el nuevo proceso penal - teoría práctica

42

Upload: ediciones-legales-eirl

Post on 11-Mar-2016

239 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indice: El Nuevo Proceso Penal - Teoría Práctica - Manuel Frisancho Aparicio

TRANSCRIPT

Manuel Frisancho aparicio

EL NUEVOPROCESO PENAL

TeorÍa Y prÁcTica

El Nuevo Proceso Penalteoría y práctica

© MANUEL FRISANCHO APARICIO

© EDITORA Y DISTRIBUIDORA EDICIONES LEGALES E.I.R.L.Jr. Azángaro 1075, of. 604, Lima-PerúTeléfonos: (511) 427-2076 / 426-2406

RUC: 20523085345 web: www.legales.pe

e-mail: [email protected]

Primera edición: 2014Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú N.º 2013-02981

Registro ISBN: 978-612-4115-41-7

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico ni mecánico, incluyendo foto-copia, sin previa autorización escrita del autor y el editor.

Diseño de portada: Edwing N. Gonzales AlvaradoDiagramación de interiores: Enrique M. Tello Paravecino

Impresión y encuadernación:XP Acabados Gráficos S.A.C.

Jr. Juán Chavez Tueros 1334 Chacra Rios Sur,Cercado de Lima.

RUC: 20515866460

Impreso en Perú / Printed in Peru

V

Índice

Presentación ........................................................................................ 1

priMera parTeMedios iMpuGnaTorios en el proceso penal

Introducción ........................................................................................ 7

capÍTulo iLOS VICIOS Y ERRORES JUDICIALES

1. Noción .......................................................................................... 112. El error de derecho ..................................................................... 133. El error de hecho ......................................................................... 134. Los vicios procesales .................................................................. 14

a) Vitios in procedendo ............................................................. 14b) Vitios in iudicando ............................................................... 15

5. La idoneidad de los vicios y errores ........................................ 15

capÍTulo iiMECANISMOS PARA CORREGIR LOS ERRORES JUDICIALES:

LOS RECURSOS EN GENERAL

1. Antecedentes históricos de los recursos .................................. 182. Fundamento, concepto y naturaleza jurídica ......................... 183. Elementos de los medios de impugnación ............................. 23

a) Objeto impugnable ............................................................ 23

Índice

VI

b) El sujeto impugnante ........................................................ 23c) El medio de impugnación ................................................ 23

4. El principio de legalidad y los recursos en el proceso pe-nal ................................................................................................. 24

5. Los recursos en el proceso penal y el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva ...................................................... 245.1. Acceso amplio al recurso .................................................. 245.2. Prohibición de formalismo ............................................... 245.3. Interdicción de reforma peyorativa ................................ 25

6. La garantía del Derecho de defensa como uno de los funda-mentos del derecho a impugnar las resoluciones jurisdic-cionales ......................................................................................... 25

7. El derecho a impugnar y la garantía de la doble instancia .... 278. Clasificacióndelosrecursos .................................................... 289. Características de los recursos .................................................. 3010. Objetivoofinalidaddelosrecursos ......................................... 3211. Presupuestos y requisitos: interposición del recurso ............ 33

11.1. Presupuestos subjetivos de los recursos ........................ 3511.2. Presupuestos objetivos de los recursos .......................... 35

12. Fundamentos de los recursos.................................................... 3713. Recursodeoficio ......................................................................... 3814. Juicio de admisibilidad del recurso ......................................... 3815. Efectos de los recursos ............................................................... 39

a) Efecto devolutivo............................................................... 39b) Efecto suspensivo .............................................................. 41c) Efecto extensivo ................................................................. 43d) Efecto diferido .................................................................... 43

16. Extinción de los recursos ........................................................... 4417. Admisibilidad ............................................................................. 45

a) Legitimación para interponer recursos .......................... 45b) Gravamen o presupuesto material de los recursos ...... 45c) Interposición del recurso dentro del plazo señalado

en la ley ............................................................................... 46

Índice

VII

d) Competencia de la autoridad que resuelve la admi-sión del recurso ................................................................. 47

18. Dudas acerca de la admisibilidad del recurso: teoría del re-curso indiferente y teoría de la exclusividad o taxatividad de la impugnación ...................................................................... 48a) Admitir el recurso en base al principio del “mayor fa-

vor” ...................................................................................... 48b) No admitir el recurso aplicando el principio de taxati-

vidad de impugnación ...................................................... 4919. Lugar, plazo y forma de la interposición de los recursos ..... 4920. Procedimiento en los recursos con efecto devolutivo ........... 51

a) Primera fase ........................................................................ 51b) Segunda fase ...................................................................... 51c) Tercera fase ......................................................................... 51d) Cuarta fase .......................................................................... 52e) Quinta fase ......................................................................... 52

21. Renuncia y desistimiento de los recursos, ineficacia e im-pugnación de la decisión sobre el recurso ............................... 52a) Renuncia del recurso......................................................... 52b) Desistimiento ..................................................................... 52

22. Prohibición de la reformatio in peius .......................................... 5323. El procedimiento de impugnación y la relación jurídica ori-

ginada a través de su interposición: el recurso como com-ponente del derecho a ejercitar la acción penal ...................... 54

capÍTulo iii EL DERECHO A RECURRIR COMO PARTE

DEL DERECHO A EJERCITAR LA ACCIÓN PENAL

1. La relación entre el derecho a ejercitar la acción penal y el derecho a recurrir ....................................................................... 57

2. El concepto amplio y el concepto limitado del ejercicio de la acción penal ............................................................................. 59a) El concepto limitado de ejercicio de la acción penal .... 59b) El concepto amplio de ejercicio de la acción penal....... 60

Índice

VIII

capÍTulo iVEL RECURSO DE APELACIÓN

1. Concepto ...................................................................................... 632. Fundamento constitucional del derecho de apelación .......... 643. Apelación plena y apelación limitada ..................................... 654. Principios que rigen el recurso de apelación penal según la

doctrina ........................................................................................ 664.1. Principio de limitación del conocimiento del Juez ad

quem ..................................................................................... 664.2. Prohibición de pronunciarse sobre los no apelantes .... 674.3. Extensión de la competencia en los supuestos de es-

trecha relación .................................................................... 684.4. Competencia para estudiar los presupuestos de vali-

dez del proceso .................................................................. 684.5. Vigencia de la prohibición de la reformatio in peius ...... 694.6. Posibilidad de apreciar nueva prueba............................ 69

5. Interposición del recurso de apelación .................................... 70a) Sujetos procesales que pueden interponer el recurso

de apelación ....................................................................... 70b) Competencia funcional para conocer del recurso de

apelación ................................................................................ 71c) Plazo y fundamentación ................................................... 71d) El examen previo de la apelación ................................... 72

6. Tramitación .................................................................................. 737. Posibles pronunciamientos del Juez ad quem (Tribunal o

Sala penal) .................................................................................... 768. Resoluciones contra las que procede interponer el recurso de

apelación en el Código Procesal Penal .................................... 768.1. Aspectos generales ............................................................ 768.2. En el Proceso Común ........................................................ 778.3. En los Procesos Especiales ............................................... 79

9. Efectos del recurso de apelación............................................... 8010. El recurso de apelación en la legislación extranjera .............. 80

