el jericoano # 7

Upload: jose-maria-davila-roman

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Jericoano # 7

    1/8

    Página. 6 Página. 3 Página. 8

    JERICÓ - ANTIOQUIA - COLOMBIA NÚMERO 7 Marzo 2016 8 PÁGINAS 1.000 EJEMPLARES

    pág. 5

     // Contexto pág. 4

    Seguiremos dispuestos a estar al servicio educativo, pedagógico,

    cultural, periodístico y sindical en nuestro municipio y la región.

    OÍDO A LAMÚSICA…COMPAÑEROS

    CIC

    LA HISTORIA DEL

    EN JERICÓ

    PREOCUPACIONESCOLECTIVAS

    HOY TENGOUN SUEÑO

    EJEMPLOS DEBUENA MINERÍAEN EL MUNDO.

    USOS DEL CIANURO

    “EL DESPACHOPARROQUIAL”CONQUISTA A LOSJERICOANOS

    Minera Quebradona

    está de puertas abiertaspara que conozcas

    y entenderá que hacerMinería Responsable síes posible

    Visita:www.lavozdelsuroeste.co

  • 8/18/2019 El Jericoano # 7

    2/8

    El JericoanoN° 7

    Trabajo periodístico:Equipo de Comunicaciones

    Minera Quebradona

     Apoyo editorial

    Monodual

    Comunicaciones

    Impresión

    Litografía

    Rocco Gráficas

    Sede: Calle 6 N° 3-27. Casa Flor Azul.

    Sector 80 Escalas.

    Jericó, Antioquia,

    Colombia.

    PBX: +57 (4) 852 43 27

    Todos los derechos

    reservados.

    Prohibida la reproducción total o

    parcial sin autorización de El Jericoano.

    Impreso en Colombia

    Publicación bimestral de

    distribución gratuita

    www.anglogoldashanti.com

    Es válido tener reservas y dudas con relación a la minería y megaproyectos; algunos de estos, planeados en Jericó.

    Conscientes del desconocimiento y los mitos que han surgido, nuestra invitación permanente es a conocer, preguntar e

    informarse.

    Gran parte de estos temores están relacionados con los impactos que puede causar la minería en el medio ambiente y en el

    entorno social. Si bien la mayoría de estas dudas surgen de argumentos ideológicos y no técnicos, también es cierto que hay

    realidades desafortunadas de minería depredadora que le han hecho un gran daño a este sector, al entorno natural y a las

    comunidades.

    Pero hay buenos ejemplos en los que los proyectos mineros se han convertido en los motores de crecimiento y prosperidad,

    no solo de poblaciones pequeñas sino de países enteros. Estos casos son pruebas de que la dicotomía entre minería y medio

    ambiente, o minería y agricultura, es un falso dilema.

    La mayor autoridad en recurso hídrico del país, el Ideam, reveló el año pasado un estudio que demuestra, con datos técnicos,

    que -contradiciendo los mitos que circulan- la industria minera es la segunda actividad económica que menos agua consume

    (1,8%) mientras que las actividades pecuarias, agrícolas y de generación de energía -en conjunto- tienen el 76% del consumo

    nacional.

    La contaminación del agua por causa de la actividad minera ilegal es una realidad que no debe confundirse con la actividad

    minera a gran escala, responsable y sostenible. En el caso específico de Jericó, donde se encuentra el proyecto de

    exploración Quebradona, la compañía realizó estudios de laboratorio desde el 2012 hasta finales del 2015 para evaluar la

    calidad de las aguas que están en el proyecto.

    Estos estudios midieron las propiedades fisicoquímicas, microbiológicas e hidrobiológicas de las fuentes hídricas y los

    resultados indicaron que las quebradas evaluadas estaban en buenas condiciones y dentro de los límites permisibles.

    Los proyectos de desarrollo y actividades de minería legal y formal como las de Quebradona, deben debatirse con

    transparencia y fundamento técnico. El agua es fundamental para el desarrollo de todo tipo de industria y como tal, nos

    compete a todos optimizar el recurso y encontrar un equilibrio entre industria y protección ambiental. Factores necesarios

    para la sostenibilidad de los territorios.

