el indigenismo peruano

7
8/20/2019 El Indigenismo Peruano http://slidepdf.com/reader/full/el-indigenismo-peruano 1/7 EL INDIGENISMO PERUANO DEFINICION: Cronológicamente se puede ubicar el punto de partida del Indigenismo en la llegada de las corrientes de vanguardia en la década del veinte, como un “ismo” que se identifica con la realidad peruana y se enraíza en el contexto que ya otros autores anteriores abían tocado! la situación del indio en un sistema accidentalizado y centralista que implicó su situación de abandono y marginalidad y su problem"tica# m"s a$n cuando en épocas anteriores el indio simplemente no aparecía en el mapa de la realidad nacional% &n suma,, el indigenismo en la literatura peruana es todo un proceso que evidentemente se inicia muco antes de ser indigenismo propiamente dico% &n una visión panor"mica, podemos asumir tres momentos o etapas por las que pasa el indigenismo en el 'er$! (% 'reindigenismo o indianismo! )e remonta al $ltimo tercio del siglo *I* en que de eco tiene una identidad muy emparentada con el realismo que proviene de &uropa, sobre todo del que se define con una preocupación social y política como es el ruso, con +ostoievsy y -olstoi% )in embargo, a diferencia de aquél, el interés de autores peruanos por la problem"tica del indio no puede ser observada y entendida en su cabalidad, sea porque se trata de una primera aproximación a una tem"tica asta entonces ignorada por la oficialidad literaria, o fuere porque primaban otros intereses y otras preocupaciones distintas a las del indio y su situación propiamente dica% +e eco es el realismo encabezado ideológicamente por .onz"les 'rada /'aginas libres, (0123 y seguido literariamente por Clorinda 4atto de -urner, el premier precursor del indigenismo en el 'er$# pero, como ya se a manifestado, se trata solamente de una primera aproximación, que en lo literario con Clorinda 4atto de -urner considera al indio y su realidad como un problema pedagógico y en cierta medida asta racial, y presenta, por tanto, una visión paternalista del indio# que se asume que él por si mismo nunca ser" capaz de solucionar su problema sino que es el occidental% &l letrado, el coste5o el que lo puede y debe “civilizar”% &n aves sin nido /(0013, por e6emplo el planeamiento es que el problema del indio se puede solucionar nombrado autoridades locales idóneas, siempre provenientes de la costa /o por lo menos con conocimientos provenientes de ella# el ser letrado y conocer las leyes y aplicarlas 6usticieramente3, y, para el caso particular expuesto en la novela, permitir el matrimonio de los curas para evitar el abuso sexual de éstos sobre las desprotegidas campesinas% )i bien este periodo indianista se inicia con el realismo decimonónico, se extiende asta las primeras dos décadas del siglo **# es decir, asta los tiempos en que predominan el espíritu modernista que encabezara la grandilocuencia vacua de Cocano% 7% Indigenismo )e inicia con la llegada de las corrientes de vanguardia provenientes de &uropa a partir de la primera guerra mundial# sobre todo en la vertiente encabezada por 8alle6o /no debe olvidarse El Tungsteno3% 9n factor importante en este proceso fue el surgimiento del nativismo a partir de la insurgencia del postmodernismo de los colónidas que introducen el tema de lo provinciano y cotidiano en la literatura peruana# sobre todo en la narrativa% &l indigenismo es la etapa en que se asume el compromiso de la literatura con la situación marginal del indio y su problem"tica% :a perspectiva aora es que se trata de un problema social y no simplemente pedagógico y muco menos racial como lo acia suponer la epidérmica perspectiva indianista% &n primer lugar, la literatura indigenista se propone presentar la realidad del indio lo m"s fidedignamente posible# el gran problema evidentemente fue el asunto ling;ístico! <Cómo plasmar “fidedignamente” en castellano el sentir del indígena que ve el mundo con el quecua% &n este sentido fue seguramente =rguedas el quecua pudo aproximarse lo m"s posible a la cosmovisión del ombre andino% 'ara asuntos metodológicos, se toma como punto departida del indigenismo propiamente dico a la obra de &nrique :óp>z =lbu6ar y como momento de plenitud a la obra de =rguedas, pasando por Ciro =legría y culminando por )corza% ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR El campeón e la m!e"#e )e abía puesto el sol y sobre la impresionante tristeza del pueblo comenzaba a asper6ar la noce sus gotas de sombra% :iberato -ucto, en cuclillas a la puerta de su coza, caccaba, obstinado en que su coca le di6era qué suerte abía corrido su i6a, raptada desde acía un mes por un mozo del pueblo, a pesar de su vigilancia% +urante esos treinta días su consumo de coca abía sobrepasado al de costumbre% Con regularidad matem"tica, sin necesidad de cronómetro que le precisara el tiempo, cada tres oras, con rabia sorda y lenta, de indio socarrón y cacazudo, metía la mano al uallqui, que inseparable y terciado al cuerpo, parecía ser su fuente de consuelo% )acaba la o6a sagrada a pu5aditos, con delicadeza de 6oyero que recogiera polvo de diamantes y se la iba embutiendo y aderezando con la cal de la sipina, la que entraba y salía r"pidamente de la boca como la pala del orno% Con la cabeza cubierta por un cómico gorro de lana, los o6os semioblícuos y fríos?de frialdad ofídica? los pómulos de prominencia mongólica, la nariz curva, agresiva y usmeadora, la boca tumefacta y repulsiva por el uso inmoderado de la coca, que de6aba en los labios un ribete verdusco y espumoso, y el ponco listado de colores sombríos, en el que estaba semienvuelto, el vie6o -ucto, parecía, m"s que un ombre de estos tiempos, un ídolo incaico eco carne% @ de cada caccada no abía obtenido la misma respuesta% 9nas veces la coca le abía parecido dulce y otras amarga, lo que le tenía desconcertado, indeciso, sin saber que partido tomar% 'or antecedentes de notoriedad p$blica sabía que Ailario Crispín, el raptor de su i6a, era un indio de malas entra5as, gran bebedor de cacta, ocioso amigo de malas 6untas y seductor de doncellas# un mostrenco, como castizamente llaman por estas tierras al ombre desocupado y vagabundo% @ para un indio onrado esta es la peor de las tacas que puede tener un pretendiente% <= dónde abría llevado el muy pícaro a su Baustina <Dué vida estaría aciéndola pasar <E la abría abandonado ya en represalia de la negativa que él, como ombre 6uicioso, le iciera al padre de Crispín cuando fue a pedírsela para su i6o 722 $%&

