidas elecciones. En octubre de 1911, con 53% de los votos, la fórmula madero-pino suárez ganó la pre-sidencia y la vicepresidencia de méxico. En 1912, el presidente Taft, que a su vez enfrentaba un nuevo periodo de elecciones, ordenó una nueva movilización de sus tropas a la línea fronteriza. para muchos mexicanos, el gesto representó un pésimo presagio: el gobierno de los Estados Unidos desaprobaba al presidente madero.

sobrevino una serie de revueltas internas, y madero recurrió al ge-neral Victoriano Huerta para sofocarlas. aunque tuvo éxito, la acción resultó tan costosa que el gobierno se quedó sin recursos para pagar los intereses de la deuda. además, el enojo y el sentimiento de agravio que dejó entre los opositores al régimen colocaron al presidente en una posición de extrema dependencia en el Ejército. ante la urgencia de pagar el servicio de la deuda, madero le pidió al congreso su auto-rización para solicitar un crédito. su gobierno requería con urgencia recursos que le permitieran librarse del control que sobre la economía desplegaban los hombres de finanzas del grupo porfirista de los llama-dos científicos. sólo así llegaría fortalecido a la elección de 1916. pero madero no obtuvo la mayoría necesaria en las cámaras y los científicos operaron en los círculos financieros internacionales para debilitarlo. En los Estados Unidos, Woodrow Wilson ganó las elecciones, pero Taft maniobró durante los últimos meses de su gobierno para alentar a los mexicanos que se oponían al gobierno maderista.

CSG-9-12ok.indd 494 11/29/10 7:51:43 AM

495

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

Dos revueltas organizadas en el interior para deponer a madero fracasaron: la de bernardo reyes y la de manuel mondragón. para neutralizar a sus adversarios, el presidente sólo contaba con el apoyo de algunos generales. El tercer intento de derrocamiento, organizado por Victoriano Huerta, tuvo éxito. Entonces el embajador de los Es-tados Unidos en méxico convocó a los golpistas, quienes, reunidos con él en la sede diplomática, sellaron un pacto. Huerta asumió la presidencia. El 22 de febrero de 1913, hombres del nuevo gobierno huertista asesinaron al presidente madero y al vicepresidente pino suárez.

La guerra entre el gobierno militar y la resistencia armada en los estados

Entre febrero de 1913 y agosto de 1914, el gobierno golpista enfren-tó condiciones desfavorables. al interior crecieron los movimientos adversos a la nueva administración. El régimen de Huerta ya no era visto con buenos ojos por los Estados Unidos, pues el gobierno de ese país consideraba que la maniobra encabezada por el general había obtenido el apoyo del grupo de los científicos para favorecer a las empresas petroleras británicas. cuando inglaterra reconoció a Huerta, el presidente Wilson decidió esperar: sabía que los mexicanos enfren-tarían una dura prueba en cuanto su gobierno les demandara el pago de intereses de la deuda.

la economía del país dio muestras de fragilidad. a pesar del boom petrolero, el precio de la plata se vino abajo, lo que generó disturbios en los estados mineros del norte. las consecuencias no se hicieron esperar: inconformidad de las organizaciones obreras, una gran mani-festación el 1 de mayo, revueltas contra el usurpador y resurgimiento de los científicos. pero la muestra de rebelión más preocupante asomó por el noroeste: el levantamiento encabezado por un joven político que respondía al nombre de Álvaro obregón.22 En chihuahua apa-reció otro grupo de insurrectos, comandados por Francisco Villa. En coahuila, el gobernador de ese estado, Venustiano carranza, organizó

CSG-9-12ok.indd 495 11/29/10 7:51:43 AM

496

DEmocracia rEpUblicaNa

un ejército constitucionalista. En marzo de 1913, el mismo carranza promulgó el plan de guadalupe, enderezado contra Huerta; un plan que, sin embargo, no proponía ninguna reforma social o económica. En el sur, en el estado de morelos, Emiliano Zapata encabezó un am-plio movimiento de resistencia.23

mientras tanto, crecía el recelo de los estadounidenses contra Huerta y su favoritismo hacia los ingleses. los Estados Unidos facili-taron armas a los constitucionalistas. para responder, Huerta adquirió armamento en Europa. con el apoyo del embajador inglés, el golpista mexicano incrementó a 150 mil el número de efectivos del Ejército. acto seguido, consiguió un préstamo de Francia. pero la fuerza que cobraban los embates de constitucionalistas y zapatistas contribuyeron a que Wilson se decidiera a incrementar la presión contra el gobierno huertista: en abril de 1914, con el pretexto de que en la costa del gol-fo de méxico se hallaba un barco alemán con armas para el gobierno mexicano, el presidente de los Estados Unidos ordenó la ocupación del puerto de Veracruz. para resolver el conflicto se organizó una ac-ción mediadora internacional, denominada abC, en la que participaron argentina, brasil y chile.

El apoyo a Huerta creció. sin embargo, la invasión del puerto de-bilitó la recaudación por aranceles de los golpistas. los grupos revo-lucionarios se dividieron y enfrentaron destinos muy diversos: para obtener recursos, unos quedaron atenidos a los ingresos por ventas de ganado a los Estados Unidos, mientras que otros los obtuvieron mediante el cobro de impuestos a las empresas mineras inglesas. En-tonces los revolucionarios consiguieron dos grandes victorias contra el Ejército huertista, una en Zacatecas y otra en guadalajara. En julio, Huerta se vio obligado a dimitir. Wilson lanzó una advertencia: el gobierno de su país sólo reconocería a los revolucionarios si respe-taban los intereses de los estadounidenses, y agregó: “sin reconoci-miento [los grupos rebeldes] no podrán obtener créditos y pronto se desintegrarán”. En agosto de 1914, el Ejército federal se rindió ante obregón.

CSG-9-12ok.indd 496 11/29/10 7:51:43 AM

497

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

La guerra civil: la división de los grupos victoriosos y el arbitraje internacional

Entonces inició la guerra civil. En poco más de un año, entre agosto de 1914 y octubre de 1915, se desbarató la gran red de arreglos po-líticos y comerciales que a escala nacional y regional se había tejido durante los 30 años previos. “la lucha interna por restaurar la consti-tucionalidad del país desembocó en su destrucción.”24

las fuerzas victoriosas se dividieron y se conformaron cuatro ejér-citos sin vínculos entre sí: los contingentes armados del noreste, el noroeste, el norte y el sur. las fuerzas sociales, por su parte, se agluti-naron en tres grandes grupos. “Y habiéndose desarrollado de forma tan independiente, las distintas fuerzas no tenían partido alguno capaz de mediar en el conflicto.”25

Vale la pena analizar, así sea de forma somera, las características de los cuatro grandes contingentes armados. los ejércitos del noroeste y noreste (comandados por Álvaro obregón y pablo gonzález, res-pectivamente) estaban compuestos por 60 mil tropas. a su alrededor, grupos integrados por profesionales, jóvenes dirigentes, hombres de empresa, comerciantes, granjeros y rancheros, buscaban restituir las antiguas componendas para beneficio de parientes, amigos y aliados, sin mostrar ningún interés por el reparto de tierras.

El ejército del norte, comandado por Villa, contaba con 30 mil tropas, algunas de ellas, las más fuertes, integradas por militares pro-fesionales. pero, en general, su composición era heterogénea: campe-sinos que demandaban tierra, mineros desempleados, caballerangos, ferrocarrileros y bandidos. casi todos luchaban por la paga y en busca de alguna oportunidad más o menos fortuita. En su interior se gesta-ban conflictos relacionados con la tierra y su reparto: unos apostaban por la entrega de tierras para los campesinos y de “colonias” para los demás; otros aspiraban a conservar sus antiguos y enormes ranchos.26

En el sur, Zapata era la cabeza visible de un ejército de 15 mil regulares no profesionales, más dispuestos a servir a sus pueblos que a seguir a un líder. Ellos eran, sin embargo, los revolucionarios más decididos a luchar por verdaderos cambios económicos y sociales. sin

CSG-9-12ok.indd 497 11/29/10 7:51:43 AM

498

DEmocracia rEpUblicaNa

muchos elementos teóricos, parecían inclinarse por una especie de agrarismo anarco-comunista. gracias a la plata de las minas guerre-renses, lograron emitir la moneda más estable del país. Entre ellos ha-bía intelectuales anarquistas surgidos de la casa del obrero mundial que, aunque no influyeron en la política ni en la estrategia, contribu-yeron a elaborar y difundir una versión del zapatismo.27

pero este régimen tan fragmentado mantenía inquietos a otros paí-ses, en especial a los que tenían la mira puesta en la posibilidad de consolidar o emprender negocios en méxico, y, sobre todo, a las sedes de las grandes compañías petroleras. Tales condiciones eran un lla-mado al arbitraje internacional. por si algo faltara, la primera guerra mundial había explotado en Europa, “lo que intensificó las inclina-ciones imperialistas de un país neutral: los Estados Unidos”, al tiempo que evidenció la importancia de la Doctrina monroe en el hemisfe-rio occidental. como la guerra afectó la carga marítima, en méxico se redujo la producción de petróleo para exportación; esto, a su vez, pro-vocó que escasearan los recursos fiscales necesarios para pagar la tropa y mantener el orden interno. “los estadounidenses se volcaron sobre las más importantes fuerzas sociales de méxico […] para promover una restauración conservadora pero popular […] y permitir que su país supervisara el desarrollo económico de los mexicanos.”28

En octubre de 1914, las distintas fuerzas revolucionarias se reunie-ron en la convención de aguascalientes.29 ahí se aprobó en princi-pio el plan de ayala, se desconoció la presidencia de carranza y se determinó que su lugar lo ocupara Eulalio gutiérrez. “la decisión complació tanto a Washington que el 13 de noviembre el gobierno estadounidense ordenó la evacuación de Veracruz.” Ya en franca gue-rra civil, ese mismo mes de noviembre de 1914, Villa y Zapata ocu-paron la ciudad de méxico. Entre las acciones que la ocupación trajo consigo, destaca la creación del sindicato mexicano de Electricistas (sme), con la cual se buscaba garantizar una adecuada generación de energía para el transporte y la actividad minera. Tras reagruparse, los carrancistas lanzaron un manifiesto en el que demandaban entregar tierras a los campesinos, gravar a los ricos, mejorar los salarios y las condiciones de vida de los obreros, depurar los tribunales, mantener

CSG-9-12ok.indd 498 11/29/10 7:51:43 AM

499

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

a la iglesia al margen de la política, garantizar la soberanía de méxico sobre sus recursos naturales y flexibilizar las leyes relativas al divorcio.

Hacia marzo de 1915, cerca de 160 mil hombres participaban en la guerra civil, entre ellos 80 mil carrancistas (obregonistas incluidos), 50 mil villistas y 20 mil zapatistas. El principio del fin ocurrió el mes siguiente, en celaya. obregón, con 11 mil hombres, se enfrentó a Villa, que comandaba a 12 mil efectivos. Entre el 6 y el 7 de abril, los villistas estuvieron a un paso de alcanzar la victoria. pero el 13 del mismo mes, durante la segunda batalla, obregón encabezó un ejér-cito reforzado con 20 mil efectivos (Villa tenía 15 mil adicionales). Derrotado, Villa se retiró al norte.

