el neoliberalismo

11
El NEOLIBERALISMO Antecedentes 1 En los años setentas, se desata una nueva crisis del capitalismo mundial. Se pone fin a la etapa de crecimiento económico que se había registrado a partir de la Segunda Guerra Mundial. La crisis es generada sobre todo por la caída de la productividad y agravada por la subida de los precios del petróleo en 1973 y 1979. Junto con esta crisis económica también entra en crisis la teoría que había guiado la política económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Es decir, entra en crisis el Keynesianismo, ya que la intervención del Estado en la economía no pudo evitar las nuevas crisis. Frente a la planificación socialista de la economía de la economía, que se sustenta en el control de la misma por parte de la clase trabajadora, y frente al fracaso de la economía keynesiana en el mundo capitalista, los neoliberales plantean lo siguiente: El estado no es la solución, es estado es el Causante de los problemas. 1 EL neoliberalismo, Equipo Maiz. El salvador. Pág. 25, 26 y 27.

Upload: alexander-xp

Post on 14-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El neoliberalismo con respecto al derecho del trabajo.

TRANSCRIPT

Page 1: El Neoliberalismo

El NEOLIBERALISMO

Antecedentes1

En los años setentas, se desata una nueva crisis del capitalismo mundial. Se pone

fin a la etapa de crecimiento económico que se había registrado a partir de la

Segunda Guerra Mundial. La crisis es generada sobre todo por la caída de la

productividad y agravada por la subida de los precios del petróleo en 1973 y 1979.

Junto con esta crisis económica también entra en crisis la teoría que había guiado

la política económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Es decir, entra

en crisis el Keynesianismo, ya que la intervención del Estado en la economía no

pudo evitar las nuevas crisis.

Frente a la planificación socialista de la economía de la economía, que se sustenta

en el control de la misma por parte de la clase trabajadora, y frente al fracaso de la

economía keynesiana en el mundo capitalista, los neoliberales plantean lo

siguiente: El estado no es la solución, es estado es el Causante de los problemas.

De la crisis de los años setentas parten los neoliberales para difundir sus ideas

económicas. Se venían elaborando con anticipación desde el término de la

segunda Guerra Mundial, frente al avance del socialismo que se fundamenta en la

planificación económica por parte del Estado Socialista.

1 EL neoliberalismo, Equipo Maiz. El salvador. Pág. 25, 26 y 27.

Page 2: El Neoliberalismo

Representantes del Neoliberalismo 2

En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke

y Frederik Von Hayek; los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el

periodista Jean Francois Revel.

En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson y

Jefri Sachs.

En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.

Por qué se llama Neoliberalismo 3

Se requiere utilizar el nuevo pensamiento que sirvió de base del capitalismo desde

sus inicios, basado en el individualismo y la libertad de empresa.

Se le denomina nuevo porque resurge de después de aproximadamente cuarenta

años, en los que aplico otro tipo de pensamiento económico, donde el Estado

intervenía de manera considerable en todos los ámbitos de la economía, inspirado

en la teoría keynesiana.

Según los neoliberales, cuando el Estado gasta mucho dinero se ve obligado a

pedir préstamos. De esa manera hace que aumente el dinero que circula y que,

por lo tanto, suban los precios o crezcan las importaciones. Al pasar eso, los

dólares comienzan a escasear y se ponen caros y la deuda externa se hace muy

grande. A partir de ahí viene todo un enredo en la economía: precios altos,

mayores intereses sobre los préstamos, mayores costos para producir, quiebra de

negocios etc.

En la actualidad el término mantiene sus connotaciones negativas y es utilizado

por sus críticos como una condena general al liberalismo económico y sus

políticas, esto es, la privatización de empresas estatales y la apertura y

2 EL neoliberalismo, Equipo Maiz. El salvador. Pág. 273 EL neoliberalismo, Equipo Maiz. El salvador. Pág. 27.

Page 3: El Neoliberalismo

desregularización de los mercados. La adopción de las políticas neoliberales y la

aceptación de su teoría económica desde la década de 1970 por la mayoría de los

países desarrollados se ven como la causa del hundimiento del sistema financiero

internacional del año 2007 y 2008 que más tarde se manifestó en la llamada Gran

Recesión.

