el juicio oral

5
EL JUICIO ORAL Adopta el sistema acusatorio con tendencia adversarial. Dos clases de procesos: Proceso Común y Procesos Especiales. Proceso común es el proceso tipo o modelo. Tiene tres etapas: investigación preparatoria, etapa intermedia y juicio oral. Se establece el juicio oral como una garantía para las partes. PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL. Principio de inmediación.- No debe mediar nadie entre el juez y la percepción directa de la prueba, para que la información sea fidedigna. Excepción : prueba anticipada y prueba preconstituida. Principio de contradicción.- Permite que las partes puedan intervenir en igualdad de condiciones durante la actuación de pruebas. Principio de oralidad. Permite que las partes intervengan a través de la comunicación verbal en juicio, dando lugar a la publicidad. Principio de publicidad. Garantía para que un proceso se lleve a cabo con respeto a los derechos fundamentales. Transparenta el proceso penal. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACTIVIDAD PROBATORIA Principio de legalidad. Principio de legitimidad. Principio de libertad de la prueba. Principio de pertinencia de la prueba. Principio de conducencia. Principio de utilidad. DESARROLLO DEL JUICIO ORAL - Alegato de apertura o presentación de la teoría del caso. - Conclusión anticipada del juicio oral. - Lectura de derechos - Solicitud de prueba nueva. - La actuación probatoria. - Los alegatos finales. - La deliberación. - Sentencia. EL CONTRAINTERROGATORIO EN EL MARCO DEL SISTEMA ACUSATORIO El juicio oral, etapa más importante del proceso penal, es una batalla por los hechos. En dicha batalla las partes deben hacer uso de todo su arsenal a fin de lograr convencer al Juez de su teoría del caso Si el Juez cree que un hecho no existe, el hecho no existe. Si el Juez no escuchó un hecho o si no se le informó de manera adecuada sobre el hecho, el hecho desaparece del caso. El hecho debe encajar en el caso. Debe tener sentido al momento de ser probado. No basta con que el hecho quede en el registro o que el hecho sea probado en el juicio. Lo indispensable es que el Juez lo tenga en cuenta al momento de sentenciar ¿Qué recordamos los seres humanos con mayor facilidad: Casos aislados o historias 1.- CONOZCA SU TEORÍA DEL CASO - Es una explicación persuasiva de los hechos y eventos de su caso. Sin teoría del caso: No tendría idea de cómo encaje el testigo en el caso No sabría si el testigo ayuda o daña a su caso

Upload: vanessa-luna

Post on 09-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Sistema Peruano

TRANSCRIPT

Page 1: El Juicio Oral

EL JUICIO ORAL

Adopta el sistema acusatorio con tendencia adversarial.

Dos clases de procesos: Proceso Común y Procesos Especiales. Proceso común es el proceso tipo o modelo. Tiene tres etapas: investigación preparatoria, etapa intermedia y juicio oral.

Se establece el juicio oral como una garantía para las partes.

PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL. Principio de inmediación.- No debe mediar nadie entre el juez y la percepción directa de la prueba, para que la información sea fidedigna. Excepción : prueba anticipada y prueba preconstituida. Principio de contradicción.- Permite que las partes puedan intervenir en igualdad de condiciones durante la actuación de pruebas. Principio de oralidad. Permite que las partes intervengan a través de la comunicación verbal en juicio, dando lugar a la publicidad.

Principio de publicidad. Garantía para que un proceso se lleve a cabo con respeto a los derechos fundamentales. Transparenta el proceso penal.

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACTIVIDAD PROBATORIAPrincipio de legalidad.Principio de legitimidad.Principio de libertad de la prueba.Principio de pertinencia de la prueba.Principio de conducencia.Principio de utilidad.

DESARROLLO DEL JUICIO ORAL- Alegato de apertura o presentación de la teoría del caso. - Conclusión anticipada del juicio oral. - Lectura de derechos - Solicitud de prueba nueva. - La actuación probatoria. - Los alegatos finales. - La deliberación.- Sentencia.

EL CONTRAINTERROGATORIO EN EL MARCO DEL SISTEMA ACUSATORIO

El juicio oral, etapa más importante del proceso penal, es una batalla por los hechos. En dicha batalla las partes deben hacer uso de todo su arsenal a fin de lograr convencer al Juez de su teoría del casoSi el Juez cree que un hecho no existe, el hecho no existe.

Si el Juez no escuchó un hecho o si no se le informó de manera adecuada sobre el hecho, el hecho desaparece del caso.El hecho debe encajar en el caso. Debe tener sentido al momento de ser probado. No basta con que el hecho quede en el registro o que el hecho sea probado en el juicio.Lo indispensable es que el Juez lo tenga en cuenta al momento de sentenciar

¿Qué recordamos los seres humanos con mayor facilidad:Casos aislados o historias

1.- CONOZCA SU TEORÍA DEL CASO- Es una explicación persuasiva de los hechos y eventos de su caso.Sin teoría del caso:No tendría idea de cómo encaje el testigo en el casoNo sabría si el testigo ayuda o daña a su casoNo sabría si debe o no contrainterrogar

La Teoría del caso debe ser sencilla, creíble, lógica y flexibleDebe responder a las siguientes preguntas:

¿Qué pasó?¿Por qué mi cliente está en esta situación?¿Por qué es esta situación injusta?

