el Índice de precios al consumo

6
14 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 3 MARZO 2004 ECONOMÍA En este artículo se comentan los cambios introducidos en los últimos tiempos en el método de cálculo del IPC, las peculiaridades de este índice macroeconómico, así como su evolución reciente en España y la Unión Europea, con especial referencia al grupo de bienes y servicios de carácter sanitario. E n los últimos tiempos, los medios de comunicación han desarrollado una labor infor- mativa especialmente impor- tante respecto al Índice de Precios al Consumo (IPC). Este interés se debe a la repercusión que la cifra del IPC tie- ne en muchos ámbitos de la vida social y económica (pensiones, contra- tos laborales, contratos de alquiler, etc.), además de a las noticias más especializadas referidas a los efectos de los cambios metodológicos relacio- nados con la variación de la base del índice en 2001. Para profundizar un poco en este indicador macroeconómi- co y en las consecuencias de los cam- bios metodológicos, en las siguientes líneas se tratará el significado, la com- posición y la evolución reciente del IPC, prestando especial interés al gru- po referido a los componentes sanita- rios. EL CONCEPTO Si se enfoca la descripción del IPC desde un punto de vista intuitivo, cabe describirlo como un indicador que informa sobre cuánto se ha encarecido o abaratado el consumo familiar en un determinado período. Por lo tanto, si se ha de gastar más dinero debido al aumento de los precios, también hay que ganar una proporción superior de dinero para mantener intacto el poder adquisitivo. Así, por ejemplo, si el IPC aumenta en un 3%, y se desea mantener intacto el poder adquisitivo, el salario habrá de aumentar un 3%. Esta es la base en la que se fundan las revisiones que periódicamente se efectúan en convenios laborales, pen- siones y políticas de rentas que pre- tendan mantener el nivel de vida. No El Índice de Precios al Consumo Evolución JOSÉ ANTONIO ELGUEA y FERNANDO ANTOÑANZAS • Economistas. Universidad de La Rioja.

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Índice de Precios al Consumo

14 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 3 MARZO 2004

ECONOMÍA

En este artículo se comentan loscambios introducidos en losúltimos tiempos en el método decálculo del IPC, las peculiaridadesde este índice macroeconómico,así como su evolución reciente enEspaña y la Unión Europea, conespecial referencia al grupo debienes y servicios de caráctersanitario.

En los últimos tiempos, losmedios de comunicación handesarrollado una labor infor-mativa especialmente impor-

tante respecto al Índice de Precios alConsumo (IPC). Este interés se debe ala repercusión que la cifra del IPC tie-ne en muchos ámbitos de la vidasocial y económica (pensiones, contra-tos laborales, contratos de alquiler,etc.), además de a las noticias másespecializadas referidas a los efectosde los cambios metodológicos relacio-nados con la variación de la base delíndice en 2001. Para profundizar unpoco en este indicador macroeconómi-co y en las consecuencias de los cam-bios metodológicos, en las siguienteslíneas se tratará el significado, la com-posición y la evolución reciente delIPC, prestando especial interés al gru-po referido a los componentes sanita-rios.

EL CONCEPTO

Si se enfoca la descripción del IPCdesde un punto de vista intuitivo, cabedescribirlo como un indicador que

informa sobre cuánto se ha encarecidoo abaratado el consumo familiar en undeterminado período. Por lo tanto, sise ha de gastar más dinero debido alaumento de los precios, también hayque ganar una proporción superior dedinero para mantener intacto el poderadquisitivo. Así, por ejemplo, si el

IPC aumenta en un 3%, y se deseamantener intacto el poder adquisitivo,el salario habrá de aumentar un 3%.Esta es la base en la que se fundan lasrevisiones que periódicamente seefectúan en convenios laborales, pen-siones y políticas de rentas que pre-tendan mantener el nivel de vida. No

El Índice de Precios al Consumo

Evolución■ JOSÉ ANTONIO ELGUEA y FERNANDO ANTOÑANZAS • Economistas. Universidad de La Rioja.