Características del neoliberalismo económico4

Según el escritor venezolano Fernando Salas Falcón:

Defienden un mercado altamente competitivo.

Aceptan la intervención del Estado en la economía, como árbitro o

promovedor de la libre competencia.

Se oponen al acaparamiento y a la especulación.

Se oponen a la formación de monopolios y oligopolios

Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.

Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en

base a la relación oferta/demanda.

Se oponen a la creación compulsiva de empleo.

Se oponen al gasto público burocrático.

Defienden el libre comercio internacional.

Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los

factores de producción.

4 Neoliberalismo. http://www.monografias.com/trabajos/neoliberalismo/neoliberalismo.shtml

Page 4: El Neoliberalismo

Soluciones que propone el Neoliberalismo 5

Privatización y liberalización de la economía

La privatización consiste en que el Estado vende sus empresas a los grandes

empresarios, total o parcialmente, o le compra a las empresas privadas servicios

que antes proporcionaba el propio Estado.

La liberalización de la economía consiste en que no sea el Estado el que

determine precios de los bienes, servicios y mano de obra, sino el mercado, a

través de la llamada ley de oferta y demanda. Para los neoliberales, el Estado no

debe fijar precios, porque al hacerlo le pone límites a la ganancia de los

empresarios y eso afecta la inversión privada y el empleo.

También rechaza que haya elevados impuestos las empresas, pues afectan la

inversión privada. Igualmente rechazan que se le pongan altos impuestos a los

productos importados, pues según ellos eso impide la competencia de los

productos del exterior y promueve la ineficiencia de las empresas nacionales, que

viene a perjudicar a la gente que consume. También rechazan los subsidios

porque elevan los gastos del gobierno y favorecen a un sector empresarial y no a

los demás.

Desaparecimiento de:

Programas de seguridad social

Programas de construcción de vivienda por el Estado

Leyes del salario Mínimo

Legislación a favor de los sindicatos

Impuestos a las importaciones

Controles de precios

Subsidios 5 EL neoliberalismo, Equipo Maiz. El salvador. Pág. 29, 30 y 31.

Page 5: El Neoliberalismo

Maximización de las ganancias de los empresarios privados

A este criterio sometido todas las necesidades sociales para esta corriente lo que

cuenta es el lucro.

Milton Friedman, uno de los principales representantes del neoliberalismo,

sostiene que si hay desempleo se debe bajar los salarios. Lo mismo recomiendo el

Fondo Monetario Internacional para todos los países deudores y con problemas

para pagar la deuda. El fondo Monetario Internacional representa los intereses de

los grandes bancos privados de los países industrializados, como Estados Unidos

de Norteamérica, Japón, Alemania y otros.

Si esta reducción de los salarios no es capaz de generar empleo hay que seguir

ganando el salario, así, éste puede llegar a ser cero y generar empleo.

Para que los salarios puedan ser rebajados hasta la condición de pleno empleo,

deben desaparecer los sindicatos que son la principal amenaza en el mercado del

trabajo. Estos no permiten que haya una libre contratación de mano de obra e

impiden que el valor dela fuerza de trabajo se fije por las leyes del mercado.

Si los sindicatos ha en subir los salarios, esto lleva a reducir el nivel de empleo. El

monopolio más dañino para la encomia son los sindicatos.

Para los neoliberales, el mercado lo puede todo. En este sentido, hay una

absolutización del merado y no se toma en cuenta que el merado deja a su libre

juego no es capaz de garantizar las satisfacción de las necesidades

fundamentales de toda la población. También es incapaz de evitar la destrucción

de los recursos naturales que compone el futuro de la humanidad.

En este sentido, los problemas ecológicos tan graves que se viven en todo el

planeta producto de las leyes del mercado, que solo tienen como fin la

maximización de los beneficios de la empresa y no el beneficio social.

Page 6: El Neoliberalismo

Neoliberalismo en Guatemala 6

La magnitud que hoy día está atravesando el pueblo guatemalteco y sus

instituciones; las distintas ventas que han hecho los gobiernos a lo largo de sus

olvidadas gestiones no han servido sino para convertir a la patria en una baratija

mal elaborada, y que para el Neoliberalismo ha significado una gema preciosa,

fácil de adquirir en el mercado de la ignorancia y apatía nacional.

