el liderazgo en la ingenieria industrial

27
AUTORES Acosta Puse Luz Clarita. Burga Villanueva Gladis Eslita. Inoñan Cruz Jackieline. Requejo Paz Alex Raúl. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO 2014 EL LIDERAZGO

Upload: jackielineinonancruz

Post on 15-Sep-2015

295 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

formando lideres

TRANSCRIPT

EL LIDERAZGO

INDICECaptulo I: LIDERAZGO1.1. Definicin1.2. Teoras de Liderazgo1.2.1. Teora conductista 1.2.2. Teora de los Rasgos 1.2.3. Teora Carismtica1.2.4. Teora Motivacional1.2.5. Teora Racional Burocrtico1.2.6. Teora Situacional1.3. Estilos de Liderazgo1.3.1. Liderazgo autcrata1.3.2. Liderazgo participativo1.3.3. Liderazgo democrtico 1.3.4. Liderazgo paternalista1.3.5. Liderazgo autoritario

Captulo II: LIDER2.1 Qu es lder?2.2 Caractersticas 2.1.1 Honestidad2.1.2 Congruencia y credibilidad2.1.3 Humildad y sacrificio2.1.4 Visin2.1.5 Creatividad2.1.6 Equilibrio2.3. Tipos de lideres 2.3.1Transformador2.3.2Lder estructural2.4. Ventajas y desventajasCaptulo III: IMPORTANCIA DEL LIDER3.1. Importancia social3.2. Importancia empresarial

DEDICATORIA

INTRODUCCION

Constantemente se est hablando acerca de liderazgo y la importancia que estos desempean en el correcto funcionamiento de la empresa, familia y sociedad.En este trabajo monogrfico hablaremos acerca la importancia de liderazgo permitiendo entender a las personas que el liderazgo en la actualidad es un tema enfocado en las decisiones que toma un grupo determinado de personas que busca el bienestar colectivo de su entorno para satisfacer intereses y lograr metas que son de importancia para la subsistencia del mismo grupo.Hemos basado nuestro trabajo en una investigacin y recopilacin exhaustiva de los principales libros y artculos que se han escrito acerca de este.Hemos organizado nuestra investigacin de manera jerrquica y para darle un mejor entendimiento en tres captulos.En el primer captulo hablaremos de manera general acerca del liderazgo, como un trmino que denota algo, haremos nfasis en su definicin, las principales teoras, y los estilos que en este se encuentran.En el segundo captulo hablaremos del el lder, como una persona humana que ha desarrollado algunas caractersticas que le han permitido sobresalir ante los dems y convertir en un gua social. Hablaremos particularmente en sus caractersticas, tipos de lderes y las ventajas y desventajas que ser un buen lder amerita.En el tercer captulo nos concentraremos en hablar acerca de los efectos que ser lder acarrea, es decir hablaremos.

OBJETIVOS:DEFINIR la palabra liderazgo.IDENTIFICAR las caractersticas de un lder.CONTRASTAR al lder social y empresarial.

CAPITULO I EL LIDERAZGO1.1 Qu es Liderazgo?En nuestra sociedad, los lderes que observamos a diario son muy escasos. El liderazgo es algo muy difcil de asumir, ya que requiere de muchas actitudes y destrezas que no todos logran adquirir. El liderazgo se define, segn Warren Bennis[footnoteRef:1], como la capacidad de comunicacin de una persona haca un grupo, de esta manera ste puede influir en sus emociones y as este conjunto de personas se pueda dejar conducir, compartir las ideas entre ellos, permanecer en el mismo, y ejecutar las acciones o actividades necesarias para el cumplimiento de uno o varios objetivos. [1: Warren Bennis, PhD Sobre la informacin de un lder (on Becoming a leader)]