10.1. Alemania ............................................................................. 80

Índice

IX

10.2. Italia ..................................................................................... 8110.3. Francia ................................................................................. 8110.4. Portugal .............................................................................. 8110.5. Estados Unidos e Inglaterra ............................................. 81

capÍTulo VeL RECURSO DE CASACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

1. Concepto ...................................................................................... 832. Características generales ............................................................ 843. Principios que orientan el recurso de Casación ..................... 85

3.1. Principio de taxatividad ................................................... 853.2. Principio de limitación ..................................................... 863.3. Principio de prioridad ..................................................... 863.4. Principio de no contradicción ......................................... 87

4. Legitimidad para interponer el recurso de Casación ............ 874.1. Legitimación dentro del proceso ..................................... 874.2. Interés jurídico para recurrir ........................................... 87

5. Procedencia .................................................................................. 886. Desestimación ............................................................................. 897. Causales para interponer recurso de Casación ...................... 928. Efectos de la Sentencia Casatoria ............................................. 92

SEGUNDA PARTEel acTor ciVil en el proceso penal

1. Constitución en actor civil ......................................................... 95a) Fundamento de la acumulación de la acción penal y

la acción resarcitoria en el proceso penal ....................... 97b) Naturaleza jurídica de la acción resarcitoria dentro

del proceso penal ............................................................... 97c) El contenido de la acción civil dentro del proceso

penal .................................................................................... 98Jurisprudencia .................................................................................... 103

Índice

X

Tercera parTeForMaliZaciÓn de la inVesTiGaciÓn

preparaToria

1. Alternativas del Fiscal en el ejercicio de la acción penal ...... 1071.1. Declara improcedente la denuncia ................................. 1071.2. Inicia Investigación Preliminar ....................................... 1081.3. Formaliza y continúa con la Investigación Prepara-

toria ..................................................................................... 1081.4. No formaliza denuncia penal .......................................... 1091.5. Acusa directamente ........................................................... 1091.6. Aplica el Principio de Oportunidad ............................... 109

2. La Investigación Preparatoria ................................................... 1093. Finalidad de la Investigación Preparatoria ............................. 1104. Efectos de la formalización de la Investigación Preparato-

ria .................................................................................................. 111

cuarTa parTeTransFerencia de coMpeTencia

1. Concepto de competencia .......................................................... 1152. Clases de competencia ............................................................... 116

2.1. Competencia por el territorio .......................................... 1162.2. Competencia por conexión .............................................. 1162.3. Competencia objetiva por el grado o gravedad del he-

cho punible ......................................................................... 1162.4. Competencia por el Turno ............................................... 1172.5. Competencia objetiva por razón de la materia ............. 1172.6. Competencia objetiva por razón de las personas: los

“aforamientos” ................................................................... 1172.7. Competencia funcional ..................................................... 117

3. El Juez de la Investigación Preparatoria.................................. 1184. Cuestiones de Competencia ...................................................... 1195. Competencia por el territorio .................................................... 1196. La Competencia Objetiva y Funcional ..................................... 120

Índice

XI

7. La Competencia por conexión .................................................. 1258. Concurso procesal de delitos .................................................... 1279. Cuestiones de competencia ....................................................... 127

9.1. La declinatoria de competencia ....................................... 12710. La transferencia de Competencia ............................................. 129Jurisprudencia .................................................................................... 130

QuinTa parTesoBreseiMienTo

1. Concepto ...................................................................................... 1352. Control del requerimiento de sobreseimiento y Audiencia

de control de sobreseimiento .................................................... 1363. Contenido del auto de sobreseimiento .................................... 1364. Características del auto de sobreseimiento ............................. 1375. Sobreseimiento total y parcial ................................................... 137Jurisprudencia .................................................................................... 137

seXTa parTeacusaciÓn direcTa

1. Concepto ...................................................................................... 1412. Contenido de la Acusación ....................................................... 142Jurisprudencia .................................................................................... 143

sÉpTiMa parTeTuTela de derechos

1. Concepto ...................................................................................... 1472. Principales características .......................................................... 1493. Juez de la investigación preparatoria: Juez garante de los

derechos fundamentales y procesales ..................................... 1494. Sujetos legitimados para solicitar la celebración de la audien-

cia de tutela de derechos ............................................................ 1495. Audiencia de tutela de derechos para cuestionar la disposi-

ción de formalización de la investigación preparatoria que vulnera el principio de imputación necesaria ........................ 150

Índice

XII

6. Audiencia de tutela de derechos para cuestionar la prueba prohibida ...................................................................................... 155

Jurisprudencia .................................................................................... 156ocTaVa parTe

la prueBa anTicipada

1. Concepto ...................................................................................... 1632. Requisitos de la Prueba anticipada .......................................... 164

a) Requisito material ............................................................ 164b) Requisito subjetivo ............................................................ 164c) Requisito objetivo .............................................................. 164d) Requisito formal ................................................................ 165

3. Supuestos de Prueba anticipada ............................................... 165a) La Prueba de testimonio anticipado ............................... 165b) La prueba pericial anticipada .......................................... 165c) La diligencia de careo ....................................................... 166d) Los reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones 166

4. Contenido de la solicitud de Prueba anticipada .................... 1665. Audiencia de Prueba anticipada .............................................. 167

noVena parTela prueBa de oFicio o reZaGos del ModeloMiXTo en el cÓdiGo procesal penal de 2004

1. Introducción ................................................................................ 1712. La introducciónde la pruebade oficio y las controversias

doctrinales .................................................................................... 1723. LapruebadeoficioenelCódigoProcesalPenal:anteceden-

tes inmediatos ............................................................................. 1734. Nopermisióndelapruebadeoficioenelmodeloacusatorio

puro y en el proceso acusatorio con ribetes adversariales ..... 1745. Conceptodepruebadeoficio .................................................. 1756. Sustento Normativo Internacional para admitir la prueba de

oficio ............................................................................................. 177

Índice

XIII

7. Conclusión ................................................................................... 177

dÉciMa parTeallanaMienTo de doMicilio en el

cÓdiGo procesal penal de 2004

1. Concepto de allanamiento ......................................................... 1812. El concepto de domicilio............................................................ 1863. El registro como medida restrictiva complementaria al alla-

namiento ...................................................................................... 1884. Razonabilidad de la medida restrictiva de allanamiento y

registro ......................................................................................... 1925. El lugar, finalidad y el tiempo de duración del allana-

miento .......................................................................................... 1936. Allanamiento sin orden judicial ............................................... 1947. Contenido de la Resolución judicial de allanamiento ........... 1968. Desarrollo de la diligencia de allanamiento ........................... 1979. El Juez de la Investigación Preparatoria puede citar a au-

diencia para resolver la solicitud de allanamiento ................ 19710. Límites a la facultad de restringir el derecho a la inviolabi-

lidad de domicilio mediante el allanamiento ......................... 19811. El allanamiento y registro en la legislación comparada: la

entrada y registro en el Código Procesal Penal chileno ........ 19912. Contenido de la orden judicial de allanamiento .................... 201

12.1. Plazo máximo de duración de la orden de allanamien-to y su caducidad .............................................................. 204

12.2.Lafacultadfiscaldeordenarelallanamientoyregis-tro en la legislación comparada: el caso colombiano y losrequisitosparalalegalidaddeestasmedidas(fina-lidad y contenido) ............................................................. 205