“la gran conflagración europea limitaba el campo de maniobra de Washington en el exterior. por eso a los Estados Unidos les urgía que se normalizara el orden político en méxico.” Huerta llegó a Nueva York con fondos alemanes. Hubo propuestas del Departamento de Es-tado favorables a carranza, pero el hundimiento del barco británico Lusitania por parte de la marina alemana llevó a Wilson a buscar la conciliación entre las diversas fuerzas revolucionarias de méxico. En la batalla de león se volvieron a enfrentar Villa y obregón, con 35 mil y 30 mil hombres, respectivamente. Una vez más, Villa estuvo a punto de conseguir el triunfo, pero al final se vio obligado a retirarse al nor-te. Tras un año de guerra civil, los carrancistas salieron victoriosos. En junio, Wilson le había advertido a carranza que los Estados Unidos tendrían que intervenir pronto para salvar a méxico del caos; en oc-tubre, el mismo Wilson reconoció al gobierno carrancista. ante a los estadounidenses, Villa y Zapata quedaron en condición de rebeldes.30

El nuevo Estado y las condiciones externas

Entre octubre de 1915 y mayo de 1917, carranza propuso de mane-ra deliberada la construcción del Estado mexicano centralizado. los Estados Unidos la avalaron, al tiempo que autorizaron la importa-ción legal de armas para los carrancistas. No obstante, le exigieron al gobierno mexicano que protegiera sus propiedades y evitara los

CSG-9-12ok.indd 499 11/29/10 7:51:43 AM

500

DEmocracia rEpUblicaNa

impuestos excesivos para sus actividades comerciales: tal era el poder de la Doctrina monroe. carranza decidió negociar con los Estados Unidos. su proyecto era dilatar todo trato definitivo hasta el final de la guerra mundial y, entonces, buscar equilibrios en el viejo orden.31

pero las cosas tomaron un sesgo distinto en marzo de 1916, cuan-do Villa atacó columbus con la intención de destruir la relación entre carranza y los Estados Unidos. como era año electoral en el país del norte, Wilson decidió autorizar una expedición punitiva a méxico, la cual entró a chihuahua en marzo.32 otro incidente, el hundimiento del navío Sussex, mantuvo la mirada de los Estados Unidos en Euro-pa. No obstante, las tropas estadounidenses dejaron chihuahua cua-tro meses más tarde, una vez realizadas las convenciones demócrata y republicana. carranza, como sea, mostró una enorme habilidad di-plomática y supo preservar la soberanía y la paz.

En octubre de 1916, los mexicanos participaron en las elecciones al congreso constituyente. En noviembre, nuevas circunstancias in-ternacionales dieron paso a la descentralización interna. la reelección de Wilson y la sangrienta batalla del somme, librada durante varios meses al sur de Francia entre las tropas inglesas y francesas, de un lado, y las alemanas del otro, tensaron al máximo la relación entre los Es-tados Unidos y alemania. Frente a esto, ambas potencias extremaron cuidados en su relación con carranza: “Ninguna quería un gobierno centralizado, pues cada una temía que la otra ganara su lealtad. para evitar que el rival se hiciera de un aliado importante, los dos países alentaron el conflicto entre carranza, los generales y los rebeldes”.33

méxico se vio de pronto en el ojo del huracán. así las cosas, el 20 de noviembre de 1916 arrancó en Querétaro la convención cons-tituyente. participaron 200 diputados, 80% de ellos procedentes de grupos medios y con experiencia política. En términos ideológicos, eran partidarios de un liberalismo anticlerical; unos cuantos se mos-traban afines a un reformismo liberal, que ellos mismos denominaban socialismo; y uno solo era un serio representante del sindicalismo. a pesar de la aparente división entre “una minoría de viejos carrancistas y una mayoría de jóvenes soldados de izquierda”, a la hora de votar, casi todos los acuerdos se alcanzaron por mayoría amplia y, en algunos

CSG-9-12ok.indd 500 11/29/10 7:51:44 AM

501

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

casos, por unanimidad. carranza se hizo de una presidencia fuerte y del control sobre un banco central. por su parte, el bloque obregonista apostó por un apoyo pleno a los apartados sociales y económicos de la nueva constitución, en particular a los artículos 3º, 27, 123 y 130.34

Entre mayo de 1917 y octubre de 1918, la economía interna se recuperó gracias a los efectos positivos de la primera guerra mundial sobre la economía estadounidense. El gobierno de carranza, sin em-bargo, no logró una recaudación suficiente, en buena medida porque una parte significativa de los recursos se canalizó al Ejército. Esto im-pidió una centralización suficiente del poder.

Hacia el mes de octubre de 1917, en el frente de la gran guerra, las tropas inglesas se debilitaron durante su ofensiva en bélgica. En noviembre del mismo año, explotó la revolución bolchevique. la primera guerra, entonces, “se convirtió en una carrera estratégica de los refuerzos alemanes y los estadounidenses hacia el frente occiden-tal. por lo tanto, cambiaron los términos de los intereses de los Esta-dos Unidos y alemania en méxico”. berlín aceptó la neutralidad del gobierno mexicano, mientras que Washington relajó las restricciones que había impuesto sobre las exportaciones estadounidenses a nuestro país.35

Noviembre de 1918, nuevo contexto internacional

En noviembre de 1918, concluye la guerra en Europa. “Entre los paí-ses que se alzaron con la victoria, los Estados Unidos fueron los que obtuvieron las mayores ventajas. Entre otras cosas, se convirtieron en la única nación con libertad para ejercer presión sobre méxico. sin arriesgar la interferencia de otros poderes […] terminaron con la po-sibilidad de que méxico tuviera un gobierno centralizado.”36

aunque durante dos años pudo observarse una cierta recuperación económica, ésta sólo ocurrió en unas cuantas regiones del territo-rio nacional. En cambio, la pandemia española tuvo efectos adversos sobre todo el país. la plaga representó para méxico “el golpe más devastador sobre la población en 350 años; al mismo tiempo, inhibió

CSG-9-12ok.indd 501 11/29/10 7:51:44 AM

502

DEmocracia rEpUblicaNa

la producción y el comercio”. En sólo cuatro meses, murieron 400 mil personas.

antes que una mayor centralización del poder o la intensificación de las luchas regionales, la elección presidencial de 1920 trajo consigo “preguntas de relevancia histórica: en una sociedad polarizada, ¿algún grupo regional podría establecer gobierno en la ciudad de méxico?; y de ser así, ¿qué clase de grupo y qué tipo de gobierno?” mien-tras tanto, resurgieron los riesgos de confrontaciones violentas. como ninguno de los contendientes tenía el poder necesario como para imponerse sobre los demás, “la lucha habría de desembocar no en una coalición sino en una prueba final de fuerza”. En los hechos, sólo había dos bases estratégicas para que triunfara la política: el noreste y el noroeste.

por entonces se desató un nuevo conflicto con los Estados Uni-dos, provocado por la decisión del gobierno carrancista de imponerle derechos de perforación a las compañías petroleras del extranjero. El Departamento de Estado estadounidense amenazó con retirarle a ca-rranza el reconocimiento diplomático. El senado de aquel país, tras establecer un subcomité para “investigar asuntos mexicanos”, nombró como testigo principal ni más ni menos que al presidente de la mexi-can petroleum. ocurrió la segunda expedición punitiva de tropas es-tadounidenses en territorio nacional.

Ese mismo año se llevaron a cabo las convenciones y las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. para los estadounidenses, “la lle-gada violenta de otro gobierno en méxico beneficiaría a demócratas y republicanos, pues les permitiría condicionar su reconocimiento a la nueva administración a una reforma del artículo 27 y el restableci-miento de los derechos de su país en el campo productivo, de manera principal sobre las compañías petroleras”.37

1920: nuevo Estado, nuevo gobierno y victoria de un solo grupo

Entre junio y diciembre de 1920, las tropas armadas del noroeste se unieron y derrotaron a las divididas fuerzas del noreste. sin embargo,

CSG-9-12ok.indd 502 11/29/10 7:51:44 AM

503

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

dado que aquéllas “no contaban con las buenas relaciones que sí te-nían las del noreste, en particular con las grandes empresas estable-cidas en la ciudad de méxico y monterrey, no pudieron gobernar como socios sino sólo como ‘conquistadores’; tuvieron entonces que enfrentarse a las fuerzas cuya cooperación más necesitaban para con-solidar el nuevo régimen. por eso su preocupación principal fue con-seguir de inmediato el reconocimiento de los Estados Unidos”.38 la elección presidencial de septiembre de 1920 arrojó mayoría absoluta para obregón. En noviembre, Warren g. Harding ganó la presidencia de los Estados Unidos, “lo que canceló cualquier posibilidad de que ese país reconociera pronto a cualquier gobierno mexicano que se empeñara en mantener los términos vigentes de la constitución”. Womack concluye:

El 20 de noviembre de 1920 se celebró por vez primera el “triunfo de la revolución mexicana”. así, la lucha entre los sectores victoriosos de 1917 desembocó en un nuevo régimen. la principal institución política no fue un líder de la nación entera ni un partido, sino una facción regio-nal: los grupos triunfantes del noroeste, que, a pesar de no tener el reco-nocimiento internacional, habían conseguido entronizarse en los niveles más altos del Estado, listos para operar una “reconstrucción” regionali-zada y negociar con otras facciones. El nuevo Estado operaría como el partido nacional de la burguesía. su función determinó su programa: una larga serie de reformas impuestas desde arriba, con el objetivo de evadir, dividir, disminuir y restringir las amenazas a la soberanía de méxico y al capitalismo que pudieran presentarse desde afuera y desde abajo del sistema.39

Hacia el mito fundador

la iniciada en 1910 resultó una notable revolución, en el sentido am-plio del término: el viejo orden se colapsó, la mayoría de la antigua élite se hundió y una nueva comenzó a conformarse a partir del sur-gimiento de mayores oportunidades para los más talentosos. Durante

CSG-9-12ok.indd 503 11/29/10 7:51:44 AM

504

DEmocracia rEpUblicaNa

el proceso muchos mexicanos murieron, y nuevas actitudes, concep-tos, símbolos, creencias, discursos, dudas y esperanzas adquirieron tí-tulo de normalidad. ganó el grupo armado con más recursos. Y ese grupo era, sin duda, el más anticlerical.

más que una revolución al estilo de otras ocurridas durante la se-gunda década del siglo xx, respondió a impulsos e ideales propios del xix: fue liberal pero no anticapitalista, lo que a la larga tuvo grandes consecuencias sociales. ante el fantasma del fascismo, el méxico revo-lucionario conocería una etapa de cooperativismo populista-capitalista. pero se ha señalado que esta revolución no tuvo lugar de acuerdo con un propósito. Tampoco atacó de raíz el problema de la injusticia en méxico.

1929: la crisis económica mundial, y el surgimiento del pnr

Hacia el primer tercio del siglo, en 1929, explotó una gran crisis eco-nómica, la primera de alcances mundiales. se le dio el nombre de “la gran depresión”. En su momento, algunos la consideraron el mayor fracaso del sistema capitalista. como sea, en américa latina tuvo con-secuencias funestas: provocó un derrumbe del comercio, la economía y el empleo, que a su vez trajo consigo serios problemas políticos.