No obstante, consideramos que un lder no puede influir en las decisiones de los dems, ya que debe ser reconocido como tal de acuerdo a sus acciones. Segn Yarce, nos menciona que () El liderazgo es la capacidad de influir, motivar, organizar y llevar accin para el libre logro de sus fines y objetivos (). Acotando a este, los fines y objetivos no solo deben ser de beneficencia haca el lder, si no tambin haca todo el grupo del cual vela. Segn el artculo El liderazgo en organizaciones y empresas hace referencia sobre la diferencia entre lder y cabecilla. Generalmente nuestro entorno tiende a confundir el concepto de lder y cabecilla. Hay gente que se sube a guiar grupos pero no rectamente, sino con medios y fines torcidos, censurados por la sociedad, como por ejemplo Abimael Guzmn cabecilla del grupo terrorista. En cambio el lder es seguido libremente, da respuestas exitosas, es ntegro y ejemplar con su grupo.Hablar de liderazgo es hablar de una relacin de un individuo en particular. Esto consiste en la influencia de una persona sobre un grupo para conducirlo hacia unos fines que el determina. El ser lder va relacionado con el uso del poder (y no tanto la oportunidad). As, el lder es una persona que tiene poder y que lo usa rectamente hacia los fines sptimos para el bienestar del grupo que dirige. El lder busca lo mejor para su grupo, persuade, impulsa y atrae, propone y motiva, comunica y manda, ms con el prestigio personal y su ejemplo que con el poder, la palabra o la influencia dominadora aunque tenga que valerse de todos.Segn Culligen (1996) citado en la investigacin de Carlos Gmez, nos indica que histricamente han existido cinco edades del liderazgo: De conquista, comercial, organizacin, innovacin e informacin.Edad de liderazgo de conquistaDurante este perodo, la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba al jefe omnipotente, el mandatario desptico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.Edad de liderazgo comercialA comienzos de la edad industrial, la seguridad ya no era funcin principal del liderazgo. La gente comenzaba a buscar a aquellos que pudieran indicarles cmo levantar su nivel de vida.Edad de liderazgo de organizacinDurante este perodo se elevaron los estndares de vida y eran ms fciles de alcanzar; la gente empez a buscar un sitio donde pertenecer. El significado del liderazgo se convirti en la capacidad de organizarse.

Edad del liderazgo de innovacinA medida que se incrementa la tasa de innovacin, con frecuencia los productos y mtodos se volvan obsoletos antes de salir de la junta de planeacin. La edad de organizacin haba creado un vehculo que estaba fuera de control. Los lderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podan manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia. Tales lderes creadores e innovadores siempre estaban ocupados en la adquisicin de nuevos conocimientos y habilidades. Los nuevos conocimientos y habilidades se utilizaban para nuevas ideas de produccin, conceptos financieros y de mercado. Las industrias que tenan la ms alta calidad de liderazgo innovador, atraan la gente ms creativa.Edad del liderazgo de la informacinA medida que la tecnologa avanzaba cada vez ms rpido, haba una angustia ms acentuada a quedarse a la zaga del amanecer electrnico. Por lo tanto, se hizo evidente que ninguna compaa podra sobrevivir sin lderes que entendern como deba manejarse la informacin es entonces aquella persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta ms inteligente y la utiliza en la forma ms moderna.

1.2 Teoras de LiderazgoHistricamente las definiciones y teoras de liderazgo han ido variando de acuerdo al pasar del tiempo. As las diferentes investigaciones an no acuerdan sobre un concepto definido. Sin embargo las que presentaremos a continuacin son algunas de las ms importantes acorde al fundamento. 1.2.1 TEORA CONDUCTISTA Esta teora establece una correspondencia entre lo que hace el lder y la forma como se desempea el grupo. Hodgets (1992) afirma que este modelo, desarrollado por investigadores de la universidad de Michigan, incorpora dos dimensiones principales: El inters del lder en lograr que el trabajo se realice.Su preocupacin por la personas mismas, dicho de otra manera, el centrado en el equipo en los trabajadores. 1.2.2 TEORA DE LOS RASGOSEste punto de vista terico surgi a comienzos del siglo XX y parte de la idea de que el liderazgo est determinado por una serie de atributos personales que poseen los lderes. A principios del siglo XX se crea que los lderes posean rasgos distintivos como inteligencia, estatura fsica y confianza en s mismos, por lo que continu la bsqueda de la mejor combinacin de rasgos durante los 40 aos siguientes, siendo el resultado poca concordancia sobre que rasgos y habilidades caracterizaban a los lderes de xito. Ante a ello, segn Daniel Coleman, quin plantea que lo primordial que debe tener un lder es la inteligencia emocional, nos menciona la capacidad para captar emociones del grupo y conducirlas hacia un resultado positivo es la inteligencia emocional; puesto que este atributo es innato.1.2.3 TEORA CARISMTICA Es una teora que plantea que el liderazgo es la habilidad que tienen los lderes para influir de forma inusual en los seguidores. Estos lderes se caracterizan por ser personas con mucha confianza en s mismo, una visin clara y fuerte compromiso con ella, la capacidad para comunicar de forma explcita dicha visin, comportamiento poco convencional y en muchos casos extraordinario, ser agentes de cambio y sensibilidad al entorno (Gibson, Ivancevich y Donelly, 1996). Los lderes llamados carismticos disponen de poder social, es decir, tienen la autoridad para socializar su pensamiento y sus conductas individuales. 1.2.4 TEORA MOTIVACIONALEn esta teora destaca la presencia de tres motivadores fundamentales: poder, logro y afiliacin. Estos motivadores activan y dirigen la conducta de las personas, aunque no necesariamente estn presentes en igual intensidad en cada persona y en la mayora de los casos solo una de ellas determina el tipo de conducta que manifiesta el lder. Segn Romero (1993) los lderes que han alcanzado cierto crecimiento personal conducen a sus seguidores a la bsqueda del mismo, entendiendo este procedimiento en un proceso por el cual la persona genera construcciones integradoras cada vez ms complejas sobre su realidad interior y exterior. Para esta teora el lder emocional es una persona en crecimiento que no teme equivocarse y que cuando lo hace, est dispuesta a corregirse; para ste, no existe verdades absolutas y sus planteamientos son conjeturas sujetas a verificacin; es hbil para escuchar a los dems y se aproxima al grupo expresando un inters genuino.1.2.5 TEORA RACIONAL BUROCRTICOEste tipo de liderazgo se fundamenta en la democracia, aunque el poder proviene de Dios, quien tiene como mediador al pueblo, el cual por mayora decide su destino al elegir gobernantes. Segn Rodrguez (1988) () este modelo hace nfasis ms en el papel que en quien lo ocupa. La ley est por encima de los funcionarios independientes de sus rasgos y la obediencia se tributa a sta y no a arbitrio del gobernante (). Es aqu en donde el lder es elegido mediante mediadores y tiene la responsabilidad de velar por el bienestar del pueblo de manera ntegra y cumpliendo los mandamientos de la orden de Dios. 1.2.6 TEORA SITUACIONALLa teora situacional se encarga de agrupar el conjunto de teoras que parten de la idea de que el comportamiento del lder estara afectado por una seria de factores en el contexto en el que se ejerce dicho liderazgo y ello determinara la efectividad de lo planteado. Sin embargo un investigador llamado Adair (1940) nos menciona que el liderazgo depende de la situacin y por lo tanto esta resulta relevante.