Page 2: El Índice de Precios al Consumo

– El de comparabilidad temporal.Los elementos conformadores del IPC(ponderaciones, artículos, estableci-mientos, etc.) deben permanecer esta-bles en un período determinado, posi-bilitando el análisis y la comparaciónen distintos momentos del tiempo yreferidos a un período base. En nues-tro caso, dicho año es 2001, que fuecuando se empezó a calcular con lanueva base, pero posteriormente hatenido pequeñas modificaciones paraadaptarlo a las pautas de consumo queanualmente ofrece la ECPF. Más aún,cada 5 años el INE advierte que se vaa producir una revisión con mayorprofundidad de las ponderaciones.

El buen hacer estadístico lleva amantener un equilibrio entre ambosprincipios básicos que, en algunasocasiones, pueden parecer enfrenta-dos.

NUEVO IPC BASE 2001

Los cambios en los gustos, hábitos,capacidad adquisitiva o nuevos produc-tos tienen un reflejo importante dentrodel comportamiento de compra. Por lotanto, si se quiere tener un reflejo fieldel consumo actual en el índice, con-forme a la búsqueda del principio derepresentatividad, hay que aseguraruna revisión periódica de sus compo-nentes. Hasta 2001, esta revisión segestionaba mediante un cambio cada10 años en las ponderaciones y los artí-culos según la información facilitadapor la EPF. Sin embargo, el nuevo IPC2001 ha incorporado más novedades,ya que existe un cambio metodológicoimportante que busca mayor dinamis-mo, modernidad y armonización conlos métodos de cálculo del IPC europe-os. Los principales cambios, segúnindica el propio INE, se pueden resu-mir en los siguientes apartados:

a) Ampliación de la cesta de lacompra desde 471 a 484 artículos, asícomo un aumento y nueva selecciónde los municipios y establecimientos.El número de precios recogidos da unsalto importante desde 150.000 a180.000 precios mensuales.

b) Nueva estructura funcional, con-forme a la utilizada en la clasificacióninternacional de consumo (COICOP),totalmente adaptada a las exigenciasde la Unión Europea, de los grupos delos que consta el IPC. Se divide así en12 grupos, 37 subgrupos, 80 clases y117 subclases. De ahí que el IPC 2001haya pasado de los 8 grupos conside-rados en la base anterior a los 12 gru-pos siguientes: alimentos y bebidas noalcohólicas; bebidas alcohólicas ytabaco; vestido y calzado; vivienda;

VOL 18 NÚM 3 MARZO 2004 FARMACIA PROFESIONAL 15

es de extrañar, por tanto, el especialinterés que las autoridades políticas ylos medios de comunicación prestan aeste indicador cada vez que el Institu-to Nacional de Estadística (INE)publica sus resultados, dadas lasimportantes implicaciones que tanto anivel macroeconómico como para elciudadano de a pie tiene este dato.

ELABORACIÓN DEL IPC

Aunque la descripción intuitiva ante-rior del IPC ya proporcionaba una pri-mera idea de su concepto, si se utilizauna definición más académica, segúnel INE, «el objetivo fundamental delIPC es medir la evolución temporaldel nivel de precios de los bienes yservicios de consumo adquiridos ocomprados por los hogares».

Desde un punto de vista estricto,esta evolución de los precios se reali-zaría analizando todos los productosadquiridos por las familias; supuestoinviable tanto técnica como económi-camente. Por esta razón, se seleccio-na una muestra de los productos másrepresentativos y permanentes en loshábitos de compra, con su correspon-diente ponderación, de las distintasáreas del consumo de los hogares(«cesta de la compra»). Para ello seacude a los datos del gasto estructu-ral que realizan los hogares españo-les y que proporciona la Encuesta dePresupuestos Familiares (EPF), tam-bién del INE. Esta exhaustivaencuesta antes se realizaba cada 10años, pero actualmente tiene unaperiodicidad trimestral. La nueva for-ma de recabar los datos ha unido laEncuesta Continua de PresupuestosFamiliares (ECPF, más modesta entamaño de muestra, pero con unseguimiento más apegado a la reali-dad social), y la Encuesta Básica dePresupuestos Familiares (la que sehacía cada 10 años), anteriormentesimultaneadas. Las unidades demuestreo se fijan en un conjuntoconstante de municipios y estableci-mientos donde se consultan los pre-

cios; la identidad de dichos estableci-mientos junto con la de los productosde marca cuyos precios se examinanpara el IPC constituye uno de lossecretos mejores guardados por laAdministración pública. Gráficamen-te, se puede representar el proceso taly como se ha hecho en la figura 1.