Upload: javier-gustavo-chuco-chuco

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Indigenismo Peruano

8/20/2019 El Indigenismo Peruano

http://slidepdf.com/reader/full/el-indigenismo-peruano 1/7

EL INDIGENISMO PERUANO

DEFINICION:Cronológicamente se puede ubicar el punto de partida del Indigenismo en la llegada de las corrientes devanguardia en la década del veinte, como un “ismo” que se identifica con la realidad peruana y se enraíza en elcontexto que ya otros autores anteriores abían tocado! la situación del indio en un sistema accidentalizado ycentralista que implicó su situación de abandono y marginalidad y su problem"tica# m"s a$n cuando en épocasanteriores el indio simplemente no aparecía en el mapa de la realidad nacional% &n suma,, el indigenismo en la

literatura peruana es todo un proceso que evidentemente se inicia muco antes de ser indigenismopropiamente dico%

&n una visión panor"mica, podemos asumir tres momentos o etapas por las que pasa el indigenismo en el 'er$!

(% 'reindigenismo o indianismo!)e remonta al $ltimo tercio del siglo *I* en que de eco tiene una identidad muy emparentada con el realismoque proviene de &uropa, sobre todo del que se define con una preocupación social y política como es el ruso,con +ostoievsy y -olstoi% )in embargo, a diferencia de aquél, el interés de autores peruanos por laproblem"tica del indio no puede ser observada y entendida en su cabalidad, sea porque se trata de una primeraaproximación a una tem"tica asta entonces ignorada por la oficialidad literaria, o fuere porque primaban otrosintereses y otras preocupaciones distintas a las del indio y su situación propiamente dica%

+e eco es el realismo encabezado ideológicamente por .onz"les 'rada /'aginas libres, (0123 y seguidoliterariamente por Clorinda 4atto de -urner, el premier precursor del indigenismo en el 'er$# pero, como ya sea manifestado, se trata solamente de una primera aproximación, que en lo literario con Clorinda 4atto de-urner considera al indio y su realidad como un problema pedagógico y en cierta medida asta racial, y

presenta, por tanto, una visión paternalista del indio# que se asume que él por si mismo nunca ser" capaz desolucionar su problema sino que es el occidental% &l letrado, el coste5o el que lo puede y debe “civilizar”% &naves sin nido /(0013, por e6emplo el planeamiento es que el problema del indio se puede solucionar nombradoautoridades locales idóneas, siempre provenientes de la costa /o por lo menos con conocimientos provenientesde ella# el ser letrado y conocer las leyes y aplicarlas 6usticieramente3, y, para el caso particular expuesto en lanovela, permitir el matrimonio de los curas para evitar el abuso sexual de éstos sobre las desprotegidascampesinas%)i bien este periodo indianista se inicia con el realismo decimonónico, se extiende asta las primeras dosdécadas del siglo **# es decir, asta los tiempos en que predominan el espíritu modernista que encabezara lagrandilocuencia vacua de Cocano%