No es verdad, como algunos sostienen, que el pri se fundó en 1929. En realidad, en ese año apareció una organización política muy distinta, ligada a las circunstancias internas y externas del momento.

En los años veinte, consumada la guerra civil, surgieron en méxi-co los primeros sectores socioeconómicos identificables como “cla-ses medias”. asimismo, se consolidaron las primeras organizaciones obreras y ocurrieron diversos movimientos estudiantiles de gran re-levancia. Entre los sindicatos que se conformaron por entonces des-tacan aquellos que, dada su importancia estratégica en el desarrollo económico, ejercieron una notable influencia en las decisiones po-líticas: los de electricistas, ferrocarrileros, trabajadores portuarios y mineros. De la unión de estas formaciones sindicales, todas ellas in-fluidas por corrientes anarquistas, socialistas, comunistas y laboristas,

CSG-9-12ok.indd 504 11/29/10 7:51:44 AM

505

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

surgió el primer gran partido posrrevolucionario: el partido laboris-ta mexicano.

Dado que desde el poder en turno se ejercían controles muy estric-tos sobre los procesos electorales, los grupos políticos dominantes se concentraban más en el proceso de nominación de candidatos que en la elección misma. para crear mejores condiciones económicas, se pro-cedió a estabilizar el tipo de cambio y a reducir la inclinación de los gobiernos a financiarse con déficit fiscal. Fue así como en el año de 1925 se creó el banco central. lo mismo ocurrió en buena parte del continente: perú (1922), colombia y brasil (1923) y chile (1926).

En méxico, sin embargo, persistían las revueltas militares, como las de 1923, 1927 y 1929. En este contexto se celebraron las eleccio-nes presidenciales de 1928, organizadas por el entonces presidente, el general plutarco Elías calles, y en las que contendieron más de 20 organizaciones políticas. recién reformada la constitución, se había abierto la posibilidad de reelegir al presidente de la república por otro periodo, lo que contradecía de manera flagrante una de las de-mandas centrales de la revolución mexicana, tajantemente contraria a las reelecciones de porfirio Díaz. En 1928, se reeligió al general Ál-varo obregón, quien ya había ocupado el cargo en 1920.

pero un acontecimiento imprevisto cambió las perspectivas de forma radical: el asesinato de obregón, presidente recién electo. para encabezar el proceso de relevo, calles convocó a las distintas fuerzas políticas a constituir el partido Nacional revolucionario (pnr), el cual se estableció de manera formal el 4 de marzo de 1929.

El pnr: maquinaria electoral del Estado

aquel instituto político, nacido a manera de un gran frente de par-tidos, se convirtió en una maquinaria electoral organizada y dirigida desde el gobierno. El pnr, es preciso resaltarlo, se convirtió en un medio para contener las constantes revueltas y dirimir por la vía po-lítica las diferencias entre las distintas fuerzas derivadas del proceso revolucionario. En méxico, conviene reconocerlo, la política no se

CSG-9-12ok.indd 505 11/29/10 7:51:44 AM

506

DEmocracia rEpUblicaNa

organizó a partir de un sistema de partidos, sino en torno de un en-granaje político de gran complejidad, una especie de confederación de maquinarias de poder y gobierno interconectadas.

El nuevo partido emergió como una entidad configurada desde el Estado y no como un cuerpo de la sociedad civil. Un rasgo que, sin embargo, no es exclusivo de nuestro país: en brasil, según han obser-vado diversos analistas, la política tampoco se ha ordenado por la vía de los partidos, sino a través de los medios.

Los años treinta y las grandes transformaciones mundiales

En el ámbito internacional, la gran depresión no concluyó en una re-cuperación cíclica y pacífica: la ola mundial de quiebras, que incluyó bancos, compañías, empresas y familias, se extendió y tuvo secuelas internacionales durante 1930, 1931 y 1932. En gran bretaña, el de-sem pleo creció 15%, en alemania 20% y en los Estados Unidos casi alcanzó 33% de todos los trabajadores.

a través de las grandes corrientes del comercio y las finanzas, la crisis se propagó al resto del planeta. El comercio mundial se desplo-mó en 33% durante esa década y el flujo de capitales prácticamente se interrumpió. para 1937, los esfuerzos de casi todos los países por recuperarse habían fracasado, con dos notables excepciones, alemania y Japón, naciones donde el desarrollo de la industria militar tuvo un impulso extraordinario.

De la depresión al fascismo. Los frentes populares

Fue en este marco, el de la gran depresión y sus consecuencias, cuan-do ocurrió el advenimiento mundial del fascismo, que encontró un campo propicio entre las clases medias y populares. ante esto, el par-tido comunista de la Urss modificó su estrategia: la nueva agenda dejó de poner el énfasis en la promoción de las revoluciones interna-cionales y se enfocó en la contención de la epidemia fascista. al mis-

CSG-9-12ok.indd 506 11/29/10 7:51:44 AM

507

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

mo tiempo, los soviéticos se entregaron a la tarea de integrar frentes populares para preservar el constitucionalismo republicano. la guerra civil española de 1936 y el triunfo de los falangistas sobre los republi-canos, aunados a la expansión del corporativismo en portugal, con-tribuyeron a la emergencia del fascismo en américa latina como una fuerza política de importancia, cuando menos aun hasta 1942.

al interior de los países industrializados, la respuesta ante la crisis económica fue la intervención intensiva de los gobiernos en las finan-zas. En los Estados Unidos, a esa fuerte participación del sector estatal, iniciada por el presidente Franklin roosevelt, se la conoció como “el nuevo trato”; en gran bretaña se le dio el nombre de “coalición nacional”, y en Francia, el de “frente popular”. El reflejo en términos de política exterior fue lamentable: la acción agresiva de las nuevas naciones poderosas sobre las más vulnerables (como la de Japón en china, la de italia en Etiopía y la de alemania en el corazón industrial de Europa), y la influencia de poderes externos en el desenlace de la guerra civil española.

El cambio de actitud hacia los países del sur por parte de los Es-tados Unidos fue notable: en 1933, el presidente roosevelt anun-ció una nueva política, llamada “del buen vecino”, que proclamaba de manera oficial la intención estadounidense de no interferir en los asuntos internos de las naciones latinoamericanas. Esto abrió un nuevo espacio para las iniciativas políticas independientes y aumentó de manera considerable el campo de maniobra de los gobiernos de américa latina.

En diversos países, lo mismo industrializados que en vías de desa-rrollo, se puso en marcha una política de estímulos a través de déficit fiscal, costeados por el sector financiero y regidos por el Estado, que a la vez jugaba el papel de creador de empresas. Fue el inicio del capi-talismo de Estado en el continente, es decir, el punto de partida de un sistema capitalista subsidiado pública y oficialmente por los gobier-nos. Esto llegó acompañado de un intenso proceso de migración del campo a las ciudades y, en consecuencia, de un marcado crecimiento de éstas.

CSG-9-12ok.indd 507 11/29/10 7:51:44 AM

508

DEmocracia rEpUblicaNa

Ante la nueva realidad, el pnr se transforma en el prm

méxico padeció de forma muy severa los efectos de la gran depre-sión. Entre 1929 y 1932, el valor de compra de las exportaciones se desplomó en más de 40%. además, la recesión tuvo serias conse-cuencias políticas: en sólo seis años, tres presidentes distintos gober-naron el país. Hacia 1935, las exportaciones de plata representaron un notable alivio para las finanzas. al mismo tiempo, el cierre de los mercados externos estimuló la política de sustitución de importacio-nes. la economía observó una franca recuperación. El pnr postuló al general lázaro cárdenas del río como candidato para la elección presidencial de 1934. cárdenas triunfó y en diciembre de ese mismo año asumió el poder. para entonces, el mandato presidencial se había extendido a seis años.

En 1937, la recesión afectó de nuevo a los Estados Unidos. El gobierno estadounidense frenó la expansión y exigió que se esta-blecieran nuevas medidas económicas a escala mundial. En 1938, el presidente cárdenas decidió modificar la estructura frentista del pnr y sustituirla por una de carácter corporativo, conformada por cua-tro sectores: agrario, obrero, popular y militar. la nueva organización cambió también de nombre: partido de la revolución mexicana (prm). En consonancia con los acontecimientos internacionales, el prm se constituyó a la manera de un frente popular. sobre esto sos-tiene Womack:

El prm se formó cuando el presidente cárdenas se propuso disolver lo que quedaba del partido que lo había elegido en 1934. la nueva insti-tución política, entonces, se alió con la flamante central de Trabajadores mexicanos [Ctm] y el partido comunista de méxico, presidido por Vi-cente lombardo Toledano. con esta composición llevó a cabo una gran reforma agraria, políticamente diseñada para establecer alrededor de 10 mil nuevos ejidos, purgar el Ejército y nacionalizar la industria petrolera. En 1938, cárdenas aglutinó a la Ctm, la nueva unión nacional de ejidos (la confederación Nacional campesina, CnC) y el Ejército. así surgió una agencia electoral del gobierno, el prm, cuyo objetivo era impedir

CSG-9-12ok.indd 508 11/29/10 7:51:44 AM

509

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

que méxico viviera una guerra civil como la de España, así como ejercer el control de las elecciones y la sucesión presidencial de 1940.40

para esta elección, el candidato presidencial por el prm, apoyado por cárdenas, fue el general manuel Ávila camacho, quien se enfrentó con la oposición del también general Juan andrew almazán. según sostuvieron diversos testigos en su momento, este último resultó ven-cedor. No obstante, cárdenas aseguró la victoria de Ávila camacho, quien fue declarado ganador y asumió el poder.

Origen y repercusiones de la segunda guerra mundial

como secuela de la primera guerra mundial y la crisis de 1929, los regímenes fascistas se multiplicaron en Europa, de manera destacada en italia y, tras la caída de la república de Weimar, en alemania. pero el fascismo también avanzó en otras naciones, entre ellas inglaterra y Francia. Fue la incapacidad de todos estos países para alcanzar la recuperación económica lo que condujo a sus gobiernos a proponer y ejercer, con un impulso inédito, una política proteccionista para sus mercados. alemania, italia y Japón, países que carecían de un domi-nio imperial, buscaron imponer su poderío sobre otras naciones. Esta peligrosa tentativa se enfrentó al orden internacional, encabezado por los intereses de inglaterra, Francia y los Estados Unidos. En gran me-dida, las tensiones derivadas de esta confrontación dieron origen a la segunda guerra mundial.

para enfrentar los desafíos del fascismo, se estableció una alianza extraordinaria y pasajera entre comunismo y capitalismo.41 la segun-da guerra tuvo un saldo trágico: 60 millones de muertos, entre sol-dados y civiles. se trata, sin duda, de la mayor catástrofe bélica de la historia.

