el salamanquista 7

8
Por un proyecto de traspaso que beneficie a trabajadores y usuarios. Subte: unidad para enfrentar el proyecto de Macri MEGACAUSA LA PERLA: JUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE RENÉ SALAMANCA Y DEMÁS DETENIDOS DESAPARECIDOS EL salamanquista EL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO PERIÓDICO DE LA CCC - Centro Capital 19/12 a Plaza de Mayo 20/12 a Plaza de Mayo Vigencia del camino popular QUE PAGUEN LOS MONOPOLIOS, TERRATENIENTES Y BANCOS Diciembre 2012 - n° 6 11 AÑOS DEL ARGENTINAZO $ 5.- Como son las modificaciones que el gobierno hizo a una de las leyes más antiobreras de los últimos tiempos. Una ley a medida de los monopolios y de los jerarcas sindicales. ART, un negocio que goza de buena salud El salario no es ganancia Basta de precarización laboral Asignación familiar para todos los trabajadores

Upload: el-salamanquista-capital

Post on 31-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

11 años del Argentinazo Art, un negocio que goza de buena salud Subte: Unidad para enfrentar el proyecto de Macri

TRANSCRIPT

Page 1: El Salamanquista 7

Por un proyecto de traspaso que beneficie a trabajadores y usuarios.

Subte: unidad para enfrentar el proyecto de Macri

MEGACAUSA LA PERLA: JUICIO Y CASTIGO A LOS ASESINOS DE RENÉ SALAMANCA Y DEMÁS DETENIDOS DESAPARECIDOS

ELsalamanquistaEL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO PERIÓDICO DE LA CCC - Centro Capital

19/12 a Plaza de Mayo

20/12 a Plaza de Mayo

Vigencia del camino popular

QUE PAGUEN LOS MONOPOLIOS, TERRATENIENTES Y BANCOS

Diciembre 2012 - n° 6

11 AÑOS DELARGENTINAZO

$ 5.-

Como son las modificaciones que el gobierno hizo a una de las leyes más antiobreras de los últimos tiempos. Una ley a medida de los monopolios y de los jerarcas sindicales.

ART, un negocio que goza de buena salud

El salario no es gananciaBasta de precarización laboralAsignación familiar para todos los trabajadores

Page 2: El Salamanquista 7

EL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO2

19 y 20 De Diciembre

ARGENTINAZO, VIGENCIA DEL CAMINO POPULAR

Cuando salga esta publica-ción de El Salamanquista estaremos transitando la jornada nacional de lucha el día 19 con el acto en

Plaza de Mayo por la eliminación del impuesto al salario, la asigna-ción familiar para todos los traba-jadores sin topes y el 82% móvil para todos los jubilados entre los puntos centrales de la jornada con-vocada por la CGT, CTA y CGT azul y Blanca.

Y al otro día, el 20 de diciem-bre se cumplirán 11 años del Ar-gentinazo, aquel estallido que hizo tronar el escarmiento, echó al go-bierno de la Alianza y marcó un camino popular, independien-te para nuestro pueblo. El gobier-no y otros sectores dominantes buscan enterrarlo. Lamentablemen-te algunos que hoy solo convocan a la jornada del 19 y abandonan el 20 de diciembre en los hechos están entrando en ese juego.

Por eso marcharemos a la Plaza de Mayo el 19 con programa y re-agrupamiento independiente ya que acordamos en la urgencia de los puntos y la convocatoria, pero no se nos escapa que tanto Moyano como Barrionuevo acuerdan con el proyecto de Scioli u otra variante de las clases dominantes, tornando contradictorios los justos reclamos que hoy sostienen con el programa de esos candidatos.

Y por eso somos convocantes junto con otras organizaciones políticas, sociales y sindicales al acto el 20/12 en Plaza de Mayo como todos los años desde el 2001 recordando y reafir-mando el camino del Argentinazo.

Seguimos insistiendo en la ne-cesidad del reagrupamiento in-dependiente con un programa de unidad popular que se abra paso en los diferentes planos de la lucha política. Pero sabemos que princi-palmente en el movimiento obrero son las agrupaciones las que sos-tienen la batalla por la recupera-

cion de las comisiones internas y cuerpos de delegados para volcar-los a la lucha sindical y económica y elevar esa lucha al plano políti-co para enfrentar a las patronales y al gobierno.

La lucha del subteEn ese camino es que se mani-

fiestan los trabajadores del subte-rráneo que enfrentan el acuerdo

En el número especial del mes de Octubre, se cometió un error en la editorial, donde decía “no somos in-genuos y sabemos para qué proyec-

to político trabajan tanto Moyano como Buzzi (FAA) con quienes gol-peamos juntos”, debía decir “con quienes confluimos”.

Aclaración

Fuimos conmovidos con el fallo en el juicio por la desapari-ción de Marita Verón donde los 13 acusados fueron absueltos. Cristina Fernández de Kirchner aprovechó para cargar sínica-mente contra la justicia y sus fallos en el marco de la Ley de Medios y dijo, “hay que demo-cratizar la justicia” como si de eso se tratara el aberrante fallo. Ni los gobiernos kirchneristas, ni los de la oposición que se rasgan las vestiduras, mueven un dedo para desmantelar los prostíbulos y las “casas de citas” tan denunciados y cono-cidos por todos como eslabones de las redes de trata. ¡Cínicos!

