el medicamento no es un bien del dios mercado

Upload: santiago-gomez

Post on 07-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo escrito por Luiz Inácio Lula da Silva. Traducción hecha por Santiago Gómez para la Agencia Paco Urondo. www.agencipacourondo.com.ar

TRANSCRIPT

EL MEDICAMENTO NO ES UN BIEN DEL DIOS MERCADO

EL MEDICAMENTO NO ES UN BIEN DEL DIOS MERCADO

"Recibo este premio con una gran frustracin;

cada vez que estbamos llegando al ncleo del problema de la enfermedad, para curarla, nos suspendan el financiamiento".Dr. Robets, Premio Nobel de Medicina, 2009

En estos das, se est discutiendo un valor sobre los medicamentos con participacin de la Jefatura de Gabinete y la Secretara de Comercio, en funcin exclusiva de contener los precios en una disparada injustificada de la industria que tiene el lamentable privilegio de tener la mayor cadena de valor, de cualquier proceso productivo del pas.

El medicamento es un bien social, por lo cual debe garantizarse su universalidad y accesibilidad al conjunto de la poblacin y por esa sola razn, no puede estar sometido a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda, ms an con una industria que no duda, en cronificar enfermedades ( prolongar los tiempos de tratamiento en vez curar); que no invierte en investigacin y desarrollo; que plantea, sobornando la prctica mdica, la medicalizacin de cuestiones afectivas, emotivas, normales de la vida cotidiana( tratamientos mdicos para situaciones normales de la vida).

Una industria como la farmacutica, que ha confrontado y golpeado gobiernos, desde el Dr. Ramn Carrillo creador del EMESTA(empresa de medicamentos del estado-1949), primera productora pblica de medicamentos hasta la ley Oativia en poca de Ilia que lleva al golpe de estado; una industria que tiene precios que superan el 10.000 % entre su estructura decostos y su preciofinal, evadiendo el IVA, que en el medicamento se paga slo en la primera venta por disposicin slo la salida del laboratorio paga impuesto, el resto de la cadena de comercializacin est exento), por eso slo venden a sus propias drogueras, sin o con mnimas ganancias, pagando mnimo IVA y luego, esas empresas camufladas venden al Estado y la seguridad social (con los valores que superan cualquier cadena de valor de otras industrias), que discute con estos verdaderos traficantes de la salud, como si fuese un producto de almacn y no como un producto imprescindible para la vida de millones de personas.

La misma industria que produce en el pas y exporta, siendo sus productos ms baratos en el exterior que en nuestro pas donde son producidos, como por ejemplo Chile, donde Bag junto a Glaxotienen diferencias de precios del orden del 30% ms bajos. La misma industria que durante la crisis del 2001 se retir de los hospitales pblicos, por falta de garantas de pago del pas, pese a que durante el debate de la ley de patentes del ao 1995, discutimos y protegimos, los peronistas y no peronistas del campo nacional y popular, la industria nacional, frente a los avances neoliberales, que la hubiesen hecho desaparecer, si triunfaba el proyecto original de Cavallo y la embajada de EEUU. Los mismos que importan del exterior a sobreprecios (para poder girar divisas) y en los casos de medicamentos de alto costo y baja incidencia, llegan a ganancias del orden del 17.000 % (por favor no piensen que me equivoqu, ver ej. Tobramicina aerosol, ARV, monoclonales) que termina pagando, slo la seguridad social, o sea un sistema solidario de salud en todas sus variantes, sometido y violado por las leyes del mercado. La misma que ocasiona a nuestro pas, un dficit de la balanza de pagos por 1.700 millones de dlares anuales, que es hoy uno de los conflictos con el sector externo.

El gasto del medicamento en el gasto total de salud ,es el ms alto del mundo, en nuestro pas. En efecto, sobre el gasto total de salud de 275.000 millones, el medicamento significa el 32 % de ese total o sea mas de 80 mil millones , cuando cualquier pas del mundo no gasta ms del 15 % como mximo. De esa erogacin el 20 % es gasto de bolsillo, lo que significa resignar para la familia argentina otras asignaturas de vida, en funcin del medicamento, elemento esencial de la vida en especial los enfermos crnicos. El hospital pblico, las obras sociales sindicales y las obras sociales provinciales erogan, a travs del ahorro interno genuino o recursos tributarios, el 90% del gasto de salud a nivel nacional, gastando, cuando debera ser invirtiendo en funcin de los abusivos precios de la industria ingentes recursos que deberan ser asignados a la prevencin, antetratamientos de dudosa eficacia en muchos casos, impuestos por la industria a fuerza de publicidad sintomatolgica, prohibida en todo el mundo, menos en la Argentina, lo que lleva a la automedicacin.

