el jardín japonés

Upload: sarah-jacobs

Post on 14-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL JARDN JAPONS

Manuel Garca, est titulado como maestro de bonsi y jardn japons por el BCI ( bonsi club internacional) teniendo el gran honor de recibir las enseanzas del gran maestro en estas artesMASSIMO BANDERA, desde el ao 1994, maestro de bonsi, jardn japons y artes orientales, maestro de la ceremonia del t, reconocido mundialmente como uno de los de ms prestigiosos especialistas en estas materias del mundo, y tambin es reconocido entre los maestros en Japn.Bandera sensei, es alumno destacado del mayor maestro de Japn en el arte bonsi de todos los tiempos, Masahiko Kimura, le llaman el tcnico mgico del bonsi actual. Tambin he tenido el honor de recibir directamente de l sus enseanzas, junto con trabajos prcticos en elbonsi y el jardn japons.Masahiko Kimura, ha roto con las reglas establecidas en el bonsi desde haca siglos, respetando las reglas y la tradicin, ha elevado al bonsi y a su tcnica, de ser una mera curiosidad, a verdaderas obras de arte; conservando el aspecto del rbol en su medio natural, el Yamadori; Kimura, ha creado la escuela de vanguardia, que perdurar en el tiempo, as como sus creaciones magistrales.Masahiko Kimura, ha sido nombrado en el ao 2007 en JapnTesoro sagrado de los rayos esplendorosos;el ms alto ttulo imperial que se concede en el mundo del arte en Japn; se considera a los que lo poseen personas sagradasDel mximo nivel de refinamiento en las artes.Desde estas pginas quiero rendir mi homenaje y mi eterno respeto y agradecimiento a estas dos personas tan importantes en mi aprendizaje sobre el arte Oriental en general, en particular a mi maestro Massimo Bandera, que me ense tanto como maestro pero tambin como persona, estoy muy orgulloso de su gran amistad durante tantos aos, y espero seguir disfrutndola muchos aos ms.En Japn, la cuna del tradicionalismo en el arte bonsi, mis libros han merecido el ttulo de revolucionarios, muchas de las crticas que he recibido me acusan de no hacer bonsis, sino esculturas; ms yo me siento como un pintor de vanguardia. Me encuentro con el reto de trabajar con nuevos diseos, tcnicas y transformaciones, siempre conservando el aspecto esencialmente natural de los bonsis.MASAHIKO KIMURA.La trama intelectual en la cual queda envuelto el jardn, crea un efecto especializado, que es comprendido por solo aquellos que poseen la capacidad para captarlo; pero esto, no tiene que impedir crear un lugar agradable, sobre todo en los casos de jardines construidos como disciplina espiritual; tambin esto es vlido para el mundo del bonsi; debemos salir de las reglasya creadas, instituidas, para crear obras maestras de vanguardia, que seguramente sern tambin admiradas en pocas futuras .EL JARDN HISPANORABE

El jardn de Al-Andalus, herencia Persa.Al-Andalus era el nombre que dieron los musulmanes a las tierras que iban conquistando al otro lado del Mediterrneo; Al-Andalus significaba en su lengua Tierra de brbaros, ya que as eran llamados los visigodos por los romanos; en el 710Fecha en la que cuenta la historia, que se produjo la primera oleada de invasin de musulmanes en la pennsula, eran visigodos los que reinaban en estas tierras.Estos territorios no correspondan solamente a lo que es actualmente Andaluca, sino que tambin correspondan a casi toda la pennsula Ibrica, sur de Francia, y otras zonas de lo que es actualmente Europa.Los primeros musulmanes que llegaron a la pennsula, lo hicieron como mercenarios, a las rdenes de los diferentes dirigentes visigodos de la poca; despus del asesinato del rey godo Witiza, eran contrarios al usurpador al trono, Rodrigo; enzarzados entre ellos mismos en continuas reyertas, se abastecieron de soldados pagados, que vinieron de Marruecos, de yemen y Mauritania principalmente. A partir del ao 670, los gobernadores norteafricanos de los Omeyas haban sometido al dominio del Islam, toda la zona del Magreb, hasta el ocano Atlntico, poniendo sus miras tambin en la pennsula Ibrica. En Abril del ao 711, Tarik desembarca