Estos hechos vuelven a dejar en claro, la necesidad y la vi-gencia del camino de la re-belión y el reagrupamiento popular que se planteé cambios de fondo, ya que solo así seguro se logrará desmantelar las redes de tratas de personas. Y sin dudas yendo más lejos, avan-zando por el camino de la li-beracion nacional y social, se terminará con jueces y justicia vinculados con el poder políti-co de los monopolios y terrate-nientes, las fuerzas represivas, las mafias de la trata y el nar-cotráfico porque esto es inhe-rente a un estado podrido por donde se lo mire.

Marita Verón: ¡No es un juez, es el Estado!

de la santísima trinidad Metro-vías-Gobierno-UTA. Este acuerdo es el que coronó un año entero de dilaciones con la paritaria, y que tiene un rol fundamental con el traspaso del subte. La pérdida de la independencia por parte de la dirección de la AGTSyP, vincu-lada al kirchnerismo, hizo que el centro estuviera en el traspaso, y así se llegó a que UTA impusiera una paritaria en la que pretendían quitar los días de paro y robarle a los trabajadores el 1% para soste-ner los negocios de los dirigentes traidores. La voluntad de lucha de los trabajadores logró impedir lo del 1% y recuperar los días, aunque el aumento quedó por debajo de la inflación real, pese a las sumas no remunerativas. Para romper los topes salariales, para reclamar por el impuesto a las ganancias que golpea a todos en el subte, una vez más, es imprescindible actuar con independencia.

Con la discusión del traspaso en tiempos de definiciones, por el camino de la lucha los trabajado-res van cobrando protagonismo en el debate, enfrentando al pro-

yecto macrista que busca arrasar los derechos como el de huelga con el pretexto del servicio esen-cial, y avanzar sobre la histórica conquista de las seis horas. Como sostienen los compañeros de la CCC-Salamanquista, “nos opo-nemos al proyecto del macris-mo y trabajamos para imponer un proyecto en beneficio de los tra-bajadores y usuarios”. Muchos tra-bajadores se movilizaron en este sentido a la Legislatura el pasado 13 de diciembre. La definición está abierta y muchos temen que vuelvan a acordar el macrismo y el kirchnerismo como lo mostraron en el Congreso con la Ley de ART o en el escándalo del negociado de las tierras públicas en beneficio de IRSA y Cristóbal López y otros.

René Salamanca: Consecuente luchador antiimperialistas y antiterrateniente

Tomamos las enseñanzas de René de ser coherentes y actuar como pensamos ya que en la lucha de clases la doble moral es un veneno mortal. En este sentido y ante la 3ra cena anual en la So-

ÙEs necesidad un reagrupamiento

independiente con un programa de unidad

popular.

ciedad Rural el pasado 28/11 or-ganizada por la Fundación “Crecer en Libertad Oscar Alvarado” vin-culada al grupo El Tejar (principal pool de siembra con más de un millón de hectáreas propias sólo en la Argentina) para recaudar fondos para la construcción del centro de salud en el Barrio René Salamanca en la Matanza, denun-ciamos a estas fundaciones que se vinculan a través de estas activi-dades como las cenas y otras ini-ciativas (donde concurren lo más granado de la oligarquía, bancos y monopolios) recaudando dinero para “ayudar a organizaciones so-ciales”. Así trabajan para dividir, cooptar dirigentes y destruir a esas organizaciones. Sin lugar a dudas fomentan la necesidad de “vencer los prejuicios” entre los

que menos tienen con terratenien-tes como ellos. Esa línea de con-ciliación y colaboración de clases hace estragos en las organizacio-nes y dirigentes populares lleván-dolos inevitablemente a cambiar su carácter. Esta fundación la-mentablemente está vinculada al Bº René Salamanca y a dirigentes sociales.

El mejor homenaje y desagra-vio para René y los 30.000 deteni-dos desparecidos es lograr que hoy se incorpore su causa en el mega juicio iniciado en Córdoba y seguir la lucha por la recuperación de los cuerpos de delegados, comisiones internas y sindicatos para el ver-dadero clasismo, aquel que coloca al movimiento obrero como sujeto de la lucha popular por la Liberación Nacional y Social.

La movilización contra el fallo por Marita Verón muestra la vigencia del camino de la rebelión popular.

Page 3: El Salamanquista 7

diciembre 2012PERIÓDICO DE LA CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA - Centro Capital 3

EL MODELO ECONÓMICO Y LOS ACUERDOS DEL KIRCHNERISMO Y EL MACRISMO

Enemigos íntimosE

n el ultimo tiempo, un Fes-tival de Proyectos fueron aprobados entre los bloques del PRO y del Frente para la Victoria: votaron habilitacio-

nes para shoppings, venta de bienes públicos, autorización para tomar deuda externa y cesión y cambio de uso de tierras del Estado para desa-rrollar negocios inmobiliarios.