13. El ejercicio del derecho de defensa en la diligencia de alla-namiento ...................................................................................... 20613.1. Ausencia del imputado en el lugar del allanamiento .. 20713.2. Preservación de la reputación y el pudor de las perso-

nas intervenidas ................................................................. 207

Índice

XIV

14. La medida restrictiva de allanamiento puede ser acompa-ñada por una medida coercitiva de carácter personal o real: las denominadas “diligencias de investigación complejas o conexas” ....................................................................................... 208

Jurisprudencia nacional .................................................................... 210Jurisprudencia extranjera .................................................................. 212

dÉciMo priMera parTeel conTenido Y eJercicio de la acciÓn penal

en el cÓdiGo procesal penal de 2004

1. Normatividad .............................................................................. 2412. Laacciónpenal,definiciónycaracterísticas ........................... 2423. Titularidad en el ejercicio de la acción penal .......................... 245Jurisprudencia .................................................................................... 245

dÉciMo seGunda parTeel principio de oporTunidad

1. Generalidades.............................................................................. 2502. El principio de oportunidad en el Código Procesal Penal de

2004 ............................................................................................... 2513. Los criterios de oportunidad en el marco del principio de

legalidad ....................................................................................... 2594. El principio de Oportunidad: concepto y características ...... 2745. El modelo procesal acusatorio garantista y la utilización de

los criterios de oportunidad ...................................................... 2766. Alternativas del Fiscal en torno al ejercicio de la acción pe-

nal según el Nuevo Código Procesal Penal ............................ 2786.1. Declara improcedente la denuncia ................................. 2786.2. Inicia Investigación Preliminar ....................................... 2796.3. Formaliza y continúa con la Investigación Preparato-

ria ......................................................................................... 2806.4. No formaliza denuncia penal .......................................... 2806.5. Acusa directamente ........................................................... 280

Índice

XV

6.6. Aplica el Principio de Oportunidad ............................... 2807. Los criterios de oportunidad en el Proceso Penal peruano: el

artículo 2º del Código Procesal Penal ...................................... 2817.1. Estudio de cada una de las pautas de oportunidad ..... 284

8. Abstención del ejercicio de la acción penal en supuestos diferentes a la falta de necesidad de pena y falta de mereci-miento de pena ............................................................................ 291

9. El Acuerdo Reparatorio ............................................................. 29210. La intervención del Juez de la Investigación Preparatoria:

aplicación de los criterios de oportunidad intra-proceso penal ............................................................................................. 293

11. Aplicación de los criterios de oportunidad en los delitos de Minería ilegal ............................................................................... 293

12. Improcedencia del Principio de oportunidad en casos de reincidencia o habitualidad: artículo 46°-B y 46°-C del Có-digo Penal .................................................................................... 301

13. Impedimentos para acogerse al principio de oportunidad en forma consecutiva y próxima en el tiempo ..................... 30413.1. Sin tener la condición de reincidente o habitual, se

hubiera acogido al principio de oportunidad en dos ocasiones anteriores, dentro de los cinco años de su última aplicación, siempre que se trate, en todos los casos, de delitos de la misma naturaleza o que atenten contra un mismo bien jurídico ........................................ 304

13.2. Sin tener la condición de reincidente o habitual, se hu-biera acogido al principio de oportunidad o acuerdo reparatorio dentro de los cinco años anteriores a la comisión del último delito ............................................... 305

14. Impedimento para acogerse al principio de oportunidad en casos de previo incumplimiento de acuerdo reparatorio o de no reparación de daños y perjuicios ................................... 305

15. Objeciones doctrinales en torno a la vigencia del principio de oportunidad ........................................................................... 306

16. El interés de las víctimas del delito .......................................... 31217. Las principales ventajas en la aplicación del principio de

oportunidad ................................................................................. 313Jurisprudencia .................................................................................... 315

Índice

XVI

dÉciMo Tercera parTecuesTiÓn preVia en el cÓdiGo procesal

penal de 2004

1. Normatividad .............................................................................. 3192. Concepto ...................................................................................... 3193. Concepto de Requisito de Procedibilidad .............................. 3204. Oportunidad para deducir la Cuestión Previa ....................... 3215. Fines .............................................................................................. 3216. Características de la Cuestión Previa ....................................... 3227. Efectos de la Cuestión Previa declarada fundada o infun-

dada .............................................................................................. 3227.1. Efectos de la Cuestión Previa declarada fundada ....... 3227.2. Efectos de la Cuestión Previa declarada infundada ..... 323

Jurisprudencia .................................................................................... 323

dÉciMo cuarTa parTela cuesTiÓn preJudicial

1. Normatividad .............................................................................. 3272. Concepto ...................................................................................... 3283. Naturaleza jurídica ..................................................................... 3284. Fines de la Cuestión Prejudicial ............................................... 3295. Efectos de la Cuestión Prejudicial declarada fundada o in-

fundada ........................................................................................ 329Jurisprudencia .................................................................................... 330

dÉciMo QuinTa parTelas eXcepciones en el cÓdiGo procesal

penal de 2004

1. Normatividad .............................................................................. 3352. Concepto ...................................................................................... 3363. Excepción de naturaleza de juicio ............................................ 336

Índice

XVII

3.1. Concepto ............................................................................. 3363.2. Efecto de la excepción de naturaleza de juicio declarada

fundada ............................................................................... 3374. Excepción de improcedencia de acción ................................... 337

4.1. Concepto ............................................................................. 3374.2. Efectos de la excepción de naturaleza de acción decla-

rada fundada ...................................................................... 3385. Excepción de cosa juzgada ........................................................ 338

5.1. Concepto ............................................................................. 3385.2. Fundamentos ..................................................................... 3395.3. Requisitos para la procedencia de la excepción de cosa

juzgada ................................................................................ 3395.4. Resoluciones judiciales que producen cosa juzgada ... 340

6. Excepción de amnistía ................................................................ 3406.1. Concepto ............................................................................. 340

7. Excepción de prescripción ......................................................... 3417.1. Concepto ............................................................................. 3417.2. Efectos de la excepción de prescripción declarada

fundada ............................................................................... 3418. Oportunidad de los medios de defensa .................................. 3419. Trámite de los medios de defensa ............................................ 34310. Recurso de apelación .................................................................. 344Jurisprudencia .................................................................................... 345

dÉciMo seXTa parTe la JurisdicciÓn en el proceso penal

1. Normatividad .............................................................................. 3492. Concepto y características ......................................................... 3493. Extensión y límites de la Jurisdicción penal ........................... 352

3.1. Los límites objetivos .......................................................... 3523.2. Límites territoriales ........................................................... 3523.3. Límites subjetivos .............................................................. 353