    Todo debate, como todo diálogo debe estar enmarcado en el respeto y la verdad. Minera Quebradona ha mostrado interés y

    ha propiciado los espacios para que la comunidad jericoana se informe y conozca sobre el proyecto. Los espacios están dados

    para debatir y defender las ideas con altura, el proyecto Quebradona debe ser de todos los jericoanos y es ahí donde nos

    compete a cada uno de nosotros, informarnos sobre las actividades que se realizan, para que con fundamento y argumentos

    se tomen decisiones que permitan que un proyecto de esta envergadura genere un bienestar colectivo.

    CON RESPETO Y DEBATIR CON ALTURA

    INVITACIÓN A

    CONOCER, ARGUMENTAR

    William Ospina.Escritor colombiano.“Toda enseñanza verdadera es unintercambio. Nadie puede dar a quien noquiere recibir y nadie puede enseñar aquien no quiere aprender”.

  • 8/18/2019 El Jericoano # 7

    3/8

    3 Opinión

    Silvio Villa MayaMédico Veterinario

    Universidadde Antioquia

    JOSÉ BERNARDOVÉLEZ VILLA

    Rector

    Ruido, velocidad excesiva y pérdida casi total del sentido de pertenencia son

    constantes que comienzan a evidenciarse peligrosamente en nuestro querido terruño.

    Motos, carros, bicicletas, cafés, cantinas y hasta viviendas de apacibles sectores

    residenciales hacen coro para poner en jaque la tradición de pueblo culto y tranquilo

    que ostentamos por tantos años. Es la propuesta incivilizada y retadora de una

    pequeña minoría que parece querer imponer sus condiciones. Que se resiste a

    aceptar la norma y cumplir responsablemente lo que las modernas sociedades

    reconocen como civilidad.

    Hay mucho de inconformidad en esos seres. Pero también de desadaptación,

    frustración y resentimiento en no pocas de sus actuaciones. Que pueden tener todos

    los orígenes y explicaciones pero ninguna justificación ni aceptación. Las víctimas de

    esas irracionales expresiones solemos ser en veces (y casi siempre) los que menos

    hemos “pisoteado” sus derechos, deberes y aspiraciones porque ni hacemos parte desu círculo familiar ni pertenecemos al selecto grupo de sus amistades. Solo a este y

    aquel podrían sindicar, con toda justicia, de su falta de oportunidades y realizaciones.

    Jericó requiere una revisión urgente del código de convivencia municipal. Y un ajuste

    a los procedimientos oficiales para meter en cintura a los infractores, primerizos y

    reincidentes que han hecho de su estrecha relación con las autoridades un

    vergonzoso ejercicio de la impunidad. Un comparendo no puede terminar en un

    basurero de cuenta de las excelentes y casi siempre sospechosas relaciones entre el

    transgresor y el pusilánime administrador. Así se procede con las multas y

    requerimientos que han elevado a la condición de “noble” al connivente y satanizado

    al funcionario que entrega el parte o realiza la citación.

    Nos vendría muy bien que fortaleciéramos en los hogares, escuela e instituciones

    educativas los conceptos de norma, ética, legislación y autoridad. Y que losextendiéramos a quienes persisten en oficiar como contestatarios y contradictores

    desde la figura de rigurosos y ejemplarizantes comparendos pedagógicos,

    convertibles en jornadas de servicio social, hasta multas y arrestos, no domiciliarios.

    ¡Dura es la ley y debe seguir siéndolo! A la “bendición” del turismo, que tantas veces

    hacina e incomoda, no debiera complementarle la aspiración de una minoría, de

    convertir en levedad lo que inevitablemente desestabiliza y amenaza la calidad de vida

    de los jericoanos: el insoportable hedor de ciertas manifestaciones culturales

    citadinas.

    Es un proceso social que tiene que ver con el reemplazo de grupos poblacionales

    autóctonos: familias, etnias, razas, estratos sociales, económicos, culturales y otros.

    Una cierta gentrificación indebida, puede darse atendiendo a fuerzas religiosas y / o

    sociopolíticas violentas, que avocan un desplazamiento poblacional forzado (culto

    religioso, guerrilla, narcotráfico) pero, nuestro caso en referencia, no obedece a estos

    parámetros.

