el impacto del trabajo minero en la familia

2

Click here to load reader

Upload: carlos-antonio-marcos-villavicencio

Post on 01-Jul-2015

435 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El impacto del trabajo minero en la familia

El Impacto del Trabajo Minero en la Familia

Los efectos de la minería en sus trabajadores ha llevado a cuestionar la calidad de vida de los mismos, especialmente en el ámbito familiar. Los sistemas de turnos hacen que por ciertos periodos de tiempo los mineros no cumplan su rol de esposos y padres.

Considerando este factor, es que un grupo de investigadores de la Universidad de Chile desarrolló el trabajo “Análisis Impacto Psicosocial, Sistema De Trabajo Por Turnos En La Unidad Familiar”, el que arrojó impresionantes verdades sobre la realidad que gira entorno al núcleo minero. El estudio se realizó en la II región del país y estuvo a cargo de la Investigadora Sonia Montecino, quién conversó en exclusiva con areaminera.com. La especialista señaló que la investigación fue encargada al

departamento de Estudio de Géneros de dicha casa universitaria; lo que derivó en que el tema se centrara principalmente en la relaciones de pareja. “ Llevamos a cabo nuestra gestión de dos formas: una cuantitativa, considerando las estadísticas regionales mediante los censos y otra cualitativa, donde trabajamos con focus groups –compuesto de hombres y mujeres- además, desarrollamos entrevistas, basándonos en cuestionarios”. - ¿Cómo surgió la idea de realizar un estudio enfocado a la familia minera? “Esta iniciativa fue motivada por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) regional de Antofagasta. En esta zona existía una gran preocupación por las consecuencias que traía a la familia, principalmente a las mujeres, el trabajo de turno que desarrollan los mineros. Las esposas fueron las que llamaron a licitación para este proyecto, y nosotros lo tomamos. La idea en definitiva era ver cuál era el impacto real de esta actividad en el núcleo familiar.” - ¿Es muy distinta la realidad que viven estas familias? “ Es diferente, los integrantes siguen al hombre que trabaja. Entonces la esposa, los hijos se acomodan a su realidad. Las personas que viven en el lugar pueden percibir fácilmente que hay un modelo de trabajo masculino, que es distinto al que se da en las otras regiones del país.” - ¿Cuales son los principales problemas que afectan, la relación de las parejas que están sometidas a los trabajos de turnos? “ En primer lugar, es necesario destacar que, cualquiera sea el sistema de turnos, altera de alguna forma al núcleo familiar, y segundo, las alteraciones que sufre éste serán a ser distintas según el origen de las familias. De esta forma, si el origen de la familia es de la zona, ya cuentan con una base tradicional, de costumbre, lo que hace que los efectos sean mucho menores a los que ocurren en familias migrantes. Un tercer elemento, sería la situación de la mujer. Para ella es mucho más difícil que para los hombres porque están condicionadas a sus maridos. Son personas que no trabajan remuneradamente y pasan todo el día encerrada con los quehaceres del hogar. La familia siempre va a girar en torno al hombre, cuándo llega, a qué hora etc.”, indica Sonia Montecino. - Dentro de estos conflictos globales deben generarse otro tipo de anomalías... “Este sistema de trabajo crea en los hombres un desgaste físico agotador, y no es sólo por los turnos de noche, sino que también, pasa por el tema del ambiente y lugar donde se desenvuelven, enfrentando temperaturas extremas, la incomodidad de la altura. Además, influye el estar conviviendo a diario con la cultura minera, hecha exclusivamente por hombres. Estos elementos afectan en la relación que tenga el hombre en la casa, que muchas veces

Page 2: El impacto del trabajo minero en la familia

esta cansado, irritado, por un desgaste natural en el cuerpo. Aquí también contamos el tema de la cultura que influye en la esposa que sigue y cuida al marido, pero a la vez esta muy sola ya que no tienen un sistema familiar que las sustente. Esta situación ocurre generalmente con las familias que no son del lugar”. - ¿Cómo se da la relación entre el padre minero y sus hijos? “ Nosotros la estudiamos, pero no con tanta profundidad; sin embargo, podemos decir que aquí hay un gran tema que tiene que ver con la sociabilización. El hombre trabaja fuera y legitima ser el proveedor y su función paterna está ligada a ello. Por otro lado, están las mujeres con su rol padre – madre, la que se preocupa de lo doméstico, pero también impone las reglas. Eso ocurre en un nivel, pero cuando el hombre llega también desea ejercer poder y aquí empiezan los conflictos con los roles, o sea quién da el permiso, y el hijo, por su parte, se cuestiona a quién obedecer. Se genera entonces un conflicto de roles, el hombre no quiere perder su poder, pero al mismo tiempo no puede tenerlo de una manera real porque no están el tiempo necesario en casa. Otro elemento que afecta es la no presencia del padre a eventos importante de los hijos, como una graduación o actos del colegio, lo que hace que en los hijos surja un sentimiento de soledad y en el padre nazca la culpa. Muchas veces la ausencia en el hogar los padres la compensan a través de cosas materiales, lo que ha llevado a que muchos de los jefes de familia pasen constantemente endeudados” afirma la investigadora. - Los problemas en el sector ya están claros ¿Qué medidas se pueden tomar para cambiar la cara de dicha realidad? “ Por un lado, es necesario que las empresas tomen consciencia de los problemas que trae el sistema de turnos. Para enfrentar este tema, las compañías podrían aportar dictando charlas a los trabajadores y sus mujeres sobre manejo de tensiones, relaciones de género, talleres que ayuden a la canalización de la agresividad, entre otros. Además, mediante instancias estatales y ONG's es necesario prestar respaldo a la mujer, en especial a las que llevan pocos años en la zona, creando redes de apoyo que funcionen como instancias de ayuda a los conflictos vividos y a la transmisión de experiencias. También proponemos la creación de centros psicológicos, para prevenir los efectos del trabajo en el sistema de turnos. Finalmente, es necesaria la creación de centros juveniles, donde jóvenes y niños puedan trabajar sus conflictos emocionales con la figura de un padre ausente-presente y madre como centro de la familia”. - Con la modernización de la minería actual, ¿considera que estos factores continuarán presentándose?. “ Los problemas que se dan hoy en la familia son antiguos, lo que cambia aquí es el tema de la mujer que ya no es la misma de hace cuarenta años atrás, cuando aguantaba las condiciones de la época y la cultura hacía que viviera subordinada. Las cosas han cambiado, hoy las mujeres tienen una actitud distinta frente a esto lo que genera muchos factores de cambio. Tal fenómeno se ve en la gente joven, los hombres están colaborando y eso implica una visión distinta de concebir la familia. Se ha creado una conciencia que más allá de trabajar y dar el dinero a la casa, los trabajadores se están preocupando de su rol de padres. Esas transformaciones llevan a una familia distinta, pero por ahora es transitorio. La cultura minera esta cambiando, pero aún sigue en pie”, finaliza Sonia Montecino. Por Claudia Manríquez L.