el impostor de pedro Ángel palou en milenio monterrey

1
Editor: Roberto Uriel Torres [email protected] Tel. 1772-7200 ext. 27222 Cultura 42 o Jueves 21 de junio de 2012 o monterrey.milenio.com/cultura TOMENOTA: DELITOSMENORES: El espantapájaros de Regina Obra teatral con temas actuales con insinuaciones de delitos como la pederastia, el asesinato y los daños colaterales. Dirección de Alejandro Alonso. De hoy al sábado a las 20:00 y el domingo a las 18:00, en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. MOSAB HASÁN YOUSEY, hijo de uno de los fundadores del movimiento islamista palestino Hamás y ex espía de Israel, anunció la filmación de la primera película crítica sobre el profeta Mahoma, con la que pretende mostrar que el islam es una religión guerrera. La historia se vuelve a confirmar: no hay peor cuña que la del mismo palo... El investigador mexicano aborda en su novela histórica El impostor la vida de este personaje bíblico que cambió la concepción de la humanidad A San Pablo no le importa el Jesús histórico: Palou P edro Ángel Palou da a conocer su nueva novela El impostor (Planeta, 2012), ahora con un personaje esencial en la historia de Occidente: San Pablo, por lo que sigue en la línea de las obras de temas históricos y religiosos, aunque ahora con la exigencia de referirse a uno de los personajes que cambió la concepción de la humanidad. En entrevista nos platica de esta obra que él menciona como ficción documental. ¿Es San Pablo el primer espía reconocido por la historia de acuerdo a tu novela? Es una curiosa pregunta que no me había hecho. Pero creo que sí. Hubo espías anteriores, pero su labor no fue ni tan importan- te ni tan esencial. De hecho se trata de la operación encubierta más grande de la historia. Un topo se infiltra en los esenios, se vuelve uno de ellos, propaga los conocimientos esotéricos y políticos bajo el empeño de dividir a los discípulos de Cristo e inicia la religión más poderosa de Occidente. ¿Qué tan difícil fue abordar a un personaje que se podría decir cambió la concepción de la humanidad? Mucho, se requiere responsabili- dad histórica. De allí la cantidad de investigación (siete años) y la necesidad de revisar en al menos la tradición católica, la judía y la protestante, además de textos de filósofos contemporáneos que bien podríamos calificar de ateos o al menos agnósticos. Incluso trazaste una cartografía de los viajes, donde aparecen desde luego Roma, Atenas, Je- rusalén, ¿qué me puedes decir de este viaje? Quise seguir los pasos o las hue- llas de Pablo, ir con él y permitir que los lectores viajaran con él por todo el Imperio Romano. Lo mismo Judea, Palestina que Roma, Grecia e incluso España. Se trata de un viajero peregrino incansable. Podemos calcular que caminó 15 mil kilómetros a lo largo de la vida. ¿También se debe replantear el término apóstol, luego de leer tu novela? Él se llamó a sí aun a sabiendas de que no había conocido a Cristo, de que había tenido que convertirse para que los demás creyeran en él. No sólo no lo conoció, sino que el Jesús histórico no le importa en lo más mínimo. Él necesita sólo la idea de resurrección para divinizarlo. Toma del marketing político romano la idea de “hijo de Dios” (Augusto frente a Julio César) y la idea judía de Mesías, hijo del hombre o simplemente elegido y los mezcla. ¿La palabra impostor abarca más de lo que Saulo es en la novela? Es cierto, de hecho se trata de una novela no sobre un impostor solamente, sino sobre la impostura misma, la identidad traspuesta una y otra vez. El espía no tiene rostro, es una suplantación eterna. ¿Es esta tu versión novelada del cristianismo o una versión que apela por mucho a la historia del cristianismo? Es novelada en cuanto a la retó- rica, la estructura narrativa, los elementos mismos del relato, pero es histórica en tanto ha sido documentada fielmente. Yo digo que escribo no novela histórica sino ficción documen- tal, creo que el término aclara mi enfoque. El personaje que narra, Timo- teo, es directo y ceremonioso, ¿cómo trabajaste a este narrador que abre tu novela? Era uno de los retos mayores de la novela, conseguir un narrador fidedigno, contrastante (es un cínico), lleno de conocimientos del mundo romano fascinante. Su voz narrativa es, creo, uno de los aciertos de la novela, ya que otorga distancia, perspectiva, memoria. Enriquece la anécdota. ¿Te fascinó por igual abordar a un personaje como San Pablo? Sí, claro. Con personajes así es inevitable el síndrome de Esto- colmo, terminas secuestrado por la figura, pero debes ser en cierto modo objetivo, verlo en sus ambigüedades y contradicciones. ¿Cómo contaste una historia difícil o con miles de vericuetos para que El impostor tenga un ritmo envolvente? Yo creo que el reto de la verdadera novela histórica, la de empaque, como Yo, Claudio, de Robert Graves, requiere intriga. Quería que fuera como estar viendo una teleserie de calidad. Como estar viendo Roma o Los Borgia, pero en las páginas de un libro. Has abordado varios temas religiosos, éste lo noto más am- bicioso, ¿es así o me equivoco? Sí, esta es una de mis novelas más ambiciosas. Quise que todo lo que he aprendido en diez años de escribir novela histórica y 25 de escribir ficción entraran al libro. Creo que los grandes libros son aquellos en los que el escritor se vacía y se entrega por completo. El impostor es, como digo en el epílogo, mi metafísica de la ficción. m “Se trata de una novela no sobre un impostor solamente, sino sobre la impostura misma”, señala CORTESÍA PLANETA El autor realizó una investigación de siete años para poder preparar la obra. entrevista por Israel Morales

Upload: rackelzarate

Post on 24-Jul-2015

131 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: El impostor de Pedro Ángel Palou en Milenio Monterrey

Editor: Roberto Uriel [email protected]. 1772-7200 ext. 27222Cultura

42 o Jueves 21 de junio de 2012 o monterrey.milenio.com/cultura

TOMENOTA: DELITOSMENORES:El espantapájaros de ReginaObra teatral con temas actuales con insinuaciones de delitos como la pederastia, el asesinato y los daños colaterales. Dirección de Alejandro Alonso. De hoy al sábado a las 20:00 y el domingo a las 18:00, en la Sala Experimental del Teatro de la Ciudad.

