el informador - junio 2013

29

Upload: crea-sudoeste

Post on 29-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Junio 2013

TRANSCRIPT

Page 1: El Informador - Junio 2013
Page 2: El Informador - Junio 2013
Page 3: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

3 |

... Los franceses dicen que los CETA son viveros de hombres, viveros de dirigentes, y realmente lo son. El ver-dadero carácter de una revolución técnica como la que estamos prepa-rando, que esta en germen, y de la cual seremos actores principales, es que va mucho mas allá de ella mis-ma, atañe a la transformación psico-lógica, la cual, a su vez, es condición de la propia revolución técnica, que desemboca, fi nalmente, en la promo-ción integral del hombre, que es ha-cia donde debemos apuntar ...

Pablo Hary Los CREA y la Revolución Agrícola- 1962

Page 4: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 4

FRASE

EDITORIALJuan Pedro Erásun - Crea – Benito Juárez

EQUIPO ZONAL

AGENDA ZONALAbril - Mayo - Junio

PRESIDENTES6 de junio.Coronel Pringles

\

JAT CULTIVOS INVIERNO 2013

13 Análisis de Campaña

16 Ecofisiología y Rendimiento - Manejo hasta floraciónDaniel Miralles

18 Ecofisiología y Rendimiento - Manejo hasta floraciónRoberto Benech Arnold

19 El rol de la Fina en el siste-maGastón Blanchard

23 Cultivos Alternativos – Colza Omar Valetti

25 Cultivos Alternativos - Gar-banzoAdrián Polleti

27 Mercado de Granos\Diego de la Puente

SUMARIO

10

3

5

6

7

8

Page 5: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

5 |

EDITORIAL

Visita de la mesa de presidentes al CREA Pedro Luro:

¿Necesaria oimprescindible?

Me pidieron que escriba algunos comentarios sobre la visita de la mesa de pre-sidentes, vocal y coordinador de la zona SO a nuestra zonita del sur; sur de la provincia de Buenos Aires (léase Valle Inferior del Río Colorado).

Gratamente recibimos a los representantes de los grupos de Coronel Pringles, Benito Juárez, Olavarría, Nuestra Sra . de las Pampas, Coronel Suárez, Laprida, Lamadrid , Ventania, San Eloy Piñeiro, Huanguelén , nuestro coordinador Marcelo y nuestra vocal Delfi na (también como representante de su grupo).

Como siempre puntuales, nos encontramos el 1 de mayo, tipo 14 hs en Hilario Ascasubi y haciendo honor al día del trabajador salimos hacia el establecimiento de un miembro del CREA Pedro Luro dónde pudieron ver y escuchar la explicación de Bernardo y Oscar sobre riego gravitacional (con práctica incluida), pasturas y tambo. Muy provechosa la visita para los que no conocían la zona .

Luego, part imos hacia Pedro Luro, dónde nos abrieron especialmente un salon-cito en CORFO (Intendencia de Riego); realizamos una presentación de la zona y del grupo CREA Pedro Luro. La asistencia de integrantes del grupo CREA local fue muy buena y comenzamos una charla de intercambio por demás interesante , entre los que teníamos muchas dudas y preguntas sobre el movimiento, prestaciones, aport es, diferencias con la zona SO, etc. y los presidentes de grupos muy consolidados y con bastante más antigüedad en CREA.

Como presidente del grupo CREA Pedro Luro, me gratifi có sanamente escuchar a mis compañeros plantear de frente y sin rodeos, las inquietudes que tenemos a lo largo de estos dos años desde que decidimos integrarnos al movimiento. Fueron de gran ayuda los conceptos vert idos por algunos con más experiencia y nos clarifi có el panorama . Pablo de CORFO cerró la reunión con una explicación técnica sobre origen del agua para riego en el valle .

Cenamos en un clima muy cordial y tomamos vino también cordialmente .El 2 de mayo a las 8:30 hs nos reunimos en mesa de presidentes, en el Centro

de Capacitación de CORFO, bien atendidos y terminamos al mediodía con unas empanadas. Asistieron algunos miembros del CREA Pedro Luro.

Tuvimos reunión del grupo el 22 de mayo y algunos integrantes opinaron sobre la experiencia vivida . Las conclusiones fueron que la visita fue muy positiva, que varios grupos (los más antiguos) tienen las mismas inquietudes / inconvenientes que nosot ros: Las opiniones y visiones que aport aron los foráneos fueron muy in-teresantes, conversamos sobre la posibilidad de ir a visitar reuniones de grupos en la zona (todos coincidimos que sería muy bueno). Tenemos por delante un desaf ío para este tercer año de vida, orientado a saber aprovechar lo que el movimiento nos puede brindar, pero no viene solo, hay que part icipar más de las actividades y trabajar más dentro del grupo.

Conclusión fi nal : todo muy positivo, mucho para aprender y nada para des-echar.

La gran duda: ¿Era necesaria la actividad descripta? Ó ¿Era imprescindible y no nos dábamos cuenta?

Como integrante de la mesa de presidentes estoy más que satisfecho con la vi-sita, me ayudó mucho con la gestión en el grupo. Gracias amigos y prometo que la próxima vez le doy un plano a Joaquín .

Toto Benamo Presidente CREA Pedro Luro (el más austral del país)

Page 6: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 6

VOCAL ZONAL //DELFINA RATTI QUINTANA

Coordinador Zonal //Marcelo [email protected]

TESORERO ZONAL // ANA ALBERDI

Coordinador Técnico //Agustín [email protected]

Desarrollo de Recursos y comunicación. //Agustina [email protected]

CREA Benito JuárezNicolas Gaviña

CREA Carhué - Huan-guelénDiego Walter

CREA Coronel SuárezErnesto Leiro

CREA Benito JuárezEstanislao Quiroga

CREA Carhué - Huan-guelénCésar Chiappara

CREA Coronel SuárezAndrés Ferrazzini

GEASO Agrícola // Marcos Rebolini

Comunicación // Ernesto Leiro

Comisión Ganadería // German Cisilino

Comisión Agricultura //

Tucura // Pedro Erasun

Educrea // Horacio Ducos

Ganadería // Santiago Marcó

Agricultura // Hernan Martinez

EEA Bordenave // Cesar Chiappara

OE Rosales // Jorge Orazi

CREA OlavarríaJoaquín Iguiñiz

CREA Pringles IIGuillermo Egger

CREA San Eloy- PineyroMario Mendez

EQUIPO ZONAL

PRESIDENTES

ASESORES

RESPONSABLE EMPRESARIO REPRESENTANTESCOMISIONES CREA CENTRAL

REPRESENTANTES INTA

CREA Gral. LamadridSantiago Prado

CREA LapridaEduardo Raffo

CREA Nuestra Señora de Las PampasGerman Cisilino

CREA Gral. LamadridFernando Pacín

CREA LapridaEsteban Artica

CREA Nuestra Señora de Las PampasLucia Franchino

CREA VentaniaClaudio Hansen

CREA Pedro LuroRoberto Benamo

CREA OlavarríaFederico del Pino

CREA Pringles IISantiago Berhongaray

CREA San Eloy- PineyroJuan Ignacio AlberdiCo-AsesorAgustin Giorno

CREA VentaniaAriel Melin

CREA Pedro LuroRoberto Macagno

Ex Asesor CREA Olava-rríaHector Juanito Armendano

Page 7: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

7 |

Page 8: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 8

PRESIDENTES

Los presidentes hicieron el análisis sobre la situación y funcionamiento de cada uno de los grupos. Trabaja-ron pensando sobre el funcionamien-to su funcionamiento, su situación económica, financiera y productiva.