De manera paradójica, el comercio mundial se recuperó notable-mente a lo largo de esos siete años. sin embargo, su composición observó modificaciones radicales: los Estados Unidos pasaron a ser el país más rico y el mayor centro financiero del mundo, con el sistema

CSG-9-12ok.indd 509 11/29/10 7:51:44 AM

510

DEmocracia rEpUblicaNa

de producción más efectivo en los sectores agrícola, industrial y de intercambio de bienes. la Unión soviética, por su parte, pasó a enca-bezar las luchas socialistas a nivel internacional.

Una transformación cultural

En 1945, al concluir la guerra, el orden mundial, que había comen-zado a colapsarse a partir de 1914, estaba en ruinas. En el campo cultural, la pretensión de una improbable supremacía racial, material o religiosa de unos pueblos sobre otros también sufrió un revés cate-górico. En su lugar, los ideales medulares de la democracia permearon casi todos los sistemas de pensamiento y de gobierno del orbe: el ideal humanista de un mundo en el que todos los hombres tienen derecho a ser respetados, y en el que a nadie puede negársele el acceso a la ali-mentación, la salud y el conocimiento, ocuparía un lugar dominante.

En contraste con lo acontecido en 1914 y en 1929, a partir de 1945 ocurrió una auténtica transformación cultural: Europa ya no fue con-siderada el centro civilizatorio por excelencia; el capitalismo dejó de verse como el único sistema económico viable, al tiempo que las vie- jas tradiciones liberales vinieron a menos. El futuro pertenecía a los pueblos que empezaban a fundar y consolidar sus propias identidades.

Un nuevo contexto internacional: la guerra fría

como se ha visto, tras la segunda guerra los Estados Unidos emer-gieron como el centro agrícola, industrial, comercial y financiero más poderoso del mundo. la Unión soviética, a pesar de la enorme des-trucción que padeció durante la gran conflagración (25 millones de muertos), se erigió como la cabeza emblemática del proyecto socia-lista. Europa dejó de ser un poder dominante, para convertirse en mediadora de diferencias y disputas. Una profunda transformación mundial se inició entonces. su principal característica fue la lucha en-tre los dos grandes poderes surgidos de la guerra, los Estados Unidos

CSG-9-12ok.indd 510 11/29/10 7:51:44 AM

511

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

y la Urss. Esta confrontación inédita, sin regulación, impredecible y sin posibilidades reales de negociación, se ganó un nombre signifi-cativo: la guerra fría. Durante casi 50 años, los dos países vivieron al borde de un enfrentamiento nuclear que hubiera resultado fatal para la humanidad entera.

En 1949, los Estados Unidos lanzaron una iniciativa llamada Direc-tiva 68. En ella se asentaba el derecho del gobierno estadounidense a utilizar su poderío atómico contra la Unión soviética. En este marco se inició la desaparición de distintos poderes extranjeros confrontados entre sí y con presencia en américa latina. Esto sentó las bases para la presencia hegemónica de los Estados Unidos a lo largo de todo el continente americano.

En américa latina, el primer reflejo de esta realidad internacional apareció en 1947: la firma del Tratado interamericano de asistencia recíproca, conocido como el pacto de río, el cual sirvió de modelo para la formación de la otan en 1949. la pugna entre los dos super-poderes tuvo una nueva secuela: las condenas y restricciones que la gran potencia capitalista le impuso a las izquierdas de la región. los partidos comunistas latinoamericanos fueron declarados ilegales. En contraste, y como consecuencia de esta medida, las corrientes fascistas formaron fuerzas políticas consideradas legítimas y los partidos po-líticos democristianos pasaron a competir de manera regular. En las ciudades, la muy nutrida porción de los pobres adquirió el carácter de clientela política: así surgió el populismo urbano. los frentes popula-res anteriores a la segunda guerra dejaron de operar. como resultado del gran proceso de industrialización y del consecuente relanzamien-to de la sustitución de importaciones, el desarrollismo despuntó como la nueva bandera de muchos gobiernos.

Del prm al pri

En medio de este complejo contexto internacional, en 1946 con-cluyó la presidencia de Ávila camacho. lo sucedió miguel alemán Valdés, quien había dedicado parte de su campaña a reformar el prm,

CSG-9-12ok.indd 511 11/29/10 7:51:44 AM

512

DEmocracia rEpUblicaNa

que finalmente cambió su nombre por el de partido revolucionario institucional (pri). En apariencia, el único cambio de fondo consistió en la exclusión del sector militar como parte de la estructura partida-ria, pues la disposición sectorial y corporativa adoptada por cárdenas se mantuvo intacta. sin embargo, las nuevas circunstancias interna-cionales, especialmente la guerra fría, repercutieron en la vida política interna y propiciaron que el pri adoptara una posición a todas luces distinta a la del partido que lo precedió. En todo esto influyó también el aspecto demográfico. Hacia 1950, méxico tenía casi 26 millones de habitantes. Diez años después, contaba ya con 35 millones. al arran-que de los sesenta, la población urbana superó a la rural por primera vez en la historia del país. la población siguió creciendo de manera exponencial: en 1970 llegó a 48 millones y en 1980 se aproximó a los 67 millones de habitantes.

a fines de los años sesenta y principios de los setenta, otros aconte-cimientos internacionales afectaron la vida social y política de méxico y buena parte de américa latina. aunque los Estados Unidos crecie-ron a tasas reales de 4% per cápita, alemania y Japón avanzaron más rápido, gracias a una actividad comercial más abierta y un sistema de competencia intensificada. En 1971 cayó el sistema bretton Woods de tipos de cambio fijos respecto del dólar y el oro. Fueron años en que las multinacionales consolidaron su presencia en los mercados nacionales e internacionales. los Estados Unidos y la Unión soviéti-ca entraron en un periodo de tensa calma, conocido como détente. se intensificó la guerra en Vietnam y la Urss ocupó checoslovaquia. En américa latina tuvo lugar una serie de golpes militares cuyas se-cuelas aún eran visibles al arranque del siglo xxi: el de brasil en 1968, el de argentina en 1972 y, por último, el que derrocó al presidente chileno salvador allende, en 1973.

Ese mismo año, américa latina sufrió cambios dramáticos, en es-pecial el arribo al poder por la vía electoral de varios líderes que habían encabezado las más enconadas luchas sociales. Todos ellos, sin embargo, fueron derrocados por la vía militar, con el apoyo de los sectores medios y altos de la sociedad. asimismo, se extendió la repre-sión de los movimientos de izquierda latinoamericanos. Esto sucedió

CSG-9-12ok.indd 512 11/29/10 7:51:44 AM

513

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

a gran escala y en casi todos los países de la región. a mediados de los años setenta, en Uruguay, una de las naciones más democráticas del mundo, había más prisioneros políticos que en cualquier otro país. la llamada política de seguridad nacional, en boga por aquellos años, operaba en realidad como un auténtico terrorismo de Estado. los go-biernos ejercieron de forma indiscriminada la desaparición y la tor-tura de sus enemigos políticos. En particular, practicaron de manera intensiva métodos que buscaban inculcar en las víctimas un senti-miento profundo de vergüenza y de culpa.

El populismo priísta en los años setenta

En capítulos anteriores se analizaron con cierto detalle las décadas finales del siglo xx mexicano. conviene considerar algunos aspectos adicionales. méxico, que se mantuvo como uno de los pocos gobier-nos no militares de la región, pudo actuar con cierta libertad en un marco en el que los intereses de los Estados Unidos se veían desafia-dos desde varios frentes: desde el económico, por alemania y Japón; desde el político, por la Unión soviética y china, y desde el cultural, por Francia y la cuba revolucionaria y socialista.

En nuestro país, luego del trágico desenlace del movimiento estu-diantil de 1968 y de una década de desarrollo estabilizador, se impuso una política económica populista, caracterizada por el gasto excesi-vo del gobierno, el aumento desmesurado de las empresas públicas y el consecuente estallido del endeudamiento. como se ha visto, el crecimiento galopante de la población no se detuvo. Hacia 1970, el número de jóvenes había aumentado de manera significativa. reacios a asimilarse a la aventajada burguesía nacional, muchos de ellos de-cidieron vincularse con diversos grupos militantes, partidarios de las luchas por la reivindicación de los sectores más pobres.

El shock petrolero de 1973, provocado por una severa reducción en la oferta del hidrocarburo por parte de la organización de paí-ses Exportadores de petróleo (opeC, por sus siglas en inglés), agravó la caída de las inversiones y los salarios reales, al tiempo que frenó el

CSG-9-12ok.indd 513 11/29/10 7:51:44 AM

514

DEmocracia rEpUblicaNa

crecimiento real de las principales economías del mundo. Una nueva crisis petrolera ocurrió en 1979. la explosión de la deuda estadouni-dense en 1980 se dio en el marco de la guerra fría entre los Estados Unidos y la Urss, y de una confrontación entre rusia y china. por su parte, tanto las naciones europeas como Japón, y la misma china, incrementaron su poder de realizar operaciones internacionales de forma independiente. los medios electrónicos de comunicación se multiplicaron y expandieron su poder de penetración de manera ex-plosiva, y la sociedad del espectáculo se masificó a niveles asombrosos. De forma simultánea, se extendieron e intensificaron los fundamenta-lismos religiosos de todos los signos.

El financiamiento bancario para américa latina creció de forma impresionante: los préstamos a la región por parte de la banca inter-nacional pasaron de 21 mil millones de dólares en 1970 a 314 mil millones en 1982. para méxico, los setenta fueron los años de finan-ciamiento excesivo del Estado, con recursos provenientes del reciclaje de petrodólares por parte de los bancos comerciales, lo que acarreó una explosión de la deuda externa y de la inflación. En los setenta el país enfrentó una dura realidad: la de una expansión que esta vez ca-recía del sano sustento financiero de la década anterior.

El pri en los ochenta: ajustes en lo económico, retroceso en lo social

El déficit fiscal, la inflación y la deuda, los tres grandes conflictos de la economía mexicana en los años setenta, provocaron que en la década siguiente ocurriera un necesario periodo de ajuste, caracterizado por la presencia de un proceso recesivo y el aumento temporal de los pre-cios. la nueva caída de la cotización del petróleo, a mediados de los ochenta, se sumó a los efectos del desplome de los financiamientos internacionales y la elevación de las tasas de interés en el mundo. De forma simultánea, la obligación de obtener más divisas por medios diferentes al endeudamiento empujó al gobierno mexicano a promo-ver el libre comercio y, en consecuencia, a incorporarse al acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (gatt, por sus siglas

CSG-9-12ok.indd 514 11/29/10 7:51:44 AM

515

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

en inglés). Fueron años en que la expansión ilimitada del Estado en américa latina, méxico incluido, llegó a su término. El número de habitantes del país, mientras tanto, alcanzó los 80 millones en 1988. Durante los ochenta, la economía nacional enfrentó una grave situa-ción: el desorden fiscal y financiero de la década anterior, como se ha visto, había provocado una severa inflación, lo que a su vez generó un estancamiento económico sin precedente en la historia moderna de la nación. como suele suceder en estos casos, mientras más se incre-mentaba la inflación, más crecía la concentración del ingreso. según datos publicados, durante los años previos el ingreso tendió a concen-trarse en exceso y el número de habitantes en condición de pobreza aumentó de manera significativa. Entre 1984 y 1989, el sector más rico del país (10% de la población total) aumentó su participación en el ingreso nacional de 25.8% a 37% del total. mientras tanto, el nú-mero de personas en situación de pobreza pasó de 11 millones a 14.9 millones en el mismo periodo.42

1989: la gran transformación del orden mundial

El último año de la década de los ochenta representa uno de los mo-mentos más trascendentes de la historia moderna. El 9 de noviembre de 1989, grupos de origen diverso echaron abajo el muro de berlín, que durante más de 50 años había partido en dos a la nación alemana. acontecimiento cargado de un simbolismo extraordinario, la caída del muro marcó el final de la guerra fría. pero, sobre todo, abrió un horizonte de confianza para millones de personas en el mundo: en apariencia, el hecho dejaba atrás la posibilidad de una hecatombe nu-clear y abría un panorama inmejorable para el desarrollo económico. Todo, en un marco inédito de acuerdos internacionales de carácter multilateral, fundados en el respeto a los derechos humanos y en un pleno acatamiento de los principios democráticos. Desde luego, con las Naciones Unidas como cabeza del nuevo orden.

los Estados Unidos emergieron como una potencia sin verdadero rival al frente, es decir, como el único superpoder a escala mundial.