La PPM( produccin pblica de medicamentos) son 36 laboratorios en el pas de los cuales 10 tienen habilitacin ANMAT( administracin nacional de medicamentos alimentos y tecnologa),no slo debi salvar el escollo de la crisis del 2001, produciendo ante la falta de insumos dando respuestas en cada provincia argentina, sino que ha evolucionado, con inversin tecnolgica, capital humano capacitado y produciendo bajo normas de calidad,constituyendo como mnimo una empresa testigo de precios en la discusin, a la cual no ha sido convocada, ni consultada, pese a haber constitudo en el ao 2007 la RELAP ( red de laboratorios pblicos, junto al INTI y CONICET). No hay medicamentos para ricos y para pobres, todos son autorizados por el ANMAT, con las mismas tcnicas de produccin, con las materias primas compradas al exterior en el mismo lugar que compra la industria privada(la Argentina produca medicamentos esenciales, materias primas, hasta hace 40 aos), con recursos humanos nuestros; sin embargo un Enalapril de 10 comprimidos, su precio de costo en la PPM es de 0,50 y se vende por parte de la industria, Lotrial por ejemplo en 40 pesos, los 30 comprimidos. Saque el compaero ministro o secretariola cuenta cuando discuta la fijacin de precios.

La PPM pudo gracias a este gobierno promulgar la ley 26.688 de produccin pblica de medicamentos, ley no reglamentada, dos aos largos despus, pese a no tener ninguna cautelar que lo impida. Sin embargo provincias y universidades siguen avanzando con la produccin, agregando investigacin y desarrollo que la industria no realiza, como se verific en la reunin con las tres cmaras CAEME(lab.extranjeros),CILFA (lab.nacionales) y COOPERALA( laboratorios chicos privados) en el ao 2006, cuando el secretario pidi los resultados contables anuales, con inversin mxima en ese rubro del 0,2%, mientras la PPM inverta en ese momento 5% de sus presupuestos anuales.

Tenemos propuestas:

Que todos los medicamentos de alto costo y baja incidencia sean centralizados en la compra por el Estado Nacional, ya que es quien en definitiva lo paga, por s o por el ahorro genuino de trabajadores a travs de la seguridad social.

Que los medicamentos a los enfermos crnicos diabticos, hipertensos y renales, sean provistos en forma gratuita y con peso sobre la PPM que est produciendo dichos medicamentos, evitando las complicaciones que llevan a internaciones de segundo nivel y a urgencias evitables.

Que se elimine por ley la publicidad sintomatolgica y se apliquen sanciones, tambin por ley ( como en los pases centrales) a los mdicos e industria, que paguen por receta por va directa, dinero o indirecta viajes, congresos o instrumental obsequio, que terminan pagando los pacientes, instalando una ley de tica mdica que permita bajar la matrcula frente a esas prcticas.

Modificar la currculas de formacin mdica en las universidades, en general colonizadas por los laboratorios, lo mismo que los kioscados hospitalarios, es decir, zonas del mismo privatizadas, que imponen protocolos a los mdicos condicionando su actividad.

Que se reglamente en forma urgente, la ley 26.688 y se relance la RELAP, red de laboratorios pblicos, creada en el 2007 por quienes integrbamos los mismos, ms el INTI y la facultad, junto al CONICET, en esa poca secretara de estado, hoy ministerio.

Que los medicamentos, sus presentaciones y sus precios dejen de ser controlados porComercio y pasen a Salud, como corresponde a su condicin de bien social.

Desarrollar lo logrado en el UNASUR desde el Ministerio de Defensa, bajo el lema "el medicamento como eje de construccin de soberana", del cual Argentina es cabeza de proyecto, con Brasil, uruguay y el ISAGS (instituto de salud del UNASUR) aprobado en el 2012 en Lima, con fines estratgicos en la regin, con la propuesta de producir materia prima en 5 aos, para 400 millones de latinoamericanos, evitando la dependencia de las mismas de terceros pases.

Quienes somos peronistas o pertenecemos al campo nacional y popular, seguiremos bregando por estos principios, apoyando al gobierno e intentando corregir secuelas del pasado neoliberal, que estructur la medicina como un negocio rentstico-financiero antes que en un hecho sanitario esencial, primario de los DDHH de nuestro pueblo, derecho constitucional garantizado por el estado nacional.

Dr. Jorge RachidBuenos Aires, 18-2-2014

PAGE 3