Sin la más mínima consulta a los vecinos afectados, aprobaron pro-yectos que beneficiarán a grandes monopolios de la construcción -como IRSA de Elsztain, el mayor grupo inmobiliario del país con-trolador del Banco Hipotecario, también Consultatio de Constan-tini y IECSA-GHELLA de A. Calca-terra primo de Macri- entregando espacios y terrenos públicos. Se estima un negocio para IRSA de 5.000 millones de pesos sólo en la construcción de Solares de Santa Maria, una “Dubai” en la ex ciudad deportiva de la Boca. Así junto con la entrega que afecta tierras ferro-viarias de Pompeya y Parque Pa-

tricios, supuestamente para el plan Procrear, aprobaron multimillona-rios negocios que afectan tierras ferroviarias en Palermo, Caballito y Liniers, para la venta destinada a vivienda para altos ingresos y po-sibles centros comerciales. Esto es parte de un plan sistemático para expulsar a los pobres de la Ciudad que recuerda los peores momen-tos de la dictadura. Por ejemplo se repiten en la zona sur los desalo-jos violentos de vecinos y comer-ciantes, muchas veces precedidos de incendios intencionales.

Por eso es fundamental la defensa de las tierras y parques públicos, de la isla De Marchi, las playas ferroviarias y de las tierras del Borda y del Moyano como es-pacios de salud pública. Y exigir la declaración de la emergencia ha-bitacional que asegure la suspen-sión de desalojos a ocupantes e inquilinos, la radicación y reurba-nización de villas, asentamientos y barrios precarios, la regulación del mercado de alquileres y pro-

grama de alquileres sociales y que de las 340.000 viviendas desocu-padas que son de los grupos espe-culativos se utilicen para atender el déficit habitacional.

¿Por qué acuerdan?Porque ambos se benefician. El

modelo de país dependiente agro sojero y extractivo (petrolero y minero) exportador y de recepción turística que lleva adelante el go-bierno nacional ha puesto todo el territorio de nuestro país a su ser-vicio; la sojización (llevada adelante por los pooles sojeros y las exporta-doras de cereales) aumenta la fron-tera agropecuaria y desertifica el campo, expulsando miles de fa-milias originarias, obreras y cam-pesinas que se amontonan en los lugares más vulnerables de las ciu-dades (proceso que también viven los pueblos hermanos de los países limítrofes), en particular en el área metropolitana (AMBA) donde se concentra el 35% de la población. Allí, en unas 6 mil hectareas se

El 1/11 aprobaron 5 playas ferroviarias (Liniers, Caballito, Pacíf ico, Sáenz y Buenos Aires) para shopings, vi-viendas de lujo y para negocios inmobiliarios. 37 has. Parque Roca para un centro de cargas y descargas privado. Distrito de las artes en la Boca y Barracas con exenciones a las empresas que se radiquen (enca-reciendo la vida en los barrios po-pulares). Arroyo Vega (Belgrano-Nuñez) con un endeudamiento externo 250 millones de dólares.

Los proyectos que quieren aprobar Ciudad Deportiva de Boca (70 has + canal de la reserva) para el barrio de lujo Santa María del Plata (continuidad del Puerto Madero del menemismo). Cambio de uso para urbani-zar y entregar a concesiones pri-vadas terrenos del Parque Roca, Parque de las Victorias, Parque de la Ciudad y el Autódromo. Isla Demarchi: construción de Polo Audiovisual y emprendimientos de lujo,desalojando las reparticiones estatales que controlan el puerto y sus trabajadores.

amontonan todas las villas y asen-tamientos (cerca de 2 millones de habitantes), y hay cientos de asen-tamientos nuevos. Y en el caso de la ciudad, el negocio es el inmobilia-rio. La CABA que tiene 20 mil man-zanas, construyó en 4 de sus barrios el 10% de los m2 construidos en

toda la Argentina. Se calculan en cerca de 340.000 las viviendas y departamentos vacíos (la mayor parte de grupos monopólicos) que se construyeron para alquilar o para reserva de valor. Mientras en la ciudad 500.000 personas tienen problemas de vivienda.

Page 4: El Salamanquista 7

EL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO4

Al igual que las AFJP, la Ley de Riesgos del Trabajo nació en los ’90 como una pata más del proceso fle-xibilizador y privatista

ideado por Menem y Cavallo. La ley del gobierno menemista

estableció que ante un accidente de trabajo el trabajador sólo pueda re-clamar ante la ART. De esta forma, el negocio cerraba por todos lados: al ser las ART empresas contra-tadas por otras empresas para hacerse cargo de las enfermedades y accidentes laborales de los traba-jadores, cuanto menos paguen por accidentes, más ganan.

En 2004, la Corte Suprema ad-virtió esto y al declarar que los montos pagados como indemniza-ción eran violatorios de la Consti-tución, habilitó a que el trabajador también pueda hacerle juicio a la empresa a través del fuero laboral. Las empresas se quejaron enton-ces de que esta situación genera-ba “falta de previsibilidad”. Hoy festejan tranquilas: con la última reforma del gobierno nacional, o se inician los trámites vía ART o se elige la vía judicial.