1.3Estilos de Liderazgo1.3.1. LIDERAZGO AUTCRATADe origen griego, la palabra autocracia significa gobernarse a s mismo, es decir, el poder ilimitado en las manos de una sola persona. Las autocracias son, entonces, formas de organizacin en donde el poder de decidir lo tiene una persona o un grupo de personas. La autocracia donde la autoridad manda de acuerdo a su propia voluntad, sin considerar a de los dems. Este asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva, y controla al subalterno. La decisin se centraliza en el lder. El autcrata observa los niveles de desempeo de sus subalternos, con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. Por ello los lideres autocrticos:Determinan todas las normas del grupo.Dictas las tcnicas y pasos de la actividad, uno a la vez, para luego para finalmente incorporar un plan incierto dentro de la organizacin general del grupo.Asigna las tareas a realizar y los compaeros de trabajo.Es personal en sus elogios y crticas, se mantiene apartado de participar, excepto al demostrar las tcnicas.

1.3.2 LIDERAZGO PARTICIPATIVO La direccin participativa se basa en un concepto positivo de la posicin existencial: "yo estoy bien- t ests bien". Se considera que la gente es buena en general, aspira a lo mejor y la manera de llegar grandes logros es encaminar los esfuerzos de todos hacia un fin comn. Las personas tienen sus valores, motivaciones, necesidades y sentimientos ya sean mandos o colaboradores; lo importante radica en entender y encauzar las relaciones del equipo. El mando participativo tiene el poder controlado y limitado a su campo de delegacin. Tcnicas como resolucin de problemas, reuniones, delegacin, comunicacin, calidad, organizacin, son estudiadas y desarrolladas adaptndose a las necesidades propias de la empresa y de las personas que la componen. Los conflictos se tratan, se abordan y se resuelven con la participacin de las partes implicadas. El clima de trabajo es sano, positivo, motivador y la imagen de empresa, mandos y colaboradores es de verdaderos lderes triunfadores. Los trabajadores se sienten orgullosos de pertenecer a una empresa de la que emana un sano prestigio. Este utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y seala directrices especficas a sus subalternos pero consulta sus ideas u opiniones sobre muchas decisiones que les incumben, escucha y analiza todas las ideas y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y prctica. Es un lder que apoya y no asume la postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus mandos.

1.3.3 LIDER DEMOCRTICOEl vocablo democracia deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. De all que se defina a la democracia como "la doctrina poltica favorable a la intervencin del pueblo en el gobierno y tambin al mejoramiento de la condicin del pueblo". Sin embargo, en la actualidad, el concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno, sino tambin a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y poltica. Por ello los lderes democrticos: Alientan y ayudan a tomar decisiones de grupo en todas las actividades.Indican los pasos generales encaminados a una meta y alientan la realizacin general de los planes.Dejan la direccin del trabajo y la eleccin del trabajador al arbitrio del grupo.Es objetivo en sus elogios y crticas y participan en las actividades del grupo, sin hacer demasiado.

