el informe escrito en psicodiagnóstico

6
El Informe Escrito en Psicodiagnóstico El informe escrito es una comunicación al derivante del conocimiento que el psicodiagnosticador ha alcanzado acerca del consultante a través de los datos que ha obtenido a través de los datos de la conducta y la modalidad del sujeto durante el proceso psicodiagnóstico, de la relación establecida entre éste y el entrevistador en dicho proceso, y de las repuestas que el sujeto dio frente a cada una de las técnicas que respondió. A través del mismo, se intenta despejar las dudas y/o preguntas del derivante que motivaron el pedido del psicodiagnóstico. De tal forma se puede llegar a un conocimiento que tanto el entrevistador como el derivante tienen del paciente Generalidades del Informe escrito: - Constituye una síntesis de presunciones teórico- clínica acerca de un caso singular, el significado de los síntomas, su etiología, así como la estructura psíquica del sujeto que consulta. - Se refiere al trabajo de integración del material surgido en los distintos encuentros, a través de la aplicación de los criterios de recurrencias y convergencias y de los niveles de inferencia para la elaboración de los datos. - En esta síntesis se detalla una interpretación de la empiria, constructos teóricos que se efectúan en función de la teoría que adhiere el psicólogo y de su experiencia clínica.

Upload: macarena-perez-canal

Post on 14-Jul-2016

32 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Como se realiza el informe escito

TRANSCRIPT

Page 1: El Informe Escrito en Psicodiagnóstico

El Informe Escrito en Psicodiagnóstico

El informe escrito es una comunicación al derivante del conocimiento que el

psicodiagnosticador ha alcanzado acerca del consultante a través de los datos que ha

obtenido a través de los datos de la conducta y la modalidad del sujeto durante el proceso

psicodiagnóstico, de la relación establecida entre éste y el entrevistador en dicho proceso,

y de las repuestas que el sujeto dio frente a cada una de las técnicas que respondió.

A través del mismo, se intenta despejar las dudas y/o preguntas del derivante que

motivaron el pedido del psicodiagnóstico. De tal forma se puede llegar a un conocimiento

que tanto el entrevistador como el derivante tienen del paciente

Generalidades del Informe escrito:- Constituye una síntesis de presunciones teórico- clínica acerca de un caso

singular, el significado de los síntomas, su etiología, así como la estructura psíquica del

sujeto que consulta.

- Se refiere al trabajo de integración del material surgido en los distintos

encuentros, a través de la aplicación de los criterios de recurrencias y convergencias y de

los niveles de inferencia para la elaboración de los datos.

- En esta síntesis se detalla una interpretación de la empiria, constructos

teóricos que se efectúan en función de la teoría que adhiere el psicólogo y de su

experiencia clínica.

- Es un instrumento de comunicación en el que se dan a conocer las

conclusiones, diagnóstico, pronóstico y recomendaciones acerca de la estrategia a seguir.

- Un informe es una comunicación escrita que, en el ámbito clínico puede ser

solicitada por distintos derivantes: médicos, psicólogos, psicopedagogos, psicoanalistas,

maestros, entre otros.

Características y Organización del Informe:

Un informe debe ser:

Page 2: El Informe Escrito en Psicodiagnóstico

- Competente: debe incorporar las características del sujeto que resultan

significativas según el criterio del entrevistador.

- Claro: debe explicar los conceptos con un lenguaje sencillo, directo,

evitando términos propios de la psicología y describiendo lo necesario para una mejor

comprensión.

- Consistente: debe incluir inferencias ligadas entre sí, que se basan en las

hipótesis confirmadas a partir de convergencias y recurrencias establecida ente la

entrevista, las técnicas empleadas y la lectura del material en su totalidad.

Existen diferentes modelos o maneras de confeccionar un informe psicológico,

pero al hacerlo se debe tener presente lo que éste debe o no incluir.

Debe Incluir No debe Incluir

Una descripción sencilla de las

características que resultan más significativas

de la modalidad intelectual y afectiva del sujeto,

de las funciones exitosas y de aquellas cuyo

desempeño es patológico, los conflictos

principales.

Los resultados obtenidos en cada uno

de los test administrados, ya que el derivante

al cual se dirige, probablemente no los conoce

y no aclaran nada sobre el paciente.

La descripción de las distintas

modalidades de conducta que mantuvo el

entrevistado durante el proceso de toma y cómo

se expresaron, si hubo variaciones en las

conductas y en qué momento o circunstancias

se produjeron.

Citas teóricas para explicitar o

fundamentar las conclusiones, ya que, lo

harían semejante a una monografía y no una

descripción dinámica de la persona.