7% Indigenismo )e inicia con la llegada de las corrientes de vanguardia provenientes de &uropa a partir de laprimera guerra mundial# sobre todo en la vertiente encabezada por 8alle6o /no debe olvidarse El Tungsteno3%9n factor importante en este proceso fue el surgimiento del nativismo a partir de la insurgencia delpostmodernismo de los colónidas que introducen el tema de lo provinciano y cotidiano en la literatura peruana#sobre todo en la narrativa%

&l indigenismo es la etapa en que se asume el compromiso de la literatura con la situación marginal del indio ysu problem"tica% :a perspectiva aora es que se trata de un problema social y no simplemente pedagógico ymuco menos racial como lo acia suponer la epidérmica perspectiva indianista% &n primer lugar, la literaturaindigenista se propone presentar la realidad del indio lo m"s fidedignamente posible# el gran problemaevidentemente fue el asunto ling;ístico! <Cómo plasmar “fidedignamente” en castellano el sentir del indígenaque ve el mundo con el quecua% &n este sentido fue seguramente =rguedas el quecua pudo aproximarse lom"s posible a la cosmovisión del ombre andino%'ara asuntos metodológicos, se toma como punto departida del indigenismo propiamente dico a la obra de&nrique :óp>z =lbu6ar y como momento de plenitud a la obra de =rguedas, pasando por Ciro =legría yculminando por )corza%

ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR 

El campeón e la m!e"#e)e abía puesto el sol y sobre la impresionante tristeza del pueblo comenzaba a asper6ar la noce sus gotasde sombra% :iberato -ucto, en cuclillas a la puerta de su coza, caccaba, obstinado en que su coca le di6eraqué suerte abía corrido su i6a, raptada desde acía un mes por un mozo del pueblo, a pesar de su

vigilancia%+urante esos treinta días su consumo de coca abía sobrepasado al de costumbre% Con regularidadmatem"tica, sin necesidad de cronómetro que le precisara el tiempo, cada tres oras, con rabia sorda y lenta,de indio socarrón y cacazudo, metía la mano al uallqui, que inseparable y terciado al cuerpo, parecía ser sufuente de consuelo% )acaba la o6a sagrada a pu5aditos, con delicadeza de 6oyero que recogiera polvo dediamantes y se la iba embutiendo y aderezando con la cal de la sipina, la que entraba y salía r"pidamentede la boca como la pala del orno%Con la cabeza cubierta por un cómico gorro de lana, los o6os semioblícuos y fríos?de frialdad ofídica? lospómulos de prominencia mongólica, la nariz curva, agresiva y usmeadora, la boca tumefacta y repulsiva porel uso inmoderado de la coca, que de6aba en los labios un ribete verdusco y espumoso, y el ponco listado decolores sombríos, en el que estaba semienvuelto, el vie6o -ucto, parecía, m"s que un ombre de estostiempos, un ídolo incaico eco carne%@ de cada caccada no abía obtenido la misma respuesta% 9nas veces la coca le abía parecido dulce yotras amarga, lo que le tenía desconcertado, indeciso, sin saber que partido tomar% 'or antecedentes denotoriedad p$blica sabía que Ailario Crispín, el raptor de su i6a, era un indio de malas entra5as, granbebedor de cacta, ocioso amigo de malas 6untas y seductor de doncellas# un mostrenco, como castizamentellaman por estas tierras al ombre desocupado y vagabundo% @ para un indio onrado esta es la peor de lastacas que puede tener un pretendiente%

<= dónde abría llevado el muy pícaro a su Baustina <Dué vida estaría aciéndola pasar <E la abríaabandonado ya en represalia de la negativa que él, como ombre 6uicioso, le iciera al padre de Crispíncuando fue a pedírsela para su i6o

722

$%&

Page 2: El Indigenismo Peruano

8/20/2019 El Indigenismo Peruano

http://slidepdf.com/reader/full/el-indigenismo-peruano 2/7

Page 3: El Indigenismo Peruano

8/20/2019 El Indigenismo Peruano

http://slidepdf.com/reader/full/el-indigenismo-peruano 3/7

 “Due te parece, taita Ceferino, anoce apagué todas las linternas de la iglesia de Cup"n# el maestro lecontestó displicente! ?&so no vale nada% Aasta que no le pongas a un ombre una bala en un o6o, cant"ndoloprimero y a dos cuadras, no ser"s buen illapaco% = lo que Horge le replicó!