1.3.4LIDERAZGO PATERNALISTAAlgunos jefes, en lugar de imponer rdenes "venden" sus ideas de forma paternalista dando consejos e insinuando "lo peligroso de no cumplir con el deber"."Hacemos que trabajen ms y mejor, insinuando, prometiendo, dejando ver posibles premios", medidas con las cuales en un principio los trabajadores se motivan e ilusionan, pero que posteriormente les hacen caer ms en el desnimo, sintindose engaados y frustrados con las falsas promesas. El mando autoritario absolutista y paternalistas tienen criterios comunes: los trabajadores son inferiores, deben obedecer, se les paga para cumplir, los conflictos deben reprimirse, el orden debe imperar por presin o persecucin. Esto encierra una posicin existencial negativa respecto a los trabajadores: "Yo estoy bien, los otros estn mal", que se traduce en pensar "yo mando, tengo la verdad y los trabajadores deben obedecerme por las buenas o por las malas".

1.3.5 LIDERAZGO AUTORITARIOEl mando autoritario parte de la idea que l lo sabe todo mejor que sus dirigidos, y lo curioso es que cuando no sabe algo, se ve forzado a dar la imagen de enterado, presionando, gritando o imponiendo su autoridad para que los colaboradores no tengan oportunidad de poner tela de juicio sus conocimientos. La relacin con los colaboradores es buena slo cuando stos a su vez se consideran inferiores, y que el jefe (por el solo hecho de serlo) sabe ms que ellos y es un ser superior. Estas imgenes de jefe subordinado no slo son anticuadas sino que son propias, lamentablemente, de la falta de cultura y preparacin de las personas.

CAPTULO II LDER2.1 Qu es Lder?() la palabra lder es una castellanizacin de leader, conductor. As, el lder es un do conductor de un grupo humano (). El ser lder va relacionado con el uso del poder (y no tanta de la autoridad). Como se sabe. La autoridad viene dada por una investidura encargada por la sociedad a un individuo para que ostente el poder y los dirija. Obviamente, es una definicin muy general, pero con un ejemplo basta: autoridad es la persona a la cual un individuo est sujeta por algn reglamento o ley. Sin embargo, el rol del lder tiene a ser diferente. El lder no puede obligar al grupo que lo sigue a cumplir su mandato, en caso de que sea errneo o en caso de que solo sea por el bienestar de l mismo. Por el contrario, l tiene el deber u obligacin de velar por todos y formar un equipo en el cual todos deben de apoyar de la misma manera. Con respecto al lder en la ingeniera industrial, este lder tiende a ser empresarial. El lder empresarial debe ser muy aguda para distinguir que va bien, que va mal en la empresa y como solucionarlo. Los que pueden parecer sencillo de encontrar, pero l como no es tan fcil. Se sabe que los fines deben ser proporcionales a los medio que buscan alcanzar. Dicho sea de paso el fin no justifica los medio. As, el lder de una organizacin debe saber tomar decisiones adecuada a la consecucin de los fines, pues si no lo hace as, perder el respeto de sus subordinados. Por otro lado, el lder debe contar con una dosis de sacrificio. El saber ajustar el cinturn es una virtud, la de la templanza, que har que la organizacin camine de la manera ms indicada. Se ha dado el caso de personajes que no eran coherentes en su forma de cuidar los bienes materiales, sino ms bien despilfarrar lo que tenan al alcance de la mano. Pueden tener un bienestar a corto plazo, pero en el largo plazo ellos mismo son los que pierden, pues la empresa gasta ms de los que tienen. En economa se habla de dficit fiscal, de balanza comercial negativa, de morosidad, de prdida del ejercicio, de sobregiros.

2.2 Caractersticas El vocablo carisma viene del griego krsma y su anlogo kharis (gracia o don) y significa en un sentido etimolgico e histrico, particularmente en la historia de las religiones, el conjunto de talentos, dones, fuerzas y recursos otorgados por la divinidad de la persona y que deben ser ejercidos para influir (positivamente) en el bien de los dems y no para utilizarlos en beneficio o provecho personal.Ser carismtico significa ordenar y utilizar con verdadero compromiso y autenticidad todos los atributos, talentos y recursos en beneficio y para el crecimiento de otros, es por ello tambin que la etimologa de autoridad en latn significa permitir que crezca dejar crecer. 2.2.1 HONESTIDADHonestidad es integridad, es libertad () se honesto es ser capaz de amor y de construir, de ser libre a travs de la verdad y la integridad. Veritas liverabit vos (la verdad os har libres) dice una sentencia clsica () un lder le da cuentas solo as mismo. Si no asumimos que nosotros somos nuestro juez, hemos dejado nuestra libertad en las manos de los dems. Esta es nuestra fuerza, nuestra libertad; capacidad de decir QUIERO. Con ese acto, con esa palabra empieza el liderazgo honesto. John Adair en un interesante libro lideres no jefes, dice: un lder debe distinguirse por su integridad. Siempre habla y acta con la verdad, y la verdad est presente en el en todo momento y en todo lugar. Esa honestidad mental que caracteriza a los triunfadores, es la magneto natural que el lder emplea sin proponrselo para atraer a sus seguidores, porque todos buscamos la verdad.