TALLER PENSANDO EN LA ZONA

Se presentaron las líneas de traba-jo que se definieron para los próxi-

mos años. La propuesta es comenzar a pensar estas nuevas líneas, con grupos y con miembros responsables en cada área y en cada tema, para desarrollar los objetivos propuestos.

TEMAS ZONALES

•LíderesEl programa inicia en julio. Las clases se van a dictar los segun-dos jueves y viernes de cada mes.

El Coordinador del programa es Diego Areán, ex alumno del Líde-res en Buenos Aires, quién actual-mente reside en Coronel Suárez.

Contacto: [email protected]

•Nación GanaderaLa Nación Ganadera fue un éxito. Consideran que la presencia de AA-CREA en este evento fue muy impor-tante.

La mesa de presidentes propone trabajar sobre aquellos puntos de mejora que puedan llegar a surgir en próximos eventos, para lograr la concreción efectiva de los objetivos planteados. La propuesta es poner la participación en La Nación Ganadera como una de las actividades para el próximo 2014.

TESORERÍA

• Se ha logrado una importante me-jora en el pago/cobro de la cuota.• A los miembros que ingresaron después del 1/05 no se les cobra la participación del congreso y tampoco

Reunión de Presidentes 6 DE JUNIO – CORONEL PRINGLES

Page 9: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

9 |

PARTICIPANTES:

Eduardo Alem (Olavarría), Ernesto Leiro (Coronel Suárez), Roberto Benamo (Pedro Luro), Delfina Ratti (Vocal),Marcelo Canosa (Coordinador Zonal),Germán Cisilino (Ntra. Sra. de las Pampas),Santiago Gahan (La Madrid), Diego Walter (Carhué-Huangue-len),Claudio Hansen (Ventania), Teddy Raffo (Laprida),Nicolás Gaviña (Benito Juárez), Mario Mendez (San Eloy – Piñe-yro),Guillermo Egger (Pringles II) y Agustina Blanco (Recursos & Comunicación).

los $1000. El resto de los miembros pagan normalmente.• Los que estén adheridos al débi-to automático se les va a realizar un descuento del 5%. Los que entre-guen cheques deberán ser a fecha.

CONGRESO NACIONAL

En horas de la tarde la mesa de pre-sidentes recibió la visita de Francis-co Perkins y Alejandro Blacker que hicieron una presentación detallada del próximo Congreso Nacional CREA 2013. El Presidente del Congreso y

el reciente Presidente de AACREA to-maron un par de horas para exponer el temario y los oradores que asis-tirán en septiembre al Estadio Orfeo en Córdoba.

Pedro Luro y Ventania estarían inte-resados en gestión.

Page 10: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 10

JAT Cultivos de Invierno 2013

Con la organización del CREA Carhué-Huanguelén se llevó a cabo el pasado 16 de abril la Jornada de Actualización Técnica en cultivos de Invierno 2013. Como es costumbre, se abordaron diver-sos temas relacionados a la tecnología de cultivos de invierno, aspectos em-presarios y económicos. El eje principal fue el análisis de lo ocurrido pensando en lo que viene; buscar las claves de los resultados obtenidos para trabajar en el futuro considerando las fortalezas de nuestros planteos y proponiendo alter-nativas para reducir debilidades.

El inicio de la Jornada tuvo como centro la pre-sentación de la primera versión de la “Guía de Cultivos de Fina para el Sudoeste CREA”. La misma representa una herramienta para la pla-nificación de trigo y cebada, pues propone un

calendario de actividades a desarrollar en fun-ción del ambiente productivo que se explora. Mediante una descripción del escenario produc-tivo (Subregión, tipo de suelo, nivel de agua a la siembra), y seleccionando una condición de barbecho (cultivo antecesor, duración del bar-becho), el usuario de la guía accederá a las alternativas u objetivos de cultivo más acordes para su escenario. Como resultado accederá a diferentes tácticas de cultivo (tipos de cultiva-res, fecha de siembra, modelo de fertilización, densidad) acordes para su ambiente. A partir de allí podrá acceder a propuestas de manejo para llevarlo adelante, tales como fechas de inicio de labores, control de malezas, insectos y enfer-medades, y un calendario resumen de acciones clave. (Ver Guía de Cultivos)

La Jornada continuó con un Análisis de Campa-ña 2012-2013. Partiendo de las conclusiones principales que hubimos considerado durante 2011 y, notando que la superficie de fina de la campaña próximo pasada fue reducida consi-

Page 11: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

11 |

derablemente, se presentó el escenario climático 2012. Una campaña marcada en gran parte de la zona por los excesos hídricos de la presiembra, el macollaje y la flo-ración temprana. Estos excesos, asociados fundamental-mente a las franjas norte (Olavarría, La Madrid) y este (Bto. Juárez, Laprida), condicionaron el desarrollo de los cultivos y, fundamentalmente, de la cebada. En la medi-da que nos desplazamos hacia el oeste, hacia ambientes mejor drenados y/o con menores precipitaciones, los re-sultados mejoraron considerablemente. La sincronía en-tre oferta de agua (lluvias) y demanda (requerimientos del cultivo) fue mejorando en sentido noreste – sudoeste, hasta llegar a la localidad de Carhué, en donde los resul-tados obtenidos fueron de muy buenos a excepcionales. En lo que respecta a las superficies, notamos que desde 2010 a la actualidad, la superficie de fina ha caído en prácticamente un 30%, y lo más notorio es que se ha reemplazado prácticamente un 50% del trigo por ceba-da, excluyentemente cebada Scarlett. Las regiones con cambios más severos corresponden a la franja norte y este, mientras que hacia el sur, estos cambios no son tan notorios. La tecnología de cultivos no ha sido sujeto de cambios drásticos, modelos de fertilización bastante acordados, ventanas de siembra amplias y un manejo de las prácticas culturales tradicional es costumbre en nuestra zona. Los aspectos más destacables del análisis pasaron por los rendimientos excepcionales de cultivos como Colza (28 qq/ha) y Trigo Candeal (38 qq/ha), el re-sentimiento de los rendimientos de cebada, máximos en fechas de siembra muy tempranas y muy tardías, las res-puestas al fraccionamiento de la fertilización nitrogenada y la aparición repentina y generalizada de problemas sa-nitarios. Las conclusiones se centraron en cómo encararla campaña 2013-2014. El contexto nos muestra con menos fina que de costumbre, mucho menos trigo, pero nuestros sistemas requieren estos cultivos en la rotación. El plan pasa por definir superficies en proporciones ade-cuadas para la empresa en la medida que el negocio lo permita. El escenario productivo actual muestra suelos recuperando humedad, algo importantísimo para el sis-tema, y mucha incertidumbre comercial. Es menester entonces que el empresario planifique con atención su táctica, considerando que las decisiones reactivas suelen enfrentarlo con un escenario desconocido. (Ver Más acer-ca del Análisis de Campaña)

Los principales procesos para la generación del rendimien-to hasta el momento de la floración. La importancia del macollaje en cebada como momento decisivo para la generación de espigas y granos, en contraste con el trigo que, de atravesar una mala situación en ese momento, es capaz de compensarnos desarrollando mayor cantidad de granos en una condición de pocas espigas. Sumado al efecto diferencial que los excesos de agua pueden generar en ambos cultivos, y donde cebada verá mucho más restringidas sus posibilidades, entendimos que las estrategias para generar buenos rendimientos deben ten-er diferencias. En trigo, sabemos que el rendimiento se define avanzada la primavera, si bien la condición inicial es importantísima, debemos pensar que las adversidades tempranas pueden contrarrestarse si el panorama me-jora. En cebada, la salida del invierno y los inicios de pri-mavera pueden ser determinantes. La elección del lote, la fecha de siembra y el manejo de la fertilización, enton-ces, son variables a ajustar en ambos cultivos, pero sobre

