el movimiento fetal

16
1 PAG Nombre: DAZA AVILA OSNAYDER OROSCO YESICA PROFESORA: LEYDY DIANA OLIVEROS MELO TEMA: SIGNOS Y SINTOMAS DEL EMBARAZO Programa Auxiliar en enfermería FECHA: 06/09/2012 D.C.H. SANTA MARTA

Upload: osnayder777

Post on 17-Jan-2015

2.579 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: El movimiento fetal

1 PAG

Nombre:

DAZA AVILA OSNAYDER

OROSCO YESICA

PROFESORA:

LEYDY DIANA OLIVEROS MELO

TEMA:

SIGNOS Y SINTOMAS DEL EMBARAZO

Programa

Auxiliar en enfermería

FECHA:

06/09/2012

D.C.H. SANTA MARTA

Page 2: El movimiento fetal

2 PAG

CONTENIDO

PAG 1………………………………………………………………HOJA DE PRESENTACION

PAG 2……………………………………………………………..HOJA DE CONTENIDO

PAG 3………………………………………………………………..introducción

PAG 4…………………………………………………………………..Objetivos

PAG 5………… EL EMBARAZO, CAMBIOS ANATOMICOS DE UTERO, CLASES DE EMBARAZO

PAG 6……..ABORTO EXPONTANEO, Factores de riesgos obstétricos SIGNOS Y SINTOMAS DEL EMBARAZO

PAG 7…………………………………………..………. Otros síntomas durante el embarazo

PAG 8 Y 9…................................................... TRIMESTRES DEL EMBARAZO

PAG 10…………………………………………………………….. EL MOVIMIENTO FETAL

PAG 11 ……………………………………………………………………desarrollo embrional

PAG 12 ………………………………………………………………… desarrollo embrional y dieta

PAG 13…………..…………………………………………… FÁRMACOS DEL EMBARAZO

PAG 14………………………………………………..conclusión y bibliografía

Page 3: El movimiento fetal

3 PAG

Introducción

En este trabajo es con el fin de dar a conocer todos los aspectos de los signos y síntomas asociados al embarazo

Junto con otras series de eventos en la mujer durante el embarazo

Si nos damos cuenta el tema del embarazo como lo son signos y síntomas no solo se trata de como se siente la mujer durante este periodo de 9 meses si no la evolución y transformación del cuerpo mediante cada proceso dado en el organismo

Por lo tanta hay que analizar lo que el escrito expresa en la siguiente información

Page 4: El movimiento fetal

4 PAG

Objetivos

Determinar las características psicosociales de las embarazadas.

*Conocer reacciones del estudiante frente al embarazo.

* Determinar los niveles de información sexual embarazadas.

* conocer las etapas del embarazo

* conocer sus posibles complicaciones

*Determinar las caracterizas físicas y emocionales durante el embarazo

Page 5: El movimiento fetal

5 PAG

EL EMBARAZO

El embarazo es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado , donde dentro del organismo de la mujer se realizan una series de acciones internas del organismos, físicas , hormonales que las llevan a una etapa diferente a las normales por su metabolismos y acciones cambian progresivamente.

Aproximadamente esta etapa dura 38 a 40 semanas que equivalen a 9 meses.

CAMBIOS ANATÓMICOS EN EL ÚTERO EN LA MUJER EMBARAZADA

El útero no Grávido de una nulípara mide 7-8 cm de longitud, 4-5 cm de ancho y 3-4 cm en sentido antero posterior, pesa alrededor de 70 grs.

A partir de las 14-16 semanas de embarazo, empieza los cambios anatómicos

Cuerpo Uterino:

El volumen aumenta 24 veces más

Capacidad aumenta 500 veces mayor que lo normal

El peso del órgano se eleva de 70 grs a 1 kg.

Entonces la situación del útero se mantiene pelviana durante los dos primeros meses del embarazo. Después se vuelve abdominopelviana.

Al 3° mes el fondo uterino está 8 cm por arriba de la sínfisis pubiana.

A los 4 ½ meses llega al ombligo

A los 6 meses está situado a 24 cm de la sínfisis,

A los 7 meses a 27 cm,

A los 8 meses a 30 cm, a término a 32 cm de la sínfisis; el útero tiene entonces una situación abdominotorácica.

El espesor de útero baja a 1.5 cm

Page 6: El movimiento fetal

6 PAG

Clases de embarazos

Embarazo ectópico

Un óvulo fertilizado se aloja en un lugar incorrecto del cuerpo de la mujer. En la mayoría de los embarazos ectópicos, el óvulo se aloja en las trompas de Falopio.

Los síntomas incluyen dolor abdominal y en el hombro, calambres, sangrado vaginal, náuseas y mareos.

Aborto espontáneo

El aborto espontáneo es la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación. El embrión o feto no puede sobrevivir por sí mismo fuera del útero en una etapa tan temprana del embarazo

Factores de riesgos obstétricos

Edad de 35 años o más

Intervalo integrantico

Multigravidez

Aborto

Eclansia y preclancia

Hemorragia en la segunda mitad del embarazo

Cesaría previa

Malformaciones genéticas

Muerte fetal prematura

Hipertensión arterial prematura

SIGNOS Y SINTOMAS

Aproximadamente a la octava semana de gestación, hay tres tipos de síntomas y signos más frecuentes aparte de otros en el embarazo como son: presunción, de probabilidad y de certeza.

Los signos y síntomas de presunción: son aquellos que refiere la gestante, existen muchos síntomas pero el más frecuente es la ausencia de la menstruación, esta ausencia puede ser el primer indicio de un posible embarazo. Entre otros tenemos las náuseas, fatiga, tensión mamaria, falta de apetito, etc.

Page 7: El movimiento fetal

7 PAG

Los signos de probabilidad: están comprendidos a cambios genitales, como son el aumento del tamaño uterino, la cianosis vaginal y cervical. También comprenden la aparición del cloasma gravídico, la hiperpigmentacion de la línea parda

Los signos de Certeza: son aquellos dados por la presencia del embrión y/o feto comprenden la constatación de los latidos cardiaco fetal así como la visualización del embrión o feto a través de una ecografía nos dan la certeza de una gestación.

Otros síntomas durante el embarazo

Cansancio y sueño

El cansancio está estrechamente vinculado con la presencia de hormonas del embarazo como la progesterona. Además el cuerpo está "fabricando una nueva vida" y por esta razón el gasto energético es mucho mayor.

Náuseas y vómitos

Está ligado estrechamente al incremento de las hormonas progesterona. Generalmente las náuseas aparecen por la mañana y pueden continuar durante todo el día.

Mayor percepción de olores

Por el aumento de las hormonas del embarazo da una mayor percepción olfativa. Prestando más atención a los olores que antes pasaban desapercibidos.

Apatía ciertos alimentos

Aparece como consecuencia de cambios sensoriales y por la producción de la hormona gonadotrofina coriónica. Es la explicación científica de los conocidos antojos. Puede que tengas ganas de comer ciertos alimentos, como también rechazo por otros.

Disminución de la tensión arterial

La relajación de la pared de los vasos sanguíneos, por la presencia de las hormonas propias del embarazo, determina su dilatación y en consecuencia el descenso de la presión.

Mareos y desmayos

Pueden aparecer mareos y/o desmayos como consecuencia de la disminución de la tensión arterial por las hormonas del embarazo.

Aumento de tamaño mamario

Las mamas se congestionan, se sensibilizan y aumentan de tamaño debido a las hormonas del embarazo.

Page 8: El movimiento fetal

8 PAG

Aumento de tamaño del abdomen

En un embarazo menor de 12 semanas, no es debido a la presencia del útero, sino a una distensión intestinal por aire retenido.

Aumento de la frecuencia miccional

Por el incremento de los líquidos corporales, hormonas como la progesterona y aumento del tamaño del útero. Oprime la vejiga, con las necesidad de expulsar pequeñas cantidades de orina es frecuentemente

Dolores pelvianos

Se deben a la congestión y crecimiento del útero. La sensación es similar a la proximidad de la menstruación o a los dolores que se experimentan durante la misma.

Pequeño sangrado vaginal

El sangrado de color rosado o amorronado sin olor puede corresponder a la implantación del huevo en el útero 6 días después de haber sido fertilizado.

Constipación y flatulencia

La progesterona, hormona que es segregada en grandes cantidades por el cuerpo lúteo del ovario, determina un enlentecimiento del tránsito intestinal y como consecuencia también produce flatulencia

Primer trimestre

A pesar de que es posible que exteriormente los cambios no sean notorios, en este trimestre el cuerpo experimentará un profundo proceso de cambios hormonales cuya intensidad en sus síntomas varía.

Algunos de estos síntomas frecuentes son:

- Se suspenden tus ciclos menstruales.

- Sensación de cansancio y sueño.

- Nauseas y vómitos.

- Mareos.

Page 9: El movimiento fetal

9 PAG

- Molestias leves en la pelvis.

- Frecuentes ganas de orinar

- Aumento del volumen y de la sensibilidad de los pechos.

- Aumento de peso de entre 1 y 2 kilos.

- Aumento del tamaño del útero.

- Aumento de las secreciones vaginales.

- Cambios bruscos de humor.

- Inseguridad y ansiedad.

Estado emocional

Es sumamente normal que experimentes cambios de humor (otra vez las hormonas!) e incluso temores, inquietudes y angustias, sobre si estás preparada para ser madre. Los estados de inseguridad y ansiedad se alternan con estados de euforia.

Segundo trimestre

Si el trimestre anterior sufrías somnolencia, mareos, molestias, este trimestre lo vas a pasar mucho mejor, ya que desaparecerán la mayoría de esos síntomas iniciales. algunos cambios de este trimestre son:

- Aumento de peso de unos 4 kg aproximadamente.

- Se notan las primeras señales de los movimientos del feto.

- Dolores de espalda.

- La cintura desaparece.

- los pechos pueden llegar a segregar calostro.

- Pueden surgir molestias físicas como acidez estomacal.

- Sueños frecuentes con el bebé.

- Manchas en la cara.

Tercer trimestre

Page 10: El movimiento fetal

10 PAG

En esta última etapa del embarazo lo más probable es que sólo pienses en el parto y en tu deseo de ver al bebé.El cuerpo se acerca a la recta final y seguirás experimentando cambios:

- El abdomen sigue aumentando de tamaño. - Leves contracciones de preparación para el parto. - Ansiedad por la proximidad del parto. - Dificultades para dormir. - Dolor de espalda. - Retención de líquido - Aumento de entre 3 y 5 kilos de peso. - Cansancio. - Aumento de la transpiración. - Frecuentes ganas de orinar.

El movimiento fetal (MF)

Es uno de los primeros signos de viabilidad fetal, a partir de las 16 Semanas.

En condiciones normales, a las 20 semanas de gestación ya han aparecido todos los movimientos fetales (movimientos de tronco, extremidades, movimientos respiratorios…), alcanzando su máxima intensidad a partir de las 28 semanas.

Sin embargo, a partir de las 34 semanas éstos pueden disminuir ligeramente debido principalmente a una acentuación del ritmo circadiano fetal. Además, a medida que el feto crece tiene menos espacio en el útero y sus movimientos se hacen más limitados y definidos.

IMPORTANCIA DE LOS MOVIMIENTOS FETALES

La adecuada adquisición del patrón normal de movimientos fetales indica un correcto desarrollo neuromuscular.

Existen varias anomalías fetales que alteran el correcto neuro desarrollo fetal, tales como las malformaciones fetales de forma global, síndromes genéticos etc…

DMF

La causa más frecuente de la disminución en los movimientos fetales; en un feto que previamente los había adquirido correctamente, es la insuficiencia placentaria.

Produciendo hipoxia tanto aguda como crónica en el feto presentando una disminución de los movimientos fetales antes de acontecer el parto

Frecuencia cardíaca fetal

Page 11: El movimiento fetal

11 PAG

Son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 5 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se puede escuchar de dos maneras:

Corneta de Pinard a partir de la vigésima semana de gestación

Doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal.

La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160 latidos por minuto; 1 se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos.

Desarrollo embrional

PRIMER MES

Al finalizar este periodo el embrión es 100 veces mayor que el óvulo fecundado. Sus intestinos están en formación. Pequeños apéndices anuncian ya brazos y piernas. El corazón, un tubo en forma de U, empieza a latir. El embrión mide 5 mm.

SEGUNDO MES

Hay un mayor desarrollo de la cabeza y de la cadera. El embrión pierde su pequeña cola que pasa a formar el cóccix y con ella ese aspecto de pequeño reptil adormecido. Mide 3 cm. adquiere todas las características de un futuro ser humano

TERCER MES

En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. Todos los órganos se encuentran formados y de ahí en adelante sólo deberán perfeccionarse. La placenta funciona perfectamente- mente, uniendo al feto a la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta su resistencia contra agentes agresores

CUARTO MES

El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más de prisa que el de un adulto.

QUINTO MES

El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros-

Page 12: El movimiento fetal

12 PAG

puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún retira el oxígeno de la sangre materna.

SEXTO MES

En este mes el feto mide 30 cm. y pesa más de 1 kg. Se mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo esta ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa (vérnix caseoso).

SÉPTIMO MES

Los complicados centros nerviosos establecen conexiones y los movimientos del feto se hacen más coherentes y variados. Mide cerca de 35 cm. y pesa más de 1 kg. Si naciese en este momento tendría buenas posibilidades de sobrevivir. Por lo que consideraría como parto prematuro.

OCTAVO MES

Este es el mes embellecí- miento: la grasa distiende la piel que hasta entonces estaba arrugada. El bebe se vuelve rosado y sus formas se redondean. Algunos órganos ya funcionan en forma definitiva. Mide de 40 a 45 cm. y pesa alrededor de 2 kg.

NOVENO MES

El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para realizar el trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se desliza y empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento de salir a la luz, que ya esta muy próximo.

Dieta y nutrientes Dieta sana, completa y balanceada, que tenga un 15% más de calorías de lo anterior con aumento en vitaminas de 180% para la maduración del bebe

Uno de los nutrientes claves en esta etapa es el hierro con una dosis de 60 mg/día , cuya carencia genera la aparición de anemia, la cual puede tener consecuencias serias para la madre y el bebé, tales como retardo de crecimiento intrauterino, parto pretérmino y bajo peso al nacer.

Nutrientes y preparación para el parto

En cuanto a los micronutrientes (vitaminas y minerales), en este trimestre tienen un rol significativo ya que su correcto equilibrio disminuye las probabilidades de parto pretérmino y rotura prematura de membranas.

Page 13: El movimiento fetal

13 PAG

La vitamina C es valiosa para la síntesis de colágeno

Los nutrientes claves para esto son las vitaminas del complejo B, vitaminas A, D Y E, el calcio, el hierro y el Zinc’

En esta última etapa de la gestación, lo normal es engordar entre 3 y 5 kilos que se reparten entre el futuro bebé, la placenta y el líquido amniótico, los pechos, el útero, el aumento de producción de sangre y la grasa materna de la sangre.

FÁRMACOS DEL EMBARAZO

Diuréticos:

-Furos mida - tizadas – Espironolactona – amiloride - bumetanida

- clortalidona - indapamida - metolazona - triamtereno - triclorometiazida

ANALGESICOS, ANTIPIRETICOS, ANTIINFLAMATORIOS

Diclofenaco - Ibuprofeno – Tramadol – Morfina

ANTIEMETICOS

Metoclopramida – metrocin

ANTIBIOTICOS

Amikacina- Ciprofloxacilina – Clindamicina – Nitrofurantoína.

Page 14: El movimiento fetal

14 PAG

Conclusión

La vida del ser humano parte siempre de un producto pequeño pero con gran proceso como nos pudimos darnos cuenta.

Durante del embarazo la madre tiene un trabajo mas pesado que el padre por que prácticamente tiene toda la responsabilidad de que el niño nazca en buenas condiciones por medio del cuidado que ella le brinde desde el monito en la criatura toma vida.

Bibliografía

www.Wikipedia.com

www.elrincondelbago.com

www.cfnavarra.es

www.medicinafetalbarcelona.org

Www.kidshealth.org