    La gentrificación se da en lugares geográficos que son escogidos por habitantes

    foráneos (otras culturas, lenguas, religiones, idiosincrasias) para establecer su

    residencia, asentamiento familiar o lugar vacacional; obedece esta decisión de los

    nuevos residentes a encontrar climas benignos, belleza paisajística, hospitalidad de las

    gentes, comercio, agraciada arquitectura, atracciones turísticas, culturales y muchos

    otros innombrados componentes que hacen grata la vida en esos lugares. Los

    propietarios nativos, autóctonos, se desprenden de sus propiedades, casi queúnicamente, por el elevado valor comercial – inflación - que obtienen en la venta, pues

    no estiman con suficiente valía la raigambre, la vecindad y otros componentes culturales

    del lugar, que se estiman como valores agregados del inmueble; cuando algunos

    pobladores nativos no encuentran empleo para devengar manutención y llenado de

    necesidades familiares, se da éxodo a ciudades y otras zonas, siendo los espacios

    ocupados por foráneos – gentrificación - nuestra zona, afortunadamente, tiene

    empresas industriales, que ofrecen, dan y darán más empleos masivos: minería,

    reforestación, hidroeléctricas y cultivos agrícolas especializados (gulupa, tomate, fríjol,

    granadilla, aguacate, lulo) cuidando así, los valores patrimoniales y de raigambre.

    El pueblo, Jericó, por factores múltiples, ha iniciado un proceso de gentrificación,

    consabidas, con incalculadas ventajas y desventajas para todos; los nuevos vecinos

    serán bienvenidos pues la pluralidad debe engrandecer y dar crecimiento cultural.

    De paso por la vereda veo la frente sudorosa del

    campesino que hace años abrazó al hijo que salía de

    viaje para la ciudad buscando nuevos horizontes,

    mientras con un gesto discreto su esposa secabalagrimones que brotaron incontrolables de su corazón de

    madre, corazón que aunque fortalecido por el coraje que

    forja la tarea de ser cimiento para una familia y crianza

    de los hijos en tiempos desafiantes para la moral y los

    principios, sigue siendo tan frágil, tan sensible como

    inevitablemente lo es el corazón humano.

    Me hace recordar las partidas de amigos, de los paseos

    de olla al río, de hacer columpios en los guayabos, de

    comer pomas de potreros ajenos, de soñar empresas, de

    compartir sueños que algún día se construirían. Pasan

    los años y los sueños se quedan en eso ante la mirada

    impotente de quien sabe que pasa el tiempo y no se

    materializan las empresas. No se hacen presentes losgestores de nuevas esperanzas y la vida sigue corriendo.

    Los Correa, los Tamayo, los Hernández, los Molina, se

    fueron, ya no están y me resisto a la nostalgia de lo que

    fue y ya no es, de lo que pudo haber sido y no fue; me

    resisto al temor de enfrentar con determinación y coraje

    el futuro y abandonar la posibilidad de hacer que

    regresen a llenar las calles de este pueblo amado que no

    tiene sentido ni razón sin ellos, los jericoanos que sefueron porque en su pueblo no encontraron

    posibilidades, porque de la tierra donde nacieron no

    tenían escrituras, no les pertenecía, porque su sueño de

    un futuro mejor no fue compartido, no fue construido, no

    tuvo espacio ni tiempo, se quedó en el discurso estéril

    mientras unos pocos progresaban esgrimiendo el

    documento notarial que respaldaba el uso y usufructo de

    la tierra que los vio nacer.

    ¡Hoy tengo un sueño! En ese sueño veo regresar a mis

    amigos, a mis vecinos, a esas familias que tienen

    nostalgia de esta tierra que hoy pocos tenemos el

    privilegio de disfrutar; sueño que los jóvenes jericoanos

    que hoy estudian una carrera en la ciudad vuelvan aempoderarse del progreso de mi pueblo, regresen con

    visión renovada a construir el Jericó anhelado o mejor

    aún, que nunca se vayan. Que vuelvan los obreros que

    ganan salarios de miseria en la empresa de alguien, que

    apenas les alcanza para subsistir en los barrios

    deprimidos de Medellín y el área metropolitana; que

    encuentren un norte próspero para sus vidas en esta

    tierra sagrada que clama su regreso como evoca la bella

    composición de César Miró.

    Sueño con una tierra que respeta su vocación

    productiva, sus costumbres, su cultura ancestral pero

    que tolera la diferencia de pensamiento y las visiones de

    desarrollo alternativas; que no le teme a los desafíos, que

    no le da la espalda al desarrollo, que no se escuda en el

    discurso revolucionario mal adaptado que propone

    igualdad en la miseria sino que hace de su propia vida un

    acto de revolución personal, una manifestación

    impetuosa de supervivencia y bienestar, un sueño de

    desarrollo planeado donde unidos hagamos posible el

    equilibrio entre progreso y conservación; sueño con esta

    raza pujante e ingeniosa tomando las riendas de su

    porvenir, dispuestos a poner su sello en lo queemprende, haciendo que las cosas pasen y no pasando

    porque otros tomen las decisiones que nos

    corresponden. Sueño que es posible recuperar el

    liderazgo que hoy se ha convertido en nostalgia.