El valor del IPC corresponde a unproceso estadístico de extrapolacióndesde una muestra y, por tanto, elresultado final hay que considerarlocomo una medida aproximada de unarealidad muy compleja, ya que existen

infinidad de productos, muchos pre-cios —según los envases, colores,etc.— y muchos lugares de venta. Porello, para que el indicador se aproximelo máximo posible a la realidad debenprimar dos principios:

– El de representatividad, propie-dad por la que el índice ha de plas-mar la realidad, en cuanto a que losartículos sean los más consumidos yque la ponderación (importanciarelativa) de cada factor en la cesta dela compra sea la adecuada a la situa-ción actual. Esto se debe a que notodos los elementos tienen el mismopeso dentro del consumo familiar y aque los establecimientos donde serecoge la información en cuanto aprecios no son iguales en tamaño nien ventas.

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

En 2003 el IPC español del grupo sanitariopresentó valores inferioresa la media de la inflación

ECPF Ponderaciones

Índice de precios

Recogida de preciosen establecimientos y municipiosde una selección de productos

Precios

Fig. 1. Proceso de elaboración del IPC

Page 3: El Índice de Precios al Consumo

raciones, la clasificación funcionalCOICOP y el nuevo tratamiento de losartículos de recogida centraliza, parasu utilización en el IPC de la nuevabase 2001.

– La segunda, en vigor desde enerode 2002, y que ha supuesto la intro-ducción del resto de cambios metodo-lógicos analizados anteriormente.

EVOLUCIÓN DE LASPONDERACIONES DEL IPCESPAÑOL

Como se ha explicado anteriormente,el valor del IPC viene determinadopor dos factores: el precio y las pon-deraciones de cada uno de los bienesde consumo. Este último viene defini-do por la estructura de gasto quedeterminan los ciudadanos (fig. 3). Elcontinuo avance social implica, tam-bién, una variación de los gustos y delos hábitos de consumo, que irreme-diablemente obligan a variar de formasistemática las ponderaciones cadacierto tiempo, en pos de una mayorrepresentatividad del índice. El nuevoíndice trata de recoger este dinamis-mo de manera más actual con revisio-nes anuales de las ponderaciones.Nótese que este concepto de pondera-ción es un elemento clave para la ela-boración del IPC; mide el peso relati-vo que cada uno de los bienes yservicios tiene en la cesta de la com-pra. Su valor es adimensional y vieneespecificado en forma de un porcen-taje. Dicho porcentaje de influenciade un bien o servicio se calcula res-pecto del total de la cesta, es decir,respecto de 100%, así, por ejemplo,la ponderación de la carne de pollo odel consumo de leche es superior a laque puedan tener los servicios denta-les, cuyo consumo es menos cotidia-no en la «cesta de la compra». Ade-más, cada uno de los bienes yservicios tiene una ponderación sobre100% dentro de su grupo, en el quese clasifican los bienes y servicios deconsumo cotidiano. Como ya se hamencionado en la introducción, estasponderaciones se calculan a partir dela Encuesta Continua de PresupuestosFamiliares, estudio que sigue de cercalas pautas de consumo de los hogaresespañoles. A fin de conocer conmayor extensión el cambio metodoló-gico aplicado, se van a comparar lasponderaciones del IPC, con base en1992, con las ponderaciones de labase 2003. La comparación, no obs-tante, no es del todo inmediata puestoque la nueva clasificación COICOPha separado algunos grupos y ha asig-nado ciertos productos a distintosgrupos. Este es el caso de «Alimenta-ción, bebidas y tabaco», que ha que-

16 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 3 MARZO 2004

menaje; medicina; transporte; comuni-caciones; ocio y cultura; enseñanza;hoteles, cafés y restaurantes, y otros.