Page 12: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 12

todo en cebada. Posteriormente, Roberto Benech Arnold, especialista en aspectos vinculados a las semillas, nos ilustró sobre los procesos que generan calidad, haciendo centro en cebada con destino industrial. Pudimos ver cómo las temperaturas de llenado afectan seriamente la capacidad germinativa (fundamental para el malteado, la calidad que buscamos) y dejó abierta la puerta so-bre el impacto de la fecha de siembra sobre esa calidad. Entendimos que el brotado precosecha es un fenómeno asociado, tanto a la humedad como a las temperaturas, y que es consecuencia de una sola combinación: lluvias + calor. Por otra parte, analizó la importancia del “falling number” tanto para la determinación de calidad como para la posibilidad de almacenaje del cereal y las pérdi-das asociadas al proceso. De esta manera nos llevamos más pautas sobre cuáles deberían ser las estrategias para producir grano de calidad industrial. (Ver Más acerca de Aspectos Ecofisiológicos…)

El último tema de la mañana estuvo a cargo de Gastón Blanchard, ex asesor CREA en diferentes regiones de la Provincia de Buenos Aires y asesor de empresas privadas. Desde una perspectiva económica – productiva, analizó las claves de la fina en el sistema. Nos mostró que, si bien hemos disminuido la superficie de fina en los últimos años, a diferencia de otras zonas, ésta disminución es leve. El análisis permitió establecer los márgenes históri-cos de cultivos y rotaciones, pero conociendo los ries-gos asociados. A partir del análisis de correlaciones, nos mostró que el hecho de hacer muchas actividades no implica necesariamente disminuir riegos. La mayoría de nuestroscultivos definen rendimientos influenciados por la prima-vera, de modo que si ésta es mala, todas las actividades fallarán. Además, nos explicó que podemos analizar las actividades desde un punto de vista natural, más repre-sentativo, pensar en márgenes y resultados por ambientes y no por campos y potreros. De esta manera podremos avanzar hacia un modelo de empresa articulado desde la naturaleza productiva de cada fracción del campo y no sólo desde el volumen producido. La ganadería no dio desde muy temprano la capacidad de conocer el funcion-amiento de los ambientes, su recomendación es aplicar este mismo conocimiento a la agricultura. Finalmente pudimos concluir en que el diseño de rotaciones debería contemplar las características naturales en las que se desarrollan las actividades, las posibilidades de rotación para cada una de ellas y el análisis de correlaciones entre resultados de cultivo, de modo de distribuir el riesgo con un criterio complejo pero sólido. (Ver Más acerca de La Fina en el Sistema)

Por la tarde llegó el turno de los cultivos alternativos. A partir de la disertación de Omar Valetti pudimos com-prender las necesidades para el correcto desarrollo de un cultivo de Colza. Nos indicó que podemos presupuestar rendimientos del orden del 50% a los obtenidos en trigo y cebada, pero que para lograrlos tenemos que tomar muchos recaudos. Por empezar, la siembra y el manejo de la cobertura (principal enemigo de la colza), siguiendo

por los considerandos nutricionales, altos requerimien-tos de azufre y nitrógeno que deben ser manejados bal-anceados, y terminando por los aspectos claves para el control de malezas, plagas y enfermedades. Finalmente, las alternativas para la cosecha, ventajas y desventajas del corte-hilerado en contraposición con la cosecha di-recta. A su término, Adrián Polletti comentó los aspec-tos fundamentales para el cultivo de garbanzo. Algo muy diferente a lo que hacemos tradicionalmente en la zona. Siembras de agosto y cosechas de enero, doble inocu-lación y control estricto de enfermedades fueron algunas de las necesidades que se analizaron. Un cultivo muy susceptible a los excesos de agua y valiente para afrontar condiciones de déficit, de altos costos de implantación y mantenimiento, pero enfocado en un mercado capaz de pagar precios interesantes y recompensar la calidad. (Ver Más acerca de Cultivos Alternativos)

La Jornada finalizó con un análisis de los mercados que se vienen, a cargo de Diego de la Puente, consultor de Nóvitas S.A. La incertidumbre por delante, como venimos acostumbrados, bajos stocks de commodities, altísimas e inciertas expectativas de producción mundial, la salida de muchos fondos del mercado internacional y las in-certidumbres del mercado interno muestran una volatili-dad más que importante. Alternativas para la cobertura y expectativas de precios de trigo y cebada se llevaron la atención, pero son diagnósticos de dudosa certeza. Pen-sar en negocios con 170 u$/ton no alientan al productor, que sigue trabajando por tradición. Pensar en repetir el fenómeno actual (altos precios pagados por la molinería) es una alternativa sólo para aquel que tiene mucha es-palda financiera, porque el negocio de disponible es otro completamente diferente al negocio trigo enero 2014. (Ver Más acerca de Análisis de Mercados)

La invitación al Congreso CREA septiembre 2013, así como la impecable labor organizativa del flamante an-fitrión, el CREA Carhué-Huanguelén, fueron el corolario de una Jornada intensa, que nos invitó a pensar en la importancia de la fina en la empresa del Sudoeste.

Page 13: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

13 |

Análisis de CampañaCondiciones Climáticas durante 2012

• Lluvias mucho mayores al promedio. Especialmente en el noreste.• Temperaturas mínimas altas entre julio y agosto (libres de heladas desde el 10-10)• Balance hídrico. Carhué estuvo muy bien sincronizado oferta y demanda, La Colina siempre por encima de la de-manda, y Benito Juárez 1100 mm contra un cultivo requiere 450mm• Cociente fototermal: relación entre temperatura y radiación. El período clave es septiembre en cebada y octubre noviembre en trigo. Este Q fue mucho más bajo que los años promedio.

Superficie Fina 2012 Reportada:

• Máximo histórico en el 2010, bajando los dos últimos años.• Trigo viene bajando desde el 2007. Cebada subiendo en igual proporción. 6% anual.• Otros cultivos no tienen una tendencia tan clara.• La superficie total de fina bajó 27% en los dos últimos años (% acumulado). Es un cambioque se está dando a nivel nacional.

Rendimientos 2012:

• Promedio Histórico (1995-2011): 2750kg• El 2010 fue récord casi histórico con 36 qq/ha• El 2012 fue un buen año en promedio• Pero con mucha dispersión entre grupos• En general Olavarría o Juárez son los que levantan los promedios, este año se pasaron de agua y venían muy vol-cados hacia la cebada, terminaron siendo los más castigados.

AGOSTO

Page 14: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 14

• Extraordinarios rendimientos de candeal y colza.• Muy baja diferencia entre riego y secano, la limitante no fue déficit de agua.• Relación rendimiento cebada/trigo: desde rendimientos similares (hacia subzonas más secas, Suárez, Alsina) a relaciones 0,4 en donde hubo más agua (Olavarría).• En general tenemos un 120% (20% más de rendimiento de cebada que de trigo), pero en 2012 se dio vuelta.• Sembrando más temprano se agravó el problema de rendimiento, y la merma de la cebada en relación al trigo. Fechas muy tempranas y muy tardías hicieron coincidir el macollaje con máximas lluvias, llevando a máxima diferencia con respecto al trigo.