con ms de 8.000 bereberes en Gibraltar, desde all conquista Mlaga, Granada y Crdoba, el 19 de Julio del mismo ao, derrota a las tropas del rey Rodrigo, despus conquista Toledo. En Junio del 712, Muza desembarca en la pennsula con unos 18.000 moros conquista Sevilla y Mrida, y llega hasta Toledo donde se rene con Tariq. Una vez invadida la pennsula, necesitaban, segn las leyes del Islam, a un regente que viniese de lnea sangunea directa de Mahoma; este sera el prncipe Abd al-RahmnI ( abderramn I 756-788 ) nieto del califa Omeya Hixem de Damasco.Abd al-Rahmn, fue el nico superviviente de la matanza de la dinasta Omeya en Damasco , Persia a manos de los abases, quin despus de muchos aos de deambular, por el Magreb, Mauritania y otros territorios musulmanes huyendo de sus perseguidores, que no queran dejar ningn descendiente de su dinasta vivo, desembarca en la pennsula, en Motril, en Mayo del 755. vence a Yusuf, en Crdoba, tomando esta capital, se instala en ella y se proclama emir de Al-Andalus, como lder del mundo islmico en la pennsula, creando posteriormente el emirato independiente de Crdoba; con el lleg tambin a la pennsula la tradicin, y el arte de la jardinera de Damasco, el jardn persa.Las primeras fuerzas que le acompaaban ya hemos dicho que eran provenientes del actual Marruecos, Yemen y de Mauritania (de donde viene moro). En estas tierras no se conocan por entonces ningn tipo de jardn.Abderramn I, construye la mezquita y el patio de los naranjos de la mezquita de Crdoba, primer jardn hispanorabe que se crea en la pennsula, es el jardn ms antiguo del mundo, que se conserva, sin cambios de relevancia hasta nuestros das, los de la Alhambra y el Generalife, son los ms antiguos de Europa, tambin son los ms antiguos del Islam.Abd al-rahmn III (912-1031), fue el constructor de Medina Azahara, Crdoba en aquella poca poda medirse con Constantinopla, como centro econmico y cultura, y por supuesto superaba con creces a cualquier capital europea. El califato de Crdoba lleg a su fin con la rebelin bereber del ao 1010, se expuls al ltimo califa en 1031; el califato se fragment en reinos de taifas .En 1238, se establece la dinasta de los Nazares en Granada, que se mantendra hasta el ao 1492, como ltimo reducto del poder islmico en la pennsula. Yusf I y Mahamad V su hijo, fueron los constructores del palacio de Comares y el patio de Arrayanes el primero y del patio de los leones el segundo; son los constructores de los dos monumentos ms importantes de la Alhambra. Con todo lo contado, lo nico que se pretende es situarse en la historia, para poder comprender mejor la jardinera y la vida de aquellos tiempos.El Gnesis ( Antiguo testamento), es comn para Israelitas ( Judos), islmicos y cristianos, en l se describe el primer jardn, el Edn, el Paraso Pairidaeza, significa jardn en persa, pasa al griego como paradeisos, en latn paradisus, y en espaol paraso, que no identificamos como jardn, sino ms bien como el lugar que reserva Dios para los elegidos.De esta manera se describe el jardn creado por Dios para el disfrute eterno del hombre; esta misma pauta se segua en la creacin de jardines en Egipto, los ms antiguos creados por el hombre, o al menos eso nos cuentan los planos encontrados y conservados; no as, de los jardines, ya que no queda resquicio alguno de ellos; de esta misma forma, se crearon los jardines en Persia, y parte del mundo islmico, elchahar bag,que significael jardn de los jardinesen persa.La forma de construccin de estos jardines, consiste en la divisin del espacio a ajardinar (normalmente de forma rectangular o cuadrada, siempre con ngulos rectos) de forma simtrica, en cuatro cuadrantes o parterres, los ejes transversal y longitudinal, en forma de crucero, lo forman el agua, en forma de canalillos o aljibes, en al cruce de ambos ejes, se crea un elemento destacado, el punto focal de toda la composicin; este elemento puede ser una fuente, como en el caso del patio de los Leones de la Alhambra, un cenador como el diseo primitivo del patio de la alberca, en el Generalife, o una planta