2.2.2 CONGRUENCIA Y CREDIBILIDAD La congruencia es uno de los valores y conductos ms importantes en el comportamiento de un lder. Al mismo tiempo es uno de los valores ms difciles de encontrar y mantener. Ser congruente significa en trminos anlogos: Disciplina, lealtad, integridad, conviccin, tenacidad, cumplimiento, valenta, consistencia y sinceridad. La conducta congruente conlleva la credibilidad en los lderes. Nosotros carecemos de credibilidad en nuestros lderes, en tanto que estos son en su mayora incongruentes entre lo que dicen y hacen.

2.2.3 HUMILDAD Y SACRIFICIOOtro de los valores y virtuales ms difciles de encontrar no solo en los lderes, si no en cualquier humano, es la humildad, que podemos llamarle tambin modestia y sencillez de espritu. Pero que quede claro la esencia del concepto. Ser humilde significa, en contra de la creencia popular, tener una alta autoestima y en fuerte y sano auto concepto. Es paradjico y cierto, a mayor vanidad, orgullo, autoritarismo y narcisismo, mayor inseguridad y debilidad del yo y ms baja autoestima. 2.2.4 VISINVisin significa trazar la lnea haca donde queremos llegar. En la vida todos tenemos un propsito especial que debemos saber reconocer. La persona que quiere recorrer el camino del lder debe reconocer ese propsito y orientar todas sus energas a lograrlo. Cuando nuestras acciones estn alineadas con nuestra visin, toda la naturaleza trabaja para nosotros. En La quinta disciplina, Senge menciona que la visin es como una liga ubicada entre nuestras manos. Cuando levantamos una mano, la otra tiende a subir por la tensin de la liga. La mano que levantamos representa a nosotros mismos. Si la visin es poca inspirada y muy fcil de alcanzar, entonces una mano subir poco y no har presin para que la otra suba. Si trazamos una visin demasiado ambiciosa, entonces estiraremos tanto que la liga se romper y tampoco habr presin para subir. La visin debe ser una imagen del futuro inspiradora pero alcanzable.

2.2.5 CREATIVIDADUna de las principales caractersticas de un lder es la creatividad, esto implica tener a capacidad de tener iniciativa y actuar de manera innovadora frente a las necesidades de su entorno. Implica tambin dejar de actuar de manera rutinaria y desarrollar habilidades que nos permitan actuar en un campo imaginativo.los seres humanos una vez que aprendemos un esquema lo convertimos en una rutina. Por ejemplo la forma en que hacemos nuestro trabajo o conducimos nuestras vidas. Nos es muy difcil cambiar aun si las condiciones del mundo, el mercado y la competencia cambian. Segn Kouzes y Posmer el primer paso para ser un lder es romper lo establecido, cambiar o innovar la forma en que hacemos las cosasPero romper los hbitos no es fcil; no solo por los hbitos sino tambin nuestra percepcin .la percepcin humana borre el mundo y trata de ubicar lo que ve en unos esquemas previamente conocidos. En el camino a la visin existirn muchas dificultades y obstculos. Para superarlos se requiere creatividadEn el mundo empresarial no podemos caminar encima de las huellas de las competidores; tenemos que tomar riesgos calculados y encontrar nuevos caminos que nos permitan alcanzar la cima ms rpido que la competencia. Para salirse de las huellas que todos recorren se requiere la capacidad de ser flexibles y romper esquemas, hbitos y costumbressi queremos avanzar en el camino del lder tenemos que estar dispuestos a nuevas posibilidades.Nosotros tambin debemos aprender a tomar el riesgo de cambiar nuestra caparazn, o esquemas, que muchas veces nos limitan y nos hacen perder oportunidades de crecimiento personal y empresarial si no corres el riesgo despus te puedes arrepentir .

2.2.6 EQUILIBRIOEs una persona estable emocional y squicamente. Quien sabe controlar su yo, es capaz de controlar cualquier empresa del mundo. Una persona desequilibrada, es una persona inestable. Es como alguien que tenga alguna afeccin fsica y no pueda mantener bien su cuerpo, se cae fcilmente. La estabilidad squica, se logra a travs de ejercicios y propuestas de desarrollo de la personalidad. Nadie est hecho, la vida es un proceso permanente. Usted no puede decir, es que yo soy as. Eso significa que usted no tiene inteligencia. Los animales s son as. Un lobo, siempre ser carnvoro; una serpiente siempre morder cuando la atacan y si tienen veneno sus colmillos, sencillamente, matar a su vctima. El ser humano es el ms indefenso al nacer, pero es la criatura que ms se desarrolla, hasta llegar a estados absolutamente humanos. La persona equilibrada, es garanta de estabilidad en el amor y en todo proyecto.