    Institución Educativa Normal Superior de Jericó

    COLECTIVAS

    PREOCUPACIONES

     [email protected]

    GENTRIFICACIÓN

    HOY TENGOUN SUEÑO

    Efrén Vélez VelásquezProfesional de Gobierno yRelacionamiento Comunitario

    [email protected]

  • 8/18/2019 El Jericoano # 7

    4/8

     O Í D O

     M Ú S I CA…

    A  LA

     C O M PA Ñ E

     R O S

    4 OÍDO A LA MÚSICA…COMPAÑEROS

    [email protected]

    Comunicador Social PeriodistaDocente I.E. San José, de Jericó

    NORMAN RICAURTEISAZA ARBELÁEZ

     En los 1520 am de La Voz del Suroeste o en

    Los sábados a las

    10.00 a.m.

    www.lavozdelsuroeste.coEscuche

    el programa

    OÍDO A LA MÚSICA… Ha pasado ya el segundo mes del 2016y se respiran nuevos vientos, nuevos aires… comencemos por

    lo que se dice en los pasillos de la gobernación… “Dizque han

    vuelto las sonrisas y se acabaron los rostros adustos y

    descontentos, pues el clima organizacional no es tan

    tensionante como antes” y que en secretaría de educación

    departamental han comenzado a abrir las puertas para que

    docentes, rectores y secretarios de educación planteen sus

    inquietudes con total naturalidad, pues ya hartaba la arrogancia

    y prepotencia de ciertos funcionarios para atender los problemas

    locales y regionales en materia educativa. Al parecer allí se

    trabajaba a puerta cerrada, herméticamente y el hecho de ser

    alcalde no era, ni siquiera, garantía para ser atendido…nos

    preguntamos ¿De eso tan bueno si darán tanto?...amanecerá y

    veremos.

    OÍDO A LA MÚSICA…  ”Cesó la horrible noche”, ese era elcomentario generalizado del periodismo independiente de

     Antioquia tras el cambio en la administración departamental,

    pues el doctor Fajardo volcó estratégicamente la torta

    publicitaria hacia Bogotá, incluso hay quienes dicen que algunos

    contratos eran millonarios. Ya uno entiende por qué medios de

    envergadura como LA W RADIO Y CARACOL, para citar solo

    algunos, le defendieron y publicitaron tanto, mientras que en

     Antioquia, su tierra natal, el periodismo paisa, le daba hasta con

    el balde cada vez que podía. Esperaremos a ver qué tanto cesó

    la horrible noche para los comunicadores de nuestra región…

    amanecerá y veremos.

    OÍDO A LA MÚSICA… Todo cambio genera confusión. Ya lo habíamos advertido en reunión de mesa municipaly ahora es un hecho: tras la llegada de Pérez Gutiérrez a la gobernación, el tema de los parques educativos,

    bandera de la anterior administración, sería mirado desde otra perspectiva y muchas cosas cambiarían. Los

    municipios estamos a la expectativa del aporte y funcionamiento de estos espacios pedagógicos y culturales, en

    cuya construcción se invirtieron 2.500 millones de pesos en promedio para cada municipio y grandes jornadasde conceptualización, concertación y movilización comunitaria…algunos aseguran haber visto, medio

    despiertos, medio soñando, fantasmas con la figura de elefantes blancos….Amanecerá y veremos.

    OIDO A LA MÚSICA… El cuestionado gobierno de Juan Manuel Santos ya comenzó a cumplir con los acuerdospactados con la FECODE, representante legal de los docentes en el país. Por si algunos profes no se han dado

    cuenta, estos acuerdos fueron producto de la manifestación y la lucha que, de manera ejemplar, dio el magisterio

    colombiano en las calles durante algunos días y apoyados por la comunidad en general. Aclaramos que esta

    nivelación (no es aumento) irá hasta el 2019 de manera gradual, para cumplir con el 12 % de nivelación

    concertada y pese a que lo disfrutan, para muchos este logro no significa nada. Qué poco conocimiento tenemosde la historia y de las luchas por las reivindicaciones sociales del magisterio nacional. Nosotros seguiremos

    esperando que en una próxima ocasión estos compañeros se sumen a nuestra voz…amanecerá y veremos.