CSG-9-12ok.indd 515 11/29/10 7:51:44 AM

516

DEmocracia rEpUblicaNa

Un tanto inesperado, el desenlace arrojaba un país vencedor, los Es-tados Unidos, y uno derrotado, la Urss. al final, la vieja Unión de repúblicas socialistas soviéticas desapareció como nación en 1991. Había fallado en su intento de desarrollar la capacidad técnica de cu-brir las necesidades de consumo de las masas. asimismo, había eleva-do de manera considerable el gasto militar y, al abusar de los recursos naturales, había incurrido en costos reales cada vez mayores. por ese camino, arribó al año axial de 1989 en plena bancarrota.

En los hechos, sin embargo, el cumplimiento de una política mun-dial unipolar aún estaba por verse. a partir de 1989, y durante 10 años, las diferencias entre los dos partidos estadounidenses, el Demócrata y el republicano, unidas a las pugnas entre el poder legislativo y el Ejecutivo y al rancio aislacionismo de los Estados Unidos, imposibi-litaron que el gobierno de este país movilizara los recursos necesarios y obtuviera el consenso indispensable para ejercer un poder categóri-co en el mundo.

la formación de la Unión Europea en 1991, la creación de una moneda común y el establecimiento de una política exterior similar en casi todas las naciones del Viejo continente, despuntaron como posible contrapeso para el superpoder norteamericano. No obstante, el conflicto bélico en los balcanes, región donde casi 80 años atrás se había iniciado la primera guerra mundial, dio pie a que la “nueva Europa” mostrara su incapacidad militar y diplomática para evitar la violencia en el continente.

aunque ocupaba el tercer lugar mundial entre los países con ma-yor inversión en el ramo, Japón mantuvo firme su política de aislacio-nismo militar. Esto, a pesar de haberle brindado un tenaz apoyo a los Estados Unidos durante la guerra fría (de manera especial mediante la adquisición de bonos del Tesoro estadounidense) y de su estrategia de reconstrucción de las fuerzas armadas. No hay que olvidar, a este respecto, que al inicio de la guerra del golfo pérsico los japoneses ofrecieron enviar tropas de apoyo al gobierno norteamericano.

china, atenta a las lecciones del colapso soviético, diseñó a princi-pios de los años noventa una serie de medidas destinadas a consolidar su base económica. En términos generales, la estrategia consistió en

CSG-9-12ok.indd 516 11/29/10 7:51:44 AM

517

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

impulsar un crecimiento sostenido y, al mismo tiempo, mantener el control político doméstico. su aspiración era convertirse en un país prácticamente invulnerable. respecto de sus proyectos hacia el exte-rior, el gobierno chino expresó: “Nuestra política consistirá en ana-lizar de manera fría cualquier situación, calcular los tiempos, reforzar nuestra guardia y, en definitiva, no exponer la cabeza. buscaremos aprovechar las divisiones en occidente, fortalecernos y concentrar nuestra atención en la región asia-pacífico y en los países vecinos”. En términos de poder internacional, no parecía asomar otra nación con mayor potencial para ejercer un fuerte control sobre el resto del mundo. Esto llevó las cosas hacia una conformación mundial cada vez más dividida, incluso subdividida. antes que a la emergencia de un nuevo orden internacional, las circunstancias apuntaban hacia el surgimiento y la proliferación de poderes informales.

En ese contexto, la población de méxico ascendió a 83.5 millones de habitantes en 1990. para 1994, el país contaba ya con 90 millones. la explosión demográfica continuó en los años siguientes: para el año 2000 había 98.4 millones de mexicanos y en el 2006 la nación conta-ba ya con 105 millones de habitantes.43

Primera mitad de los noventa: el pri abraza la corriente del liberalismo social

Desde fines de los ochenta, la economía global se plantó como ten-dencia ineludible y tensó el compromiso de los Estados con la sobe-ranía. El fenómeno globalizador, asumido en casi todo el mundo a partir de 1989, no representaba un camino seguro de libertad, progre-so y paz, como sugerían sus promotores, ni una vía hacia la destruc-ción y la violencia, como señalaban sus detractores. implicaba una compleja red de negociaciones, de incompatibilidades y diferencias, es decir, un sistema de acciones y reacciones interdependientes, inca-paz de esclarecerse en sus términos. Era, como se explica en el pri-mer capítulo de este trabajo, el preludio del capital especulativo y sus grandes contradicciones.

CSG-9-12ok.indd 517 11/29/10 7:51:44 AM

518

DEmocracia rEpUblicaNa

En méxico, la inflación con estancamiento que caracterizó bue-na parte de los años ochenta trajo consigo una situación social de emergencia. En el terreno político, las secuelas se hicieron patentes durante esa década: el Estado perdió legitimidad, las instituciones se debilitaron y las alianzas entre el pri y las organizaciones populares se fragmentaron. a finales de 1987, la bolsa de Nueva York registró la pérdida más grande de su historia en un solo día, y un manejo ina-decuado dentro de méxico llevó a una gran devaluación. a ésta le siguió la conformación de un paquete económico que tuvo como base la duplicación de los precios de la gasolina, el gas, la electricidad, la tortilla, el pan y el azúcar. la de 1988 resultó la elección más com-petida del ciclo de un partido prácticamente único. la falta de acep-tación de su resultado por una parte muy respetable del electorado, se combinó con un malestar social derivado de la crisis financiera a finales de 1987: las encuestas previas a la elección de 1988 anticipaban un resultado disputado.44

En este contexto, ya no alcanzaban las acciones aisladas ni los pro-gramas asistencialistas para resolver la grave problemática. El andamiaje institucional no estaba preparado para las nuevas realidades electorales. se requería una propuesta distinta, capaz de conjuntar un ideario y un programa de gobierno con raíces en la historia. integrarla exigió la visualización y puesta en marcha de una nueva etapa del liberalismo social. El 29 de marzo de 1993, el pri aprobó los documentos que definen en lo sustancial los principios y las metas de esta corriente, y acordó asumirlos como fundamento de su proyecto político.45

Durante la primera mitad de los noventa, se alentó desde el go-bierno una amplia reforma del Estado, cuyo objetivo central era crear nuevas instituciones para el avance democrático, fortalecer el Estado de derecho, transformar las relaciones comerciales para recuperar el crecimiento económico sustentable, elevar el gasto social a niveles sin precedentes y ampliar el régimen de libertades.

como parte de esta gran tentativa, a fines de 1988 se creó un pro-yecto social innovador: el programa Nacional de solidaridad (pns), di-señado para enfrentar la pobreza mediante la participación organizada de las comunidades. Fueron estas últimas, tal y como se propuso desde

CSG-9-12ok.indd 518 11/29/10 7:51:44 AM

519

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

el inicio, las responsables de establecer los procesos de selección, finan-ciamiento y supervisión del nuevo programa. El objetivo final era dar-le un mayor poder de acción y decisión a la ciudadanía y, así, aumentar el capital social del país. En los hechos, lo que se dio fue una transfe-rencia de poder y de recursos a la sociedad civil organizada.

solidaridad no sólo consiguió acrecentar el capital humano: conso-lidó la fuerza social que durante varias generaciones se había confor-mado en diversos ámbitos del país, sobre todo en las comunidades rurales, las clases medias urbanas y las colonias populares.

1995: los neoliberales toman el poder en el pri. La derrota del año 2000

a partir de 1995, el pri modificó su propuesta de manera radical, aun-que sin arriesgarse a cambiar de nombre. En primer término, adoptó el proyecto neoliberal como programa de gobierno. acto seguido, eli-minó el ideario del liberalismo social de su declaración de principios. por último, los nuevos priístas en el gobierno, con el presidente de la república a la cabeza, cancelaron el programa solidaridad y lo sus-tituyeron por otro que, bajo diversas denominaciones, ha favorecido el individualismo y, cosa más grave aún, ha propiciado la pérdida de capital social en el país.

En busca de argumentos para convencer a la población de la “ne-cesidad imperiosa” de cambiar de régimen, desde fines de los noventa y durante todo lo que va del siglo xxi la oposición y sus ideólogos han creado el estereotipo de un pri homogéneo desde sus orígenes, dominado por una sola línea, la del autoritarismo, y enquistado en el poder durante 71 años.

En 2000, la derrota del pri no era inevitable, aunque sí era muy deseable para la mayoría de la población

sin duda, los mexicanos exigían opciones diferentes. la terrible crisis de 1995, el método adoptado por los gobernantes de entonces para

CSG-9-12ok.indd 519 11/29/10 7:51:44 AM

520

DEmocracia rEpUblicaNa

evitar ser llamados a cuentas por su responsabilidad en la explosión de la pobreza, la entrega del sistema de pagos del país, y el efecto que todo esto tuvo sobre el ánimo de la ciudadanía, que se sintió “aver-gonzada de haber tenido fe”, llevaron a la derrota del pri en la elec-ción presidencial de 2000 (una derrota más deseada que inevitable). agréguese a esto que el partido en el gobierno actuó a contrapelo de su candidato, el cual además estuvo muy por debajo del desafío que enfrentaba: su campaña fue un catálogo de equívocos, y ni el uso de recursos públicos para financiarla, ni la difusión ilegal de cierta in-formación financiera que inculpaba a sus opositores, le permitieron derrotar al candidato del pan, quien diseñó con maestría su campaña y terminó por alzarse con la victoria.46

Tras la derrota del pri en la elección presidencial del año 2000, di-versos analistas y comentaristas se apresuraron a señalarla como “ine-vitable”. para fundamentar su juicio, invocaron circunstancias previas que, según ellos, anunciaban la condición ineluctable del resultado. sofisma típico: se toman hechos conocidos y se establecen como cau-sa de una realidad presente (lo que en inglés se conoce como hind-sight). pero proceder así es renunciar al análisis serio y escrupuloso de los acontecimientos.

