el oratorio

18
El Oratorio, La Pasión y La Cantata Significado Historia Forma y contenido Compositores y Obras

Upload: julio-aldemar-gomez

Post on 28-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Oratorio

El Oratorio,La Pasión

yLa Cantata

SignificadoHistoriaForma y contenidoCompositores y Obras

Page 2: El Oratorio

Características1. Construcciones vocales e

instrumentales.2. Textos en su mayoría religiosos.3. No son litúrgicos.4. No tienen escenografía.5. Representan pasajes y comentarios

bíblicos.6. Producciones consolidadas durante el

Barroco.7. Integradas por coros, arias, recitativos

y sinfonías.

Page 3: El Oratorio

Coro: habitualmente elaborado contrapuntísticamente en estilo concertante con todas las voces, a veces de forma muy brillante.

Recitativo: un tipo de declamación cercano a la lengua hablada, es una especie de discurso con leves entonaciones musicales. Los suele acompañar el bajo continuo (1), generalmente el órgano, para subrayar las palabras o imágenes que requieran especial relieve y al final de cada frase. Su valor narrativo exige que sea comprendido enteramente por los oyentes.

Aria: el género melódico por excelencia, escrita para una sola voz o también para dos voces (Dueto). Está también la Gran Aria, cuando el diálogo es entre la voz solista y el coro. Aquí se admiten toda clase de virtuosismos y refleja más los sentimientos propiamente humanos de forma lírica y apasionada.

Secciones

Page 4: El Oratorio

Arioso: una mezcla intermedia entre el recitativo y el aria, más melódico que aquél y menos organizado que ésta, aunque puede llegar a ser casi tan expresivo como ella. Está apoyado por uno o varios instrumentos, ya sea por medio de acordes o de figuraciones arpegiadas.

Coral: aunque con todas las voces, se diferencia del coro en que la melodía es un canto monódico, armonizado en estilo homofónico y sobre ritmos sencillos, a fin de que el texto pueda ser entendido por todos los fieles, pues es la parte más importante de la cantata.

Sinfonía: aparece sólo en algunas cantatas y oratorios, a modo de pequeña introducción instrumental.

Secciones

Page 5: El Oratorio

El OratorioEl Oratorio (del lat. oratorium = casa de oración, del lat. orare = orar) considerada una forma de música erudita, originada en Europa. A diferencia del castellano, en otros idiomas hay términos diferentes para el oratorio musical y el oratorio como casa de oración. Esta se denomina en inglés "oratory", en francés "oratoire", mientras que la forma musical se denomina "oratorio" en ambos idiomas.Consta comúnmente de coros, arias y recitativos y es interpretado por solistas, coro y orquesta. Tradicionalmente, el oratorio tiene una trama derivada de la religión cristiana. Contemplaciones religiosas, pero no litúrgicas. La conformación de un oratorio consiste habitualmente en partes que describen las acciones de la trama y partes que comentan lo ocurrido.

Page 6: El Oratorio

El OratorioSe diferencia con la Ópera por:• No hay representación escénica.• La fuerza de la representación está en el texto

y en la música.• Normalmente es representado en una Iglesia.• Sus textos obedecen al mundo religioso.

Page 7: El Oratorio

El OratorioSu Historia: un primer antecedente:Oposición del concilio de Trento, se formaron varios movimientos de reforma católica; ejemplo la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. En los ambientes de esa orden, el llamado "oratorio", las congregaciones se daban en italiano en vez del latín. Se intercambiaban oraciones, sermones y piezas musicales. El lauda, un canto de varias voces sobre textos populares sacramentales de Italia, tenía especial importancia.En 1600 se estrena una obra del poeta de laudes, Agostino Manni, en forma musical y escénica, la Rappresentazione di anima e di corpo. La música es de Emilio de' Cavalieri (1550-1602). Fue escrita en el entonces "estilo moderno", intercambiando canto solístico, ensambles y coros. Se presentan figuras bíblicas y alegóricas, como el intellecto, el consejo, el ángel de la guardia, el mundo, las almas que están perdidas en el infierno y las que están dichosas en el cielo. La obra contenía mucha más vida y era más intensa que las Laudes, de forma similar a la ópera que surgió en la misma década.

Page 8: El Oratorio

El OratorioSu Historia: un segundo antecedente:Son los madrigales sacrales de Italia, en forma de diálogo. El representante más importante fue Claudio Monteverdi con «Il Combattimento di Tancredi e Clorinda» en el Libro de Madrigales n.8 (1638).