    OÍDO A LA MÚSICA… Seguiremos dispuestos a estar al servicio educativo, pedagógico, cultural, periodístico ysindical en nuestro municipio y la región…Les invitamos a seguir escuchándonos en MAGAZINE EDUCATIVORADIO por los 1520 A.M y en www.lavozdelsuroeste.co  todos los sábados a partir de las 10 de la mañana, lesesperamos.

  • 8/18/2019 El Jericoano # 7

    5/8

    5 DESARROLLO LOCAL

    Escuche QuebradonaNoticias los viernes alas 9.00 a.m.

    y entenderá que hacerMinería Responsable sí esposible

    Visita:www.lavozdelsuroeste.co

    LA HISTORIADEL CIC EN JERICÓ

    El año pasado, durante la explanación, surge un

    imprevisto: parte de la tubería del acueducto de El Coco

    pasaba por los terrenos donde se construiría el CIC, y

    para continuar, había que trasladar la tubería. Era una

    intervención que costaba $8.400.000 que la institución y

    el municipio no tenían. El rector de la institución pide el

    apoyo de Minera Quebradona y se logra mover la red que

    impedía la continuidad de los trabajos. En este proyecto,

    la empresa de ingeniería Sanear también se vinculó con

    los estudios de movimiento de tubería, los planos y

    materiales requeridos para iniciar el traslado de la red.

    Hecha la reubicación de la tubería; el 18 de noviembre

    del año pasado empezó oficialmente la construcción del

    CIC, que de acuerdo a Manuel Osorio, Ingeniero

    Residente del proyecto, se espera entregar el 28 de abril

    de este año.

     Actualmente, en la obra trabajan 15 personas, en su

    mayoría de Jericó y ha avanzado entre un 60% y 70%;

    aunque Osorio reconoce que necesitan trabajar en más

    frentes de trabajo para cumplir con los tiempos pero que

    por presupuesto no pueden contratar más personal.

     Alrededor de 350 CIC’s viene ejecutando el Ministerio del

    Interior en todo el país, principalmente en los territorios

    más alejados y vulnerables con el conflicto armado.

    Estos proyectos, son un primer aporte en un escenario

    de posconflicto para fortalecer la presencia institucional.

    Desde que Didier Vélez, rector de la Institución Educativa

    San José, llegó a la institución en el 2005, tuvo la

    convicción de construir un gran escenario deportivo para

    el beneficio de los estudiantes y la comunidad educativa.

    Inicialmente la obra se pensó en el patio principal del

    colegio; pero luego, notando que allí se podría alterar la

    estética del recinto; se dedujo que la mejor opción era

    construir cerca a las huertas que tiene la institución, al

    lado de la entrada principal. Era un simple sueño. La

    institución no contaba con recursos para ello. Sin

    embargo, en el 2012, el Ministerio del Interior a través de

    la Subdirección de Infraestructura y el programa Centro

    de Integración Ciudadana, otorgó recursos al municipio

    para la construcción de este Centro en Jericó, que

    indirectamente cumple el sueño del rector del San José,

    pero que no sólo beneficiará a los estudiantes de la

    institución, sino a toda la comunidad jericoana.

    Estos Centros de Integración Ciudadana son proyectos

    del Ministerio del Interior; que pretenden integrar a las

    comunidades a través de la cultura, el deporte y la

    recreación. Por eso, estas obras son multifuncionales,

    cuentan con espacios deportivos, y a su vez, con

    espacios que pueden ser utilizados para el teatro, la

    música y demás certámenes de interés.

    Para el CIC de Jericó, el Ministerio del Interior otorgó un

    presupuesto de 735 millones de pesos para la totalidad

    de la construcción; aunque, el municipio debía cumplir

    con ciertos requisitos, como disponer del predio o lote

    para la construcción y tenerlo totalmente habilitado para

    la ejecución de la obra. Ese fue uno de los primeros

    inconvenientes para iniciar la construcción, porque en

    ese entonces, la Alcaldía no tenía claro donde ubicar el

    CIC: “la anterior administración propuso construir el CIC

    en la arenilla, limitando con el Jardín Botánico; ambos

    predios de la Sociedad de Mejoras Públicas y quienes no

    estuvieron de acuerdo con la construcción de este centro

    allí, por lo que la obra se retrasó mientras se encontraba

    un predio. Es ahí donde proponemos los terrenos del San

    José”. Comenta el rector de dicha institución.