?'ero es cosa f"cil, taita% 4as difícil es lo que ice ace días, a esa distancia le ice soltar una culebra a unbuitre, destroz"ndole el pico, por apuesta% @ el maestro, persistiendo en su opinión, a5adió! ?Fo# el ombreal que se le apunta ace siempre temblar el pulso% = los primeros ombres que yo maté les di a tres o cuatrodedos de la parte en que les apuntaba% :es ponía, por e6emplo la puntería en la boca, porque así me lo abíanpedido, y resultaba d"ndoles en el o6o o en la nariz% 9na verg;enza% @ si aquello ubiera seguido así abríaacabado por desacreditarme”%

Huan Horge oía estas cosas con respeto y admiración de un verdadero discípulo, sufriendo al separarse delmaestro, oras de desaliento profundo y torturas de ansiedad de perfección infinita en su arte%@ esto que podría parecer extra5o es un indio, no lo era trat"ndose de Huan Horge# en cuyo rostro p"lidoestaban visibles los signos de un mestiza6e le6ano e intruso, que abía venido a ponerle en la sangreatavismos de otra raza, épica y ambiciosa% @ aunque el cruce resultaba un enigma para los indios m"s vie6osdel pueblo, así como su nombre, que podía ser todo menos inc"sico, el eco estaba aí, patente, irrecusable,indiscutibleG'asadas estas oras de crisis, Huan Horge volvía a empu5ar al m"user y e6ercitarse en las m"s difícilespruebas que le sugería su imaginación% )u distancia favorita era los doscientos metros, una distancia queabía encontrado adecuada para no ser visto el tirador y la m"s conveniente para el fin que perseguía%'asaron así dos a5os, asta que un día, cumplidos ya los veinte, tuvo la satisfacción de oírle al vie6o Ceferino,después de aberle referido minuciosamente la primera alquilada que tuvo y cómo realizó!

  ?Muen tiro, mucaco% @o no comencé así% <@ a que distancia le pusiste la bala  ?= dos cuadras, maestro% &staba caccando el sucuy y le metí la bala en la boca%  ? <@ no te tembló el pulso

?Fi el canto de una u5a, taitaG  ?Mien ganados los dos carneros% <@ no te tra6iste los o6os del sucuy

?Fo maestro%  ?4alo# pueden perseguirte% =l muerto ay que sacarle los o6os y guard"rselos para que no indiquen en la

familia donde se encuentra el illapaco# y la lengua también, para que no avise# y el corazón, para comerlocuando es de un valiente, por que esto da m"s valor% Fo lo olvides, mucaco%@ en poco tiempo comenzó a crecer la celebridad de Huan Horge, celebridad que acía temblar a todos losindios de la provincia y aumentar, al mismo tiempo, su fortuna, aciendo de él a los treinta a5os un factorimprescindible en toda luca electoral%

I(@ fue a este persona6e, a esta flor y nata de illapacos, a quien el vie6o -ucto le mandó su mu6er para quecontratara la desaparición del indio Ailario Crispín, cuya muerte era indispensable para la tranquilidad de suconciencia, satisfacción de los yayas y regoci6o de su Baustina en la otra vida%:a mu6er de -ucto, lo primero que izo, después de saludar umildemente al terrible illapaco, fue sacar unpu5ado de coca y ofrecérselo con estas palabras!

  ?'ara que endulces tu boca tayta%  ?.racias abuela! siéntate%

Huan Horge aceptó la coca y se puso a caccar lentamente, con la mirada divagante, como embargado por unpensamiento misterioso y solemne, pasado un largo rato preguntó!

?<Dué te trae por aquí 4artina?8engo para que me desaparezcas a un ombre malo%?<Aum -$ coca no esta muy dulceG

?<-omar"s m"s -ayta% @o la encuentro muy dulce% @ también te traigo iscay realgota%@ sacando la botella de agua de florida llena de cacta se la paso al illapaco%?Mueno, beberemos%

@ ambos bebieron un buen trago, palade"ndole con una fruición m"s fingida que real%?<Duién es el ombre malo y qué a eco, porque tu sabr"s que yo no me alquilo si no para matar

criminales% 4i m"user es como la vara de la 6usticiaG?Ailario Crispín, de 'atay Jondos, tayta, que a matado a mi Baustina%?:o conozco, buen colo% :"stima que aya matado a tu i6a porque es un indio valiente y no lo ace mal con la

carabina% )u padre tiene terrenos y ganados% <@ est"s segura de que Crispín es le asesino de tu i6a?Como de que ayer la enterramos% &s un perro rabioso, un mostrenco%? <@ cu"nto vas a pagar porque lo mate?Aasta dos toros me manda a ofrecerte :iberato%?Fo me conviene% &se colo vale cuatro toros# ni uno menos%?)e te dar"n, tayta también me encarga :iberato decirte que an de ser diez tiros los que le pongas al

mostrenco, y que el $ltimo sea el que le despene%Huan Horge se levantó y di6o!