Índice

XVIII

4. El Juez de la Investigación Preparatoria.................................. 3545. Improrrogabilidad de la jurisdicción penal ............................ 3556. Límites de la jurisdicción penal ordinaria ............................... 356

dÉciMo sÉpTiMa parTela inhiBiciÓn Y recusaciÓn

1 Normatividad .............................................................................. 3592. Fundamentos ............................................................................... 3603. Las causales de inhibición ........................................................ 3614. Requisitos de la recusación ....................................................... 3625. El derecho a un juez imparcial .................................................. 3626. La Recusación .............................................................................. 3647. Reemplazo del inhibido o recusado ......................................... 3648. Trámite cuando el Juez no conviene en la recusación ........... 3649. Trámites especiales ..................................................................... 36510. Inhibición y recusación de secretarios y auxiliares jurisdic-

cionales ......................................................................................... 36511. Actuaciones impostergables ..................................................... 365Jurisprudencia .................................................................................... 365

dÉciMo ocTaVa parTeel QuerellanTe parTicular

1. Normatividad .............................................................................. 3692. Concepto de Querella ................................................................. 3693. Concepto de querellante particular.......................................... 3704. Aspectos polémicos de la institución ....................................... 3705. Facultades del Querellante Particular ..................................... 3716. Desistimiento del Querellante Particular ................................ 3727. Requisitos para constituirse en querellante particular .......... 3728. Facultades del querellante particular ...................................... 3729. Desistimiento del querellante particular ................................. 373

Índice

XIX

DÉCIMO NOVENA PARTEel derecho de deFensa

1. Normatividad .............................................................................. 3772. El principio de igualdad de armas ........................................... 3773. Compatibilidad del patrocinio.................................................. 3784. Defensa conjunta ......................................................................... 3785. Efectosdelanotificación ........................................................... 3796. Derechos del Abogado Defensor .............................................. 3797. El rol del abogado defensor en el proceso acusatorio-

adversarial ................................................................................... 3808. Ámbito extraprocesal y procesal del ejercicio del derecho de

defensa .......................................................................................... 3819. “Igualdad de armas” como condición necesaria para el efec-

tivo ejercicio del derecho de defensa ............................................. 38210. ¿“Igualdad de armas” en la preparación del caso? El de-

recho de defensa como mera declaración de principios o como posibilidad concreta desde el inicio de la investiga-ción preparatoria ......................................................................... 382

11. Los deberes del abogado defensor ........................................... 38412. Reemplazo del Abogado Defensor inasistente ....................... 385

VIGÉSIMA PARTEla declaraciÓn del iMpuTado

1. Normatividad .............................................................................. 3892. La declaración del imputado y su relación con el derecho de

defensa .......................................................................................... 3893. El contenido de la declaración del imputado ......................... 3914. Oportunidad de la declaración ................................................. 3925. Instrucciones antes de declarar ................................................. 3926. Desarrollo de la declaración ...................................................... 3937. Instrucciones preliminares ........................................................ 3938. Desarrollo de la declaración ...................................................... 3949. Tratamiento y pluralidad de imputados ................................. 395

Índice

XX

VIGÉSIMO PRIMERA PARTE la nulidad en el proceso penal:

nulidad aBsoluTa Y relaTiVa

1. Normatividad .............................................................................. 3992. La Nulidad en el proceso penal ................................................ 3993. Partes legitimadas para interponer Nulidad .......................... 4034. El órgano jurisdiccional y la potestad de declarar la nuli-

dad ................................................................................................ 4035. Prueba de las nulidades ............................................................. 4046. Principios que regulan las nulidades ....................................... 4047. Trascendencia .............................................................................. 4058. Principio de los propios actos ................................................... 4059. Principio de instrumentalidad de las formas ......................... 40510. Principio de convalidación ........................................................ 40511. Requisitos para la declaración de nulidad .............................. 405 Jurisprudencia ............................................................................. 40712. Nulidad absoluta ........................................................................ 40713. Concepto de Nulidad absoluta ................................................. 40714. Características ............................................................................. 40815. Oportunidad para interponer la nulidad absoluta .......................... 408 Jurisprudencia ............................................................................. 40916. Nulidad relativa .......................................................................... 41017. Concepto de Nulidad relativa................................................... 41018. Características ............................................................................. 41119. Oportunidad para interponer nulidad relativa ...................... 411 Jurisprudencia ............................................................................. 41120. Convalidación ............................................................................. 41121. Supuestos de validación de los actos anulables ..................... 41222. Saneamiento ................................................................................ 41223. La subsanación ............................................................................ 41224. Efectos de la nulidad .................................................................. 413

Índice

XXI

VIGÉSIMO SEGUNDA PARTE Modelos de escriToS DE

ACUERDO AL CPP 2004

Escrito Nº 01 Solicitud de tutela de derechos ............................. 417Escrito Nº 02 Modelo de acta de tutela de derechos .................. 419Escrito Nº 03 Modelo de disposición de formalización y con-

tinuación de la investigación preparatoria .......... 421Escrito Nº 04 Modelo de formalización y continuación de la

investigación preparatoria ..................................... 424Escrito Nº 05 Modelo de requerimiento de incautación de

arma de fuego .......................................................... 426Escrito Nº 06 Modelo de disposición de ampliación de inves-

tigación preparatoria .............................................. 430Escrito Nº 07 Modelo de formalización de la investigación

preparatoria .............................................................. 432Escrito Nº 08 Escrito formalizando investigación preparato-

ria por delito contra el patrimonio-estelionato ... 435Escrito Nº 09 Recepción judicial de disposición de formaliza-

ción de la investigación preparatoria ........................ 439EscritoNº10 Recepcióndecomunicaciónfiscalde iniciode la

investigación preparatoria y del requerimiento de prisión preventiva ..................................................... 444

Escrito Nº 11 Modelo de disposición de prórroga de la inves-tigación preparatoria .............................................. 448

Escrito Nº 12 Disposición de investigación preparatoria .......... 451Escrito Nº 13 Recepción de la comunicación de formalización

de la investigación preparatoria ............................ 454Escrito Nº 14 Recepción de comunicación de inicio de inves-

tigación preparatoria e imposición de orden de comparecencia simple............................................. 458

Escrito Nº 15 Prórroga de la investigación preparatoria por delito de tenencia ilegal de armas ......................... 463

Escrito Nº 16 Aclaración de formalización de investigación preparatoria ............................................................. 465

Índice

XXII

Escrito Nº 17 Disposición de conclusión de la investigación preparatoria .............................................................. 467

Escrito Nº 18 Conclusión de la investigación preparatoria por delito de omisión de asistencia familiar ............... 469

Escrito Nº 19 Disposición de saneamiento de disposición de formalización de la investigación preparatoria por delito contra la libertad sexual ....................... 471

Escrito Nº 20 Conclusión de investigación preparatoria delito contra la libertad sexual ......................................... 473

EscritoNº21 Requerimiento fiscal de prisión preventiva yaudiencia de prisión preventiva ............................ 475

Escrito Nº 22 Acta de registro de audiencia pública de cesa-ción de prisión preventiva ..................................... 478

EscritoNº23 Requerimientofiscaldeprisiónpreventiva ....... 481Escrito Nº 24 Requerimiento de prolongación de prisión pre-

ventiva....................................................................... 483Escrito Nº 25 Ampliación de plazo de prisión preventiva ........ 485Escrito Nº 26 Recepción de comunicación de formalización y

continuación de la investigación preparatoria delito de usurpación ............................................... 487

Escrito Nº 27 Requerimiento de comparecencia restrictiva y comparecencia simple............................................. 491