singular, como es el caso del patio de los poetas del hotel Incosol de Marbella. En todos los casos, la luz, los aromas, el agua, el murmullo de las fuentes, el color, son elementos fundamentales de la composicin, el jardn hispanorabe es el jardn de los sentidos.Los primeros cuatro parterres o cuadrantes, se pueden subdividir en otros tantos; incluso se pueden crear otras divisiones en la misma lnea.Estos parterres o cuadrantes, suelen ir rematados en sus lmites por seto bajo de mirto o arrayan, o mirta, como lo llaman la gente del campo; dentro de los parterres plantas aromticas, rosales de Damasco, olivos, taxus, laureles, cupressus acompaando a los ejes de simetra; con posterioridad, limoneros y naranjos, y otras plantas tiles y decorativas sin una regla estricta, como ocurre en el jardn renacentista. Estos parterres o cuadrantes, formaban entre sus lmites caminos enchinados o pavimentados; que simblicamente, eran los mltiples caminos que el hombre puede tomar en su vida, unos ms acertados que otros, unos lo conducirn al bin, la gloria, al paraso; y otros lo condenarn.Los caminos se construyen a un nivel superior al de los parterres, o cuadrantes de siembra, de forma que por medio de compuertas, se pudiese desbordar el agua de los aljibes a los caminos, y de estos a los cuadrantes de siembra; este sistema de riego se denomina por inundacin o a manta, actualmente se sigue usando en algunas zonas de agrios de la provincia de Mlaga, donde el agua no escasee. El echo de quedar los parterres ms bajos, con el seto de mirto, tiene una segunda funcin y es la de impedir que con el viento se seque el sustrato que d frescor a los jardines.Otro modelo del jardn de Al-Andalus, o hispanorabe, lo compone una alberca central, como es el caso del patio de Los Arrayanes del palacio de Comares de la Alhambra, este modelo fue adoptado por los constructores de jardines islmicos a su llegada a la pennsula, inspirado por los peristilos romanos, el pluvium. Los patios o peristilos de las villas romanas de las clases medias y altas, tenan una alberca central ( el pluvium), poca vegetacin en su alrededor, normalmente figuras de topiaria ( tcnica de recorte de plantas) y dispuestos pilares perimetrales que soportaban una cubierta de tejas lo que equivale al corredor en el patio andaluz y al hispanorabe,; por ello la denominacin de teja rabe sera incorrecta, ya que su origen es romano; igualmente los arcos de herradura no eran rabes, sino visigodos, fueron utilizados y mejorados en su diseo a nivel esttico por el mundo islmico.El patio en Al-Andalus, era el ms comn entre las clases medias y altas, lo adoptaron tanto moros como judos y posteriormente los cristianos; el patio andaluz es la consecuencia de todo ello.En resumen, sabemos que el jardn hispanorabe , es el primero, el chahar bag, la imagen del paraso que Dios cre para el hombre en la tierra, es por ello un jardn eminentemente espiritual, cotidiono, el jardn-patio era como el actual saln de una casa, el ms rico en su decoracin, la zona principal de una casa, el lugar donde se reciban y se trataba de impresionar a los invitados y visitas, donde se desarrollaba la vida de la casa, la zona ms noble de la vivienda.Desde Al-Andalus, el patio pas al norte de Marruecos, con el destierro de los moros no conversos de Espaa por los reyes catlicos.El jardn de Al-Andalus, tambin lleg al nuevo mundo de manos de los conquistadores espaoles a partir del 1492. lleg a Italia en el renacimiento, la casa real de Npoles era aragonesa, los papas Borgia eran valencianos, e igual que Abderramn I en su da trajo el jardn persa a la pennsula, estos llevaron el jardn hispanorabe, su jardn a donde reinaron. En aquel momento se crea Espaa como unidad a manos de los reyes catlicos; su nieto Carlos V crea el imperio, y construye el nico palacio que mand crear en toda su vida, en la amada Alhambra de su abuela Isabel la catlica; que entre otras cosas, dej escrito en su testamento que la Alhambra deba cuidarse y mantenersa para la posteridad.Hasta el renacimiento no existan jardines como tales