A la medida de las patronalesEl día que la presidenta anunció

las reformas a la ley de ART no lo hizo en un acto de trabajadores ni con las centrales sindicales que ella reconoce; lo presentó en un acto del Día de la Industria, con todos los empresarios aplaudien-do de pie. Veamos el motivo de su felicidad:

“La nueva ley termina con la in-dustria del juicio” explicó Cristina Fernandez resaltando esta virtud de la nueva ley. En verdad, del millón de accidentes o siniestros laborales que se producen al año, solo se denuncian 20 mil y encima la mitad (10 mil) son por enferme-dades que no están incluidas en el listado, por lo tanto, esos juicios van a seguir, porque se ratificó el listado. Por lo tanto, de cada cien trabajadores que tienen derecho a reclamar, reclama uno, y esto es porque el trabajador tampoco es libre para reclamar porque como generalmente sigue trabajando para su empleador, prefiere no en-tablar demanda.

Con la reforma aprobada con lo que se termina en verdad es con la llamada “doble vía”, es decir, con la posibilidad de reclamar tanto a la ART como a iniciar acciones legales a la empresa. Esto, como ya lo declaró la Corte Suprema en 2004, es inconstitucional. Porque si queda daño subsistente, siempre voy a poder ir a la Justicia a que me resarzan el daño que yo sufra como trabajador. Sin embargo las reformas aprobadas obligan a que los trabajadores elijamos: o acep-tamos la miseria que paga la ART o iniciamos juicio. Ahora, en caso

ART, UN NEGOCIO QUE GOZA DE BUENA SALUDEl gobierno mostró su verdadera cara y reformó la ley de ART a la medida de los monopolios

de eligir la via judicial, los conflic-tos en vez de desarrollarse en la justicia laboral van a hacerlo en la Justicia Civil, lo cual es un retro-ceso inmenso. Por qué? Porque en el derecho laboral se entiende que el trabajador y el empleador no están en la misma situación y por eso hay un montón de principios protectorios para el trabajador, incluso rigen los principios de gra-tuidad, para asegurarle el acceso a la Justicia. En el derecho civil son

relaciones entre iguales…El otro argumento fuerte plan-

teado por la presidenta estuvo ligado a un aumento en las indem-nizaciones que ahora deberán pagar las ART. Según ella, no haría falta la doble vía ya que ahora las ART va a tener que pagar más y en 15 días. Esto es totalmente imposi-ble, porque en quince días ni está consolidada la lesión, ni se sabe si del daño es reversible, si no es re-versible, cuánto es la incapacidad,

si es temporaria, si es permanen-te. Y a su vez, habrá que ver cómo se terminan actualizando los au-mentos, porque en un momento el gobierno propone que se discuta también en el Consejo del Salario . Sí, el mismo Consejo que fijo el salario mínimo en 2650 pesos…

EnfermedadesPor otro lado, esta ‘ley corta’

sólo se ocupa de la “reparación de daños”, enmarcada dentro de

ÙEl 46 por ciento de

las acciones judiciales se inician por

enfermedades que no están en la lista que

cubre la ART.

fue la recaudación de las ART durante al año 2011.

$ 12.700millones

Page 5: El Salamanquista 7

diciembre 2012PERIÓDICO DE LA CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA - Centro Capital 5

ART, UN NEGOCIO QUE GOZA DE BUENA SALUD

la ART. Pero se “olvida” de la pre-vención de los siniestros laborales.

La Organización Internacio-nal del Trabajo estableció que un 38% de los siniestros laborales son enfermedades profesionales. En nuestro país ese porcentaje se reduce al 3%. Milagro argentino? Claramente no. El porcentaje solo se explica viendo el listado de en-fermedades de las ART, que no contempla la gran mayoría de las enfermedades profesionales que

menciona la OIT. Sabés cuáles no aparecen? Varices, hernias, aler-gias, tendinitis, lumbalgias, para citar algunas. Esto está declarado también inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia y este proyecto insiste con el listado.

Este avance antiobrero en la le-gislación está vinculado a las ne-cesidades del gobierno de tener apoyo económico y político de todos esos sectores de monopo-lios y terratenientes para seguir

descargando la crisis en las espal-das de los trabajadores y generar apoyo para la reelección de Cristi-na Kirchner en el 2015.

Por eso generó diferencias en diversos sectores. Se produjo una pelea pública de Moyano con Recalde, y hubo división en las propias filas kirchneristas. Es muy importante que se profundi-ce la lucha obrera y popular para seguir denunciando esta ofensiva del gobierno y las patronales.

Las ART son empresas financieras y bancarias que, dependiendo de la actividad, le cobran al emplea-dor un promedio de $ 140 por cada trabajador. En Argentina, cerca de 8,2 millones de trabajadores están bajo las ART. Los números hablan solos: sólo en 2011, las ART

recaudaron $ 12.700 millones. En los últimos 10 años facturaron $ 45.182 millones.

El 46 por ciento de las acciones judiciales se inician por enferme-dades que no están en la lista que cubre la ART, en particular hernias, lumbalgias y várices

Los grandes ganadores

Los únicos que votaron este proyecto, además obviamente de los diputados kirchneristas, fueron los del PRO. “Es bueno para los trabajadores” remarcó Federico Pinedo. Como dice el refrán: en la noche todos los gatos son pardos, y Piñedo del PRO y Rossi de FPV son como la coca para el fernet.