Su Historia: una práctica común:A mediados de siglo XVII el oratorio se establece en Viena, gracias a dos dignatarios en la corte Giovanni Priuli (ca. 1580-1629) y Giovanni Valentini (1582-1644).En seguida se estableció el tipo del «Oratorio al Sepolcro als Venerdi Santo», también denominado «Sepolcro de vienna». Los oratorios de Vienna del siglo XVII raramente se denominan "Oratorio", sino "Rappresentazione sacra al Sepolcro", "Azione sacra" o "Componimento sacro al Sepolcro". Tienen como característica la representación escénica y la estructura de una sola parte. Varios maestros de la capilla real y compositores de ópera escribieron obras como Giovanni Felice Sances, y Giovanni Battista Pederzuoli, más adelante sobresalen Georg Christoph Wagenseil, Carl Ditters von Dittersdorf, Antonio Salieri y Joseph Haydn destacan con oratorios sobre textos italianos.

Page 9: El Oratorio

El OratorioSu Historia: durante el Barroco:Durante el siglo XVIII, Italia sigue siendo uno de los centros de creación de oratorios. Alrededor de 1750, el bajo continuo es remplazado por los medios de la época clásica (orquesta del tipo Mannheim). El dominio de la ópera napolitana influye en el oratorio de tal manera que el aria da capo es parcialmente reemplazada por otras formas de aria (como cavatinas y rondós). El número de coros, elencos y piezas instrumentales aumenta. Sin embargo, el oratorio se muestra estilísticamente más conservador que la ópera. Ni los elementos característicos de la ópera bufa, ni el manejo de motivos y temas clásico encuentran uso en el oratorio. La mayor parte de las obras está escrita sobre textos italianos.Entre 1730 y 1740, el poeta Pietro Metastasio escribió siete libretos de oratorios que fueron puestos en música innumerables veces durante las décadas siguientes. En esos libretos hay un intercambio permanente entre recitativo y aria. El recitativo tiene un carácter altamente narrativo, contemplativo y moralizador. Un evangelista o testigo como instancia narrativa central normalmente no existe.

Page 10: El Oratorio

El OratorioSu Historia: durante el Barroco:La mayoría de los compositores de esa época eran empleados de las grandes instituciones eclesiásticas. Los más importantes fueron Niccolò Jommellí, Giovanni Battista Casali y Pietro Maria Crispi en Roma, Giovanni Battista Martini en Bolonia, Baldassare Galuppi en Venecia y Domenico Cimarosa in Nápoles.

Page 11: El Oratorio

Su Historia: el Oratorio Protestante Alemán:El oratorio protestante en Alemania toma un desarrollo independiente al de Italia. Los inicios son Pasiones en forma responsorial e historias. Los textos no se limitan a la Biblia, sino que contienen comentarios y meditaciones. En el marco alemán las exequias musicales (1635) y las siete palabras de Cristo en la cruz (1645) de Heinrich Schütz, escritas durante la Guerra de los Treinta Años (1618 - 1648) fueron tempranas obras cumbres. Schütz estableció el rol central del evangelista y la dramaturgia de tres planos. El instrumentario fue limitado, acomodándose a las circunstancias del país devastado por la guerra.Las obras de Schütz posteriores a la guerra (Pasiones según San Lucas (en 1664), San Mateo (1665) y San Juan (1666) y la Historia de Navidad (1664)) recurren a instrumentarios más amplios y precisamente definidos y a la dramaturgia de tres planos con testa, personaje y coro. La forma puede considerarse el modelo para el oratorio protestante.Algunos Oratorios Alemanes no contenían texto bíblico, sino de una paráfrasis en forma de verso rimado. Fue razón de fuertes críticas por parte de la dirección eclesiástica de Hamburgo. Por lo tanto, ni los oratorios de Keiser, ni los de Johann Mattheson o Georg Philipp Telemann

Page 12: El Oratorio

Su Historia: el Oratorio Protestante Alemán:

El oratorio «Der für die Sünde der Welt gemarterte und sterbende Heiland» ((Por el pecado del mundo atormentado y Salvador moribundo) de 1712 sobre un texto de Barthold Heinrich Brockes con música de Reinhard Keiser es de suma importancia. El libreto, la llamada «Brockes-Passion», fue utilizado posteriormente por varios compositores de renombre, como Georg Friedrich Händel (1716), Johann Mattheson (1718), Georg Philipp Telemann (1722), entre otros. Con el texto de Brockes, el género del oratorio llego a tener éxito duradero en Alemania.Los temas de oratorio barroco en Alemania se limitaban comúnmente a la Semana Santa y la Navidad. Fuera de Hamburgo, solo pocos oratorios se conocen antes de la obra monumental de Johann Sebastian Bach. Hay oratorios de Semana Santa de Carl Heinrich Graun (Dresde), Gottfried Heinrich Stölzel (Gotha) y Christian Friedrich Rolle (Magdeburgo ). Otros centros fueros temporalmente Danzig, Schwerin-Ludwigslust, Berlín y Leipzig.