c) Nuevo método general de cálculomediante la fórmula de «Laspeyresencadenado», que refiere los preciosdel año corriente a los precios del añoanterior, para evitar que los cambiosdel mercado y de los gustos de losconsumidores a muy corto plazo dejenanticuadas las ponderaciones. Estenuevo método se adapta a la actualEncuesta Continua de PresupuestosFamiliares, lo que permite la revisióncontinua (anual) de las ponderacionesy de la cesta de compra, además deuna revisión estructural del IPC cada5 años, que implicará un cambio totalde base. Su expresión aparece en lafigura 2.

d) Utilización de la media geométri-ca en lugar de la aritmética para el cál-culo de los precios medios provincia-les de los artículos.

e) Nuevo método de ajuste de lacalidad, «método hedónico». Medianteeste método se intenta evitar que elfactor de la calidad (prestaciones,mejores materiales) incluya variacio-

nes que no se correspondan realmentecon una subida efectiva del nivel deprecios.

f) Inclusión de las ofertas y rebajas,hecho que no recogía el IPC con base1992. Este hecho implica que lasseries estadísticas van a estar sujetas amayores fluctuaciones, especialmentelos grupos de «vestido y calzado» y«menaje», y van a existir ciertas difi-cultades para comparar las series esta-dísticas modernas con las anteriores a2001. No obstante, este problema sepuede solucionar parcialmente con eluso de números correctores.

g) Nuevos tratamientos de produc-tos que por sus especiales característi-cas se recogen de forma centralizada yno en los establecimientos (teléfonos,prensa, medicamentos, etc.). Con lareforma de 2001 se pondera por gastorealizado y no por unidades consumi-das.

Esta nueva metodología se ha intro-ducido en dos fases:

– La primera de ellas, durante el2000, recogió el cambio de las ponde-

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

donde:t–l

G=

MT

I Σ t–liW t–li i

MT

I

t–lG

MT

I

t–lWi

t–l i

MT

I

es el índice general en el mes m del año 1 referido al año t-l

es la ponderación del componente i referida al año t-l

es el índice del componente i en el mes m del año t referido al año t-l

Fig. 2. Nuevo método general de cálculo del IPC mediante la fórmula de«Laspeyres encadenado»

Alimentos y bebidasno alcohólicasBebidas alcohólicas,tabaco y narcóticosArtículos de vestir y calzadoVivienda, agua electricidady otros combustiblesMobiliario, equipamientodel hogar y gastoscorrientes de conservaciónde la viviendaSaludTransportesComunicacionesOcio, espectáculos y culturaEnseñanzaHoteles, cafés y restaurantesOtros bienes y servicios

1.182,11

160,42508,07

653,16331,68146,35

785

144,92

411,478,97

593,72405,9

Fig. 3. Gasto real medio por persona (€)

Fuente: INE.

Page 4: El Índice de Precios al Consumo

dado dividido en «Alimentación ybebidas no alcohólicas» y «Bebidasalcohólicas y tabaco», con el objetivoposterior, según el criterio de losautores, de facilitar un cálculo aisladodel IPC sin este grupo. La razón radi-ca en que son productos no saluda-bles cuyo consumo podría gravarsecon mayores impuestos pero al

poderse calcular el IPC sin dicho gru-po, los contratos y subidas salarialeso de pensiones no quedarían necesa-riamente vinculadas a los efectos enlos precios de la política sanitaria.

Así, se observa como nota caracte-rística el importante descenso de lasponderaciones referentes a los gastosen «alimentación y bebidas no alco-

hólicas» y un descenso más modera-do en los grupos de «vestido y calza-do» y «ocio y cultura». Este decre-mento se ve compensado con elincremento en los grupos «bebidasalcohólicas y tabaco», «vivienda» (notan acusado como cabría suponer, yaque la compra de vivienda no se con-sidera como un bien de consumo —que son los que entran en el IPC—sino como de inversión), «transpor-te», «comunicaciones», «enseñanza»,«hoteles, cafés y restaurantes» y«otros bienes» (tabla I).

Grupo sanitarioSi se analiza el grupo «medicina»,podemos observar (en la tabla II)que aunque el gasto ha aumentadoen términos absolutos desde 115,05euros por persona y año en 1990-91a 146,35 en 1998, en términos relati-vos (participación del gasto total) hadescendido del 3,05% a un 2,71%.Es lógico prever que el envejeci-miento de la población y los aumen-tos de la renta conllevarán unaumento del gasto en productos delgrupo «medicina» durante los próxi-mos años.