    Sin embargo, el lote había que explanarlo y tenerlo

    adecuado para la construcción como lo exigía el

    Ministerio del Interior. Se celebran diferentes convenios

    para este propósito. El primero en el 2012, entre el San

    José y la Alcaldía de Jericó, donde el colegio aportaba 7

    millones de pesos para combustible y el municipio

    aportaba la maquinaria para la explanación de la tierra.

    El Centro de Integración Ciudadanase está construyendo en el prediode la Institución Educativa San José, una obra para el servicioy bienestar de la comunidad 

    Jericó, en particular, se ve beneficiado con el Centro de

    Integración Ciudadana, porque el municipio va a contar

    con más infraestructura deportiva y cultural, lo que lo

    hace atractivo a nivel departamental, entre otros

    aspectos, para ser, por ejemplo, sede de juegosdepartamentales, que hasta ahora no lo ha sido,

    precisamente por no tener capacidad de cobertura.

    Esperamos que esta obra pueda ser aprovechada y

    disfrutada al máximo por los jericoanos. El municipio

    sigue teniendo obras de gran impacto, pero debemos

    pensar en cómo sacarles el mayor provecho y beneficio

    para la comunidad.

    Imagen virtual del CIC. Cortesía Alcaldía de Vijes.

     Avance de las obras del CIC Jericó. El Jericoano.

    Son 350 CIC’s los que el Ministerio del Interior haproyectado en todo el país con una inversión de másde 260 mil millones pesos.

    El Consorcio CIC Jericó, de la Constructora Salomón,es el encargado de la ejecución del proyecto.

    La Constructora Salomón tiene 4 proyectosasignados en Jericó: 1) El cerramiento del RellenoSanitario. 2) Las redes de expansión y alcantarilladodel barrio Felicina. 3) La reforma del coliseomunicipal. 4) El CIC Jericó.

    El área del CIC será de 1.265 MT2 que incluye un juego de graderías, una tarima, camerinos con bañosy tres accesos.

    DATOS DE INTERÉS:

  • 8/18/2019 El Jericoano # 7

    6/8

    6 CONTEXTO

    Aprende sobre minería,en nuestras redes sociales,

    síguenos en: Nos encuentras comoAngloGold Ashanti Colombia.

    EJEMPLOS DEBUENA MINERÍAEN EL MUNDO

     Hoteles, parques naturales,

    catedrales o centros de investigación son sólo algunos ejemplos de cómo se pueden cerrar las minas exitosamente

     Varios mitos y creencias negativas han surgido alrededor de la industria minera,

    en algunos casos con razón. En Colombia, no existen grandes ejemplos de

    minería de oro o cobre a gran escala; por lo que es difícil para un ciudadano del

    común entender cómo un proyecto minero, bien hecho, puede traerle desarrollo

    a las comunidades y ayudar a potencializar las vocaciones tradicionales de las

    regiones. Aún nos es difícil distinguir entre minería ilegal, artesanal, criminal,

    legal y a gran escala con altos estándares. Todas las malas prácticas o malos

    ejemplos que ocurren en la industria, se generalizan y se tiende a confundir que

    toda la minería es negativa; sin embargo, en muchos países del mundo la

    minería ha sido la principal fuente de desarrollo y a partir de esta se han

    fortalecido los diferentes sectores económicos como agricultura o

    infraestructura. Países como Australia, Estados Unidos, Canadá, Chile y China

    tienen proyectos mineros regulados; pero a su vez, han podido desarrollar otros

    sectores de su industria. Chile es uno de los principales productores de salmón,

    uvas y manzanas en el mundo, y a la vez, es el principal productor de cobre a

    nivel mundial, lo que permite entender que la minería y la agricultura, si se

    hacen bien, se pueden desarrollar de la mano.

    En el presente artículo, queremos mostrar tres cierres de mina que han sido

    exitosos en el mundo y que son ejemplos, de la clase de minería que se debe

    hacer en el país: regulada, con altos estándares y generadora de

    encadenamientos productivos con las comunidades.

    En la ciudad de Curitiba, Brasil, se encuentra el Bosque Zaninelli, donde se

    ubicó una cantera de áridos hasta principios de los años 80. Edén ofrece

    programas de educación ambiental para escuelas y visitantes, y colabora enproyectos de investigación con distintas entidades. Hoy en día es un denso

    bosque autóctono de 37.000 m², con un lago fruto de la explotación minera.