Aspectos técnicos:

• Respuesta a agua: frente a excesos el trigo “plafona” rendimiento, la cebada cae• Mejores fechas de siembra para Cebada: fin de junio, principios de julio.• En Trigo las más tempranas fueron las mejores• En Colza los mejores lotes los que se sembraron en marzo.• Antecesores: la mayor parte sobre soja.• Dieferencias importantes entre antecesores agrícolas y ganaderos. Pisoteo y falta de cobertura se pagaron caro frente a los excesos de agua, máxime en cebada.• Fertilización a la siembra: en gral entre 30 y 60kg PDA a la siembra.• Fertilización Nitrogenada: muy concentrado entre 90 y 120 kgN objetivo. En Candeal algo más altos.• En cebada, con 80 kgN/ha se lograron los 3500 kg (nivel de suficiencia).• Muy buena respuesta a la aplicación de N particionada• Densidad: este año da tendencias al revés de lo que veníamos mirando.

Page 15: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

15 |

• Componente varietal: tenemos más trigo 1 que baguette, reconvertimos mucho de baguette a Sy, y el 47% de la fina es cebada scarlett.

¿Qué esperamos para 2013-2014?

• Para abril mayo se espera más agua útil en el perfil que los años normales. (El agua a la siembra explica el 40% de las variaciones en rendimiento).• Precio: incierto.• Muy retraídas en sup de fina con relación a años ante-riores• Expectativas moderadas de rendimiento

Consideraciones finales:

- Terminamos de bajar la superficie de trigo, y fue el mejor año… cuidado con las decisiones reactivas.

- Hacer agua a la siembra antes de sembrar. Pensar los modelos.

Page 16: El Informador - Junio 2013

Ecofi siología y RendimientoManejo hasta fl oración – Daniel Miralles

Hoja de Ruta:

• Mostrar qué pasó con este pro-ceso de introducción de cebada en argentina.• Algunos conceptos ecofisiológicos• Problemas de anegamiento• Enfermedades• Varietal que se viene si da el tiempo.

En los últimos 40 años Trigo levantó 34 kg/año, mientras que en ceba-da fueron 54 kg/año. Eso tiene que ver con la introducción de cultivares europeos, el mercado antes estaba dominado por materiales hechos por las mismas malterías, que prioriza-ban calibre y facilidad de malteo por sobre rendimiento.En ambientes de alto potencial el rendimiento de cebada puede ser mucho mayor que el de trigo. La mayor proporción de rendimiento de cebada respecto a trigo se evidenció durante los últimos años, con la in-troducción de materiales europeos.

Algunas fases tienen mucha más relevancia que otras, y con más impacto en la determinación de rendimiento. El Período crítico en cebada y trigo es previo a la floración. A medida que avanza el cultivo el impacto de los pro-blemas es más severo (Ej: el daño de una helada en pasto permite al cultivo recuperase más fácil que en una helada en dos nudos).

Si pierdo granos, pierdo rendimiento en forma pro-porcional: el número de granos tiene mucho más impacto que el peso. El peso de 1000 puede va-riar los rendimientos, a lo sumo, un 20%. El número de granos se define en el período crítico, junto con parte del peso potencial pPrevio a floración se defi-ne número de granos, y la semana siguiente a flora-ción el peso potencial del grano).Cebada: El número de gra-nos está determinado por la cantidad de macollos fértiles. El trigo tiene el número de granos deter-

Page 17: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

17 |

Cociente fototermal (Radiación/Temperatura): funciona muy bien mientras no tenga problemas graves de anega-miento, enfermedades.

La tasa de aparición de hojas es bastante parecida, pero la tasa de aparición de macollos es más alta en cebada que en trigo. Por eso tendría que usarse menor densidad que en trigo. Así evitaría parte del problema de vuelco: cuanta más densidad más estiramiento de entrenudos, porque se detecta la competencia y elonga más. Un tallo más fino es más propenso al vuelco. Hay cebadas que no se vuelcan, que tienen caña tan gruesa como la de trigo, pero no rinden nada.

Control del ciclo de los cultivos: temperatura, fotoperío-do, vernalización.

A siembras más tardías el ciclo se acorta. Trigo no siem-pre, porque tiene requerimiento de vernalización, mien-tras que la cebada que usamos en Argentina no.Cronocebada: uso libre y gratuito de la página de la fa-cultad. (http://en.agro.uba.ar/catedras/cerealicultura/ser-vicios)

minado por el número de macollos fértiles (espigas) y, además, por la cantidad de granos por espiga.Trigo: la floración se ve. En cebada no se ve, la aparición de la espiga es comenzado el llenado. La verdadera flo-ración de cebada es cuando se ven las aristas aparecer por encima de la hoja bandera, pero aún envuelta. Ahí es donde está definido el número de flores fértiles y empieza

el llenado.El período crítico es 30 días antes de floración (aparición de aristas en cebada y de anteras en trigo). La espiga de cebada no puede tener más de 35 espiguillas/espiga, en trigo puede haber muchos más granos. Espigas/m2 se define antes que espiguillas/espiga.

Estado hídrico de los suelos: de la falta al exceso de agua…

Tuvimos exceso de agua: en el período crítico (antes de la aparición de aristas), y en macollaje (determinante del número de macollos fértiles y por lo tanto de espigas/m2).

Ramularia, enfermedad que no aparecía desde 2001.

Enfermedades de hoja: la salpicadura de agua de lluvia, vientos, y alta temperatura favorecen las enfermedades. Empiezo a perder radiación interceptada desde tempra-no. El desarrollo le gana a las manchas, a medida que alarga entrenudos y cambia la estructura baja la inciden-cia, pero ataques severos no permiten este escape.

Este año se vio afectado casi todo el canopeo, y prác-ticamente no usó fotoasimilados para llenar grano sino reservas. Cuanto más área foliar tiene por grano menos respuesta al fungicida. Cuando el área foliar está muy dañada, la respuesta es muy alta.

Un cultivo sano, hasta 20 días post-antesis acumula re-servas, salvo que se enferme. Cuanto más potencial de

Page 18: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 18

rendimiento tienen los cultivos, menos reserva en el tallo le queda a madurez fisiológica. Por eso tienen mayor res-puesta a fungicida. Si tiene el área foliar dañada desde temprano tiene menos reservas para traslocar, y menos fotosíntesis para llenar. Cañas más débiles.

Anegamiento:Veíamos diferente suceptibilidad a anegamiento entre tri-go y cebada. Agua en los poros mayores es anegamiento, aunque no se vea pelo de agua. En ensayos se hicieron anegamientos de 10 días, y sin afectar radiación (cuando se da anegamiento en el lote coincide con mermas de radiación, por nubes).

El anegamiento es más serio en fecha tardía. Es mucho más dañino en el período crítico que en etapas ante-riores (siempre que no haya habido pérdidas de plantas totales). En anegamiento temprano la cebada es mucho más sensible que trigo. En período crítico no se vio esa diferencia entre cultivos, pero son primeros resultados, hay que seguir investigando el tema.

Si uno mira espigas/m2 cae mucho más en cebada que en trigo. Un anegamiento en macollaje es más devas-tador en cebada porque le afecta espigas/m2. Trigo no

tiene tanta caída. En el número de granos/espiga es al revés, trigo tiene una caída más importante.

La pérdida de biomasa radical es mucho más importante que en biomasa aérea. El primer efecto del anegamiento es que a los 10 días prácticamente no me queda nada de raíces. Lo que veo en biomasa aérea viene después, es consecuencia de algo que ya se había destruido antes. Además en cebadas anegadas tempranas se atrasa la fenología hasta 15 días.