Además, conceptos que anterior-mente se consideraban dentro de estegrupo, con la nueva clasificación fun-cional COICOP han quedado fuera (esel caso de los seguros médicos).

Si se consideran las ponderacionesdel grupo de gasto sanitario porcomunidades autónomas, debemosseñalar que son las comunidadesinsulares (Canarias, 34,755; IslasBaleares, 33,75) y Valencia (30,586)las que más recursos dedican, mien-tras que Ceuta y Melilla (17,344),Castilla y León (22,414) y Murcia(22,921) son las que menos gastan eneste concepto.

Si se presta atención a la compo-sición interna del grupo, cabe obser-var que la comparación con la situa-ción anterior es difícil, ya que laclasificación actual COICOP hasupuesto en este grupo una muy dis-tinta ordenación. No obstante, sepuede afirmar que la preponderanciadel grupo «servicios médicos, denta-les y paramédicos no hospitalarios»se ve reducida, al pasar sus pondera-ciones sobre el IPC general del13,93% en 1992 al 10,77% en 2003(su actual peso dentro del grupo de«medicina» es del 39,11%). Un des-censo que también comparte con elgrupo de servicios hospitalarios, quevaría desde el 1 ,33% hasta e l1,011% (su peso dentro del grupo de«medicina» es del 3,68%). Ganaimportancia, por el contrario, el gru-po de «medicamentos, productosfarmacéuticos y material terapéuti-co», debido al envejecimiento de la

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

18 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 3 MARZO 2004

Tabla I. Ponderaciones de los grupos del IPC en 1992 y 2003

Año 1992

Artículos Ponderaciones

Grupos (base 1992) 1992

1. Alimentación, bebidas y tabaco 173 293,6

2. Vestido y calzado 63 114,8

3. Vivienda 22 102,8

4. Menaje y servicios para el hogar 63 66,8

5. Medicina y conservación de la salud 21 31,3

6. Transportes y comunicaciones 34 165,4

7. Esparcimiento, enseñanza y cultura 42 72,7

8. Otros bienes y servicios 53 152,6

Total 471 1.000

Año 2003

Artículos Ponderaciones

Grupos (base 2001) 2003

1. Alimentación y bebidas no alcohólicas 171 219,309

2. Bebidas alcohólicas y tabaco 12 31,822

3. Vestido y calzado 67 98,993

4. Vivienda 18 106,841

5. Menaje 60 64,101

6. Medicina 13 27,529

7. Transporte 31 153,233

8. Comunicaciones 3 27,345

9. Ocio y cultura 40 68,338

10. Enseñanza 8 16,747

11. Hoteles, restaurantes y cafeterías 24 111,810

12. Otros 37 73,933

Total 484 1.000

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Nota: cada año, las ponderaciones de los artículos cambian. Así, en 2003, las ponderacionescorresponden al año 2003, aunque los artículos (la cesta de la compra) de referencia son los quese establecieron en 2001 (antes la cesta estaba referida al año 1992, como se aprecia en laprimera tabla). En resumen: la cesta varía en su composición cada mucho tiempo y, sin embargo,las ponderaciones son más ágiles y cambian año a año.

Tabla II. Evolución del gasto medio por persona y de la estructuraporcentual para el grupo de servicios médicos y sanitarios

Año Año Año

1980-81 1990-91 1998

Gasto anual por persona en euros 33,5 115,05 146,35

Participación sobre el gasto total (porcentajes) 2,65 3,05 2,71

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares. Instituto Nacional de Estadística.