La teoría del caso permite determinar:1.- Qué hechos están en gran disputa2.- Qué hechos están en débil disputa3.- Qué hechos no están en disputa Tres niveles de análisis:

Teoría Fáctica: de los hechos del caso Teoría jurídica: del derecho aplicable al casoTeoría probatoria: de la prueba de los hechos del caso

TEORÍA FÁCTICA: Es una historia creíble, con hechos, personajes, acciones, instrumentos, objetos con que se realizan los hechos, circunstancias de modo, tiempo y lugar. Secuencia lógica.

Page 2: El Juicio Oral

Es importante revisar la historia del contrario y descartar circunstancias irrelevantes de la nuestra.

TEORÍA JURÍDICA: Es una abstracción, una construcción propuesta por el derecho para diseñar hipótesis de aplicación de la ley.Hay que realizar una subsunción fáctica en la teoría jurídica, para esto hay que hacer proposiciones fácticas para cada uno de los elementos de la teoría jurídica.

¿Qué es una proposición fáctica? Es una afirmación de hecho que satisface un elemento jurídico. Puede ser una experiencia concreta del caso, sobre la que el testigo puede declarar, mediante un relato. Debe estar en orden cronológico.La prueba testimonial se prepara y estructura sobre la base de las proposiciones fácticas propias y las de la contraparte.Si cumplimos con formular proposiciones fácticas, vamos a saber cuáles son los hechos precisos que estamos en condiciones de probar y cuáles son las pruebas que debemos disponer.

Ejemplo.En el delito de Estafa:1.- Implementación de artificios o engaños2.- Con conocimiento y voluntad (dolo)3.- Que esos artificios o engaños mantengan a otro en error.4.- Que a consecuencia del error se produzca un perjuicio ajeno5.- Que se obtenga provecho ilícito para sí o para un tercero.

1.- IMPLEMENTACIÓN DE ARTIFICIOS O ENGAÑOSPF 1.- Juan le dijo a Pedro que el vehículo que se lo ofrecía en venta era nuevo.PF 2.- Juan le mostró a Pedro la documentación del vehículo en la que se consignaba que el vehículo era cero kilómetros.PF 3.- Juan hace una llamada en alta voz, conversando supuestamente con el vendedor de la empresa que le vendió el vehículo, conversando sobre el supuesto vehículo nuevo.

2.- DOLO

PF 1.- Cuando Juan le dijo a Pedro que el vehículo era nuevo, sabía que era de segunda.PF 2.- Juan ya le había ofrecido el vehículo a otras personas, habiendo admitido a uno de ellos que sabe de vehículos, que en realidad era de segunda pero que estaba en muy buenas condiciones.

3.- ENGAÑO O ERROR

PF 1.- Pedro creyó lo dicho por Juan, adquirió el carro y se lo llevó a su casa PF 2.- Una semana después, cuando Pedro se encontraba realizando un viaje interprovincial con el vehículo, éste se malogra y el mecánico le informa la realidad de los hechos

4.- PERJUICIO

PF 1.- Pedro pagó la suma de VEINTE MIL DÓLARES AMERICANOS

5.- PROVECHOPF 1.- Juan ingresó a su patrimonio veinte mil dólares.En el sistema acusatorio, el contrainterrogatorio se erige como el medio legal establecido para ejercer el derecho de contradicción respecto de la prueba alegada en contra.

EL CONTRAINTERROGATORIO

En el sistema acusatorio, el contrainterrogatorio se erige como el medio legal establecido para ejercer el derecho de contradicción respecto de la prueba alegada en contra.

DIFERENCIA ENTRE INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIOINTERROGATORIO DIRECTOEl testigo es el centro de atenciónEl testigo cuenta una historiaUsted busca informaciónUsted depende del testigo para proveer la informaciónLas preguntas del interrogatorio son más cortas que las respuestas del testigoLas preguntas son abiertasAcá se sientas las bases de los fundamentos.

Secuencia:

Acreditación del testigo. Denotar la relación que guarda con los hechos. Situar al testigo en la escena. Inquirir por los hechos que conoce. Cierre impactante. (testigo clave) Estructura cronológica: antes, durante y después de los hechos Preguntas abiertas: CUANDO, DONDE, COMO, CUAL, QUE, EXPLIQUE, DESCRIBA, NARRE, nunca pregunte POR QUE. Preguntas de tránsito. Desterrar preguntas sugeridas.

EL CONTRAINTERROGATORIOUsted es el centro de atención Usted no busca información del testigo

Page 3: El Juicio Oral

Usted provee la información al JuezUsted cuenta la historia

El testigo solo está para aceptar o negar los hechos que usted declara en las preguntasNunca pida al testigo que cuente una historiaCuente la historia desde su punto de vista

La regla en el contrainterrogatorio, es preguntar sobre temas tratados en el interrogatorio, sin embargo una excepción se suscita cuando se busca desacreditar la credibilidad del testigo.