Page 13: El Oratorio

Haendel representa la cumbre del oratorio con obras como :

Pasión según San Juan (Sin catalogar)Pasión según Brockes HWV 048La Resurrezione HWV 047Esther HWV 050Saúl HWV 053Israel en Egipto HWV 054El Mesías HWV 056Sansón HWV 057Belsasar HWV 061Judas Macabeo HWV 063Josué HWV 064Salomón HWV 067Teodora HWV 68Jafté HWV 070El festín de Alejandro HWV 075

Page 14: El Oratorio

HW 56, es la obra más conocida de Georg Friedrich Händel, aunque no debe ser considerada como característica, ya que ocupa un lugar único dentro de la extraordinaria colección de oratorios handelianos. Mientras en los demás oratorios de Händel puede reconocerse una marcada influencia italiana, la música del Mesías se arraiga en las antiguas pasiones y cantatas alemanas.La obra se compuso en Londres, en 1741, con una extraordinaria rapidez (tres semanas). La costumbre vincula esta obra a la Navidad, pero no hay que olvidar que este oratorio no sólo trata del nacimiento de Jesús, sino de toda su vida. Unos meses después de ser compuesta, la obra se estrenó en Irlanda, durante un viaje de Händel, pero el gran estreno no llegó hasta 1742, en el New Music Hall de Dublín para un concierto benéfico.

El Mesías

Page 15: El Oratorio

• Fue el libretista Charles Jennens quien compuso el texto del oratorio, formado por fragmentos bíblicos. Jennens presentó la obra como si fuese una ópera, dividiéndola en tres actos subdivididos en escenas.

• La primera parte tiene por tema el Adviento y la Navidad. Se anuncia la venida de Cristo, por lo que nos encontramos con algunos momentos de exaltación marcados de una gran intensidad expresiva.

• La segunda parte ilustra la Pasión, la Resurrección y la Ascensión finalizando con el famoso "Hallelujah". Así pues, la segunda parte, que había empezado en el dolor y la tristeza de la Pasión, se llena de júbilo con el "Hallelujah" arropado por el coro, trompetas y timbales.

• En la tercera, se relata la victoria de Cristo ante la muerte, el Juicio final y la palabra "Amen", que corona la obra.

• Exceptuando la "Sinfonía" inicial, a modo de obertura o introducción, y la "Pifa", que celebra el nacimiento de Cristo, ambas para orquesta, la obra es una sucesión de arias con algún arioso y algún dueto, recitativos y coros.

• Se puede decir que la obra destaca por su monumentalidad en cuanto a duración y proporciones sonoras.

Page 16: El Oratorio

El libreto fue compilado por Charles Jennes y consiste en fragmentos de versículos de la Biblia del Rey James. Jennes concibió el trabajo más como una ópera de tres actos que como un oratorio, constando cada parte de varias escenas:I – El Nacimiento.

I. – La profecía de la Salvación.II. – La profecía de la llegada del Mesías.III. – Anuncios al mundo en general.IV. – Profecía del nacimiento virginal.V. – La Aparición del ángel a los pastores.VI. – Los Milagros de Cristo.

II – La PasiónI – El sacrificio, la flagelación y la agonía en la cruz.II – Muerte, descenso a los Infiernos y Resurrección.III – La Ascensión.IV – Dios revela su identidad en el Cielo.V – El comienzo de la predicación del Evangelio.VI – El mundo y sus dirigentes rechazan el Evangelio.VII – El triunfo de Dios.

III – Las SecuelasI – La promesa de la redención desde la caída de Adán.II – El día del Juicio Final.III – La victoria sobre la Muerte y el Pecado.IV – La glorificación de Cristo.V - Amén.

Page 17: El Oratorio

J. S. Bach y los OratoriosLa culminación del oratorio alemán protestante son las pasiones de Johann Sebastian Bach:• la Johannes-Passion BWV 245, 1724• la Matthäus-Passion BWV 244, 1727/29 (versión inicial) y

1736 (versión final);• la Markus-Passion BWV 247, 1731).Bach mismo había estudiado intensamente los oratorios hamburgueses de Reinhard Keiser y los había presentado en su función de cantor de iglesia en Leipzig. Bach prestaba las formas musicales de sus antecesores Keiser y Telemann, pero los llenaba con una expresión musical propia. En diferencia a las Brockespassion, los textos de madrigal y coral no fueron usados como introducción al texto bíblico, sino como interpretación teológica. No fueron obras de sentido misionero, sino música para el cristiano creyente, intelectual y consciente de sus tradiciones.Los otros oratorios de Bach (Weihnachtsoratorium BWV 248, Osteroratorium BWV 249, Himmelfahrtsoratorium BWV 11) fueron obras derivadas de cantatas de uso litúrgico. Fueron compuestos inicialmente como oratorios y posteriormente titulados como cantatas. Como lo es costumbre en las cantatas, en eso "oratorios", el centro temático no es el texto bíblico, sino el coral atribuido a la semana eclesiástica.

Page 18: El Oratorio