La coca para el fernet…

L a pre s ident a a nu nc ió adem á s que f i r mó u n decreto por el que se crean

las ART mutuas. Se trata de or-ganizaciones sin fines de lucro que pueden constituirse sólo entre asociaciones de emplea-dores, cámaras empresariales y los sindicatos que participan de las negociaciones colectivas. En la presentación del decreto Cristina Fernández hizo expli-cita mención al sector meta-lúrgico y la construcción. “Son sectores de alto impacto de los riesgos de trabajo por la propia actividad”, dijo la mandataria. Esos serían justamente los pri-meros en avanzar con la crea-ción de mutuas. Lo que busca el ejecutivo a instancia de las cámaras patronales es la reduc-ción de los costos laborales, en un porcentaje que calcula en el 10%, influyendo así sobre el mercado de las aseguradoras.

En ese punto entran el juego los gremios grandes que se agrupan en la CGT Balcarce. En el décimo artículo, el decreto es-tablece que para los trabajado-res accidentados, en el lugar de trabajo o camino a él, las nuevas ART mutuales deberán “utilizar, de manera prioritaria y siempre que sea técnicamente posible, los servicios de obras sociales y efectores públicos de salud para proveer las prestaciones en especie previstas en el Régimen de Riesgos del Trabajo”. Obvia-mente la UOM de Caló y UOCRA del ex agente de inteligencia de la dictadura Gerardo Martínez, dejaron trascender que ya tienen en punta la creación de una de las nuevas aseguradoras, para com-petir en el mercado de las ase-guradoras y llevar los actuales precios hacia abajo en dos de los rubros donde son elevados los costos de las ART

De proletarios a propietariosART Mutuas, o como la UOM y la UOCRA se meten en el negocio

El mismo día en que los diputa-dos aprobaron la reforma de ley de ART, miles de trabajadores nu-cleados en la CTA y la CGT se mo-vilizaron para repudiarla. En el caso de la CTA también respalda-ron el proyecto presentando por dirigentes como Victor de Genaro que, entre otros puntos, plantea la derogación de las ART, que un ente público no estatal se haga cargo de todas las prestaciones, una amplia protección de todo tipo de trabajadores (los contra-tados, los que facturan, los traba-jadores en negro), una definición muy amplia de accidentes y enfer-

medad laboral, acorde con la de la OIT y con la Organización Mundial de la Salud, la figura del delegado de prevención, que sería un dele-gado encargado de que se cumpla tanto la ley como las normas de higiene y seguridad en el trabajo y un seguro civil para el emplea-dor, por los riesgos que no sean derivados del trabajo, sino justa-mente invocando a la reparación integral.

Parrafo aparte para Yasky y Caló, ninguno de ellos en la calle ese día. "Estamos de acuerdo con el proyecto de ley” Remarcó Hector Daer, de la CGT Balcarce.

Para que el trabajo no nos cueste la vida

Page 6: El Salamanquista 7

EL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO6

Una interna clasista para Sociales

ELECCIONES DE NO-DOCENTES DE LA UBA

SE REALIZARON LAS ELECCIONES DEL PERSONAL AERONÁUTICOELECCIÓN DE DELEGADOS EN CNEA

E stamos muy satisfechos y muy contentos de haber podido concretar esta casi odisea que

es poner en pie una lista oposito-ra al oficialismo. En los lugares donde pudimos fiscalizar sacamos un 30% de los votos. Hemos debido soportar muchas trabas durante la campaña, administrativas, burocrá-ticas, de amedrentamiento. Ha sido un experiencia muy enriquecedora y la lectura y el resultado más im-portante para nosotros consiste en haber generado una alternativa

que seguirá trabajando para recupe-rar el sindicato”. Cristian Fontana, candidato a secretario general por la lista 2 Desde las bases.

E l miércoles 21 de noviem-bre se realizaron las eleccio-nes de delegados de la Junta

Interna de ATE-Comisión Nacio-nal de Energía Atómica Buenos Aires. Se impuso la Lista 1 “CNEA en Lucha” como continuidad de la actual junta interna, la que re-cuperó ATE para los trabajadores en el año 2005. Agradecemos a los compañeros que participaron de la votación en el CAC, CAE, Sede Central y Atucha. Sigamos cons-truyendo un gremio fuerte y más democrático para conseguir la reapertura de las paritarias sec-toriales, avanzar en la carrera

laboral, terminar con la precari-zación laboral.

Para que todos los trabajado-res seamos parte de las discusio-nes y decisiones de la IV Central Nuclear, para que ATE sea la he-rramienta de todos los trabaja-dores para actuar en todas estas instancias con protagonismo unidad e independencia. Para avanzar en nuestra organización discutiendo en las asambleas y armando el cuerpo de delegados en los edificios, laboratorios y ta-lleres.