La sombra del estereotipo: tres hechos históricos “inevitables”

Es común encontrarse con posiciones que trivializan la historia en los momentos cruciales de los pueblos. para dilucidar un hecho histórico en toda su complejidad, hay que evitar proceder como si los actores de la historia fueran lanzados a la confrontación por un destino inevi-table o por un cálculo deliberado. Es mejor explorar los hechos, sin derivarlos de circunstancias y conceptos precedentes aplicados a raja-tabla sobre lo que de antemano se ha establecido como “consecuen-cia”. los que escriben la historia, se ha dicho, “tienen la tentación de la retrospectiva”.47 si se pretende domar ese impulso, es necesa-rio considerar cada momento histórico en sus propios términos y en su contexto.

CSG-9-12ok.indd 520 11/29/10 7:51:44 AM

521

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

como aquí se ha intentado demostrar, acontecimientos tan com-plejos como las guerras de independencia en latinoamérica a prin-cipios del siglo xix, o como la revolución mexicana al arranque del siglo xx, ni deben ni pueden señalarse como inevitables a partir de circunstancias preestablecidas como “su origen”. En realidad, según se ha probado más arriba, como detonador de estos hechos asoma una complicada serie de acontecimientos externos, agravados por una intrincada red de conflictos locales.

Vale la pena apelar, para ampliar este análisis, a tres ejemplos de la forma en que los historiadores tienden a clasificar como “inevitables” los grandes acontecimientos del pasado: uno, la caída de la repúbli-ca de roma en el siglo i a.c. y su sustitución, luego de 20 años de guerra civil, por un nuevo orden imperial; otro, el fin de la república de Weimar en 1933 y el surgimiento del nazismo; finalmente, la desa-parición de la Unión soviética en 1989 y el advenimiento de una plutocracia explotadora en una nación debilitada.

los tres ejemplos guardan alguna similitud con el méxico de nues-tros días: la debacle de la república romana exhibe, por un lado, los riesgos que conlleva la imposibilidad de entender y asumir el lugar del adversario político y, por el otro, los efectos nocivos de la judi-cialización de la vida política; la caída de la república de Weimar coincide en más de un aspecto con la aparición, entre nosotros, de un líder “iluminado” capaz de ganarse el apoyo de grupos lastimados por las crisis económicas y de utilizar la vía democrática para ejercer el poder de manera autoritaria; el último, la caída de la Urss y el surgimiento de una nueva oligarquía, evoca el ascenso del neolibe-ralismo en méxico y su secuela terrible: la proliferación por todo el país de monopolios y oligopolios.

La República de Roma: ¿una caída ineludible?

“la caída de la república romana era un hecho forzoso y hasta de-seable”: convertida en lugar común, esta opinión se repite una y otra vez como verdad inapelable. para justificarla se alude a la descompo-sición moral de roma y, como refuerzo, se arguyen la incertidumbre

CSG-9-12ok.indd 521 11/29/10 7:51:44 AM

522

DEmocracia rEpUblicaNa

social, el aumento de la violencia, el individualismo y la necesidad de cambiar de régimen ante el arribo de los “nuevos tiempos”.48

Todo parecería avalar esta manera de ver las cosas cuando se hace el recuento de los últimos años de la otrora poderosa república: constantes conflictos sociales, guerra civil, problemas creados por los administradores de las provincias, abuso y opresión, reformas orien-tadas a subrayar privilegios, corrupción, maniobras sucias en los pro-cesos electorales, legislaciones tendenciosas, creciente politización de juicios criminales… la lista de calamidades ha provocado que la ma-yoría de los historiadores insista en que todo estaba dispuesto, como si se tratara de un camino inescapable, para el desenlace fatal. la con-centración de poder en manos de dos personajes, césar y pompeyo, afirman, apuntaba sin remedio a una confrontación y hacía imposible cualquier otro resultado. El punto crucial, el momento irreversible, según algunos comentaristas de la época, fueron la muerte de la hija de césar, la esposa de pompeyo, y la desaparición del triunviro cra-so.49 aquí habría comenzado, de acuerdo con la versión más aceptada y conocida, una época de degradación y divisionismo, durante la cual quedaron atrás los procedimientos constitucionales, para abrirle paso a la anarquía y la violencia. Desde tal perspectiva, esto fue lo que oca-sionó la caída de las instituciones y preparó la escena para el encum-bramiento de una tiranía. pero tal conclusión, quizá, no es más que el resultado de un prejuicio:

Una larga serie de circunstancias conducía de manera inevitable al desas-tre […]. El cruce del rubicón por Julio césar en enero del año 49 a.c., verdadero parteaguas, representa un momento decisivo para roma y sus historiadores. pero la magnitud del acontecimiento y sus implicaciones crean la predisposición a imaginar que no podía haber sido diferente.50

No está de más insistir: no es creíble la historia ahí donde la relación de los hechos se conforma para hacerlos coincidir con el resultado final. “la tentación de leer el pasado a la luz de la guerra civil romana es difícil de resistir. porque uno conoce ya lo que aconteció después, y se tiende a revisitar lo sucedido conforme a un patrón que apunta al

CSG-9-12ok.indd 522 11/29/10 7:51:44 AM

523

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

inevitable colapso final.” se trata de una falacia peligrosa. para aproxi-marse de mejor manera a los acontecimientos, es preciso estudiar a detalle todos los factores determinantes en juego: la forma en que estaban conformadas las instituciones, la vida productiva, las virtudes y los vicios de los personajes involucrados, las tensiones sociales y po-líticas del momento, así como el papel del pueblo, las fuerzas armadas y la aristocracia. con todos estos aspectos a la vista, asoman conclu-siones distintas: “No hay una cascada de sucesos que haga evidente el camino hacia la destrucción […]. lo que predominaba en aquel momento era la tradición, no la revolución”.51

cuando se analizan con mayor detenimiento los hechos que se traen a cuento a la hora de decretar que la caída de la república era inevitable, se encuentra que hay una clara diferencia entre las demos-traciones públicas del sentir popular y las insurrecciones; se entiende, asimismo, que las grandes concentraciones realizadas con un fin polí-tico no pueden leerse en automático como una oposición abierta de los participantes hacia el sistema de gobierno. Ni siquiera las provin-cias se levantaron contra roma. Ninguno de los personajes centrales del momento, ni pompeyo ni césar, pudo torcer los hechos hacia la consecución cabal de sus propósitos. la colaboración entre ambos se mantuvo hasta el estallido de la guerra civil, y la fractura ulterior fue causada por terceros, personajes en pugna pero que tampoco se plan-teaban llegar a un conflicto armado. los ciudadanos, por lo demás, mostraron una notable lealtad a los resultados de las elecciones, las cuales se realizaban de acuerdo con métodos ancestrales.

las reformas legislativas respondieron a las exigencias de nuevas realidades y contextos, y no sólo a razones ideológicas o meros capri-chos de la clase dominante. los reformadores impulsaron todo tipo de cambios dentro del sistema, no para derribarlo. El proyecto reforma-dor encabezado por lucio cornelio sula “no careció de visión ni de inteligencia. […] El problema estuvo en qué tan lejos y qué tan bien se instrumentó ese proyecto después de él. […] pero su plan renovador no fue el preludio del desastre”. El tan traído y llevado incremento de los juicios criminales tuvo una causa política: la manipulación de las cortes por parte de la aristocracia.

CSG-9-12ok.indd 523 11/29/10 7:51:44 AM

524

DEmocracia rEpUblicaNa

“El destino inexorable no fue la causa de la guerra civil. Las pugnas políticas precipitaron la crisis”

así podrían rectificarse, o cuando menos matizarse, casi todos los ar-gumentos con los que se busca afirmar la inevitabilidad de tan im-portante suceso histórico. En todo caso, antes que insistir en señalar las supuestas debilidades que provocaron la caída, ¿no sería más útil para el análisis y la comprensión de los hechos revisar las prácticas y los acuerdos que permitieron la existencia, durante tantos años, de la república?52

Es cierto que roma vivió envuelta en una gran violencia duran-te esos años. pero ésta no fue la causa de que las bases del Estado se desmoronaran. sólo en una ocasión, en el año 52, el Estado ordenó reprimir una manifestación popular. pero no existía un cuerpo poli-ciaco ni se utilizaba al Ejército para disolver por la fuerza las expresio-nes de inconformidad. así pues, no había un escenario dispuesto para la confrontación militar. Ni los dos futuros contendientes, Julio césar y pompeyo, ni la aristocracia, deseaban un enfrentamiento armado, “mucho menos el pueblo romano, que prefería la paz y el orden. […] la guerra civil que se inició el año 49 sobrevino por razones totalmente inesperadas y sin ninguna vinculación entre sí. […] Fue la convergencia de circunstancias imprevistas lo que provocó esa ca-lamidad. […] la guerra civil es el origen de la caída de la república y no viceversa. […] El pueblo no fue el causante del desplome de roma”.53

Después de la caída, “abundaron los pretextos para el estallido de una guerra civil […]. pero los pretextos no son motivos y al anali-zar el momento no se encuentran las verdaderas razones de la con-frontación. […] El rompimiento nunca debió ocurrir. […] Ni una decisión consciente ni el destino inexorable fueron las causas de la bellum civile”. intrigas y conspiraciones provocaron la polarización de la comunidad política. al mismo tiempo, la mala comunicación y la suspicacia envenenaron la atmósfera. la situación se salió de control y la posibilidad de una negociación quedó cancelada:

CSG-9-12ok.indd 524 11/29/10 7:51:44 AM

525

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

las posiciones se endurecieron y los acontecimientos avanzaron de ma-nera irreversible hacia el cataclismo […]. la política prendió la mecha que detonó el conflicto. […] la pugna política precipitó la crisis. El hecho de que todo haya desembocado en una guerra hay que atribuírselo a la po-larización; fue ésta la que, temporal pero fatalmente, afectó el equilibrio habitual. […] la paz, deseada por tantos, fue víctima de la política.54

Nadie deseaba la guerra en las últimas semanas del año 50. los pri-meros días de enero del 49, una pequeña minoría en el senado logró, “mediante verdades a medias y amenazas”, que se aprobara la resolu-ción que puso a césar en un callejón sin salida. Ya no había posibili-dad de dar marcha atrás. El 10 de enero de ese mismo año, Julio césar cruzó el río rubicón y sus tropas iniciaron lo que consideraban la defensa de la república, pero ésta no sobrevivió.