Comportamiento varietal: Debemos mirar más sanidad que rendimiento potencial, porque se despegan entre materiales recién en altos rendimientos, de los 40 qq/ha para arriba.

Scrabble y Andreia: dos materiales muy interesantes, por sanidad y alto rendimiento.

El mercado exportador está demandando en este mo-mento Shakira y Scarlet. El mercado forrajero es prác-ticamente un monopolio, compra fundamentalmente arabia saudita. No hay ninguna razón para no exportar materiales diferentes mientras tengan los estándares de calidad. Veremos cómo se acomodan los mercados en los próximos años.

Ecofi siología y RendimientoManejo hasta fl oración – Roberto Benech Arnold

El período de llenado puede variar entre materiales. Los de períodos más corto presentan mayor tasa de llenado, que compensa.

Las temperaturas medias mayores durante espigazón pueden haber determinado el menor tiempo de llenado, porque el proceso se acorta (con más temperatura todo ocurre más rápido). También afecta el número de granos, la calidad, y la predisposición a fusarium.

Durante llenado, las mayores temperaturas determinaron diferencias en tamaño de grano y en calidad.

Durante el final del período y hasta madurez fisiológica determina el poder germinativo, y afecta la calidad cer-vecera.

Dormición: para el malteo se requiere germinación, por eso la industria prefiere cultivares sin dormición, o con menores niveles de dormición. El problema es que si sale de dormición muy rápido se produce brotado pre-cose-cha. En general empiezan a salir de dormición a partir de madurez fisiológica, hay años que salen de la dormición más rápido que otros.

Punto de no retorno: con lluvias pre-germina. Si es muy

leve y se deseca se detiene, pasado cierto punto de ger-minación (brotado) no hay vuelta atrás, y pierde mucha viabilidad la semilla. La susceptibilidad a brotado pre cosecha depende de la variedad, y depende mucho de los factores ambientales:• Temperatura: en función de la temperatura previa a madurez fisiológica se puede predecir la susceptibilidad. La temperatura media desde los 300 a los 350ªCdía tie-ne un R2= 0,95. Esa ventana de sensibilidad está casi en el mismo sitio en todos los materiales de cebada, lle-gando casi a madurez fisiológica.

Base de comercialización: por debajo de 98% de ger-minación la cebada tiene descuentos, y 95% se rechaza (granos pre-brotados y pasado el punto de no retorno no germinan después)

Además de la temperatura hay algún otro factor durante el llenado de los granos que afecta.

• Disponibilidad de agua y N durante el llenado. Sequía durante el llenado acelera abruptamente la ruptura de dormición. La disponibilidad de N no tuvo efecto sobre el patrón de salida de la dormición.

Page 19: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

19 |

El rol de la Fina en el sistema – Gastón Blanchard

Altas temperaturas y/o déficit hídrico llegando a madurez (ventana de sensibilidad) te determinan el riesgo de BPC (brotado pre-cosecha).

Origen del deterioro de granos almacenados• Mecánico• Factores bióticos• Químico• Fisiológico (envejecimiento)

El envejecimiento depende de la humedad de almacena-miento, y la temperatura, a medida que aumentan estos dos factores se acelera la tasa de envejecimiento.

Entre distintos lotes, y misma condición de almacenaje, la tasa de envejecimiento es similar, pero arranca antes en situaciones de mayor humedad y/o tempratura. En un mismo lote y distintas condiciones de almacenaje, arran-ca junto pero ocurre a diferente tasa.

Falling number: cuando el estado de germinación es muy alto, varía la cantidad de alfa-amilasa, y esto está a su vez asociado a la longevidad de la semilla.Independientemente del cultivar, se encontró una re-lación entre el falling number y la longevidad potencial de los granos. Entonces entre falling number y viabilidad objetivo, se puede determinar la duración posible del al-macenaje.

Algunas conclusiones:

La calidad está muy asociada a las condiciones durante el llenado. Temperatura, disponibilidad hí-drica, nutrientes, radiación, etc. Hay poco margen para la toma de decisión, pero se puede trabajar en pre-y post-cosecha, a partir del uso de herra-mientas adecuadas (prediciendo al velocidad con que se pierde viabilidad). Otra variable de manejo es SIEMPRE la fecha de siembra.

Conservación de semilla en silobolsa con relación a la más tradicional que es el silo de chapa. Los granos están menos expuestos a la incidencia de plagas y enfermedades porque rápidamente se consume el oxígeno. Hay opiniones de que esas condiciones modificadas altera la longevidad de la semilla, pero no hay evidencias. La principal ventaja es sobre adversidades bióticas. El grano, al estar seco, no está expuesto a las condiciones ambientales.

Los tres ejes de la sustentabilidad.

A medida que estoy en una zona más marginal el eje económico empieza a ga-nar importancia, a medida que se asegura la rentabilidad van cobrando más impor-tancia los otros dos ejes.

Sistema agrícola sustentable: sistema integrado de producción que cumple al-gunas condiciones. El suelo es el principal factor relacionado con el desarrollo de sis-temas sustentables.Aporte de carbono: el balance de carbono es el que nos determina en parte la sus-tentabilidad del sistema. Las leguminosas (especialmente el monocultivo de soja) tienen balance de carbono negativo.La materia orgánica tiene que ver con la competitividad de la agricultura, determi-na el nivel de fertilización necesario, afec-ta la retención de agua.

En el eje económico:• Trabaja con la variabilidad. En vez de un precio esperado determinado, usar un

Page 20: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 20

rango de precios probables. Y lo mis-mo para rendimientos. Le da un nivel más de profundidad al análisis.

Trigo y maíz tienen casi un 100% de variabilidad sobre el margen, ceba-da un 70%, soja 55% y girasol 30%. Soja y Girasol tienen mucho mayor margen.

Evolución de la rotación: en SO se mantiene el 50% de la superficie con fina, como excepción, sudeste está alrededor del 30% y norte alrededor del 20%. Dentro de la gruesa, el girasol, que es el cultivo más estable y rentable, va perdien-do terreno en favor de la soja. Están en partes iguales hoy, mientras que el maíz aporta muy poquito. Con respecto a la fina, el trigo viene cayendo en una zona dramática. Hay zonas donde el trigo se descartó. La sudoeste no escapa, la cebada va ocupando el lugar que deja el trigo.

En girasol el mínimo que podés esperar es el 72% del pro-medio, en maíz y trigo el 54%, pero en soja el 22%. Desde el 2001 a la fecha en general los rendimientos se vienen man-teniendo, menos en soja, que va aumentando rendimiento.Portafolio: poner números estadísticos a la diversificación.

Para poder diversificar tengo que hacer actividades que no dependan de la misma variable, tener distintas actividades pero que varían de la misma forma, no estoy diversificando tampoco.

Matriz de correlaciones entre cultivos: agarrar los rindes de la zona, y se calcula una correlación (Spearman, no Pear-

Page 21: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

21 |

son).

Si me va bien con el trigo es alta-mente probable que me vaya bien con el girasol, aunque no tiene nada que ver con el resultado de la soja. De 0,5 o 0,5-0,6 para arriba se con-sidera alta correlación. Los cultivos de verano tienen una alta correlación

entre sí.

Rotaciones 100% gramíneas son las peores: tienen peor margen bruto y mayor variabilidad. La mejor sería la que tiene 0% gramíneas (obviamen-te ecológicamente no es sano). En rotaciones de 50% gramíneas (sin tener en cuenta verdeo intercalar), tenemos una situación intermedia de

margen y variabilidad.