? N-atauO 'ides muco, pides una cosa que nunca e eco, ni se a acostumbrado 6am"s por aquí%?)e te pagar" tayta, tiras y se te pagar" f"cil%

Huan Horge volvió a sentarse, se eco un poco de coca a la boca y después de meditar un gran rato en quien

sabe que cosas, que le icieron sonreír, di6o!?Mueno# diez, quince y veinte si quieres% 'ero te advierto que cada tiro va a costarle al :iberato un carnero de

yapa% :os tiros de m"user est"n oy muy escasos y no ay que desperdiciarlos en capricos% Due pague sucaprico -ucto% =dem"s, aciéndole tantos tiros a un ombre, corre el peligro de desacreditarme, de que serían de mí asta los escopeteros%

?)e te dar"n las yapas tayata% +e lo dem"s no tengas cuidado% @o aré saber que lo as eco así por encargo%Huan Horge se frotó las manos, sonrió, diole una palmadita a la 4artina y resolvióse a sellar el pacto con estaspalabras!

?+e aquí a ma5ana aré averiguar con mis agentes si es, verdad que Ailario Crispín es el asesino de tu i6o, ysi así fuera, mandaré el ganado como en se5al de que acepto el compromiso%

(Cuatro días después comenzó la persecución de Ailario Crispín% Horge y -ucto se metieron en una aventurapre5ada de dificultades y peligros, en que abía que marcar lentamente, con precauciones infinitas,ascendiendo por despe5aderos orripilantes, cruzando celdas inverosímiles, permaneciendo ocultos entre lasrocas oras enteras, descansando en cuevas $medas y sombrías, evitando encuentros sospecosos,esperando la noce para proveerse de agua en los manantiales y quebradas% 9na verdadera cacería épica, enla que uno dormía mientras el otro avizoraba, lista la carabina para disparar% 'eor que si se tratara de cazar

un tigre%  @ el illapaco, que a previsor no le ganaba ya ni su maestro Ceferino, abía preparado el m"user, la vísperade la partida, con un esmero y un abilidad irreprocables% 'orque Huan Horge, fuera de saber el peligro quecorría si llegaba a descuidarse y ponerse al tiro del indio Crispín, feroz y astuto, estaba obsesionado por una

72P

$'$

$%$

720

$')

$%)

Page 4: El Indigenismo Peruano

8/20/2019 El Indigenismo Peruano

http://slidepdf.com/reader/full/el-indigenismo-peruano 4/7

preocupación, que sólo por orgullo se abía atrevido a arrastrarla, tenía una superstición suya, enteramentesuya, seg$n la cual un illapaco corre gran riesgo cuando va a matar a un ombre que completa una cifraimpar en la lista de sus víctimas% :o que no pasa con los de cifra par% -al vez por eso siempre la primeravíctima ace temblar el pulso m"s que las otras, como decía el maestro Ceferino% @ Crispín, seg$n su cuenta,iba a ser el n$mero sesenta y nueve%&sta superstición la debía a que en tres o cuatro ocasiones abía estado a punto de perecer a manos de susvictimados, precisamente al a5adir una cifra impar a la cuenta%

  'or esta razón sólo se aventuraba en los desfiladeros después de otear todos los accidentes del terreno,todas las pe5as y recovecos, todo aquello que pudiera servir para una emboscada%

  =sí pasaron tres días% &n la ma5ana del cuarto, Huan Horge, que ya se iba impacientando y cuya inquietudaumentaba a medida que transcurría el tiempo, di6o, mientras descansaba a la sombra de un pe5asco!  ?Creo que el colo a tirado largo, o estar" metido en alguna cueva, de donde solo saldr" de noce%  ?&l mostrenco esta por aquí, taita% &n esta quebrada se refugian todos los asesinos y ladrones que persigue

la fuerza% Cunce 4aille estuvo aquí un a5o y se burló de todos los gendarmes que lo persiguieron%  ?'ero entonces% Fo vamos a encontrar a Crispín ni en un mes%? Fo ser" así, taita% :os que persiguen no saben buscar# pasan y pasan y el perseguido esta viéndoles pasar%