Avanza un reagrupamiento para recuperar el sindicato

Una conducción para la lucha

Energía para la lucha

GRAN TRIUNFO EN EL HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ

El martes 30 de Octubre se realizó la elección de la nueva Comisión Direc-tiva de la Asociación de Profesionales del Hospital

de Niños Ricardo Gutiérrez de la Capital Federal. Los profesionales ratificaron a la lista Compromi-so y Solidaridad Profesional como conducción de la Asociación

En total votaron 351 profesio-nales, récord de participación en la Asociación. Esta vez pudieron participar también las y los profe-sionales universitarios de enfer-mería. Incluso, por primera vez desde la fundación de la Asocia-ción en 1948, una licenciada en enfermería es parte de la nueva Comisión Directiva electa. La-mentablemente, las maniobras e impugnaciones de las otras listas han impedido la participación de los residentes (aunque ya fue aprobada la reforma de Estatuto para que sean incluidos).

La lista Compromiso y Soli-daridad Profesional es parte del agrupamiento que viene condu-ciendo la lucha de los trabajadores del Hospital por la salud pública. Durante el 2011 han protagoni-

zado paros, movilizaciones, un festival y otras medidas. Recien-temente, han hecho público el proyecto de Macri de ceder por 20 años un predio dentro del Hospital a la Asociación McDo-nald para construir una sala de familiares de niños internados y permitir la publicidad de esta empresa yanqui. Este proyecto ha sido frenado por un amparo. También impulsan democratizar la propia Asociación, con la inclu-sión de los residentes y los enfer-meros universitarios. Proponen condiciones dignas de trabajo y excelencia científico-técnica por una salud pública de calidad.

Los profesionales votaron por defender a una Asociación inde-pendiente de los gobiernos y sec-tores de poder, y coherente con la defensa de los derechos de los tra-bajadores y la salud pública. Salu-damos la lucha de los trabajadores del Niños y a la nueva Comisión Directiva electa.

Este resultado fue el triunfo de la unión de todos los sectores del hospital de niños que llevaron a cabo una lucha muy importante en el año 2011 - silvia

ResultadosLISTA 1 “COMPROMISO Y SOLIDARIDAD PROFESIONAL”:148 VOTOS.LISTA 3 “CONSENSO Y PLURALIDAD”: 118 VOTOSLISTA 2 “IDENTIDAD, PERTENENCIA Y COMPROMISO”:83 VOTOSVOTOS EN BLANCO: 2

Con 100 votos de diferencia, El Frente de Recuperación Gremial, conformado por la Agrupación René Salamanca, la Agrupación Bordó e independientes, recuperó la Comisión Interna No-Docente para los trabajadores.

ENTREVISTAMOS A LOS COMPAÑEROS DE LA RENÉ SALAMANCA: Sergio, Mario, Soledad (3 integrantes de la CI), Fernando y Alejandro.

ES: Uds. vienen de una elección, donde resultaron ganadores de la Comisión Interna No Docente de Sociales ¿Qué balance hacen sobre la elección?

S: Creemos que uno de los aspecto principales es como se manejó la CI anterior. N o s o -tros venimos manejándonos con una forma de trabajo y nuestra propuesta de trabajo gremial es la que enseñó por ejemplo Sala-manca, una propuesta en la que los delegados están presentes en sus lugares de trabajo y a la vez si-guiendo los procesos del resto de los compañeros. La CI anterior hizo todo lo contrario a esto.

A: Ese es uno de los temas. También el proceso que transita-mos desde el 2008, de lucha auto-convocada por reivindicaciones comunes a todos, que posibilitó llegar a una conducción de CI que siguió en ese camino, fue grabado por la mayoría de los compañeros.

También la CI que asume en 2011, se ganó el repudio de los tra-bajadores de Sociales al presentar una pequeña lista de 4 nombres a recategorizar, sin consultar en ningún departamento. Este hecho generó la respuesta instantánea de casi un centenar de compañe-ros (entre los que estuvimos como agrupación) que en lucha lograron impulsar un gran debate sobre el tema. De este proceso amplio y de-mocrático, con la CI en la vereda de enfrente, se arrancaron más de 40 recategorizaciones.

M: Ellos ganaron por cinco votos en 2010 canalizando los de las co-rrientes que operan en el sindica-to. APUBA, que trabaja de espalda a los No Docentes, no puede con-solidar desde hace varios años un trabajo en Sociales. Ahora todos esos compañeros castigaron los métodos de una Interna que operó en las oscuridades de los despachos de funcionarios, lo que sumado al amplio frente y programa que con-formó el Frente de Recuperación Gremial para las elecciones de octubre pasado, garantizaron una paliza con 100 votos de diferencia.

S: Ganaron en 2010 por 5 votos con el peso del apoyo de la gestión y el sindicato. Este año perdieron por 100 apoyados por la misma

gestión que está hoy muy despres-tigiada entre los no Docentes.

ES: ¿Cómo fue el armado de su agrupación?¿Con que objetivos?

F: Principalmente como necesi-dad de darle forma a un proceso que comenzó en el 2007, muy rico en movilizaciones y asambleas auto-convocadas. Lo hicimos con compañeros con experiencia en militancia y también con los que venían de pelear su puesto de trabajo en Ingeniería.

S: Remarco como práctica lo que dijimos de que los delegados, para conocer las necesidades de los compañeros, tienen que estar a su lado, conocer sus opiniones,

su estado de animo y no ausentes, continuamente transando con las gestiones de turno y los jerarcas sindicales.