EscritoNº28 Acusaciónfiscalpordelitoderoboagravado ..... 494Escrito Nº 29 Requerimiento de acusación directa - conducción

de vehículo en estado de ebriedad ......................... 501EscritoNº30 Acusaciónfiscallesionesleves .............................. 505EscritoNº31 Acusaciónfiscal-omisiónalaasistenciafamiliar 511Escrito Nº 32 Acusación fiscal por delito de omisión de so-

corro .......................................................................... 520Escrito Nº 33 Requerimiento de acusación por delito contra la

fe pública ................................................................... 528Escrito Nº 34 Acusación por delito de lesiones culposas .......... 539Escrito Nº 35 Solicitud de audiencia de principio de oportuni-

dad y archivo de la investigación preparatoria .. 561

Índice

XXIII

Escrito Nº 36 Requerimiento de aplicación de principio de oportunidad ............................................................. 563

Escrito Nº 37 Ofrecimiento de pruebas ........................................ 565EscritoNº38 Solicitudfiscaldemedidaanticipada-delitode

usurpación ................................................................ 575Escrito Nº 39 Acta de registro de audiencia pública de control

del plazo ................................................................... 579Escrito Nº 40 Queja de derecho ..................................................... 581Escrito Nº 41 Diligencias preliminares ......................................... 584Escrito Nº 42 Solicitud de cesación de prisión preventiva ........ 586Escrito Nº 43 Auto de enjuiciamiento .......................................... 587Escrito Nº 44 Control de acusación .............................................. 590Escrito Nº 45 Intervención de comunicaciones ........................... 592Escrito Nº 46 Sentencia de conformidad ...................................... 596Escrito Nº 47 Solicitud de libertad anticipada y solicitud de

sustitución de pena ................................................. 602Escrito Nº 48 Recurso de apelación contra el auto que declaró

fundado el requerimiento de prisión preventiva 605Escrito Nº 49 Recurso de apelación contra la resolución que

declara infundada la excepción de improceden-cia de la acción penal .............................................. 610

Escrito Nº 50 Recurso de apelación contra resolución que declara infundada el pedido de medida anti-cipada ....................................................................... 614

Escrito Nº 51 Apelación de auto ................................................... 617Escrito Nº 52 Escrito de parte en donde se interpone recurso

de apelación contra la resolución que declara in-fundada la cesación de prisión preventiva .......... 619

Escrito Nº 53 Interpone apelación contra resolución que de-clara infundado el requerimiento de prisión preventiva ................................................................. 625

Escrito Nº 54 Recurso de nulidad ................................................. 627Escrito Nº 55 Apersonamiento y constitución en actor civil ..... 628Escrito Nº 56 Solicitud de constitución de actor civil y delega-

ción de facultades. ................................................... 631

Índice

XXIV

Escrito Nº 57 Apersonamiento y señala domicilio procesal .......... 634Escrito Nº 58 Revocación de medida de coerción ...................... 635Escrito Nº 59 Extinción de la acción penal .................................. 640Escrito Nº 60 Requerimiento de incautación y allanamiento ... 642EscritoNº61 Requerimientodeconfirmacióndeincautación-

vehículo ..................................................................... 646EscritoNº62 Requerimientodeconfirmacióndeincautación-

arma de fuego y municiones ................................. 648Escrito Nº 63 Querella .................................................................... 651Escrito Nº 64 Contesta querella. Ofrece medios probatorios .... 662Escrito Nº 65 Requerimiento de prisión preventiva .................. 665Escrito Nº 66 Casación .................................................................... 667Escrito Nº 67 Sobreseimiento ......................................................... 671Escrito Nº 68 Requerimiento de sobreseimiento ....................... 674Escrito Nº 69 Sentencia por delito de difamación ...................... 680Escrito Nº 70 Deducción de cuestión prejudicial ....................... 691Escrito Nº 71 Absuelve traslado de apelación de cuestión pre-

judicial ....................................................................... 694Escrito Nº 72 Formulación de excepción de cosa juzgada ........ 697Escrito Nº 73 Absuelve querella, formulación de exceptio

veritatis y formulación de improcedencia de acción ........................................................................ 701

Escrito Nº 74 Deducción de improcedencia de acción sobre la base del principio de legalidad ............................. 717

Escrito Nº 75 Solicitud para declarar improcedente el recur-so de apelación interpuesto contra la resolución que declara infundado la excepción de improce-dencia de acción ....................................................... 722

Escrito Nº 76 Resolución que declara procedente la detención preliminar ................................................................. 729

Escrito Nº 77 Solicitud de variación de la medida de prisión preventiva por la de comparecencia restringida 732

Escrito Nº 78 Apelación al auto que declara fundado requeri-miento de prisión preventiva - robo agravado ... 734

Índice

XXV

Escrito Nº 79 Apelación al auto que declara fundado requeri-miento de prisión preventiva - violación sexual a persona en incapacidad de resistir .................... 738

Escrito Nº 80 Resolución que cita a las partes de la investiga-ción a efecto de resolver la solicitud de prisión preventiva ................................................................. 744

Escrito Nº 81 Solicitud de requerimiento de comparecencia restringida ................................................................ 747

Escrito Nº 82 Resolución que declara fundado el requerimien-to de comparecencia restringida ........................... 751

EscritoNº83 Apelación contra la disposición del fiscal quesolicita prisión preventiva y solicita compare-cencia restringida .................................................... 754

Escrito Nº 84 Solicitud de medida anticipada - delito contra la fe pública ................................................................... 757

Escrito Nº 85 Resolución que declara infundada la solicitud de medida anticipada ............................................. 763

Escrito Nº 86 Recurso de casación - violación sexual de perso-na en incapacidad de resistir ................................. 767

EscritoNº87 Recursodecasación-homicidiocalificado ......... 770Escrito Nº 88 Recurso de casación - cohecho pasivo propio ..... 780Escrito Nº 89 Recurso de casación presentado por la Procura-

duría Pública Anticorrupción ................................ 787Escrito Nº 90 Recurso de queja por denegatoria de recurso de

casación ..................................................................... 790Escrito Nº 91 Resolución que declara inadmisible el recurso

de casación - no se precisa en cuál de los supues-tos habría incurrido la resolución impugnada .... 793

Escrito Nº 92 Resolución que declara inadmisible el recurso de casación - no se cumple con los requisitos le-gales del recurso de casación ................................. 798

Escrito Nº 93 Resolución que declara inadmisible el recurso decasación-carecemanifiestamentedeconte-nido casacional ......................................................... 802

Escrito Nº 94 Resolución que declara admisible el recurso de casación ..................................................................... 805

Índice

XXVI

Escrito Nº 95 Denuncia por el delito de difamación .................. 809Escrito Nº 96 Contestación a la querella ...................................... 821EscritoNº97 Disposición de aplicación de colaboración efi-

caz .............................................................................. 824EscritoNº98 Actadereunióndecolaboracióneficaz ............... 827Escrito Nº 99 Acta de recepción de información de colabora-

doreficaz .................................................................. 829Escrito Nº 100 Diligencia de control de acusación en la colabo-

racióneficaz .............................................................. 839EscritoNº101 Resoluciónfiscalquedeclaraconcluidoelpro-

cesoespecialdecolaboracióneficaz ..................... 841Escrito Nº 102 Acta de aplicación de la terminación anticipada 842Escrito Nº 103 Suspensión de acuerdo provisional de termina-

ción anticipada ......................................................... 846Escrito Nº 104 Solicitud de audiencia de terminación anticipada .. 849Escrito Nº 105 Sentencia de terminación anticipada. ................... 851Escrito Nº 106 Acta de audiencia y sentencia de terminación

anticipada ................................................................. 856Escrito Nº 107 Acta de acuerdo provisional de terminación an-

ticipadadeproceso-falsificacióndedocumen-tos ............................................................................... 861