Algunas consideraciones:

• Valor de las gramíneas: carbono, poco aporte a la rentabilidad.• Rendimientos generales bien, pero la soja tendría para mejorar.• Rotaciones con 50% de gramíneas mejora mucho el margen vs 100% de gramíneas. De la mano de la cebada, la oleaginosa tiene mejor MB.

Manejo por ambientes:

• En vez de trabajar del margen por cultivo, hablamos de margen por profundidad de suelo (cada ambiente).

Girasol y Cebada: en suelos someros puedo esperar 2.4 kg de cebada/kg de girasol, en lotes profundos esa relación

Page 22: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 22

baja a 1,6.En suelos someros todos los cultivos tienen márgenes similares, pero en lotes profundos se despegan mucho, maíz, girasol y soja muy por encima de la fina.

Clasificar ambientes: en los lotes someros fina, en los profundos girasol. Armar secuen-cias de cultivo diferentes.

¿Verdeo de invierno o soja de segun-da?

En cuanto a gastos de insumos y labores tienen paráme-tros similares. Si la primavera es húmeda, da lo mismo venir de verdeo de invierno que de maíz, a pesar de pi-soteo y etc.

Para una primavera normal o seca: según la profundidad. Hasta 60 cm de profundidad es lo mismo. Para mayor profundidad sí hay una brecha a favor del antecesor maíz. Para suelos de 1 mt de Suárez haría soja de segunda, que tengo mucha más posibilidad de ganar plata y tengo más chances de tener efecto sobre el cultivo posterior. Si tengo un suelo de 40 cm, mejor ir a verdeo, voy a tener mucha más probabilidad de buen resultado.

Una buena invernada arranca con una buena cría. En soja de segunda pasa algo parecido: una buena soja de segunda arranca en el cultivo de invierno. La fecha de co-secha tiene alguna dependencia de la fecha de siembra. Por cada 2 días que adelanto fecha de siembra adelanto 1 día la fecha de cosecha. Si tengo un suelo profundo, y estoy convencido de hacer una soja de segunda, ten-go que hacer la cebada temprano, tengo que empezar a pensar en la soja de segunda en el momento en que arranco el cultivo de fina.

¿Cebada o trigo?

La cebada tiene mayor media que el trigo, con menores máximos. Porque tiene mayores mínimos. Siempre tie-ne mínimos más altos. En esta zona, la cebada le gana siempre al trigo, en un 15%. En suelos someros: mejor irse a un planteo de forrajera, para escapar problemas de calibre. En suelos profundos puede ser más interesante ir a contratos con maltería, también forrajera. Pero no maltería en suelos someros.

Si agrego el efecto del verdeo de invierno, la fina + ver-deo pasa a ser por lejos el más competitivo. Por eso veo que hacen tanta fina.

Maíz

con riego rinde siempre lo mismo, sea profundo o some-ro. Si tengo tosca no me importa. Parece ser una muy buena alternativa para el campo. Hoy tenemos unos 250u$s/ha más de margen bruto en riego que en seca-no, 6 años para repago de la inversión.

Page 23: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

23 |

Suelos someros:• Cebada/VI – Soja (directa)• Cebada/VI – Girasol (convencional).*Si hay agua en diciembre se puede meter Soja 2da.

Suelos profundos:• Girasol – cebada/Sj . Mañz soja*Maíz: tardío, baja densidad, para mejorar competitividad del cultivo.• Cebada/sj2da – girasol o soja

Riego:• Trigo/soja2da – maíz o soja.

NO MIRES HACIA ATRÁS CON IRANI HACIA ADELANTE CON MIEDOSINO ALREDEDOR CON ATENCIÓNJ THURKER

El gasto tiene mucho más impacto en los planteos ganaderos que en los agrícolas. En agricultura el Re-sultado depende básicamente de la generación de ingreso, no tomar decisiones en agricultura sobre el gasto sino sobre mantener y mejorar el rendimiento.

Cultivos Alternativos - Colza – Omar Valetti

Principales aspectos a tener en cuenta:

• Asociarlo al rendimiento que puede esperarse en un cultivo de trigo, el 50% de ese rendimiento es lo espera-ble en colza.• Siembra: considerar las condiciones que se generan en directa, y los problemas que genera la cobertura.• Fecha de siembra y variedad: de nada sirve que se pueda trabajar controlando bien las malezas, la intención de siembra, el tipo de material, si no ajustamos bien la ubicación del período crítico en un momento conveniente de temperatura y humedad.• Nutrición: no sólo dosis, sino momento y balanceo de nutrientes.• Plagas y enfermedades: importancia del monitoreo, para aplicar oportunamente• Cosecha: el punto más difícil, junto con la siembra.

Cobertura: 3 grados menos de temperatura por excesos de rastrojo, y más bichos. Evitar cola de máquina, despa-rramar bien rastrojo del cultivo previo.

Capacidad de convertir insumo en producto: muy alta respuesta a nitrógeno y azufre. Trabajamos con balance, según rendimiento objetivo, no tenemos modelos de res-puesta. Se presupuesta 60 kg de N, 8 kg de P y 13 kg de S por tn de rinde. Fundamental mantener las relaciones entre nutrientes principalmente nitrógeno y azufre.

Deberíamos tener más elementos de diagnóstico para hacer más eficiente el uso del recurso. Productores franceses tienen una regla de correlación entre la pro-ducción de biomasa del cultivo, su disponibildad de N

Page 24: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 24

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE COLZA

y la necesidad de fertilización. Hacen un muestreo con estimación de biomasa antes de encañar, y con eso y el rendimiento esperado definen la fertilización necesaria. Está fundado sobre 50 – 60 ensayos en cada área del país.

El momento crítico de competencia de malezas es du-rante los primeros estadios. En estado de roseta está el principal daño, puede significar pérdidas de rinde.

Alelopatía: tiene exudados de la raíz que inhibe la ger-minación de malezas. Esa alelopatía también funciona a favor de la colza, y queda el lote muy limpio.

Herramientas químicas: pocas.• Trifluralinas y fotoestables (S.Convencional y S.Directa)• Graminicidas (Varios principios activos)• Dicamba (Banvel)• Clopyralid (Lontrel)

Existen RR y resistentes a sulfonilureas, triazinas e imida-zolinonas pero en otros países, acá no disponibles.

Enfermedades: 1º phoma, 2º Alternaria, 3º Dumping off.

Muchas veces adjudicamos a heladas daño por fusarium, estrangulamiento de raíz que llevado a laboratorio nos dio que era fusarium.

Alternaria es de las más severas. Produce un impacto muy grande en el peso de la semilla. Aparece en el final del ciclo. En esa etapa la colza prácticamente no tiene hojas, se llena el grano a partir de las partes verdes que quedan en la planta: silicuas, y tallos. Todo lo que se

mancha con alternaria baja el área de fotosíntesis.

El síntoma de alternaría son manchas en anillos, como los de un árbol. Aparece en floración. Aplicaciones de fungicida en etapas tardías de floración genera respuesta en rendimiento.

Phoma: mancha blanca con los picnidios (puntitos ne-gros) en la hoja. Puede generar distintos niveles de daño en el tallo, desde una lesión suave pero que tiene menor tasa de llenado, hasta el quebrado completo del tallo. Si uno habla de principios activos no hay fungicidas especí-ficos como en otros países.