en Europa, canales de agua, fuentes, estanques, cuadrantes ajardinados o en francs parterres; todo ello lleg hasta el renacimiento italiano ( siglo XV y XVI ) desde Espaa, de manos de los diseadores de jardines de Al-Andalus, desde el renacimiento italiano llega a Francia, la interpretacin que se le d all es la del jardn barroco francs, cuyo artfice fue Andr le Notre con el jardn del rey sol en el palacio de Versalles esto ocurre en el siglo XVII. Despus Le Notre realizara muchos ms jardines, y este modelo de jardn barroco perdurara como modelo francs, importndose desde all hasta algunos palacios espaoles, entre ellos el de la granja. Este tipo de jardinera se consolid tanto entre la nobleza y los reyes europeos, que la deba poseer cualquier palacio europeo que se preciase, con mayor o menor extensin en su diseo.Gracias a la historia vemos la importancia y la influencia que ha tenido el jardn hispanorabe en la historia de la jardinera, en Oriente medio, Europa y el nuevo mundo. nicamente Asia, que en principio fue tahoista, y despus budista, qued fuera de la influencia del jardn hispanorabe.Por todo ello, vemos que los dos jardines bsicos, de donde provienen todos los dems, tienen un origen religioso y espiritual.Posteriormente y tomado del jardn paisajista chino y japons( jardines palaciegos de la poca Heian en japn), llega a Inglaterra de sus colonias en Oriente, el jardn paisajista ingls, que alcanza su plenitud en el siglo XVIII, con ayuda de los pintores impresionista franceses romnticos ( por ejemplo, Monet, con su jardn de ninphas y su puente japons).El jardn paisajista, sigue teniendo influencias en la jardinera actual en Espaa y tambin en el resto del mundo occidental y oriental. Por ello, creo que es conveniente retomar el jardn hispanorabe, que es el jardn tradicional de Andaluca, que lo ha sido durante trece siglos, y lo ha sido porque es el ideal para combatir nuestra climatologa y forma parte de nuestra forma de vida, de nuestra idiosincrasia, de nuestra historia.La vegetacin de nuestros jardines hispanoarabes debiera ser autctona, ya que es la que se ha adaptado durante miles de aos a nuestro medio, exenta de plagas y enfermedades, de pocas necesidades hdricas y realmente bellas, aromticas, con texturas y colores atractivos. Tambin conviven plantas en nuestro medio, que aunque no son autctonas se han adaptado perfectamente a nuestro clima, como son las cycas, limoneros y naranjos, palmeras como las canariensis, datilferas, wasingtonias, y un largusimo listado, por lo que las podemos considerar como autctonas a la hora de elegirlas para formar parte del diseo de nuestros jardines como regla, podemos contar con aquellas que se reproduzcan espontneamente y prosperen en nuestros jardines con unos cuidados y necesidades hdricas bsicas; todas las que cumplan con esto, pueden ser candidatas a formar parte de nuestros jardines.Los diseadores de jardines o paisajistas, deben encontrar y conocer el espritu del jardn hispanorabe, su naturaleza, su espiritualidad, su funcin; para crear jardines de vanguardia que deben ser considerados obras de arte contemporneas y tambin sern consideradas en el tiempo. No se trata de copiar lo ya creado, sino de crear nuevos jardines con los cnones y el espritu de los aejos.El jardn adems de plantas, fuentes, mesasQue es lo que vemos; encierra de forma ms ntima su alma; su razn de ser, su trazado, su distribucin en el espacio, su conexin con el paisaje prximo a el, todo ello conforma la estructura de un jardn, todo ello es lo que lo hace personal y atractivo, aunque no se vea, todo esto es lo fundamental en un jardn, lo dems, quedara en un segundo plano; incluso las especies vegetales elegidas para el, seguro que tendramos un abanico de plantas diferentes, que al final, no nos cambiara en absoluto la estructura y el atractivo de ese jardn.Tenemos tambin que saber, que un gran proyecto de jardinera, no tiene que serlo por sus dimensiones, sino, por la belleza y el equilibrio del mismo, independientemente de su superficie, que siempre ocupar un segundo lugar.