COMO CONTRAINTERROGAR

No estamos acostumbrados a formular preguntas sugestivas, por ello es necesario practicar.Capte como cuenta una historia mediante el contrainterrogatorio.

DEBE HACER PREGUNTAS CERRADAS Usted no está acreditado como sicólogo forense, verdad?Usted ingresó a la casa de la agraviada, correcto?Usted no siguió estrictamente los pasos del protocolo, verdad?

PUEDE HACER PREGUNTAS DE PRESUNCIÓNAsume un hecho o condición, formula una corta declaración del hecho y agrega una palabra que implica pregunta. Naturalmente, usted denunció el hecho inmediatamente, ¿lo hizo?Cuando usted vio que mi patrocinado venía hacia usted, usted se retiró del lugar ¿verdad?Obviamente, usted le contó lo sucedido a sus padres, dado el gran impacto que le causó, verdad?

DEBE FORMULAR SÓLO PREGUNTAS SUGESTIVAS Sirven para que el testigo no evadaSirven para contar una historia persuasiva Un hecho por pregunta Si formula más de un hecho por pregunta le da al testigo la oportunidad de escaparCon un hecho por pregunta contará una historia más efectivaElimine palabra innecesarias Junte una serie de hechos individuales para dibujar una imagen Practique relatando una historia conocida a través de preguntas sugestivas

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL CONTRAINTERROGATORIO

1.- Sea breve.2.- Use lenguaje sencillo3.- Use sólo preguntas sujestivas4.- Prepárese5.- Escuche6.- No discuta7.- Evite la repetición8.- Evite la explicación del testigo9.- Póngase un límite. La pregunta demás puede perjudicarlo10.- Guarde el argumento final para los alegatos

Varios de los mandamientos involucran patrones verbales y estilos que son extraños a la conversación normal de las personas. Contrainterrogar no es una destreza innata, por lo tanto hay que practicar para convertirla en destreza adquirida.Antes de contrainterrogar hay que re evaluar nuestro vocabulario. Debemos tener claro que el objetivo del abogado en juicio oral no es parecer el más docto de la sala, sino en hacerse entender.

PALABRAS QUE USAMOS LO QUE DEBEMOS DECIRTestificó, declaró, depuso, expresó DijoFiniquitó, finalizó, feneció, expiró AcabóRatificar, aceptar, convalidar Estar de acuerdoInfringió, contravino, quebrantó Pasó por alto las reglasTortuoso, calamitoso, engorroso, bizantino DifícilFalaz, espurio Falso Desistió No siguió

OTRAS RECOMENDACIONESEscuche a otros abogados con más experienciaAsista a juicios y vea a otros abogados. Analice sus errores y sus aciertosVisualícese. Los hechos ocurrieron como usted los había previsto, dada su teoría del caso?.Prepare a su cliente para el contrainterrogatorio.

ES INDISPENSABLE CONTRAINTERROGAR?NO.

El testigo le hizo daño a mi caso?Si lo hizo, puedo impugnarlo exitosamente?El testigo puede servirle a mi caso?Debo tener en cuenta que: Si el adversario omitió porciones de testimonio durante el examen directo. Si no contrainterrogo niego la posibilidad de reexaminar al testigo.Si contrainterrogo puedo:

Page 4: El Juicio Oral

Abrir la puerta para que ingrese testimonio dañinoAburrir al Juez haciéndole perder el tiempo

METAS DEL CONTRAINTERROGATORIOEso dependerá de lo que quiere del testigo:¿Pretende impugnar el testimonio?¿Busca atacar al testigo?¿Intenta impugnar las capacidades de percepción del testigo?¿Tratará de usar al testigo para probar parte de su caso?

Testimonio favorableLimitar al testigoAtacar al testigo  METAS EQUIVOCADASSu meta no es lucirse ante su cliente, sino convencer al Juez de que merezco ganarSu meta no es lograr que el testigo cambie su historia. Sino demostrarle al Juez que la historia contada por el testigo adverso no es la correcta.Su meta no es destruir al testigo. Es probar que se equivoca o miente

EVALÚE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIGO¿Está el testigo equivocado o es mentiroso?No pretenda que el testigo confiese la mentiraNo existe el mentiroso perfecto, siempre deja rastro. Exponga la parcialidad. Cuando se evidencia un testigo adverso, podemos IMPUGNAR SU CREDIBILIDAD por inverosímil, por parcialidad o por omisión.

Interés en el resultado del proceso. Cómo afectaría la vida del testigo uno u otro veredicto. Beneficios y pérdidas. Prejuicio o parcialidad. Lealtades, relaciones familiares, sexismo, racismo, relaciones de trabajo.Dinero o tratamiento preferencial. Testigo pagadoOpiniones de expertos.Condenas previas. Delitos o infracciones que impliquen deshonestidadDeclaraciones previas inconsistentesOmisiones evidentes Reputación Comportamiento del testigo al declarar.Con el testigo evasivo, explote la evasión, repitiendo la pregunta