Aay que tener muca paciencia% =quí estamos en un buen sitio y te 6uro que no pasar" el día sin queaparezca el mostrenco por la quebrada, o salga de alguna cueva de las que ves al frente% &l ambre o lased le ar"n salir% &speremos quietos%@ tuvo razón -ucto al decir que Crispín no andaba le6os, pues a poco de callarse, del fondo de la quebradasurgió un ombre con la carabina en la diestra, mirando a todas partes recelosamente y tirando de uncarnero, que se obstinaba en no querer andar%

? :o ves, taita? di6o levemente el vie6o -ucto, que durante toda la ma5ana no abía apartado los o6os dela quebrada ?% &s Crispín% Cuando yo te decíaG ap$ntale, ap$ntale aseg$ralo bien%=l ver Huan Horge a su presa le enro6ecieron los o6os, se le inflaron las narices, como la llama cuandousmea cara al viento, y lanzó un ondo suspiro de satisfacción% Jevisó enseguida el m"user y después deapreciar r"pidamente la distancia contestó!

? @a lo vi# se conoce que tiene ambre, de otra manera no se abría aventurado a salir de día de su

cueva% 'ero no voy a dispararle desde aquí# apenas abr" unos cientos cincuenta metros y tendría quevariar todos mis c"lculos% Jetrocedamos%

? N-aita, que se te va a escaparO G? NFo seas brutoO )i nos viera, m"s tardaría él en ecar a correr que yo en meterle una bala% @a tengo el

corazón tranquilo y el pulso firme%@ ambos, arrastr"ndose felonamente y con increíble rapidez, fueron a parapetarse tras una blancapa5olería que se seme6aba una reventazón de olas%

? =quí estamos bien murmuró Huan 6orge? % +oscientos metros 6ustos# lo podría 6urar%@ después de quitar el seguro y levantar el librillo, se tendió con toda la corrección de un tirador dee6ército, que se prepara a disputar un campeonato, al mismo tiempo que musitaba!

? N=tención, vie6itoO &sta en la mano dereca para que no vuelva a dispararla m"s% <-e parece bien? )í taita, pero no lo olvides que son diez tiros los que tienes que poner% Fo vayas a matarlo todavía%

)onó un disparo y la carabina voló por el aire y el indio Crispín dio un rugido y un salto tigresco,sacudiendo furiosamente la diestra% &nseguida miró a todas partes, como queriendo descubrir de dondeabía partido el disparo, recogió con la otra mano el arma y ecó a correr en dirección a unas pe5as#pero no abría avanzado diez pasos cuando el segundo tiro le izo caer y rodar al punto de partida%

? &sta a sido en la pierna dereca? di6o sonriendo el feroz illapaco? para que no pueda escapar% 8eo quecontemplaré con felicidad mi L1% @ volvió a encararse el arma y un tercer disparo fue a romperle al infeliz la

otra pierna% &l indio trató de incorporarse pero solamente logro ponerse de rodillas% &n esta actitud levantólas manos al cielo, como demandando piedad, y después cayó de espaldas convulsivo, estertorante, astaquedarse inmóvil%

 ? N:o as muerto, taitaO ? Fo ombre% @o sé donde apunto% &sta m"s vivo que nosotros% )e ace el muerto para ver si lo de6amos

allí, o cometemos la tontería de ir a verlo, para aprovecarse del momento y meternos una pu5alada% =sí me enga5ó una vez Hosé Illatopa y casi me vacía el vientre% &speremos que se mueva%@ Huan Horge encendió un cigarro y se puso a fumar, observando con interés las espirales del umo%

? <-e fi6as vie6o &l umo sube dereco# buena suerte%? 8a a verte Crispín, -aita no fumes%? Fo importa% @a est" al abla con mi m"user%

&l erido, que al parecer abía simulado la muerte, 6uzgando tal vez que abía transcurrido ya el tiemposuficiente para que el asesino lo ubiera abandonado o quiz"s por no poder soportar ya los doloresque, seguramente, est" padeciendo, se volteó y comenzó a arrastrarse en dirección a una cueva quedistaría unos KQ pasos%Huan volvió a sonreír y volvió a apuntar, diciendo! ? = la mano izquierdaG@ así fue! :a mano izquierda quedó destrozada% &l indio, descubierto en su 6uego, aterrorizado por lacerteza y ferocidad con que le iban iriendo, convencido de que su victimador no podría ser otro que elillapaco de 'ampamarca, lo arriesgó todo y comenzó a pedir socorro a grandes voces y a maldecir a su

asesino%'ero Huan Horge, que abía estado siguiendo con el fusil encarado todos los movimientos del indio,aprovecando el momento en que este quedara de perfil, disparo el quinto tiro, no sin aber dico antes!