Page 5: El Índice de Precios al Consumo

Como nota característica, podemosafirmar que sus valores tienen un per-fil similar. El IPC sanitario es unvalor que sufre pequeñas variacionesrespecto del general y está muy aleja-do de las importantes variaciones quese pueden registrar en otros grupos.Sin embargo, hay que señalar queexisten diferencias en sus evolucio-nes. Esta conclusión se extrae delhecho de que aunque a principios de1993 el valor del índice sanitario erasuperior al general, a finales de 1995eran parecidos. Esto necesariamenteimplica que el índice general ha teni-do tasas de crecimiento más elevadas.Desde entonces se produjo un proce-so inverso de alejamiento, con unastasas de crecimiento y valores supe-riores del IPC sanitario sobre el gene-ral durante los años 1997-2000. Apartir de ese año, ambas volvieron aconverger. Una interpretación posiblees que las distintas medidas tomadaspor el Gobierno destinadas al mante-nimiento de los precios han traídocomo consecuencia que el IPC delgrupo sanitario se haya situado pordebajo del general, hecho que no sehabía producido en los años analiza-dos.

Año 2003En relación con la evolución de 2003,vale la pena señalar que aunque el IPCno informa de manera totalmente fielacerca del comportamiento real de losprecios sanitarios, dado que adolecede las características adecuadas pararecoger la situación de un sector tanproclive a constantes innovaciones, esinnegable la importancia de las norma-tivas que el Gobierno ha desarrollado.En un año de inflación del 2,6%, losprecios sanitarios han tenido un mode-rado crecimiento (2,0%); dentro de esegrupo los productos farmacéuticos hancrecido, durante el año en cuestión, entorno al 0,6% (quizá debido a las polí-ticas de precios de referencia). Estosvalores contrastan con el 3,6% alcan-zado por otros subgrupos como «servi-cios médicos y paramédicos no hospi-talarios» (tabla III). Cabe destacar quelas proporciones referidas a cada unade las subclases en que se divide elgrupo de medicina han tenido unainflación distinta de la del grupo en suconjunto, del 2%, y que en dicha tablase presentan las inflaciones de cadaconjunto de bienes o servicios médi-cos. Puesto que cada subclase tieneuna ponderación o peso relativo dentrodel grupo, la suma directa de cada tasade inflación de las subclases no repro-duce exactamente el mencionado 2%.Para agregar correctamente las subpar-tidas y lograr ese valor del 2% seríanecesario disponer de las ponderacio-nes de cada subclase.

20 FARMACIA PROFESIONAL VOL 18 NÚM 3 MARZO 2004

población española y a los precioselevados de los fármacos innovado-res que llegan al mercado farmacéu-tico español; en este sentido, el sub-grupo pasa desde el 12,47% hasta el15,75% en el total del IPC, y supeso dentro del grupo de «medici-na» es del 57,21% (fig. 4).

EVOLUCIÓN DEL IPCSANITARIO EN ESPAÑA

La observación conjunta de los valoreshistóricos del IPC referentes al índicegeneral y el del grupo sanitario permi-te realizar un primer análisis compara-tivo (fig. 5).

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

Tabla III. Tasas de inflación general y del grupo «medicina» (%)

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

General 4,9 4,3 4,3 3,2 2 1,4 2,9 4 2,7 4 2,6

Medicina – 3,3 3,4 3,2 2,3 3,3 1,8 2,3 2,7 2,6 2

Fuente: INE.

Medicamentos y productos farmacéuticos Material terapéutico

Servicios médicos y paramédicos Servicios dentales Servicios hospitalarios

Fig. 4. Ponderaciones dentro del grupo sanitario

Fuente: INE.

1993

M01

110

105

100

95

90

85

80

75

70

Grupo medicinaGeneral

1993

M06

1993

M11

1994

M04

1994

M09

1995

M02

1995

M07

1995

M12

1996

M06

1996

M10

1997

M03

1997

M08

1998

M01

1998

M06

1998

M11

1999

M04

1999

M09

2000

M02

2000

M07

2000

M12

2001

M05

2001

M10

2002

M03

2002

M08

2003

M01

2003

M06

2003

M11

Fig. 5. Evolución histórica del IPC general y el IPC sanitario

Page 6: El Índice de Precios al Consumo

baratos en términos sanitarios. Greciacon 90 y Francia con 97 son los paísesen los que el coste de la sanidad esmenor. Éste es, en la comparación delos datos del coste de la vida general ysanitario, uno de los grupos dondeexisten más diferencias de precios porpaíses, algunas de ellas superiores alos valores generales (fig. 6).