• Phoma, en estado de roseta• Esclerotinia: Inicio de floración (20, 30 %)• Alternaria-oidio: fin de floración (90 % caida de pétalos)

Plagas: monitoreo previo es la clave para ubicar el mo-mento en el que puedo estar haciendo un buen control. Pulgón, plutella, oruga militar.

Cosecha: hay mucho para hablar, tienen los dos siste-mas, corte e hilerado y la cosecha directa. Las dos tienen sus bemoles. Corte e hilerado se constituye en una ga-rantía para lograr calidad de producto: menos cuerpos extraños, más homegenidad de humedad. Es más difícil encontrar maquinaria, tiene algún costo más.

Directa: tiene la ventaja de que no hay problema de maquinaria. Se puede usar desecante para tener ho-mogeneidad de secado pero tiene que estar muy bien utilizado. Requiere acondicionamiento, hay que cosechar con un poco más de humedad.

Page 25: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

25 |

Cultivos Alternativos - Garbanzo – Adrián Polleti

Venía creciendo fuerte, pero apareció la rabia, por lo que empezó a tener que correrse a esta zona. Creció expo-nencialmente durante los años que no se pudo vender bien el trigo, y que más al norte te daba la posibilidad de meter un maíz de segunda con buenos rendimientos.

En la india hay que triplicar la cantidad de proteínas en la dieta, y como la mayoría son vegetarianos, tienen que agregar esa proteína en la dieta a partir de legumbres. Y nosotros somos de los pocos ambientes donde pueden producirse.

Veníamos creciendo exponencialmente, en el año 2012 se dieron las condiciones predisponentes (año niño) y se dio la enfermedad rabia que arruina el cultivo en una se-mana. Además Australia recuperó stocks. Y la india gene-ró superávits de garbanzo kabuli y levantó la prohibición de exportación.

Es interesante para la rotación, como antecesor de colza, y como una buena alternativa de agricultura.

Cultivo hortícola de grano seco. El destino principal es alimentación humana, sin un procesamiento industrial. Con lo cual debemos ser mucho más responsables con el manejo. Por ejemplo tiene alta incidencia de aflatoxinas cuando no se almacena bien.

Tipos de Garbanzo: El más popular es Desi. No agrega valor por calidad, así que tenés menos problema. Para la zona SO es más conveniente kabuli, agrega valor por calidad y se comercializa según diámetro.

Las legumbres, y los garbanzos principalmente, tienen 3 tiempos:• Presiembra a los 30 días de emergido. Ver el tipo de fungicida a usar de semilla, y la inoculación. El cultivo necesita alrededor de 350 mm• Cuidar lo logrado• Cuidar la calidad: inicio de la floración y hasta pre-cosecha. Cosecha y transporte.

Fecha de siembra: 10/8. Necesita 200ºC día para emerger. Después 400 ºC para llegar a floración y des-pués 600 ºC más para llegar a madurez y 300 ºC más a cosecha.

Hay que ganar 3 sets para ganar el rendimiento• Hasta 30 días de emergido• Hasta la floración• Hasta que llegó a la planta de proceso del comprador

Elección del lote:• Inviable en anegamiento• Ver riesgo de asentamiento de heladas. Garbanzo es el más resistente a heladas.• Bien aireados• Fertilidad: si el nitrógeno es alto tendremos que ma-nejar la inoculada para que no se consuma todo el N del suelo y se quede sin N al final. P y S importantes. Nece-sita magnesio, para el buen funcionamiento del nódulo.• Relativamente bajo nivel de requerimiento hídrico: 300 a 350 mm• Profundiza hasta 1,2 mts, requiere profundidad mínima de 80 cm.• Antecesor:

Donde hay mucho rastrojo requiere barresurcos. El pro-blema de enfermedades es más fácil de manejar que la contaminación. Sobre girasol no lo haría. Menos sobre girasol CL. Para la zona lo mejor es soja de 1ra o fina como antecesores.

Page 26: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 26

Plagas: fundamentalmente babosa, y bicho bolita. Apli-cación con cebos. Algún ensayo con 200 de alfametrina, pero hay que controlar temprano porque el principal daño es de plántula.

Densidad objetivo: 28 pl/m2, de 20 para abajo hay merma significativa en rinde.Usar el PG como indicador: dice la cantidad de plántulas normales. Ya descuenta las de problemas de raíz. Cura-semilla hay que usar sí o sí. Pero no siempre son sufi-ciente.

Siembra: cuidado con enrasadores que rompen la semi-lla. Que la placa tenga el ancho que hace falta. Lo ideal es placa a 35. Densidad de 170 kg. Siembra muy lenta.Inoculante: Lotes sin historia doble dosis de inoculante. Aplicación del curasemilla e inoculante en forma separa-da. Tiene que tener metalaxil, porque el oomicete pitium tiene muy alto daño. Si no hay buen PG hay que separar el inoculado del curasemilla porque se puede perder mu-cho nacimiento.

Primaveras húmeda y con condiciones predisponentes (alta lluvia) hay que ser muy cuidadoso con Rabia porque es de avance muy rápido.

Control de gusano blanco. Control inmediato.

Manejo de herbicidas: No hay muchos trabajos de herbicidas hechos. En principio lo que se puede usar es

pivot, preside, y algún otro. Autority. Sanguinarias, crucí-feras (dejar pivot y usar preside, mejorar barbecho, otro), yuyo esqueleto.

Durante el tercer período del cultivo se define la calidad, el diámetro.

• Fungicidas. Estrategia de rotación de principios activos y modos de acción.• Insectos: bolillera hasta pre-cosecha.• Chinche: transmisión de enfermedades como rabia. Dino muy buen control. Se combina con Belt para un control de isoca.

Variedades: dos variedades. Para esta zona chañarito. Norteño es más susceptible a heladas, chañarito mucho más rústico y tolerante a helada.

Sudoeste y Mar y Sierras: mayor estabilidad lograda en calidad. Salvo el año pasado que fue muy grave el tema de enfermedades, pero en años normales no debería ser tal el problema. No existe en el mundo lugares donde tengas garbanzo a 150 km del puerto. La ventaja esta es fundamental.

Rendimientos el año pasado: 0 a 2200 kg/ha. Hacia San Eloy, Dorrego, son mejores zonas. No le gusta el agua.

Márgenes trabajados para la zona en el CD.

Page 27: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

27 |

Mercado de Granos–Diego de la Puente

Los fundamentals del negocio no son bajistas.

Hay más de 100 millones de tonela-das de diferencia en los últimos años. Pero la relación stock consumo (stock respecto de la demanda proyectada a un año) está más baja que hace unos años. La producción aumentó mucho, pero el consumo creció más.Con el maíz más aún: en los últimos 30 años casi se duplicó la produc-ción. Pero la demanda creció tan fuerte que, no sólo no se recompuso el stock, sino que se cayó a la mitad. El consumo no baja, y hay más pre-sión sobre la producción.El consumo forrajero del maíz crece en áfrica, en américa latina, y sudes-te asiático. Los países emergentes son los que están empezando a con-sumir más. A medida que su econo-mía crece consumen más.Estamos en el lugar indicado en el momento indicado: país productor de alimento en un mundo donde la demanda crece. Coyunturalmente podrá no ser el mejor momento. Pero internacionalmente sí.Harina de soja crece el consumo en todo el mundo. Pero especialmente áfrica y Latinoamérica.¿Bajista? Depende en qué escala de tiempo.