? 'ara que callesG&l indio cayó inmediatamente, como por ensalmo, y llev"ndose a la boca las manos semi mutiladas ysangrientas% &l tiro le abía destrozado la mandíbula inferior% @ así fue iriéndole el terrible illapaco enotras partes del cuerpo, asta que la décima bala, penetr"ndole por el oído le destrozó el cr"neo%Aabía tardado una ora en este sat"nico e6ercicio# una ora de orror, de ferocidad siniestra, derefinamiento inquisitorial, que el vie6o -ucto saboreó con su fruición y que fue para Huan Horge la aza5am"s grande de su vida de campeón de al muerte%&nseguida descendieron ambos asta donde yacía destrozado por diez balas, como un andra6o umano,el infeliz Crispín% -ucto le volvió boca arriba de un puntapie, desenvainó su cucillo y diestramente le sacólos o6os%

? &stos di6o, guardando los o6os en el uallqui para que no me persigan# y esta ?d"ndole una feroztarascada a la lengua para que no avise%

? y para mí el corazón ? a5adió Huan Horge ?% )"calo bien% Duiero comérmelo porque es de un colo muyvaliente%

PRAC*ICA

(% “Con la cabeza cubierta por un cómico gorro de lana, los o6os oblicuos y fríos ?de frialdad ofídica?lospómulos de prominencia mongólica, la nariz curva, agresiva y usmeadora, la boca tumefacta y repulsiva porel uso inmoderado de la cocaG”% &ste fragmento pertenece al GGGG%% de &l campeón de la muerte

721

$'+

$%,

7KQ

$',

Page 5: El Indigenismo Peruano

8/20/2019 El Indigenismo Peruano

http://slidepdf.com/reader/full/el-indigenismo-peruano 5/7

a3 capitulo I b3 capítulo IIc3 capitulo I8 d3 capitulo 8e3 capítulo 8I

7% &l poema “&l Jío” de Havier Aeraud, consta de!a% L estrofas b% 0 estrofasb% (7 estrofas d% 1 estrofasc% K estrofas

R% &s una seme6anza entre 4elgar y Aerauda% )on poetas neocl"sicos de inspiración rom"ntica%b% &l idealismo, la inquietud revolucionaria y la descripción de la naturalezac% &l uso del verso libre y del sonetod% 'ublicaron todas sus obras póstumamente%e% :a influencia de los cl"sicos griegos en su poesía%

2% 'oeta, pintor, fotógrafo y acuarelista, cuya poesía de sensibilidad infantil y lengua6e figurado se consideracomo el inicio de la poesía moderna en el 'er$%

a% 8entura .arcía Calderónb% 4anuel .onz"lez 'radac% Hosé 4aría &gurend% Hosé 4aría =rguedase% =% 8aldelomar

K% :as voces de colores, :os dados eternos y :a canción de las figuras fueron dedicados por sus autores a!a% Jicardo 'almab% Horge Masadrec% :uis =lberto )"ncez

d% 4anuel .onz"lez 'radae% Ciro =legría%

L% )e5ale 8 o B, acerca de la poesía de &guren%a% 'oesía desligada de la realidad materialb% 9tilización de un lengua6e figurado /simbólico3 en base a im"genesc% 'oesía imaginista, musical y evocadorad% Crítica a la sociedad burguesae% Jebeldía criolla, india y mestiza contra la Colonia

P% “los inmensos caudalesSque socorren al Cili miserableSy acen al 4ara5ón tan espantable” =utor-ítulo.énero

0% “'or esta razón sólo se aventuraba en los desfiladeros después de otear largamente todos los accidentes delterreno, todas las pe5as y recovecos, todo aquello que pudiera servir para una emboscada” 

=utor

-ítulo.énero

1% 'or sus calles no transitan al mediodía las personas y nada turba la paz de aquella aldea, cuyos abitantes,no son m"s numerosos que los d"tiles de sus veinte palmeras

=utor-ítulo.énero

(Q% = Hosé Juiz Josas se le considera dentro de literatura regional por!a% )u influencia en narradores arequipe5osb% )us temas regionalistas y populistasc% )e acerca a la poesía loncad% )u permanencia y publicaciones en =requipae% )er natural de =requipa

((% &l movimiento Colónida se caracterizó por!a% Imitación de modelos literarios europeos%b% Jevaloración de la narrativa urbana%

c% Continuación del modernismod% -emas, persona6es y paisa6es peruanose% Critica a la poesia de &guren%