EscritoNº108 Requerimientofiscaldeterminaciónanticipada 865Escrito Nº 109 Acta de acuerdo provisional de terminación an-

ticipadadeproceso-tráficoilícitodedrogas ..... 868

VIGÉSIMA TERCERA PARTE Jurisprudencia relacionada al

cÓdiGo procesal penal 2004

Bibliografía .......................................................................................... 929

873

1

PRESENTACIÓN

En el Código Procesal Penal de 2004 se asume un modelo acusatorio con ribetes adversariales. En lo que respecta a la primera característica, el legislador ha implementado instituciones procesales que respetan cuatro principios básicos: a) el principio acusatorio de necesidad: el Derecho penal sólo se realiza a través del proceso y por el órgano jurisdiccional, no se pueden permitir los denominados “procesos paralelos” que llevan a cabo algunos mediosperiodísticosolasfórmulasauto-compositivasdelconflictosocial generado por el delito (salvo el derecho consuetudinario que, no obstante, también debe respetar las garantía mínimas del debido proceso y los Derechos Humanos); b) el principio acusatorio de oficialidad:elproceso,suobjeto,losactosprocesalesylasentenciaestán en función a un interés público y se hacen valer conforme a las situaciones por la ley, aunque el nuevo Código lo ha matizado con la introducción de los principios del consenso y de conformidad. Es decir, se ha abierto una puerta para el consenso, para la negociación entre las partes, pero sólo en los casos en que el interés público cede el paso al interés de los particulares y a los bienes jurídicos de carácter individual y disponibles; c) el principio acusatorio de obligatoriedad: el Ministerio Público es el que persigue los delitos, y sólo por ley y en la forma prevista por ella es posible abstenerse de promover la acción penal –oportunidad reglada–. Al ejercer la acción penal debe tenerse en cuenta el interés público, pero, al mismo tiempo, el interés de la víctima del delito por la reparación. Si el delito ha ocasionado un daño resarcible y ha puesto en peligro o menoscabado un bien jurídico disponible, se hace necesario admitir que el Ministerio Público omita formular la denuncia;

Manuel Frisancho Aparicio

2

d) el principio acusatorio de aportación de parte y de investigación: estos principios rigen en la etapa de investigación preparatoria y de enjuiciamiento, respectivamente, aunque tendencialmente prima el de aportación de parte, en cuya virtud las partes inician y delimitan el objeto del proceso, ellas introducen los hechos, corren la carga de probarlos y pueden/deben solicitar la práctica de los medios probatorios pertinentes. Esta es una de las características que más se aproximan al rasgo adversarial de nuestro modelo procesal. Sobre todo en lo que respecta a los hechos que se van a introducir al proceso, al aspecto fáctico o quaestio iuris. Los denominados “acuerdos probatorios” son una de las más interesantes aportaciones que se ubicanenelCódigoProcesalPenal.Acasoserequieraafianzaraúnmás sus alcances legales –que hasta ahora son tímidos–.

Llegados a este punto, es menester señalar que la actividad procesal que se dibuja en el nuevo Código, es una actividad ceñida por la legalidad estricta. Es decir, no sólo esta regulada por el Código Procesal Penal y por la Constitución Política. También se debe regular por los Tratados Internacionales de Derechos Humanos suscritos por el Perú, lo que hace que nuestro modelo tenga tendencia globalizante y garantista.

Los protagonistas del proceso penal, el Juez y las Partes procesales, llevan a cabo acciones que tienen por cometido el logro de sus respectivas pretensiones o funciones: el imputado ejercerá su derecho de defensa reclamando el derecho a ser debida y oportunamente notificado, exigirá la elaboración de actas,interpondrá nulidades y exigirá el cumplimiento de los plazos; el Fiscal, por su parte, dictará Disposiciones, Providencias, formulará requerimientos, abrirá el expediente para la documentación de las actuaciones de la investigación y solicitará la admisión de pruebas;finalmente,elJuezPenalemitirálasresolucionesjudicialesmediante decretos, autos y sentencias, dictará el auto de citación a juicio, ordenará la formación del Expediente Judicial, decidirá la admisión de pruebas y la aplicación de las medidas de coerción real o personal, entre otras funciones.

Y es que sólo en el marco del proceso penal, la actividad procesal de las partes y del Juez, que actúa como tercero imparcial, genera consecuencias jurídicas válidas, eficaces y concretas. Laaplicación de la Ley Penal, el respeto de las garantías del debido

El Nuevo Proceso Penal

3

proceso, el derecho fundamental del imputado a ser sometido a juicio previo en condiciones de igualdad con la parte acusadora y el conocimientodelaverdadacercadelhechoenjuiciado,sonlosfinesque se persiguen a través de la actividad procesal.

Tanto las partes como el Juez Penal, al momento de realizar la actividad procesal, impulsan y persiguen el logro de sus pretensiones olaresolucióndefinitivadelconflictosocialgeneradoporeldelito.

Cada acto procesal deriva de la intención o voluntad de la parte o del Juez que lo impulsa y, por otro lado, debe cumplir con la formalidad establecida en forma expresa por la ley procesal. De lo contrario, carecería del valor jurídico necesario (no tendría consecuencia jurídico-procesal válida) para impulsar el proceso y sería considerado nulo.

Finalmente, debo expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que han hecho posible la publicación de esta obra, sobre todo el constante impulso publicista de nuestro audaz editor, el Sr. Mario Martínez Puente.

Lima, 20 de marzo del 2014.

Manuel Frisancho aparicio

Profesor de Derecho Penal y CriminologíaInstituto de Ciencias Penales y Criminológicas

Santo Tomas de Aquino

priMera parTe

MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO PENAL

7

INTRODUCCIÓN

La ciencia y la experiencia del magistrado no lo eximen de su calidad humana, sujeta siempre al riesgo de la falibilidad1. Por ello, antes de abordar el estudio de los medios impugnatorios en el proceso penal, es necesario precisar lo que debe entenderse por error judicial. La opinión de la doctrina es casi unánime al considerar a éste como uno de los fundamentos más importantes del derecho a impugnar las resoluciones jurisdiccionales (junto con el derecho al ejercicio pleno de la acción penal: garantía procesal consagrada en la Constitución, al derecho a la doble instancia y al derecho de defensa). El Juez es un ser humano y, por tanto, sus juicios no son ajenos a la falibilidad. Teniendo en cuenta esta realidad, la ley fundamental consagra el derecho de las partes procesales perjudicadas o agraviadas a pedir la corrección de las resoluciones erróneas. De esta manera se evita la arbitrariedad que implicaría establecer laeficaciaabsolutay lano impugnabilidaddeunsolojuicio, de una sola instancia.

El proceso penal tiene como principal designio averiguar la verdad material de los hechos sometidos a juicio, para, una vez llegada a establecerse la convicción del juzgador, emitirse una resolución jurisdiccional conforme al derecho sustantivo. Para este cometido, al ciudadano comprendido en un proceso debe facilitársele todos los mecanismos necesarios para proveer a su defensa y contradecir las resoluciones jurisdiccionales basadas en el error de hecho, de derecho o de procedimiento.