MOSAB HASÁN YOUSEY, hijo de uno de los fundadores delmovimiento islamista palestino Hamás y ex espía de Israel,anunció la fi lmación de la primera película crítica sobre elprofeta Mahoma, con la que pretende mostrar que el islames una religión guerrera. La historia se vuelve a confi rmar: no hay peor cuña que la del mismo palo...

El investigador mexicano aborda en su novela histórica El impostor la vida de este personaje bíblico que cambió la concepción de la humanidad

A San Pablo no le importa el Jesús histórico: PalouP

edro Ángel Palou da a conocer su nueva novela El impostor (Planeta, 2012), ahora con un personaje esencial en

la historia de Occidente: San Pablo, por lo que sigue en la línea de las obras de temas históricos y religiosos, aunque ahora con la exigencia de referirse a uno de los personajes que cambió la concepción de la humanidad. En entrevista nos platica de esta obra que él menciona como � cción documental.

¿Es San Pablo el primer espía reconocido por la historia de acuerdo a tu novela?Es una curiosa pregunta que no me había hecho. Pero creo que sí. Hubo espías anteriores, pero su labor no fue ni tan importan-te ni tan esencial. De hecho se trata de la operación encubierta más grande de la historia. Un topo se in� ltra en los esenios, se vuelve uno de ellos, propaga los conocimientos esotéricos y políticos bajo el empeño de dividir a los discípulos de Cristo e inicia la religión más poderosa de Occidente.

¿Qué tan difícil fue abordar a un personaje que se podría decir cambió la concepción de la humanidad?Mucho, se requiere responsabili-dad histórica. De allí la cantidad de investigación (siete años) y la necesidad de revisar en al menos la tradición católica, la judía y la protestante, además de textos de � lósofos contemporáneos que bien podríamos cali� car de ateos o al menos agnósticos.

Incluso trazaste una cartografía de los viajes, donde aparecen desde luego Roma, Atenas, Je-rusalén, ¿qué me puedes decir de este viaje?Quise seguir los pasos o las hue-llas de Pablo, ir con él y permitir que los lectores viajaran con él por todo el Imperio Romano. Lo mismo Judea, Palestina que

Roma, Grecia e incluso España. Se trata de un viajero peregrino incansable. Podemos calcular que caminó 15 mil kilómetros a lo largo de la vida.

¿También se debe replantear el término apóstol, luego de leer tu novela? Él se llamó a sí aun a sabiendas de que no había conocido a Cristo, de que había tenido que convertirse para que los demás creyeran en él. No sólo no lo conoció, sino que el Jesús histórico no le importa en lo más mínimo. Él necesita

sólo la idea de resurrección para divinizarlo. Toma del marketing político romano la idea de “hijo de Dios” (Augusto frente a Julio César) y la idea judía de Mesías, hijo del hombre o simplemente elegido y los mezcla.

¿La palabra impostor abarca más de lo que Saulo es en la novela?Es cierto, de hecho se trata de una novela no sobre un impostor solamente, sino sobre la impostura misma, la identidad traspuesta una y otra vez. El espía no tiene rostro, es una suplantación eterna.

¿Es esta tu versión novelada del cristianismo o una versión que apela por mucho a la historia del cristianismo?Es novelada en cuanto a la retó-rica, la estructura narrativa, los elementos mismos del relato, pero es histórica en tanto ha sido documentada fielmente. Yo digo que escribo no novela histórica sino ficción documen-tal, creo que el término aclara mi enfoque.

El personaje que narra, Timo-teo, es directo y ceremonioso,

¿cómo trabajaste a este narrador que abre tu novela?Era uno de los retos mayores de la novela, conseguir un narrador � dedigno, contrastante (es un cínico), lleno de conocimientos del mundo romano fascinante. Su voz narrativa es, creo, uno de los aciertos de la novela, ya que otorga distancia, perspectiva, memoria. Enriquece la anécdota.

¿Te fascinó por igual abordar a un personaje como San Pablo?Sí, claro. Con personajes así es inevitable el síndrome de Esto-colmo, terminas secuestrado por la � gura, pero debes ser en cierto modo objetivo, verlo en sus ambigüedades y contradicciones. ¿Cómo contaste una historia difícil o con miles de vericuetos para que El impostor tenga un ritmo envolvente?Yo creo que el reto de la verdadera novela histórica, la de empaque, como Yo, Claudio, de Robert Graves, requiere intriga. Quería que fuera como estar viendo una teleserie de calidad. Como estar viendo Roma o Los Borgia, pero en las páginas de un libro.

Has abordado varios temas religiosos, éste lo noto más am-bicioso, ¿es así o me equivoco?Sí, esta es una de mis novelas más ambiciosas. Quise que todo lo que he aprendido en diez años de escribir novela histórica y 25 de escribir � cción entraran al libro. Creo que los grandes libros son aquellos en los que el escritor se vacía y se entrega por completo. El impostor es, como digo en el epílogo, mi metafísica de la � cción. m

“Se trata de una novela no sobre un impostor solamente, sino sobre la impostura misma”, señala

CORTESÍA PLANETA

El autor realizó una investigación de siete años para poder preparar la obra.

entrevistapor Israel Morales