(7% &n cuanto a su narrativa, =braam 8aldelomar se ubica dentro del!a% 4odernismo b% 'osmodernismo

c% )imbolismo d% 8anguardismoe% Criollismo

(R% +e las siguientes obras indique cu"les son de 8aldelomar%I% :as voces de coloresII% :as voces m$ltiplesIII% &l sonido y la furiaI8% &l ipocampo de oro8% &l beso de Hudas8I% 'sicología del gallinazo8II% :a ciudad de los tísicos%8III% 'oesía y estética%

a% IT IIIT 8T8II b% II T I8 T 8I T 8IIIc% II T I8T 8I 8II d% I T 8 8I T 8IIIe% III T I8 T 8T 8II

7K(

Page 6: El Indigenismo Peruano

8/20/2019 El Indigenismo Peruano

http://slidepdf.com/reader/full/el-indigenismo-peruano 6/7

(2% Aidalgo es un poeta vanguardista pero sus primeros versos estan vinculados ala% 'arnasianismo b% Indigenismo

c% Jealismo d% 4odernismoe% Jomanticismo

(K% &l )eminario conciliar de )an Herónimo estuvo dirigido pora% 'edro Caves de la Josab% Havier de :una 'izarroc% Menito :asso

d% -eodoro F$5ez 9retae% =belardo .amarra%

(L% &n el cuarto capítulo del Caballero Carmelo se narraa% :a muerte del gallo Carmelob% 8ida y costumbres del pueblo de )an =ndrésc% :a partida del ermano mayor, Jobertod% :a sentencia del “'elado”%

e% :a personalidad del Carmelo y el desafío

(P% :a época de la vida que marcó determinantemente la sensibilidad artística de &guren fueGGG%% %a% Infancia b% =dolescencia

c% 'ubertad d% 8e6ez e% Huventud

(0% &guren pasó sus $ltimos días en!a% Cuquitanta b% Marranco

c% :ima d% 4iraflores e%)an Isidro

(1% 'oeta, caricaturista, dramaturgo, se dedicó intensamente a la política durante sus $ltimos a5os adem"s de

aber e6ercido un cargo diplom"tico en Italia%a% &guren b% 8aldelomar

c% Aidalgo d% Italo Calvinoe% Bilippo 4arinetti

7Q% Indique a qué generación pertenecen Hosé Juiz Josasa% +el RQ b% +el KQ c% +el LQ

d% Intermedia e% Colónida

7(% “Duien sale de 'isco, de la plazuela sin nombre, salitrosa y tranquila, vecina a la &stación, y torna por lacalle del Castillo , que acia el sur se alarga, encuentra al terminar una plazuela peque5a, donde quemaban aHudas el +omingo de 'ascua de JesurrecciónG”% &ste fragmento del Caballero Carmelo pertenece al!

a% Capitulo I b%Capitulo IIIc%Capitulo I8 d%Capitulo 8e%Capitulo II

77% Hosé Juiz Josas obtuvo por &logio de la danza, el premio%a% Facional de 'oesía b%Jómulo .allegos

c%CE'& de 'oesía d%Miblioteca brevee%-aller Coreogr"fico de la 9F=4

7R% = 8aldelomar se le consideraa% Iniciador de la poesia peruana contempor"neab% 'recursor del indigenismoc% +ifusor del futurismo en el 'er$d% Iniciador del cuento criolloe% 4"ximo representante del realismo

72% &s una relacionada con )er eco a mano exceptoa% =rtes b%4odernidad c%Ciencias

d%=mor incondicional e%Melleza

7K% Influyeron en =lberto Aidalgo sobre todo!a% 4arinetti, 8aldelomar, .onz"lez 'radab% Cocano, &guren, 8alle6oc% Morges, Hulio 8erne, 4ari"teguid% Jicardo 'alma, Aaya de la -orre, Augo Mlanco

e% Clemente 'alma, 8ictor =ndres Melaunde, =belardo .amarra%

7L% Jelacionar%o '$stulaso 4efistoo @ermoo 'alpebraleso Aueroo &strépitoo Aóspitaso :ibeloo &scamotear

a% confortable, cómodob% vacío, in$til%c% Jobar o quitar algo con agilidad y astucia%d% )onido ensordecedore% Jelativo a los p"rpadosf% &scrito en que se difama o denigra a algo o a alguieng% -erreno desabitado

% +iabólico, demoniacoi% Aerida infectada

$'-

7K7

Page 7: El Indigenismo Peruano

8/20/2019 El Indigenismo Peruano

http://slidepdf.com/reader/full/el-indigenismo-peruano 7/7