Alemania, 1918-1933, de las ilusiones de Weimar al nazismo

a fines de 1918, el otrora poderoso imperio alemán se vio obligado a capitular. la primera guerra mundial llegaba a su término, con sus terribles secuelas de terror y destrucción. como se ha dicho, las na-ciones europeas dejaron de ser ejemplos a imitar para convertirse en modelos de decadencia y oprobio.

los historiadores, casi siempre, pasan de la capitulación del segun-do imperio al periodo de hiperinflación en alemania y los efectos internos de la crisis de 1929, para concluir que, hacia 1933, dadas las inestables condiciones políticas y económicas, el surgimiento del nazismo era inevitable. suelen pasar por alto, sin embargo, las circuns-tancias de la demócrata y liberal república de Weimar, instaurada a partir de la revolución alemana de 1919. casi un siglo después, la perspectiva histórica empieza a cambiar:

El Tercer reich no tuvo nada de inevitable. […] Weimar no cayó porque sí. Fue empujada al precipicio por la derecha establecida (compuesta por empresarios, nobles, burócratas y oficiales hostiles a la república desde

CSG-9-12ok.indd 525 11/29/10 7:51:45 AM

526

DEmocracia rEpUblicaNa

su origen) y la extrema derecha de reciente aparición. […] la caída de Weimar, a fin de cuentas, fue resultado de la conspiración de un pequeño grupo de hombres poderosos que planearon llevar a Hitler al poder.55

¿cómo pudo suceder que una república surgida con grandes espe-ranzas tras la derrota alemana desembocara en el régimen más des-tructivo de la historia contemporánea? En realidad, fueron varios los factores que permitieron que el partido nazi, en su origen un pe-queño grupo marginal y extremista, tomara el poder en alemania: en primer lugar el Tratado de Versalles, mediante el cual las naciones victoriosas en la primera guerra exigían a las derrotadas reparaciones equivalentes a 12% del pib cada año; en segundo término, la hiperin-flación, y, finalmente, la gran depresión y la inestabilidad del sistema parlamentario. Todas estas calamidades dejaron como saldo “una po-blación que, para el invierno de 1932, clamaba desesperada por algún tipo de solución”.56

golpeada por la crisis económica y el conflicto político perma-nente, la sociedad alemana consideraba que, encima de la derrota, de-bía enfrentar los maltratos de los ejércitos triunfantes apoyados por grupos internos. En particular, identificaba a los judíos y los socialistas con las fuerzas antidemocráticas.

Entre noviembre de 1918, fecha en que se firmó el armisticio, y enero de 1919, tuvo lugar en alemania un periodo revolucionario du-rante el cual se formaron consejos de trabajadores y soldados; estos consejos se hicieron del poder civil y militar en varias ciudades, lo que provocó una dura reacción de los grupos conservadores. los mandos superiores del Ejército, con la colaboración de grupos paramilitares, reprimieron a los consejos. Extremistas de derecha asesinaron a dos im-portantes líderes comunistas: Karl liebknecht y rosa luxemburgo.57

Una nueva República con grandes innovaciones

a principios de 1919, tras la represión, se estableció la república par-lamentaria. luego de la abdicación del káiser, una asamblea constitu-

CSG-9-12ok.indd 526 11/29/10 7:51:45 AM

527

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

yente que tuvo lugar en la población de Weimar sustituyó al segundo imperio. Durante 14 años, la república de Weimar enfrentó numero-sos problemas y alentó grandes innovaciones en la cultura, el arte, la economía y la sociedad.

Entre 1919 y 1923, las condiciones impuestas por los vencedores en el Tratado de Versalles y la violencia política interna abonaron el terreno para uno de los periodos más severos de hiperinflación. Un dólar pasó a costar 1 millón de marcos, cuando poco tiempo antes valía sólo cuatro. las revueltas populares se sucedieron hasta conver-tirse en una ola incontenible de protestas. la represión, ejercida por grupos paramilitares organizados por las corrientes más conserva-doras, no se hizo esperar. Entre 1923 y 1929, gracias a la implanta-ción de una rigurosa disciplina económica, el país vivió una etapa de estabilidad. Durante este periodo se consolidaron diversas reformas económicas iniciadas en la fase revolucionaria: la jornada de trabajo de ocho horas, leyes para proteger a los obreros de los despidos in-justificados, la obligación de reinstalar a los trabajadores despedidos durante la crisis laboral, el derecho de asociación de los burócratas, distintos programas municipales de atención social, un seguro nacio-nal de salud y varios programas habitacionales de gran envergadura. asimismo, se introdujeron dos innovaciones importantes en el cam-po electoral: el sufragio universal a partir de los 20 años y el derecho de las mujeres a votar.

Fue también un momento de enorme efervescencia y brillantez en el terreno de la cultura, durante el cual surgieron nombres deter-minantes en la historia del arte y el pensamiento del siglo xx: Ernst ludwig Kirchner, george grosz, max beckmann, bertolt brecht, Kurt Weill, Thomas mann, Walter gropius, Erich mendelsohn, bru-no Taut, martin Wagner, martin Heidegger. Junto con ellos, floreció la escuela de diseño, arte y arquitectura del bauhaus, además de una notable constelación de cineastas y fotógrafos.

CSG-9-12ok.indd 527 11/29/10 7:51:45 AM

528

DEmocracia rEpUblicaNa

Falta de consensos, cambios de forma pero no de fondo, intelectuales colaboracionistas…

No obstante, la tentativa de fundar un sistema social y político distin-to dejó intacto el esqueleto del viejo orden. El resultado fue “la im-posibilidad de construir consensos y de frenar las constantes pugnas internas. […] los antagonistas más peligrosos para la república sur-gieron de la derecha”.58 la parte más autoritaria de la sociedad siem-pre se mantuvo ahí. alemania, como se ha visto, padeció tres grandes cataclismos: la crisis de la posguerra, la hiperinflación y la depresión económica. la debacle mundial de 1929 tuvo sus peores efectos para la nación germánica en 1932: ese año, el parlamento enfrentó dos elecciones, eligió dos presidentes y tres cancilleres, al tiempo que or-ganizó incontables votaciones estatales y locales. Ningún partido, sin embargo, alcanzó la mayoría.

a principios de los años treinta, las numerosas organizaciones crea-das por la derecha radical fueron absorbidas por los nazis. los grupos conservadores tradicionales, que vivían un momento de transforma-ciones sin precedente impulsadas por el nuevo contexto, terminaron por apoyar la violencia masiva contra las fuerzas revolucionarias:

para los años veinte y treinta, estos grupos estaban urgidos de un líder poderoso que sacara a alemania de lo que consideraban “la corrupción y la inmoralidad de la república”. […] por otra parte, una amplia capa de la clase media aspiraba al orden y la estabilidad.59

No se trata, sin embargo, de apuntalar la idea muy extendida de que esos grupos de derecha, los nazis entre ellos, eran élites pragmáticas y egoístas apoyadas tan sólo por un montón de golpeadores. En reali-dad, contaron con el soporte de filósofos y pensadores contrarios a la democracia, pero de gran calado intelectual, como oswald spengler. En La decadencia de Occidente, spengler “planteó ideas que articularon el discurso de la derecha, lo que no pareció preocupar mucho a los liberales. […] Junto con Ernst Jünger, este notable ideólogo se ubicó en el centro intelectual de la sociedad alemana. Hitler utilizó el len-guaje, las palabras y frases discurridas por ellos”.60

CSG-9-12ok.indd 528 11/29/10 7:51:45 AM

529

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

A la dictadura por la vía democrática

además, los fascistas alemanes se valieron de formas y modales de-mocráticos para llegar al poder y, una vez en él, implantar un régimen autoritario:

Hitler decidió que el camino al poder pasaba por los procedimientos democráticos de la república de Weimar. para construir su movimien- to de masas, los nazis utilizaron la libertad de prensa, reunión y discurso instaurada en Weimar, y luego apelaron a un sistema electoral para ganar la presidencia. […] su estrategia tuvo como eje una constante y frenética actividad: giras, discursos y mítines […] respaldados por una gran organi-zación, capaz de movilizar y organizar a los alemanes en sus comunidades. […] los nazis brindaban apoyo a los pobres y desempleados mediante actividades humanitarias.61

como otros han destacado, por sí solo ninguno de estos métodos habría sido suficiente para llevar a los nazis al poder. a esto último contribuyeron dos condiciones esenciales: el apoyo de la derecha y la depresión económica. los grupos más reaccionarios exigieron en-frentar la crisis económica mediante políticas restrictivas y balancear el presupuesto a través de recortes drásticos de personal y servicios. ante estas demandas, el congreso se dividió de manera radical. así las cosas, en 1930 se convocó a elecciones extraordinarias: el resultado fue que numerosos partidos, muchos de ellos pequeños, obtuvieron representación en el congreso, y al no lograr acuerdos se frustró el posible desarrollo de una administración estable. El Ejecutivo decidió brincarse las opiniones de los legisladores y gobernar por decreto. Durante dos años y medio, “alemania soportó una presidencia dic-tatorial. En términos políticos la república estaba postrada mucho antes de que Hitler se hiciera del poder”.62

Durante la crisis económica y, como se ha dicho, a punta de decre-tos, miles de trabajadores del Estado fueron despedidos, se abolieron numerosos programas sociales y se dio al traste con diversas medidas de protección al desempleo. la esperada recuperación económica, sin

CSG-9-12ok.indd 529 11/29/10 7:51:45 AM

530

DEmocracia rEpUblicaNa

embargo, no aparecía: “alemania se deslizó más y más hacia la de-presión, y el sistema político, hacia la parálisis”. El desánimo creció. mientras tanto, los agitadores nazis sumaban adeptos. sin embargo, la vía electoral no fue suficiente para los nazis: aunque en la elección de 1930 sólo obtuvieron 20% de la votación (lo que los colocaba como un reducido grupo ubicado en las orillas del sistema político), y en la primera elección de 1932 alcanzaron 37.3% y su partido resultó el más votado, nunca lograron obtener la mayoría en una elección libre. ante los síntomas de ingobernabilidad, ese mismo año se realizó una segunda elección. El porcentaje del partido nazi disminuyó a 33%, y a pesar de que alemania no consiguió el consenso político, tampoco dejó abierto el camino para el arribo del nazismo al poder.

El encumbramiento de Hitler a fines de 1932 quedó en mera po-sibilidad, y las complicaciones que lo impedían comenzaban a des-moralizar a su partido. En ese ambiente, la derecha (oficiales, nobles, altos burócratas, banqueros y hombres de negocios) consideró como un hecho la debilidad de los nazis y decidió utilizarlos con un solo fin: derribar a la república. así se formó la gran coalición anti Wei-mar. El 30 de enero de 1933, el presidente Hindenburg (un viejo soldado representante de las estructuras autoritarias) ofreció a Hitler la cancillería y la Jefatura de gobierno. De los 10 miembros del ga-binete, sólo dos eran nazis. Hitler buscaba solucionar así la depresión, restablecer el orden y restaurar la grandeza de alemania. como pue-de verse, en todo esto no había nada “inevitable”.

aun si se considera lo desesperante de la situación económica de los úl-timos días de la república, en condiciones democráticas los nazis nunca hubieran alcanzado el apoyo mayoritario. sin los conservadores tradicio-nales, sin el apoyo de los oficiales de élite, hombres de negocios, burócra-tas y nobles, los nazis nunca hubieran alcanzado el poder. […] Después, de manera expedita destruyeron el sufragio universal, las libertades políticas, la participación popular y las instituciones. […] asimismo, demolieron a la vieja élite conservadora.63