El tipo de vínculo que estableció el sujeto

con el entrevistador durante esos encuentros. Si

su actitud fue de confianza o desconfianza, si

solicitó ayuda, si pidió aprobación sobre lo

realizado.

Orientar exclusivamente hacia la

problemáticas por la cual se consulta.

Los niveles de funcionamiento

intelectual, emocional y cognitivo integrados

entre sí.

Información que vulnere la

confidencialidad del entrevistado, es decir, lo

que compete al Secreto Profesional

Categorías básicas que puedan aportar Rótulos o estereotipos que confundan

Page 3: El Informe Escrito en Psicodiagnóstico

profundidad y utilidad: la descripción y

explicación tratando de transmitir lo más

significativo del entrevistado

al derivante, y que puedan inducir a

posteriores situaciones de discriminación o

marginalización.

Los conflictos que se relacionan con los

niveles más conscientes, para llegar a los

menos conscientes y más centrales.

Ser demasiado extenso, ya que corre

riesgo de que se pierda del eje central de lo

que es necesario comunicar.

No se debe olvidad que e informe contiene información de tipo confidencial, por lo

cual constituye un testimonio que puede ser utilizado como un documento legal para la

toma de decisiones.

Tipos de Informe:

Cuando alguien solicita un informe por escrito el mismo puede tratarse de una

breve síntesis o de y con una un trabajo detallado.

Algunos de los Casos más comunes son:

A un colega : este informe debe redactarse con un lenguaje técnico

haciendo referencia concreta al material del test del cual extraemos tal o cual conclusión y

con una descripción minuciosa de la estructura de la personalidad, ansiedades primitivas,

defensas regresivas y maduras. El diagnóstico y el pronóstico se expresaran en términos

comunes a la psicopatología y a la psicoterapia de uso corriente en nuestro medio

profesional.

A un maestro: en este caso el informe debe ser breve, se refiere

exclusivamente a lo que el maestro necesita saber, se expresa en lenguaje de uso

cotidiano, y se toman recaudos para que no trasciendan intimidades del caso que no

hacen al campo pedagógico.

A un abogado : generalmente se trata de un peritaje que pasará en alguna

sentencia y esto hace que se un trabajo difícil sobre todo en el terreno penal. Además de

la actitud desconfiada y reticente del sujeto a quien debemos estudiar.

El informe para un abogado debe ser expresado en términos inequívocos y con

aseveraciones que no dejen margen para ser analizadas según convenga a la causa. Una

vez formulada nuestra conclusión con respecto a la duda por la cual se ha pedido el

Page 4: El Informe Escrito en Psicodiagnóstico

estudio, es conveniente justificar tal conclusión apoyándonos en algunos puntos del

material pero siempre expresado en términos claros y de uso corriente en el ámbito

forense.

Al empresario en el ámbito laboral: en estos casos también se puede

presentar la desconfianza y las resistencias del sujeto evaluado, que aspira a conseguir

un trabajo y que acude al psicodiagnóstico porque lo obligan.

En el informe laboral, se parten de las cualidades que deberán presentar los

aspirantes a una labor debidamente descripta y definida por quien solicita el estudio. Por

lo tanto, el informe responderá si los rasgos de la personalidad requeridos para la función

se hallan presentes o no en el aspirante al puesto de trabajo. Estos deben ir acompañado

de su respectiva fundamentación en términos siempre de funciones de la personalidad sin

mezclar estos en absoluto con elementos inconscientes e íntimos del sujeto que no tienen

que trascender en un informe que puede ser leído hasta por un empleado administrativo.

Al pediatra, neurólogo, fonoaudiólogo, etc.: a estos profesionales les

interesa generalmente recibir información acerca de la presencia o no de trastornos

emocionales que expliquen cierta sintomatología cuya etiología no puede ser deslindada

en la parte orgánica. Por lo tanto nuestro informe se referirá simplemente a si se registran

o no estos trastornos, su gravedad y la conveniencia de un tratamiento psicológico al

sujeto, a la familia, etc.

A los padres: es muy poco frecuente que suceda, pero puede darse el

caso de que los padres soliciten “algo por escrito” si el motivo es para presentarlo en

alguna parte preguntaremos a donde y redactaremos el informe pertinente, que

enviaremos directamente al destinatario. Si, en cambio, expresan su deseo de conservar

algo escrito para que le sirva de ayuda- memoria de todo lo hemos hablado, se puede

entregar un informe escrito con lenguaje sencillo donde se exprese todo lo hablado de

manera tal que pueda ser leído también por el propio sujeto (niño, adolescente o adulto) a

quien se ha realizado el estudio.