USDA: reporte trimestral

• USA va a sembrar lo esperado en maíz, soja y trigo.• Mientras el mercado esperada 128 mill tn de maíz, el usda salió con 10 mill más. Dos días de límite de baja

en Chicago. Si el USDA miente o no miente da lo mismo: el mercado co-pia lo que el USDA dice• Cosecha récord de soja: el escena-rio no cambia mucho en la relación stock consumo. El precio disponible está en 520 u$s, y pasa a 455 el fwd. Todavía no está ni sembrada.• Maíz: con 10 mill tn cambia mucho la relación stock consumo. El disponi-ble 262 y el fwd 218.

Si hay una oportunidad de que logren esos rendimientos máximos que es-tán previendo, se define en julio de este año. Para sostener esos rendi-mientos esperados tienen que dar MAXIMO en todo el país… si la seca persiste va a ser muy difícil. Están re-cién sembrando. En julio podés espe-rar una ventana de soja a u$s 350.

El trigo salió de la nieve peor de cómo entró: un 30% está en la condición pobre – muy pobre (sólo comparable a la campaña 11-12). Si no llueve la relación stock-consumo de trigo pue-de llegar al 10%.

Dólar blue: la soja hoy queda en u$s 185: vendés a 5.1 en pesos, y con eso comprás dólares a 8,3. Y si cru-zás a uruguay vendés a 480 u$s.

El mercado financiero es extremada-mente variable, y sin la emocionali-dad que le ponemos nosotros. Eso se traslada al mercado de commodities por la incidencia de los fondos de in-versión. Cuando sacás bonos del te-soro americano lo volcás al mercado financiero o a comodities.

El dólar en el mundo se está apre-ciando. Entonces, Europa (principal importador de alimento del mundo) compra menos cantidad de dólares. Y eso genera movimiento desde el mer-cado de commodities hacia mercado financiero. El oro ayer tuvo una caída estrepitosa, la plata, el cacao, bajan. Algodón y jugo de naranja los únicos que suben. Carne baja. Y granos no son la excepción: tendencia hacia la baja. Parte influído por el informe del

Page 28: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR

| 28

USDA y parte por esta apreciación del dólar.

En el caso de trigo estamos en el ni-vel más bajo de operatoria de los fon-dos. Igual que la soja. Lo único que mantiene es el maíz.

Factores coyunturales:La presión sobre la demanda sojera en USA es tremenda. Usa tiene ven-dido el 98,5% de la soja en 7 me-ses. En los 5 meses que le faltan va a vender el 1,5% que le queda? Ya está toda la harina de soja vendida, y el 83% de aceite. Entonces, quién le pone el pecho a la demanda mun-dial de alimento? Brasil tiene vendi-do el 75% de su alimento. Argentina es el único: tiene vendido el 20%. Y por qué? Porque estamos esperando una devaluación, y vamos a retener todo lo más que podamos. Porque más allá de la variación internacio-nal de precio, para nosotros cumple el rol de un billete: fácilmente alma-cenable y divisible. Gente que dice: no me obliguen a vender, prefiero no pagar que liquidar la soja. “Bueno, es un problema de precio”… no, no es un problema de precio, es un proble-ma de incertidumbre… el productor necesita la plata, tiene que sembrar, tiene que pagar cuentas, y para eso tiene que vender, pero necesita más certidumbre.

Qué pasaría si chicago llega a bajar 100 usd de lo que vale hoy? Y si eso llega a pasar? Aguien va a dejar de sembrar en la argentina? Si nues-tro gobierno cree que la tierra se va a sembrar, no les importa el precio. Lo bueno que tenemos es que los fondos de inversión liquidaron posi-

ciones, pueden volver a entrar rápi-damente si se dan condiciones.

Trigo: los fondos están fuertemente vendidos.

Mirando los fondos uno sería opti-mista, porque a la primera de cambio vuelven agresivamente.

ARGENTINA:Soja: Producción estimada: 49 mill. Necesidad de molienda: 39 mill. Cuánto tiene comprado el mercado? Un porcentaje mínimo. Y no por fal-ta de precio. Porque se empezó a sembrar tarde, porque hubo mucho encharcamiento, porque la diferencia entre disponible y fwd era muy gran-de. (eso no hay que mirarlo así, con-siderarlo como dos productos diferen-tes, la soja nueva y la vieja funcionan diferente). Hoy el exportador está pa-gando lo que puede pagar. (Paridad). Hoy hay que hacer call. Es un seguro de precio.

Maíz: hay 16 producidos, y el merca-do tiene 14. Pero considerando cá-mara hay ROE para vender 19. El ROE se da, tenés que pagar la retención por adelantado en efectivo, y después si no pudiste exportar va a quedar a cuenta para el año próximo. Hoy la paridad está a 184… el que pudo vender a 200 bien.

Trigo: lo DESTRUYERON. Ahora no alcanza el trigo, se cierran las expor-taciones. Rusia podría exportar cereal a Brasil. Recuperar la producción que Argentina perdió no se hace en una campaña, recuperar mercados lleva mucho tiempo, por lo menos 3 años vendiendo a muy bajo precio. Quién va a pagar? El productor.

Este año la producción es de 9.5 mill, y el exportador tiene 5 mill. Igual que con maíz. De acá a enero del año que viene no hay más trigo. El año pasa-

Conclusión:• Coyuntural: alcista•Situación macroeconómica mundial bajista. Si el clima de USA se complica vuelven los fondos• Interno: alcista hasta que se resuelvan los problemas de lo-gística de Brasil, o argentina empiece a vender.• Monitoreo permanente del cli-ma a la siembra en USA.

do estaba a 180 y la recomendación era vender, y ahora está a u$s 250. Y ahora? Yo ahora no me juego. Cuan-do esté el precio siembro. Vendo lo que me animo y después lo siembro.

Girasol: no me preocupa el precio de girasol. Me preocupa la actitud de algunos compradores muy pasivos. El girasol es el que menos preocupa, la soja la que va a dar más oportu-nidades, maíz esperar la oportunidad de vender para consumo. Trigo miro y espero… que alguien me dé una señal. Yo el partido del trigo no lo jue-go, menos en un año electoral. Este es un año con enorme gradiente de incertidumbre, a nivel internacional y local. Pasaron 4 meses desde que empezó el año y ya nos olvidamos de lo que pasó en enero. No es un año para estar arriba en la producción. Después de un año de inundación la cosecha fue siempre buena. Pero este es un año para ver los mejores créditos, hacer de goma las tarjetas, mucho canje, las oportunidades van a estar en lo financiero y comercial, ahí va a estar la diferencia, produc-tivamente lo manejan de taquito y lo van a recontra manejar.

Si no hacemos trigo acá ¿qué ha-cemos?Todos quieren sembrar trigo porque quieren aprovechar la humedad que hay, pero no les cierra el número. Muchos te dicen que con 300 u$s en soja no ganan plata. Yo esperaría a que me den una señal. Yo haría bien los números. Vendo una buena parte para asegurarme del precio y des-pués lo siembro tranquilo. En cambio el trigo disponible no lo vendería, de cámara para arriba no lo vendería, porque NO HAY TRIGO en la Argenti-na. No importa la calidad que tengas, se desesperan. Entonces si tengo un trigo bueno lo pongo en la vidriera, y lo vendo a lo que yo quiera. A mí lo que me da pánico es arrancar a sem-brar con un precio que no me cierra. Después tengo que tener espalda fi-nanciera. La calidad está cuando no hay calidad. Cuando vos tenés un año bueno desde el punto de vista de la calidad, no hay más mercado de la calidad. Vos podés sembrar trigo, pero estate atento a las señales. Sino tenés que tener espalda financiera.

Page 29: El Informador - Junio 2013

EL INFORMADOR MARZO 2013

29 |