Si se observan las tasas de creci-miento de los datos del IPC armoniza-do de los países de la UE del últimoaño, cabe apreciar que los países tie-nen unas tasas de variación similarestanto en términos generales comosanitarios (un poco más elevadas, nor-malmente, en este último grupo queen el general), fruto de los esfuerzosde convergencia europeos. Sin embar-go, hay que señalar alguna peculiari-dad de este último año. España, sibien se ha situado por encima de lamedia en el dato de la inflación gene-ral anual, en términos sanitarios sesitúa en la media, lejos de Irlanda,país en el que más han crecido losprecios del grupo sanitario (6,9%) ydonde aumentó más el índice general.Hay que destacar el hecho de queLuxemburgo registrase un crecimientonegativo (–1,4%) en el IPC del gruposanitario (tabla IV).

CONCLUSIÓN

Las tasas de inflación medidas a par-tir de los valores del IPC, que seconstruyen conforme a los patronesde consumo detectados mediante laEncuesta Continua de PresupuestosFamiliares, muestran valores situadosentre el 1 y el 3,3% en los países dela UE. El IPC del grupo sanitario, enEspaña y en 2003, evoluciona demodo que presenta valores inferioresa la media de la inflación. Dicho deotra manera, es un grupo que contri-buye a que los aumentos del IPC seanmenores (no así el de los alimentosfrescos, que en el último año haimpulsado positivamente el valor dela inflación al crecer un 12,2%). Posi-blemente, las políticas de regulaciónde precios en el sector sanitario esténrelacionadas con dicho resultado. Noobstante, en los últimos 10 años lainflación de este grupo ha sido supe-rior a la del IPC general.

Los cambios metodológicos hanreclasificado las ponderaciones de losgrupos, las agrupaciones de los pro-pios productos en los diversos grupos,y también han llevado a la inclusiónde nuevos productos en la composi-ción del IPC. De ahí que las compara-ciones con los valores anteriores a2001 (momento del cambio de labase) hayan de tomarse con ciertacautela. ■■

VOL 18 NÚM 3 MARZO 2004 FARMACIA PROFESIONAL 21

EL IPC SANITARIO EN LA UNIÓN EUROPEA

Si se amplia el análisis al ámbito euro-peo, utilizando para tal fin el coste dela vida de los distintos países y toman-do como 100 la media europea, seobservan varios hechos que merecenun comentario. En el coste de los com-ponentes sanitarios del IPC, España seencuentra en una posición intermedia(113), lejos de los valores de los paísesnórdicos, que son los que a este res-pecto alcanzan los precios más altosen lo relativo a la sanidad. Así, Sueciacon 179 y Finlandia con 143 son lospaíses sanitariamente más caros. Máscerca nos encontramos del resto de lospaíses mediterráneos, que son los más

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO

Espa

ña

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Dinamar

caGrec

iaFra

ncia

Irland

aIta

liaPo

rtuga

lHola

nda

Austria

Finlan

diaSu

ecia

Reino

Unid

oAlem

ania

TotalSanidad

Fig. 6. Coste de la vida en países de la Unión Europea en el año 2000

Tabla V. Tasas de inflación en distintos países de la Unión Europea(noviembre de 2003, respecto a noviembre de 2002)

Países Tasa de inflación general Tasa de inflación del grupo sanitario

UE 2 2,1

Bélgica 1,4 2,6

Dinamarca 1,1 3,1

España 2,7 2,1

Francia 2,3 3,6

Irlanda 3,3 6,9

Italia 2,8 2,8

Luxemburgo 1,8 -1,4

Holanda 1,9 1,5

Alemania 1 0,9

Portugal 2,8 1,3

Finlandia 0,9 2,5

Suecia 2 2,6

Fuente: INE.

Tabla IV. Inflación en el grupoMedicina y subclases en el año 2003

Grupo o rúbrica IPC %

General (inflación) 2,6

Medicina 2,0

Medicamentos y otros productos farmacéuticos 0,6

Material terapéutico 2,5

Servicios médicos y paramédicos no hospitalarios 3,6

Servicios dentales 2,4

Servicios hospitalarios 5,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (enero de 2004).