2.5Tipos de Lderes 2.5.1LDER TRANSFORMADOREs el que impulsa, produce y consolida cambios sociales u organizacionales, enfrenta problemas y conflictos y facilita soluciones desde el colectivo, es imaginativo, se adapta a los procesos, es servicial, orienta, es tico, escucha, se actualiza y comunica, motiva, se arriesga, comprende la interdisciplina y la multiactoralidad, comparte un ideario y cdigos grupales en el ambiente conocido, es integrador, cooperativo, creativo y propositivo, rota los roles, diversifica, democratiza los procesos, garantiza horizontalidad y consenso, asume derechos y deberes.

2.5.2LDER ESTRUCTURAL Es el que brinda propuestas para la organizacin de sus instituciones o proyectos, definen la estructura, la estrategia y la respuesta en funcin del entorno. Crean las condiciones y el marco de soporte para un momento histrico.

2.6Ventajas y Desventajas Ser lder no es solo un ttulo o apelativo que se le impone a una persona. El ser lder implica mucha responsabilidad por parte del personaje principal. Por tanto, como en toda actividad, siempre existirn ventajas o desventajas que pongan en riesgo la autoestima del protagonista, puesto que a veces existirn momentos de quiebre y el lder sera el responsable de lo suscitado. Para ello, a continuacin se presentan las ventajas y desventajas que consideramos ms importantes: En todoVentajas: Se mantiene excelentes relaciones humanas con el grupo.Siempre se encuentra actualizndose con los temas de inters,Es la cabeza y responsable frente a otras directrices.Se da sentido humano a la administracin.Se gana el aprecio, gratitud y respeto de las dems personas.

Desventajas: Se tiene demasiadas responsabilidades.Quita mucho tiempo personal.Ser responsable cuando un miembro comete un error.No es fcil, se tiene que mantener un aprendizaje continuo y rpido.Se pierde confianza del grupo, cuando el lder tiene un fracaso en un proyecto.Se est a la zozobra del ambiente externo, creando estrs y preocupaciones.

CAPTULO IIIIMPORTANCIA DEL LDER

La primera investigacin emprica del liderazgo fue publicada en 1904, los principales impulsos en ese campo se produjeron durante la Primera Guerra Mundial, cuyo inters era identificar las caractersticas del liderazgo y la forma en que los hombres asciendes a posiciones directivas. Despus de sta poca se dio el fenmeno de la industrializacin que aunando al desarrollo de grandes organizaciones burocrticas en las actividades de negocios y del gobierno, provoc la necesidad de un nuevo liderazgo[footnoteRef:2]. [2: Fiedler, Fred Edward. Liderazgo y Administracin Efectiva. 2. Ed. Tribillas, Mxico, 1999, pp. 347]

3.1. Importancia SocialEl concepto de liderazgo social est asociado a la trayectoria de personas impulsoras de organizaciones de la sociedad civil que actan con una vocacin de transformacin social. Hay que reconocer de entrada que es un concepto en fase de construccin. Se define bsicamente por el sector en el que se desarrolla u no tanto por sus caractersticas propias y sus elementos diferenciales. La variedad en el que se desarrolla el liderazgo social hace que este tipo de liderazgo adopte diferentes matices y especialidades que le dan a cada uno un tono partculas. Podemos distinguir diferentes mbitos en los que aflora el liderazgo social:

Un primer mbito es el de las organizaciones no gubernamentales (ONG). Aqu se agrupan las fundaciones, asociaciones y todas aquellas entidades de la sociedad civil que cuenta con una figura jurdica, que estn estructuradas con una voluntad de permanencia y que defienden una causa concreta y/o trabajan con determinados colectivos de personas.Nos referimos a organizaciones grandes y conocidas con gran capacidad de accin e incidencia como Amnista Internacional con 5000 grupos locales en 100 pases y un milln de socios o Intermn Oxfam que, en el seno de si confederacin Oxfam Internacional, cuenta con casi 2.5 millones de socios que le permiten disponer de un presupuesto de 650 millones de euros para desarrollar su labor de cooperacin al desarrollo en ms de 100 pases. Tambin es el caso de ONG ms pequeas pero igualmente relevantes en el contexto estatal o local en el actan. Se dedican a campos tan diversos como el apoyo social a personas y colectivos socialmente excluidos, el apoyo a personas con discapacidad, la cooperacin internacional, los derechos humanos o el medio ambiente.