1 En este sentido MIxÁN MASS, Florencio: en Revista Jurídica, abril de 1968, Año xxV, Nº 116, pp. 43-65.

Manuel Frisancho Aparicio

8

Todos los recursos esgrimidos en el proceso penal están dirigidos a corregir los errores del Juzgador. Si bien es cierto, el tratamiento de tal error varía en relación a la gravedad de las implicancias jurídicas o procesales de la decisión emitida –que no será el mismo tratándose de una auto o una sentencia– y, tomando en cuenta ello, el legislador ha establecido diferentes medios de impugnación (v. gr., apelación, casación, queja, etc) para las distintas clases de resoluciones.

Por esta razón iniciamos el presente trabajo que dedica el Capítulo I al estudio del error judicial y sus distintas manifestaciones: error de hecho, error de derecho y error de procedimiento.

En el Capítulo II precisamos el concepto de recurso. Este consiste –de acuerdo con Da Costa Tourinho Filho– en el reexamen de las decisiones proferidas en el proceso. Analizamos luego el fundamento y naturaleza jurídica de la impugnación, las relaciones que existen entre el derecho a recurrir, el principio de legalidad en materia procesal penal, que exige tanto resoluciones jurisdiccionales producidas en el cauce de la ley como materialmente justas, y el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva (consideramos que el derecho a recurrir tiene este fundamento, pero, más específicamente, estábasado en el derecho al ejercicio de la acción penal).

Es cierto que el derecho a recurrir también se asienta sobre las bases del Derecho de Defensa. Derecho este último que no puede dejar de lado la posibilidad de impugnar las decisiones sujetas a la falibilidad del juzgador, sobre todo, porque cuando se produce la vulneración del derecho de defensa y, en base a esa vulneración el Juez emite su resolución, nos hallamos ante el denominado vitio in procedendo o vitio de garantía. Por otro lado, la posibilidad de impugnar que tienen los sujetos procesales –y sobre todo el agraviado por las resoluciones erróneas– también se fundamenta en el derecho a la doble instancia.

Elfingeneralde los recursos es sanaro corregir losdefectossustanciales de las decisiones jurisdiccionales.

No dejamos de lado, en este capítulo, el estudio de las caracte-rísticasyclasificacióndelosrecursos.Enesteúltimopuntomencio-namoslaclasificacióndoctrinariaquediferencialasimpugnacionesde los medios de gravamen y que, por otro lado, hace la distinción entre recursos ordinarios y extraordinarios. Finalmente, materias

El Nuevo Proceso Penal

9

tan importantes como los presupuestos y efectos de los recursos se ubican también en este lugar.

El Capítulo III se dedica al estudio de otro de los más importantes fundamentos del derecho a recurrir: el derecho al ejercicio de la acción penal. Está fuera de duda que este derecho se deriva, a su vez, del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pero su vinculación con el derecho a la acción, por ser más inmediata, nos permite explicar muchas de sus principales características. En la doctrina procesal penal, autores como Mortara, Rocco y Beling ya habían relacionado el derecho a accionar con el derecho a impugnar. Nosotros defendemos esta tesis debido a que la consideramos más acorde con los fundamentos del proceso penal propio de un Estado Democrático de Derecho.

Para el estudio del recurso de apelación se ha destinado el CapítuloIV.Laapelaciónsedefinecomoelpedidoquesehacealainstancia superior, en el sentido de reexaminar la decisión por los órganos inferiores. Mediante su interposición, el recurrente busca que el Juez ad quem revoqueomodifiquelaresolucióndelJuezad quo.

El fundamento del derecho a apelar se encuentra en la Constitución. La Carta política impone el doble grado de jurisdicción como mínimo al consagrar la pluralidad de la instancia, lo cual significaqueunfallo,cualquierafuerasumateriaodirección,debeser objeto de revisión integral por otra instancia. Esta es la razón por lo que se hace forzoso incorporar el recurso de apelación.

Entre otros temas, se trata en este capítulo acerca de la interposición del recurso de apelación, los sujetos procesales que pueden interponerlo y la competencia funcional para conocer de este recurso.

El recurso extraordinario de Casación es analizado en el Capítulo V y, en virtud de éste, se pide la anulación de resoluciones definitivasdelostribunalesinferiores,nosujetasyaaningunaotraimpugnación, por error de derecho sustantivo o procesal.

La Casación tiene su fundamento en sede constitucional, específicamente en el Derecho a la Tutela judicial efectiva (art.139º.3 Const.).

Los principios que orientan el recurso de Casación son: 1) prin-cipio de taxatividad; 2) principio de limitación; 3) principio de prioridad; 4) principio de no contradicción.

11

capÍTulo iLOS VICIOS Y ERRORES JUDICIALES

SUMARIO: 1. Noción. 2. El error de derecho. 3. El error de hecho. 4. Los vicios procesales: a) Vitios in procedendo, b) Vitios in iudicando. 5. La idoneidad de los vicios y errores.

1. NociónCuando la ley penal, expedida por el legislativo en ejercicio de

lafacultadqueelpodersoberanoleconfiere,esinfringidaporunode los ciudadanos, se inicia la actividad del Estado a través de su órgano judicial en aras de que, dentro de lo posible, el orden social afectado por esa conducta vuelva al estado anterior al momento del comportamiento y lograr el restablecimiento del derecho, con la sanción legal señalada para el responsable y la reparación de los perjuicios causados a la víctima.

Para establecer estos aspectos y poner en vigencia el mandato constitucional de hacer prevalecer el derecho sustancial, es evidente que hay necesidad de que se adelante un proceso judicial para averiguar la verdad, con unas reglas claras que deben estar determinadas con anterioridad por el legislador, escuchando a quien se imputa la comisión del delito y aportando las pruebas necesarias para aclarar los hechos; en el curso de esa actuación, el director del proceso (Fiscal en la instrucción, Juez en el juicio) debe tomar decisiones, por ejemplo, para resolver peticiones de los intervinientes, a fin de lograr una pronta, cumplida y equitativaadministración de justicia.

Es natural que los jueces, al administrar justicia, se equivoquen por lo difícil y arduo que es aplicarla y por cuanto participan de

Manuel Frisancho Aparicio

12

la condición de seres humanos que, por ende, descarta que sean infalibles; en esa delicada tarea de juzgar sobre la responsabilidad o inocencia de una persona, deben darse por demostrados los hechos, lo que se hace a través de una serie de pruebas que deben aducirse al proceso para ser analizadas, pero en esa labor se puede errar.

Por otra parte –indican Velásquez y Sánchez2–, el Juez debe seguir unos procedimientos con respecto a las garantías de los sujetos procesales, trámites en los que también pueden cometerse vicios procesales y lesionar esas garantías y derechos de las partes.

Por esas equivocaciones, que es frecuente que cometan los funcionarios judiciales, surgen los que se han denominado por la doctrina y jurisprudencia como vicios procesales que pueden ser: vitio in judicando (de juicio, de apreciación en relación con la ley o con la prueba), que a la vez son de derecho o de hecho; y los vitios in procedendo (o de procedimiento), que también se dividen en vitios de estructura o de garantía.