A: Como objetivo tenemos, el de recuperar comisiones internas y el sindicato para los trabajadores. Esto es el camino de la lucha por el salario, asignaciones familia-res, condiciones laborales, termi-nar con la tercerización y el trabajo precario. Todos temas centrales que son parte de la lucha actual del movimiento obrero y de trabaja-dores contra la política del gobier-no de CFK.

Por eso el nombre de nuestra agrupación: René Salamanca.

Page 7: El Salamanquista 7

diciembre 2012PERIÓDICO DE LA CORRIENTE CLASISTA Y COMBATIVA - Centro Capital 7

"A donde vayan los iremos a buscar"AGUSTÍN FUNES EN EL JUICIO POR LA MEGACAUSA DE LA PERLA

René Salamanca -traba-jador de la planta Santa Isabel de IKA Renault- a la cabeza de la Lista Marrón había sido elegido el 28

de abril de 1972 como Secretario General del Sindicato de Mecáni-cos y Afines del Transporte Auto-motor (SMATA) de Córdoba, en ese entonces el sindicato más im-portante de la provincia. Cuatro años más tarde, la misma noche del golpe de estado del `76 René fue secuestrado y al día de hoy per-manece desaparecido.

Agustín Funes, ex delegado de Perdriel (la planta de matri-ces de Renault) y compañero de René Salamanca, estuvo en el acto de cierre de la jornada en los tri-bunales y remarcó la importan-cia de la lucha por incorporar la causa de René al juicio. Destacó el ejemplo de Salamanca, que con sus convicciones llegó a ser uno de los dirigentes más importantes del movimiento obrero cordobés al que nunca pudieron doblegar: “dio su vida como dirigente clasis-ta y revolucionario, como dirigente antiimperialista y antiterratenien-te”. También, recordó a los com-pañeros Raul Molina, Quebracho, Gody Alvarez y a Luis Marquez.

“Tanto el Gobierno Nacional como la oposición no tienen en cuenta que en la Argentina hubo un golpe de estado que produjo 30 mil desaparecidos y que René frente a los mecánicos encabezó la lucha contra ese golpe. Eso es lo que no se quiere ventilar hoy acá”, y es que como recordaba Funes,

René había denunciado el golpe que se avecinaba y su caracteriza-ción en cuanta oportunidad tuvo.

Funes dijo que hoy el kirchne-rismo, desde el poder y desde el gobierno con su hegemonía divide a las organizaciones sociales, los

movimientos de masas y a los sin-dicatos como la CGT y la CTA. Pero también, aclaró, hacen lo mismo desde la oposición. Porque lo que se discute de fondo es la he-

gemonía por el poder. "Entonces, del otro lado también

existen los que cooptan y dividen para ver cómo diluyen las fuerzas de los movimientos sociales. Hay que ver que en la Argentina no tenemos sólo un terrateniente sino un puñado de terratenientes que tienen en sus manos la mayor can-tidad de la tierra". Aseguró en ese sentido que no podemos decir que esos otros no tienen nombre porque así como tiene nombre el kirchneris-mo también lo tienen del otro lado.

El ex delegado de Perdriel de-nunció: que en la provincia tienen a Electroingenieria pero “también en Buenos Aires hay grupos como El Tejar que hacen lo mismo. A todos los grupos que quieren dividir al movimiento obrero hay que darles batalla a fondo. Los mo-vimientos sociales tienen que for-talecerse y transitar un camino de unidad para derrotarlos porque vienen a quedarse con la econo-

Salamanca - Secretario General del SMATA Córdoba 1972-1976. Junto a Agustín Tosco (foto) y Atilio López dirigieron la combativa CGT de Córdoba.

El 4 de noviembre comenzó en Córdoba el juicio por los asesinatos de lesa humanidad en la Perla. El Salamanquista estuvo presente el primer día del juicio para exigir que se incluya a René Salamanca en la megacausa y renovar el compromiso por justicia para todos los detenidos desaparecidos.

Ù“A éste me lo trasladan en el primer camión”.

General Luciano Benjamín Menéndez |

Según varios testimonios de La Perla (Nunca más). mía, las tierras y los movimientos

de masas a su favor".Luego, Agustin saludó con

emoción la presencia de las Madres de Quilmes como un ejemplo y símbolo de lucha, para que las madres no sean “coop-

tadas y compradas como en el Caso Schoklender”. Y por último, saludó a todos los presentes, entre ellos en particular a los que viaja-ron hasta Córdoba llevando como bandera la consigna “a donde vayan los iremos a buscar”.

Agustín Funes.

Page 8: El Salamanquista 7

EL CLASISMO ANTIIMPERIALISTA EN EL MOVIMIENTO OBRERO8

El Salamanquista es una herramienta para el movi-miento obrero de la Ciudad de Buenos Aires. Para esos nuevos contingentes de lu-chadores que enfrentan la explotación patronal, la tercerización y los bajos salarios, y protagonizan la recuperación y democracia sindical.

Esos miles que aspiran cambios profundos en las estructuras sindicales, as-queados de los jerarcas y sus patotas, y que van al encuentro de propuestas que estén a su altura.