Un segundo mbito sera el de los grupos de base, que tambin son incluidos por la sociedad como el sector de las ONG, pero que generalmente carecen de una figura jurdica y de organizacin formal. Como su nombre indica, es la expresin ms bsica de organizacin de la sociedad civil ya sea el caso de la agrupacin vecinal que luchas por sus derechos fundamentales, un conjunto de campesinos que unen fuerzas para mejorar sus condiciones productivas o un grupo de jvenes que comparten ideales y esfuerzos para labrarse un futuro. Hoy en da siguen estando ms presentes en Amrica Latina, frica y Asia que en Europa donde muchos de ellos, con los aos, se han ido convirtiendo en pequeas ONG. Su vocacin consiste en desarrollar su labor mnimo de estructura organizativa y contando, en cambio, con una notable contribucin de voluntarios.

Otro mbito es el de los movimientos sociales, ya sean locales, internacionales o globales. Algunas de ellos tienen periodos de vida largos y otros, muchos ms cortos. Su composicin es ms diversa y a veces hasta difusa. Se agrupan en torno a una causa de cambio social y pueden vincular, sin una estructura organizativa muy formalizada, a grupos de base, ONG y personas que actan a ttulo individual. Tambin incluyen, a veces, a sindicatos y a ciertos partidos polticos.

Un cuarto mbito corresponde a aquellas personas que son lderes por s mismas, independientemente de la organizacin en la que trabajan. Estas personas tambin participan en diferentes ONG y movimientos sociales.

Lo que caracteriza ms a un lder social es que no se reconocen como tales. Podemos encontrar ejemplos de personas que a pesar de ostentar la mxima responsabilidad en organizaciones no gubernamentales muy importante a nivel estatal, de organizaciones de referencia en su mbito nivel mundial, no se reconocen ellas mismas como lderes. Se identifica a lderes sociales a personas que son pioneras de causas sociales y fundadoras de organizaciones. Son hombres o mujeres con un gran empeo de transformacin social y que luchan con determinacin durante mucho tiempo y con gran conviccin por una misin concreta. Unen a su carisma una gran capacidad comunicativa, que les permite inspirar, seducir y movilizar a un nmero cada vez mayor de personas. Son aquellos lderes sociales que responden a lo que se denomina lder fuerte. Las diferentes organizaciones dependen, para crecer y perdurar de liderazgo de sus dirigentes y esto es vlido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones dependen del lder, necesitamos ver qu aspectos de ste son importantes. Un buen lder debe reunir cuatro condiciones; compromiso con la misin, comunicacin de la visin, confianza en s mismo e integridad personal.3.2 Importancia EmpresarialEn lo ltimos aos, la telefona mvil, el Internet y el correo electrnico han impactado decisivamente en la organizacin de las empresas y en los estilos de liderazgos. La comunicacin en tiempo real ha facilitado el trato ms gil entre las diferentes estructuras de las empresas. En el mercado tambin se han generado cambios, de tal manera que prcticamente se han eliminado los tiempos de espera, los clientes ahora exigen soluciones inmediatas, y requieren poder hablar en el momento con la persona idnea; esto, por tanto, es un gran reto para el lder empresarial. Por lo anterior, el reto es conseguir de las personas una capacidad de empuje y una actitud que permita analizar todas las energas creativas y una actitud proactiva que permita canalizar todas las energas creativas de la organizacin haca la consecucin de un proyecto comn (Norton, 1998).Por ello, la importancia del liderazgo en las micro, pequeas y medianas empresas es mayor y fundamental comparativamente con situaciones estables y dinmicas de mercado previsible. Para ubicar el campo de accin del liderazgo se establece, en primer lugar, la diferencia entre lo que corresponde a las acciones de la administracin y a las propias del liderazgo. El liderazgo es el proceso de influir en las personas para encauzar sus esfuerzos haca la consecucin de una meta o metas especficas. Esta influencia, de acuerdo con estos autores, est determinado por dos factores: 1) La posicin de poder del lder, que es la autoridad formal que acompaa a un puesto especfico y 2) La disposicin que tiene el subordinado a obedecer. Sin embargo, la importancia del liderazgo empresarial radica en que pete debe ser el motor fundamental del proceso administrativo y de si gestin para lograr la calidad total en las empresas.