CSG-9-12ok.indd 530 11/29/10 7:51:45 AM

531

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

1989-1991: la desaparición de la URSS, decisión de una camarilla

El 8 de diciembre de 1991, en un coto de caza del bosque de be-lovesh, los mandatarios de 3 de las 15 repúblicas que integraban la Unión soviética, encabezados por boris Yeltsin, acordaron y firmaron la disolución oficial del Estado soviético, con 74 años de existencia. En un acto político extremo —ni legítimo ni democrático, ya que 9 meses antes, mediante un referéndum, 76% de los ciudadanos votó por mantener la Unión—, estos 3 personajes determinaron abolir una nación con 286 millones de habitantes y un inmenso poder nuclear. “El hecho, quizá el más destacado de la segunda mitad del siglo xx, se llevó a cabo de manera subrepticia.”64

consumado el acto, los comentaristas se apresuraron a explicar los hechos y, como suele suceder, acabaron por instaurar un estereotipo. olvidaron las reformas democráticas y de mercado introducidas por mijaíl gorbachov, desconocieron los elogios que ellos mismos habían dirigido a ese proceso innovador y, de regreso a los juicios previos a la reforma, convirtieron la reciente historia soviética, compleja y pro-blemática, en un resumen simplificador: “Fueron siete décadas de un Estado rígido y represor”. En el colmo del absurdo, un columnista del New York Times escribió: “Una rusia fascista hubiera sido una alterna-tiva mejor”.65

a pesar de la tragedia humana que representó la caída de las fuer-zas productivas en los años noventa (la economía se desplomó en 50%, y la inversión productiva en 80%) y del renovado poderío de los oligarcas, es posible que una Unión soviética reformada hubiera sig-nificado una mejor opción para el pueblo y para la vida de ese gran Estado a escala internacional. No obstante, el nuevo estereotipo acabó por establecerse como la única postura políticamente correcta.66

Frente a esa posición, dominante en los medios políticos y acadé-micos del mundo, las encuestas probaron una y otra vez que, para la mayoría de los ciudadanos rusos, la pérdida de un Estado que garan-tizaba seguridad y una forma de vida estable representaba un craso error. muchos de ellos, además, se opusieron al veredicto según el cual la disolución de la Unión soviética era inevitable.

CSG-9-12ok.indd 531 11/29/10 7:51:45 AM

532

DEmocracia rEpUblicaNa

Para la mayoría de los rusos había alternativas

De acuerdo con encuestas y estudios de opinión, para la mayor parte de los rusos el desmembramiento del país fue una tragedia. los ciu-dadanos lamentaban la pérdida del Estado y también de la nación. conocedores de su circunstancia, juzgaban que fueron tres razones “subjetivas” —y no dificultades internas irreparables— las que pro-piciaron el desmembramiento del país: la manera en que gorbachov realizó las reformas políticas y económicas; una lucha de poder que llevó a Yeltsin (obsesionado por liberarse del mismo gorbachov, su gran adversario político) a planear la disolución de la Urss, y, por último, la acción voraz de un pequeño grupo de burócratas (la no-menklatura), que se empeñó en privatizar el Estado para su beneficio.67

Nada de “hechos históricos ineludibles”. para la mayoría de los ru-sos había alternativas: modernizar el país, democratizarlo y hacer más eficiente la economía mediante fórmulas graduales y consensuales, menos traumáticas y costosas que las adoptadas en 1991. En cambio, lo que sobrevino una vez disuelta la Unión fue una cadena de hechos trágicos: guerras civiles en varias de las naciones que integraban la antigua Urss; con ellas, la masacre de miles y miles de habitantes y, en seguida, el desplazamiento de millones de personas. Una pulsión separatista se extendió a lo largo y lo ancho del inmenso territorio. se extinguió así la esperanza de un avance paulatino hacia la democracia, la prosperidad y la justicia social.

De nuevo las élites actuaron en nombre de un mejor futuro, pero lo que dejaron fue una sociedad dividida. Y, una vez más, el pueblo pagó el precio. pensadores de distintas corrientes opinan que ese mes de diciembre de 1991 el extremismo político y la ambición sin lími-tes cancelaron la oportunidad de un cambio democrático.68

Para protegerse, unos cuantos entregaron su país

El temor de Yeltsin y sus allegados de ser conducidos a juicio y de ir a parar a la cárcel, los hizo recelar del proceso democratizador.

CSG-9-12ok.indd 532 11/29/10 7:51:45 AM

533

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

Entonces decidieron disolver el parlamento independiente. En su lu-gar, instalaron un sistema político pretoriano. al liquidar la Unión, desmembraron una economía bien integrada, lo que a su vez agravó el desplome de la producción nacional durante los noventa. la “des-modernización” trajo consigo la pobreza y la continua aparición de trastornos sociales inéditos, muchos de ellos todavía vigentes.

Un columnista celebró así el desmembramiento de la Urss: “ocurrió a manos de los propios rusos y llevó al poder a boris Yeltsin y un grupo de demócratas, hoy convertidos en líderes morales”.69 Vano elogio de una decisión encabezada por una rapaz nomenklatura que provocó el desastre económico, social y político de una inmensa región. más vano aún es querer presentar el desastre como un ejem-plo de avance democrático. Este tipo de juicios tuvieron el consenso, tan entusiasta como aberrante, de algunos periodistas estadounidenses de extrema derecha. Uno de ellos escribió: “con un poco más de apoyo de occidente, los blancos (sic) hubieran ganado la guerra civil en 1918, lo que con toda probabilidad hubiera modificado el curso de la historia del siglo xx, sin lugar a dudas para bien”.70

Ninguno de estos comentaristas estaba dispuesto a reconocer la importancia estratégica que para la sobrevivencia de los Estados Uni-dos, el reino Unido y el resto de Europa occidental tuvo la antigua Urss. Ninguno deseaba recordar el papel decisivo de este país a la hora de enfrentar el nazismo durante la segunda guerra mundial. al-rededor de 26 millones de soldados y civiles rusos murieron entonces (casi 15% de la población total) en defensa de su patria y de un mun-do libre del fascismo.71

a la ofensiva soviética en stalingrado bajo el mando del mariscal Zhukov, a partir de diciembre de 1942, le siguieron la batalla de tan-ques en Kursk, la más grande de la historia, y la toma de berlín en mayo de 1945. Esto obligó a la mayor parte del Ejército nazi a permanecer en rusia y replegarse de manera paulatina hacia alemania, lo que permitió el desembarco aliado en Normandía. Hoy, muchos prefie-ren dejar de lado el discurso que Eisenhower pronunció en reims el 7 de mayo de 1945, al momento de la rendición alemana, en donde el supremo comandante de los aliados expresó su reconocimiento al

CSG-9-12ok.indd 533 11/29/10 7:51:45 AM

534

DEmocracia rEpUblicaNa

Ejército soviético. la gran paradoja es que, como señalan algunos his-toriadores de nuestra época, “el dictador stalin derrotó a Hitler y así contribuyó a la democratización del mundo occidental”.72

Churchill: en 1942, “la URSS, una gran democracia”. En 1946, “la Cortina de Hierro”

Durante la guerra, esa gran tarea elevó al máximo la reputación de stalin entre el pueblo ruso. pocos autores se animan a recordar que, como aquí se ha visto, la guerra fría inició con un discurso de chur-chill en Fulton, Estados Unidos, donde el primer ministro inglés se lanzaba a promover una cruzada anticomunista frente al surgimiento de la llamada cortina de Hierro. aunque en apariencia buscaba fre-nar lo que occidente consideraba como un ilimitado afán expansio-nista de los soviéticos y el comunismo, ese discurso pronunciado en marzo de 1946, cuando churchill ya no era primer ministro, tenía un propósito muy práctico: aislar a la Urss y, así, mantener a la india bajo el dominio del imperio inglés. como se sabe, este objetivo se vio frustrado por la gran gesta liberadora encabezada por gandhi. En un sentido distinto al discurso de Fulton apuntaban las palabras que churchill intercambió con stalin en moscú, en agosto de 1942. En esa ocasión, el líder inglés le recordó al dirigente soviético el plan, previo a la guerra, de integrar “una liga constituida por las tres gran-des democracias: gran bretaña, los Estados Unidos y la Urss”, y la posibilidad de que estas naciones condujeran el destino del mundo.73

stalin, responsable de la muerte de millones de conciudadanos, de la colectivización forzosa de la agricultura, de las terribles purgas de los mandos militares, de la ofensiva contra las minorías étnicas y la muer-te de miles de prisioneros polacos durante la guerra, fue un líder me-nos repudiado de lo que habría de serlo, años más tarde, boris Yeltsin, el responsable de la transición forzosa del comunismo autoritario al capitalismo sin límites. De manera significativa, al inicio del siglo xxi “53% de los rusos aprobaba la labor de stalin en su momento, contra sólo 33% que la rechazaba”.74

CSG-9-12ok.indd 534 11/29/10 7:51:45 AM

535

El pri, ¿71 años DE gobiErNo?

luego del desmembramiento de la Unión soviética, la depresión y el desánimo se apoderaron de la población. Un ejemplo significativo de esta secuela tan negativa apareció 10 años más tarde en la prestigiosa revista médica The Lancet: “más de la mitad de las muertes de rusos entre 15 y 54 años de edad ocurridas entre 1990 y 2001 se debieron al consumo excesivo de alcohol. aun hoy, a principios del 2006, el al-coholismo es la principal causa de muerte en este grupo de edad […]. los fallecimientos por accidente, violencia, envenenamiento, problemas cardiacos, cáncer de garganta, hígado y páncreas, aparecieron vincula-dos con el exceso de alcohol”. para modificar esta tendencia, concluye el autor de la nota, sería menester empezar por “confrontar y resol-ver el problema de la corrupción oficial y el crimen organizado”.75

con la disolución de la Unión soviética, los Estados Unidos se convirtieron en la gran potencia militar del mundo. El debilitamien-to de la Urss y su posterior desaparición le abrieron las puertas a la penetración estadounidense en la estratégica región petrolera del golfo pérsico.

México al inicio del siglo xxi

los estereotipos, hay que insistir, anulan la comprensión de la realidad. En méxico, algunos han echado mano de ellos para —al pregonar la supuesta inevitabilidad de ciertos acontecimientos históricos— de-bilitar el ánimo ciudadano e inhibir la participación ciudadana au-tónoma. para la construcción de la democracia republicana, nueva etapa del liberalismo social, es imprescindible evitar los estereotipos mediante el estudio y la comprensión de las grandes transformacio-nes internacionales de las últimas décadas, y de su efecto sobre las circunstancias internas del país. Esto será útil a la hora de anticipar acontecimientos similares y, en su defecto, en el momento de enfren-tar sus consecuencias y hacer lo posible para que jueguen a favor de los intereses de la nación.

Hoy más que nunca, es necesario que la sociedad civil, con el apo-yo de los trabajadores que ocupan posiciones estratégicas, adquiera las

CSG-9-12ok.indd 535 11/29/10 7:51:45 AM

536

DEmocracia rEpUblicaNa

herramientas necesarias para analizar, procesar y, de ser preciso, rebatir las ideas promovidas y divulgadas desde el poder, muchas veces a tra-vés de la acción perseverante de los llamados intelectuales orgánicos. Ellos, como se sabe, no conforman un bloque común. responden a diversas ideologías y distintos intereses: los del neoliberalismo, los del neopopulismo, los de poderes extranjeros. conviene entonces exa-minar la forma en que se libra la batalla de las ideas en el méxico actual.

CSG-9-12ok.indd 536 11/29/10 7:51:45 AM