Esta publicación, levan-tando las banderas del clasismo antiimperialista, busca impulsar el desa-rrollo de una poderosa co-rriente de miles de obreros y obreras que protagoni-cen la recuperación sin-dical y que encabecen los sectores que deben confluir para la liberación nacional y social.

“O se profundiza la dependencia del imperialismo, el poder de los monopolios, los terratenientes y la superexplotación popular, o se profundiza la liberación, la marcha revolucionaria del pueblo, con los trabajadores a la cabeza”

Rene SalamancaSecretario General de los mecánicos cordobeses, 1972-1976. Desaparecido el 24 de marzo de 1976.

Escuchá ABRAN PASOLunes a viernes, 12 hs.FM 88.3 Radio Sur

[email protected]

Aparición con vida de Jorge Julio López

No al PRO-yecto de Macri

El acuerdo Macri-UTA-RoggioEl acuerdo Macri-Fernández-

Metrovías es más profundo que la firma de la paritaria.

Además de cerrar por un aumento del 23% (lejos del 28% y por debajo de la inflación real, de un 25%), el 1% compulsivo que pretendían sacarle a cada trabaja-dor para las arcas de la UTA, y de que no aparecía la plata de los días caidos de agosto (que se habían comprometido a pagar), la UTA volvió a bajar a la línea con sus muchachos. Forzaron una conci-liación obligatoria, y provocaron para enrarecer el clima y favorecer la declaración de “servivio esen-cial” al subterráneo.

La voluntad de lucha de los tra-bajadores del subte recuperó el 1% (aunque lo va a pagar Metrovías, y en definitiva todos nosotros), y habría un compromiso con los días caídos de agosto. Es impres-cindible fortalecer la unidad de los trabajadores para repudiar y enfrentar a las patotas, romper el acuerdo y avanzar en un proyecto de traspaso que beneficie a los tra-bajadores y usuarios.

Mientras Macri pide “Paz social” hasta marzo, siguen discutiendo el proyecto de traspaso.

¿Por qué hay que profundizar la lucha por otro proyecto?

- Además de limitar el derecho a huelga, no incorpora ninguna investigación “para atrás” sobre los chanchuyos de Metrovías y los reiterados incumplimien-tos en temas de inversión, que Jaime, Schiavi y su gente debie-ron controlar y no lo hicieron, o fueron cómplices (¿esto es un guiño al gob. Nacional o parte de otro acuerdo PRO-K?). Y lo que es peor, mantiene a Matrovías como operador del servicio.

−Pone en riesgo la histórica con-quista de las seis horas

− le permite al gobierno porteño endeudarse con organismos de crédito nacionales y extranjeros (deuda que después nos cae a todos sobre el lomo),

− ata los futuros aumentos sa-lariales a aumentos de tarifa y sacude con impuestos al pueblo,

− habilita los tarifazos sin au-diencia pública y las contratacio-nes sin licitación

¿A qué juega la UTA?Si han elegido a la UTA como

fuerza de choque para avanzar con este proyecto anti-obrero, convie-ne recordar que la UTA es parte

hoy de la CGT “Balcarce”, y fue muy activa su participación para romper el paro del 20N, garanti-zando el funcionamiento de los bondis pese a que a casi la totali-dad de sus afiliados los sacude el impuesto a las ganancwias y les limitan las asignaciones familia-res. La UTA utiliza estos acuerdos para recuperar posiciones perdi-das dentro del subte, pero también juega con el gobierno Nacional. El traspaso no sólo le saca una papa caliente a las arcas de Cristina, si no que le deja el “trabajo sucio” de hacer pelota a los luchadores a Macri, y en esto la UTA y sus patotas tienen un rol.

La lucha por la compulsa tendrá un rol fundamental para definir la pulseada, pero debe ser protagoni-zada por el conjunto de los afilia-dos a la AGTSyP para garantizar la victoria.

Por un proyecto de traspaso de los trabajadores

Para los laburantes del subte ahora es un momento de empujar con todo un proyecto que garan-tice las condiciones laborales, los derechos de los trabajadores y las condiciones del servicio. Un pro-yecto discutido democráticamente

por todos los sectores de todas las líneas, para lograr la más amplia unidad, evitando posturas o ali-neamientos que dividan a los tra-bajadores

Hay condiciones para empal-mar con los distintos sectores po-pulares que utilizan el servicio de transporte y necesitan una so-lución. Es necesario que Metro-vías se vaya (y que se investiguen todos estos años de desinversión y tongos en el subte, con la venia del gobierno Nacional), que el subte pase a manos del estado, que se sostengan los subsidios para que el mazazo no caiga en el precio del boleto, ni en el salario de los tra-bajadores o en más impuestos. Es necesario que el gobierno Nacio-nal se involucre, con el subsidio para evitar tarifazos y para obras, y para resolver el transporte en el Área Metropolitana, si no para qué es parte de la Agencia Metropolita-na de Transporte?

Todas estas condiciones requieren retomar una posición independien-te de los dos gobiernos, y que la di-rección de AGTSyP se plante desde la perspectiva de los laburantes del subte y empuje con fuerza un plan de lucha para imponer proyecto de traspaso de los trabajadores.

AVANZA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SUBTE

Sigue la lucha - Movilización a la legislatura porteña junto a diversas organizaciones populares el día 13 de diciembre.