CONCLUSIONESSomos conscientes que en nuestro contexto observamos a diferentes tipos de lderes. Sin embargo muchos de nosotros tendemos a confundir un lder con un cabecilla de banda. Nuestros jvenes consideran que su lder es quin los gua, es quin les brinda cada da la oportunidad de pelear con diferentes bandos para saber quin es el grupo que predomina en el barrio. Si nos basamos un poco en la historia, recordaremos que muchos individuos llamaban lder a un cabecilla de movimiento Abimael Guzmn. No dudo que para ellos l fue un lder, sin embargo con todo lo presentado en la monografa ahora ya tenemos el suficiente conocimiento para poder identificar quin es verdaderamente un lder. El liderazgo se caracteriza por tener a un lder supremo, en el cual tiene que velar por el bienestar del grupo sin importar que tan fuerte sea el propsito y sin importar las consecuencias que pueda traer este acontecimiento. El significado de liderazgo ha variado de acuerdo al contexto y las diferentes personalidades que se han encontrado en ese entonces. En la actualidad, el concepto de esta palabra an no es concreto, pero los investigadores se han adaptado un trmino que se asemeje a nuestros lderes. A consecuencia del ANALISIS desarrollado a partir de la definicin de liderazgo, han surgido teoras. En la mayora de estas se basa, sobre cmo es la caracterizacin de un lder, ya sea en lo emocional, conductista, carismtico, etc. A consecuencia de las teoras han surgido los diferentes estilos de lderes: autcrata, autoritario, participativo, democrtico, etc. No dudamos que en cada era que transcurra tanto las definiciones como las teoras y los estilos irn a variar ya que el contexto donde se desarrolla el ser humano tiende a renovarse. El lder se encuentra en constante evolucin ya que aprende a desarrollar nuevas actitudes y valores gracias a los errores que se comete como grupo. Un aspecto importante del lder son las caractersticas que este ya tiene desarrollado y que las adquiere con la experiencia propia. Para ello las principales caractersticas que hemos IDENTIFICADO son la honestidad y la congruencia. Estas dos caractersticas se fomentan con la disciplina, lealtad e integridad, cosa que no todos tienden a mantener en equilibrio, otros quizs lo pierden ya que el reto de mantenerse firme es difcil. As como este tambin existen otros, tales como: humildad, sacrificio, creatividad, equilibrio, etc. Estas caractersticas dan origen a dos tipos de lderes que los observamos a diario: Lder transformador y estructural. El lder transformador es el que enfrenta problemas y conflictos facilitando soluciones desde lo colectivo teniendo como base principal la imaginacin. En cambio el lder estructural es el que brinda propuestas para la organizacin de sus instituciones o proyectos definiendo la estructura y la estrategia y dan respuesta en funcin del entorno.Un lder se desarrolla en diferentes mbitos ya que tiende a ser una persona completa en la realizacin de sus encomendaciones. Sin embargo, el CONTRASTE de un lder que se aplica a la sociedad y el otro en una empresa no es muy diferencial, ya que ambos buscan el bienestar en comn de un determinado grupo. El lder social se basa ms en el apoyo haca la colectividad humana, en donde los problemas sociales tienden a ser desarrollados en conjunto pero guiados por uno solo a las vez, este se aplica en organizaciones no gubernamentales, grupos de base, movimientos sociales y por ltimo los lderes por si solos. En cambio, el lder empresarial tiene objetivos ms especficos. Este se encarga de velar el funcionamiento de una empresa mediante el personal. La importancia del lder empresarial radica que este debe ser el motor fundamental del proceso administrativo y de gestin para lograr la calidad total en las empresas.

REFERENCIAS Castro, A. & Martnez F. (2006).Teoras implcitas del liderazgo. Estructura factorial y generalizabilidad de una escala de atributos del lder en diferentes grupos. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N86-4.pdf Lupano, M. & Castro, A. (Sf). Estudios del liderazgo. Teoras y evaluacin. Recuperado de: http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico6/6Psico%2008.pdf Gmez, C. (sf). Liderazgo: conceptos, teoras y aspectos relevantes. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen2_numero2/articulo_5.pdf Noriega, M. (2008). Importancia del liderazgo en las organizaciones. Recuperado de: http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO3-36.pdf Carreas, I. & Leaverton, M. & Sureda, M. (2009). Lderes para el cambio social. Caractersticas y competencias del liderazgo en las ONG. Recuperado de: http://itemsweb.esade.es/wi/research/iis/Liderazgo_Social/Lideres_para_el_cambio_social.pdf Gmez, A. (2008). El liderazgo empresarial para la innovacin tecnolgica en las micro, pequeas y medianas empresas. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n24/n24a07.pdf Norton, P. (1998). Cmo dirigir? Recuperado de: http://www.hachettre.es/emprend98%20oct/c_01pg03.htm Siliceo, A. (1997). Lderes para el siglo XXI. Mcbratill: Mxico, pp. 31-32 Fishman, D. (2000). El camino del poder. El comercio: Lima, pp.59-62 El liderazgo en organizaciones y empresas. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/lidorgempuch.pdf Yarce, J. (sf). Qu es liderazgo? Recuperado de: https://www.Liderazgo.prg.com/JorgeYarce/lider-va/que_es_el_liderazgo.pdf El liderazgo en organizaciones y empresas. (sf). Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/fildergempush.pdf National Minority Aids Comail (sf). Desarrollo del liderazgo. Recuperado de: https://careacttarget.org/sites/default/files/file-upload/resources/desarrollo-de-liderazgo.pdf

1