En lo que respecta a los errores del juzgador, que resultan de una aplicación indebida, inaplicación o interpretación errónea de una norma de carácter material o sustancial, la doctrina los divide en dos grupos3:

a) Error in facto, cuando el error reside en el mérito que el juzgador asigna a los elementos de prueba al momento de resolver, esto es, al momento de establecer las conclusiones de hecho que han de respaldar su resolución; y

b) Error in jure, cuando el error reside en un raciocinio incorrecto que el juzgador comete al aplicar una norma a un caso concreto, produciéndose así una discordancia entre elhechoilícitoylafiguralegalqueseinvoca.

2 VELÁSQUEz NIñO, Jorge/ SÁNCHEz HERRERA, Esiquio. Casación, Revisión y Tutela en materia penal. Ed. Gustavo Ibañez, Santa Fe de Bogotá, 1995, p. 25 y ss.

3 Clariá Olmedo señala que los errores pueden darse “en la apreciación de los hechos o en la consideración del derecho; y la alteración del procedimiento puede atribuirse a la construcción de la resolución misma o del trámite por el cual se llega a ella”. Tratado de Derecho Procesal Penal, Buenos Aires, Editorial Ediar, 1966, p. 445.

El Nuevo Proceso Penal

13

2. El error de derechoEl error de derecho se presenta cuando el Juez, al aplicar la ley al

caso juzgado, no hace operar la norma en su totalidad; así entonces, se pueden presentar las siguientes situaciones:

a) No se aplica la norma, como, por ejemplo, cuando no se aplica la norma al caso concreto al hacer el proceso de adecuación típica.

b) Aplicación indebida de la norma, que ocurre cuando en forma correcta se escoge la que es debida y se aplica al caso concreto, pero se yerra en el proceso de hermenéutica (o de interpretación), porque se le da un alcance que no tiene o se le exigen unos requisitos que no están en la norma.

El Juez aplica indebidamente la norma cuando no determina correctamente su sentido, cuando no utiliza en forma eficientelos siguientes métodos de interpretación4: literal, de ratio legis, sistemático, histórico, sociológico, axiológico y teleológico.

3. El error de hechoEl error de hecho se presenta en el proceso de apreciación

probatoria. El Juez está obligado al análisis de la totalidad de las pruebas, entonces se presenta el error de hecho cuando deja de examinaralguna,oleconcedeunalcancedeeficaciaprobatoriaauna que no existe, o distorsiona el contenido de otra (pone en boca del testigo palabras que no pronunció); la ley manda que sólo se pueden apreciar las pruebas legalmente aportadas al proceso5 y si

4 Los métodos de interpretación son procedimientos metodológicos en base a los cuales podemos obtener conclusiones positivas frente al qué quiere decir la norma, desentrañando, al aplicarlos, diversos contenidos provenientes de los criterios de interpretación, es decir, los métodos de interpretación esclarecen el significado de las normas, utilizando, cada uno, variablesde interpretación distinta a la de los demás. RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico. Introducción al Derecho.PontificiaUniversidadCatólicadelPerú, Lima, 1996, p. 257.

5 De manera que las pruebas de origen ilícito no pueden servir para fundamen-tar las decisiones del Juez. Se trata de “los frutos del árbol envenenado” que, si han servido para formar la convicción del Juzgador al emitir sus resoluciones, deben ser impugnadas en su totalidad, junto con todas las consecuencias que

Manuel Frisancho Aparicio

14

algunas no se decretaron y se aprecian, se incurre en error, porque esas pruebas no son legales. También hay lugar al yerro que se menciona cuando el juzgador que debe hacer uso de la sana crítica en su tarea de valorar las pruebas, se equivoca al hacerlo.

4. Los vicios procesalesLa doctrina los divide en vitios in procedendo y vitios in iudicando.

a) Vitios in procedendoSegún Rubianes, los vicios in procedendo consisten en “la

desviación o apartamiento de las formas señaladas por el Código Procesal para la dirección, gobierno, y decisión del proceso, apartamiento que puede afectar a una de las partes, impidiendo la defensa plena de sus derechos”6.

Los vitios in procedendo (de procedimiento) pueden ser de estructura o de garantía.

El vitio es de estructura cuando afecta el trámite propio del juicio y se denomina conceptual cuando rompe con la armonía lógica de pensamiento que debe existir en el proceso –que es una unidad lógicadepensamiento–;así,porejemplo,siseprofiereresoluciónde acusación por hurto y se dicta sentencia por el mismo delito, se concluye que hay armonía entre las diferentes fases del proceso; sobre el vitio de estructura material, debe decirse que el proceso penal es un sistema, tiene una serie de pasos que deben seguirse; en esas condiciones, pueden señalarse como etapas procesales: la de investigación previa, la apertura de instrucción, los descargos del imputado (indagatoria), las pruebas, el cierre de la instrucción, los alegatos, la calificación, el juicio, la audiencia pública y lasentencia, en donde imperan los lineamientos de los presupuestos procesales en la relación causa-efecto, así la audiencia pública es presupuesto para poder proferir sentencia; todos estos pasos deben seguirse respetando el sistema procesal (es parte inherente del

hayan podido traer a la situación jurídica del procesado. Son pruebas ilícitas, por ejemplo, la interceptación de comunicaciones sin la previa autorización judicial, las derivadas de torturas, extorsiones o chantajes al reo, etc.

6 RUBIANES, Carlos J. Derecho Procesal Penal. T. III, Buenos Aires, Editorial Depalma, p. 281.

El Nuevo Proceso Penal

15

debido proceso); puede suceder que el funcionario se equivoque al seguir las fases de esa estructura –e incurre, por tanto, en vicios de estructura material– (v. gr.: no cierra la instrucción y procede a calificarelméritodelsumario,onocelebralaaudienciapúblicaydictaelfalloqueponefinalproceso).

Se presentan los vitios de garantía, cuando se desconocen derechos de los sujetos procesales que el funcionario está obligado a respetar (porque la Constitución los regula como fundamentales); de manera especial deben mencionarse las garantías relacionadas con el derecho de defensa formal y material; hay defensa formal cuando el procesado y su apoderado (defensor) tienen plenas oportunidades para defenderse; se habla de defensa material cuando el sindicado tiene derecho a un defensor, a un abogado desuconfianzaparaqueloasistaentodaslasfasesdelproceso,yencasodenotenerlo,elfuncionariodebeproveerleunodeoficioo público; este derecho es irrenunciable, porque así el procesado sea abogado, no puede omitirse el deber legal de designarle un apoderado; esta defensa es material, porque es real, adecuada y efectiva, entendiéndose que la función del abogado debe ser activa en defensa del reconocimiento de los derechos, garantías y medios de defensa que le asisten al sindicado, salvo que una actitud pasiva sea una estrategia de defensa.

Dentro de las garantías mencionadas, existe el derecho de que ante un tránsito de legislación, se aplique al sindicado la ley que sea más permisible o favorable.

b) Vitios in iudicandoEstos vicios se producen como resultado de una aplicación

indebida de una norma de carácter procesal al momento en que el Juez emite una sentencia.

5. La idoneidad de los vicios y erroresLos vicios y errores de los funcionarios, para que incidan en lo

correctode la providencia del funcionario que la profirió, debenser idóneos al punto tal que sin su incidencia el sentido de la providenciaseríadiferente;portanto,noessuficientelaexistenciadel yerro judicial, sino que es necesario que haya sido el soporte de la decisión.