    La catedral subterránea de sal de Polonia, contiene estatuas, personajes míticose históricos, esculpidas en la roca de sal por los mineros. Incluso los cristales de

    los candelabros están hechos de sal. En 1978, las minas de sal de Wieliczka

    fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

     Fuente:

     http://hablemosdemineria.com/2012/07/03/top-5-los-mejores-cierres-de-minas-del-mundo/ 

    Mina de sal de Wieliczka – Polonia:

    Edén Project: La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los ejemplosarquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana,

    otorgándosele incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad. La

    importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso

    y ambiental.

    Catedral de sal de Zipaquirá:

  • 8/18/2019 El Jericoano # 7

    7/8

    7 CONTEXTO

    Escuche

    Doña Tula Mineralos martes y jueves en los 1520 amo en www.lavozdelsuroeste.co

    y aprenda

    sobre buenaminería.

    6%

  • 8/18/2019 El Jericoano # 7

    8/8

    8 Cultura

    Minera Quebradonaestá de puertas abiertas

    para que conozcas

     Visítanos en nuestraoficina, ubicada en elsector 80 escalas y teexplicaremos nuestro

    Proyecto.

    “EL DESPACHO PARROQUIAL”CONQUISTA A LOS JERICOANOS

    400 personas disfrutaron de esta obra teatral presentada por el grupo de teatro Tejer 

    El grupo de Teatro Experimental de Jericó – Tejer, realizó la presentación de la

    obra costumbrista “El despacho parroquial” el pasado 6 de febrero, en el TeatroSantamaría de Jericó. Con esta obra, TEJER inicia funciones y talleres en el

    municipio, con miras a representar la cultura artística de Jericó en festivales

    regionales y desde su creación, hace nueve años, el grupo de teatro ha formado

    artistas locales en valores, disciplina y compromiso como lo afirma su director y

    fundador, Víctor Daniel Loaiza: “cumplimos nueve años tejiendo sueños,

    rescatando tradiciones y construyendo con nuestro talento escenarios para la

    paz”. Con la nueva administración municipal y con los procesos que se inician en

    cultura y arte, Tejer espera que se le dé continuidad a lo que se ha hecho bien, pero

    también que se puedan realizar proyectos nuevos que sigan posicionando a Jericó

    como referente cultural del Suroeste Antioqueño.

    “Deseo con el alma que en Jericó se siga sembrando arte, se recojan frutos de

    talento y se enseñe a otros pueblos a valorar las capacidades de los artistas

    locales“. Opina Emerson Bueno, integrante de Tejer hace cinco años y quien

    también invita a la Alcaldía de Jericó para que se sigan estimulando los talentos

     jericoanos “es importante que la actual administración municipal, reconozca yapoye los procesos artísticos que ya están conformados en el municipio”. Sueños

    de un continente verde, Tambor mar y leyenda, Juan Haragán, Despacho

    parroquial, La parábola del río, El cazador de estrellas, Madre Laura, El último

    quijote, El monte calvo, La luna trasnochada y otros cuentos; son algunas de las

    obras que TEJER ha representado en diferentes escenarios del país, dejando en

    alto el nombre de nuestro municipio.

    Por sus nueve años de historia y porque sean muchos más en formación de

    talentos y calidad cultural, es que en El Jericoano queremos resaltar a TEJER como

    organización destacada e invitar a la comunidad para que apoyen y se vinculen con

    todos los grupos culturales y artísticos del municipio, acudiendo y apoyando sus

    obras. A través de la cultura, como menciona el director de TEJER, se hilan y se

    construyen sueños: “TEJER es arte que teje sueños, nunca los divide, por eso,

    Jericó es el escenario perfecto para seguir actuando en el 2016”.

    Si deseas hacer parte del teatro TEJER, te

    puedes inscribir en el teléfono: 3136029040 o

    en la página de Facebook: TEJER Teatro.

    Jóvenes que se han formado en este grupo han

    sido reconocidos a nivel departamental como

    Elizabeth Garcés, quien el año pasado recibió el

    reconocimiento Mujer Joven Talento del

    Suroeste, en la categoría Arte y Cultura,

    otorgado por la Gobernación de Antioquia.

    DATOS DE INTERÉS: