el morro

23
En la región caribe Colombiana Lisneidis Fuertes Greys Olaya Melcy Sandoval Belkis Fabregas LOS MOKANÁ: UN CAPITULO DE LA HISTORIA

Upload: melcy12345

Post on 09-Feb-2017

18 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El morro

En la región caribe

Colombiana

Lisneidis FuertesGreys Olaya

Melcy SandovalBelkis Fabregas

LOS MOKANÁ:UN CAPITULO DE LA

HISTORIA

Page 2: El morro

Los mocana son un pueblo amerindio que habita en los municipios de Tubará, Malambo, Galapa, Usiacurí, Baranoa y Puerto Colombia pero su municipio primario fue Tubará, en el departamento del Atlántico, Colombia. Su lengua forma parte de las lenguas malibú, muy poco documentadas y cuyo parentesco se conjetura pero no se ha probado rigurosamente.

QUIENES SON LOS MOCANA?

Page 3: El morro

Pedro de Heredia dio las primeras referencias sobre este grupo a principios del siglo XVI, describiéndolos como agricultores y pescadores. Algunos estudios etnográficos clásicos situaban su origen en el grupo Caribe habitante de las regiones venezolanas de Maraca pana y Caracas.

A finales del año 2001 el gobernador del grupo y otras autoridades del cabildo emprendieron un viaje a los archivos históricos de España, con el fin de encontrar los documentos que les permitan recuperar las tierras de los antiguos resguardos que ocupaban. Históricamente, se tienen noticias de la existencia del Resguardo de Tubará, cuyo título colonial data del 3 de febrero de 1886. El resguardo fue declarado extinguido el 31 de diciembre del mismo año.

Los mocana habitan actualmente en jurisdicción del municipio de Tubará, departamento del Atlántico. Se dividen en 16 comunidades cada una con un cabildo gobernador. Dentro de su organización política además del cabildo, las decisiones de la comunidad se toman en el Consejo de Ancianos conformado por 200 miembros.

COMO ESTAN ORGANIZADOS

Page 4: El morro

Desafortunadamente, el pueblo Mocana experimentó un fuerte proceso de aculturación que los llevó casi a la desaparición. Ese proceso hizo que sus principales elementos culturales se perdieran. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener un sentido indígena.

COMO ES SU CULTURA?

Page 5: El morro

Presenta una estructura que ha incorporado los elementos tradicionales de la casa occidental. Desde esa perspectiva, la vivienda presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocina completamente independientes y paredes en material.

COMO SON SUS VIVIENDAS ?

Page 6: El morro

Organizaciónpolítica Economía En cuanto a su

organización social hay muy poco que decir, pues la comunidad vive como campesinos. Con respecto a la organización política, existe un cabildo local, pero sus acciones son restringidas pues la comunidad no cuenta con un territorio propio

La principal actividad productiva del pueblo Mocana se concentra en la horticultura, la que combina con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame, cacao, malanga, entre otros. Es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas

Page 7: El morro
Page 8: El morro

La Piedra Pintá como comúnmente la llama la Comunidad mayoritaria, no es otra cosa que un libro sagrado tallado en piedra arenisca del terciario o Arte rupestre Mocana en donde los Ideogramas en bajo relieve zoomorfos y antropomorfos, que representan el mito del Dios HÚ o Divinidad de la naturaleza, está localizada en la parte superior derecha de la piedra. Es antropomorfa relacionada con el cultivo de la yuca y el maíz. Divinidad a quien ofrendaban nuestros Ancestros por las bondades que brindaban la naturaleza a la Comunidad Mocana.

El Centro del Mundo Mocana conocido como KAMAASJORHÚ, es donde mora el Espíritu Sagrado del gran DÍOS HÚ, en nuestra Cosmogonía Mocana es considerado como la triada: Cielo – Tierra – Infierno o mundo de las tinieblas, lo consideramos lugar sagrado porque allí comenzó la Vida, nuestro Mundo, el Árbol vital como momento histórico de la Creación Indígena.

Cuales son sus creencias?

Page 9: El morro

PIEDRA TALLADA

Page 10: El morro

Localización Geográfica.

Page 11: El morro
Page 12: El morro
Page 13: El morro

Se caracteriza por los marcados rasgos indígenas de sus habitantes , por sus paisajes montañosos exuberantes, por su tranquilidad.

Características regionales

Page 14: El morro

El municipio de tubara se encuentra ubicado a 23kms vía algodón de la capital del atlántico.

El morro ubicado a 85 kilómetros y 20 minutos de la ciudad de barranquilla .

Características del territorio.

Page 15: El morro

El municipio de tubara se caracteriza por poseer una topografía quebrada muy particular para el departamento del atlántico, que en general es plano .

La máxima altura del municipio corresponde al cerro de conuco, localizado en cercanías al casco urbano a una altura de 310.

Condiciones topográficas y suelo.

Page 16: El morro

Su climatología es relativamente medio térmico , cálido, regado por varios arroyos.

Las temperaturas son muy constantes y tienen promedios anuales entre 25.8°C y las máximas alcanzan los 28.9°C.encontrándose

Registros de temperatura máxima absoluta de de 39°C y mínima absoluta de 16°c.

Climatología

Page 17: El morro

La gente es humanitaria , comprensiva y laboriosa , la mayoría de las personas son agrícolas , otras trabajan en la fabricas d la ciudad de barranquilla , sus costumbres son todavía de un pueblo rural .

Recursos humanos

Page 18: El morro

Cuenta con una gran riqueza natural y paisajista que le otorga una potencialidad de desarrollo eco turístico y cultural .

Es un área natural con mucha vida silvestre, flora y fauna .

Recursos naturales .

Page 19: El morro

La gran parte de su población estudiantil tiene que emigrar a los municipios mas cercanos en la búsqueda de la prestación del servicio .

Geografía humana

Page 20: El morro

Habitan en el municipio de la cultura MOKANA, con los rasgos conservado de sus antepasados. Los MOKANA constituyeron una tribu que habito el departamento del atlántico y parte de bolívar, descendiente de la familia lingüística Arawak. según el cronista fray Pedro simón , los mokana o mocanaes emigraron de la región comprendida entre Maracapana y caracas ( Venezuela ) ; penetraron a la península de la Guajira denominándose Wayuu que quiere decir en lengua Arawak ¨madre de la gente ¨.

Toponimia.

Page 21: El morro

Los que poblaron el departamento del atlántico y parte de bolívar se llamaron a si mismo MOKANA. Estos primitivos pobladores del departamento del Atlántico , hablaron una lengua Arawak, caracterizada por ser aglutinante, de la cual ha quedado un sustrato Arawak en la toponimia del departamento. Ej. Mazamorra ( mamorra)

Cabuya ( cotiza).

Page 22: El morro

El arte rupestre prehispánico colombiano y en particular el Mocana no está exento de esa realidad comunicativa. Su finalidad; Preservar la memoria cultural de su tribu (Mocana). Ellos tallaron sobre la roca expresiones significativas de la naturaleza, la realidad socioeconómica, mitos su pensamiento abstracto y modo de interpretar el mundo en que vivieron y actuaron.

Idioma y arte

Page 23: El morro

ESTO ES TODO AMIGOS….

GRACIAS!!!