Bajo la gestión neoliberal del ex presidente Álvaro Arzú, dio inicio la venta a

mansalva de las diferentes empresas del Estado, calificándolas en disfuncionales

y corruptas; lo cual mereció inventar nuevas formas de contratación, ejecución y

corrupción del personal en las distintas empresas hoy de la “iniciativa privada”.

Con ello se obtuvo un silencio total y cómplice del Ministerio de Trabajo;

aceptando las irregularidades de contratos sin prestación alguna que pueda cubrir

lo que el Estado le garantiza al trabajador.

La Constitución de la República ampara en sus artículos 1, 2, 44, 47, 93, 94, y 95

al ciudadano guatemalteco, protegiéndolo y sobre guardando el interés común

como fin primordial del Estado. Las diferentes descomposiciones merecen a partir

de un 25 de junio de 1954 (derrocamiento del Presidente Constitucional Jacobo

Arbenz Guzmán/ Golpe de Estado Perpetuado por la CIA-United Fruit Company),

que es cuando la intervención neoliberal encalló en tierras guatemaltecas y a partir

de ese momento comienza la hecatombe en la Seguridad y Asistencia Social.

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es una institución

gubernamental, autónoma, dedicada a brindar servicios de salud y seguridad

social a la población que cuente con afiliación al instituto, llamada entonces

asegurado o derechohabiente.

6 La Patria Vendida Al Neoliberalismo, Guatemala Eterna Descomposición. Camilo Martiano. http://igraficaestudio.com/lanoticia/?p=45

Page 7: El Neoliberalismo

El IGSS fue creado por el Decreto No. 295 del Congreso de la República de

Guatemala y firmado por el entonces Presidente de la República de Guatemala el

Doctor Juan José Arévalo, actualmente se encuentra anexada al Ministerio de

Trabajo y Previsión Social, sin embargo esto no impide su autonomía. La misión

del IGSS es la siguiente: Proteger a nuestra población asegurada contra la pérdida

o deterioro de la salud y del sustento económico, debido a las contingencias

establecidas en la ley; y la visión es: Ser la institución de seguro social

caracterizada por cubrir a la población que por mandato legal le corresponde, así

como por su solidez financiera, la excelente calidad de sus prestaciones, la

eficiencia y transparencia de gestión.

La opinión trasladada en anterior ocasión, respecto al cierre de FONAPAZ,

merece suma preocupación; hoy día se están manejando diversas opiniones al

respecto, encerrando entre ellas al IGSS y la posible destitución de su Presidente.

Estos cambios abruptos no son más que el mismo compromiso del Presidente de

la República y sus ministros, ante la preocupación de los neoliberales en absorber

en calidad privada dicha institución. Desarticulando y dejando sin recurso social a

la población, violando además la Constitución de la República.

El tema es privatizar para garantizar jugosas ganancias y poder destruir de una

vez por todo el carácter social del Estado, despojándole la única institución de

servicio social a la población y con ello agudizar el sistema neoliberal de venta de

seguros y cuanta cosa se da en el país debido al interés foráneo. Las consultas,

medicinas, exámenes y asistencia general se cobran e incluso envían al

asegurado hacerse exámenes externos, donde tiene que pagar altos costos,

cuando el IGSS tiene la capacidad de poder atender en lo que sea necesario a sus

distintos afiliados. La mercantilización de la salud copto al Seguro Social y las

autoridades nada lentas y perezosas, están dando a conocer que el IGSS es

disfuncional y corrupto y por ello se deben tomar medidas severas para su

depuración y conversión de sus programas sociales. El IGSS será otra batalla a

Page 8: El Neoliberalismo

seguir en este Cambio de Era según los mayas, y si no prestamos atención a

dichos cambios, seguro el pueblo de Guatemala tendrá que pagar hasta por una

sonrisa. Dejo en sus manos este material para la investigación y debate. Ni son

casualidades y cuentos chinos, quieren privatizar la Institución que tanto ha

costado al pueblo de Guatemala, usted verá si quiere desaparecer al IGSS.