el impacto de las tic en la economia y la sociedad

368

Upload: lucilabnt

Post on 13-Nov-2015

250 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Impacto de Las TIC en La Economia y La Sociedad

TRANSCRIPT

  • El impacto de las TIC en la economa

    y la sociedad

    Opiniones de expertos y testimonios sectoriales

  • NDICE

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1. Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    2. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Norberto Capelln (Presidente de CICOMRA)

    3. La Cmara de Informtica y Comunicaciones de la Repblica Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Norberto Capelln (Presidente de CICOMRA)

    4. El mercado TIC argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Alejandro Prince y Lucas Jolas (Directores de Prince Consulting)

    5. Adopcin de TIC y perfil del usuario de Internet en Argentina . . . 43Lucas Jolas y Alejandro Prince (Directores de Prince Consulting)

    Testimonio de actores relevantes de distintos sectores econmicos y sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    6. Las TIC en la Industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Martn Berardi (Director General de Ternium Siderar)

    7. Impacto de la Tecnologa en la Banca: algunos indicadores del Banco Santander Ro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87Enrique Cristofani (Presidente Banco Santander Ro)

    8. La creciente adopcin de las TIC en los negocios agropecuarios . . . 103Gustavo Grobocopatel (Director de Los Grobo Agropecuaria)

    9. TIC y servicios: el impacto de las nuevas tecnologas en la logstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Jorge Oscar Lpez (Vicepresidente Ejecutivo de Andreani)

    10. TIC y comercio electrnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Juan Martin de la Serna (VP de Mercado Libre)

    11. El impacto de las TIC en la sociedad Civil . . . . . . . . . . . . . 137Fernando Straface (Director ejecutivo de CIPPEC)

  • Coleccin CICOMRA

    6

    12. Las TIC en la gestin de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Daniel Luna (Jefe de Departamento de Informtica del Hospital Italiano)

    13. Innovacin y Nuevas Tecnologas en el Estado . . . . . . . . . 161Pablo A. Fontdevila (Subdirector de Planificacin y Coordinacin de ARBA)

    La opinin de los expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19114. Educacin y capital humano para la revolucin de las TIC . . 193Santiago Ceria (Director Ejecutico de la Fundacin Sadosky)

    15. Impactos sociales de los modelos educativos 1 a 1: un anlisis desagregado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205Susana Finquelievich, Lucila Dughera y Patricio Feldman (Links Asociacin Civil)

    16. Un enfoque filosfico del impacto de la tecnologa en los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235Alejandro Piscitelli (Docente e investigador de la UBA y de la Universidad Tadeo Lozano)

    17. De Sadosky a Nasdaq: 30 aos de instituciones de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en Argentina . . . . . . . . . . . . 253Alejandro Artopoulos (Profesor de la Universidad de San Andrs)

    18. La Agricultura del futuro: un rompecabezas para armar . . 279Marcelo Bosch (Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria)

    19. El impacto de las TIC en la productividad del trabajo: algunos indicios para las PyME del sector manufacturero argentino . . . . 303Mariela Molina, Sebastin Rotondo y Gabriel Yoguel (UNSAM / UNGS)

    20. TIC, recaudacin y seguridad social . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Jorge Enrique Linskens (Consultor tecnolgico del BID)

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    7

    Palabras Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

    CV de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345(Segn orden de captulos)

    Empresas Auspiciantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

  • Introduccin

  • 11

    1. Prlogo

    Con la realizacin de esta compilacin, CICOMRA se propuso como ob-jetivo una mayor difusin y una mejor valoracin del impacto y la relevan-cia de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC) en la economa y la sociedad argentina. El mayor conocimiento de las ventajas del uso inteligente y estratgico de las TIC debe convertirse en una herramienta til para que este proceso ten-ga el reconocimiento merecido, pero para que al mismo tiempo promueva su adopcin creciente y permanente. Este trabajo cuenta con el elemento distintivo de mostrar la visin y opi-nin desde diferentes puntos de vista. Desde la visin de expertos en estas tecnologas que evalan objetivamente su impacto en nuestra sociedad, y asimismo desde el testimonio de lderes de distintos sectores econmicos que han aprendido a utilizar las TIC como un factor de cambio y mejora de sus actividades.Esperamos que estas opiniones y experiencias, narrados por diversos refe-rentes de distintos sectores contribuya y sea un aporte valioso cumpliendo el objetivo de esta Cmara y de sus socios.El diseo, compilacin y edicin de la obra ha sido realizada por los Directores de Prince Consulting, Alejandro Prince y Lucas Jolas. Para varios de los testimonios sectoriales, esta empresa cont con la colabora-cin profesional del periodista Enrique Garabetyan en la realizacin de entrevistas personales y en la investigacin documental. CICOMRA, como responsable de la edicin, ha fijado el objetivo y los lineamientos del contenido, as como ha controlado la evolucin del tra-bajo y aprobado la versin final. Un Consejo Asesor Editorial, que estuvo

    conformado por representantes de las empresas socias de CICOMRA, ha colaborado con esta gestin.En la primer parte de la obra, y luego de este Prlogo, los lectores encon-

  • Coleccin CICOMRA

    12

    trarn una Introduccin a cargo del Presidente de CICOMRA, Norberto Capelln, que es una panormica general de los impactos de las TIC en los negocios y la actividad econmica. Un breve captulo posterior, del mismo autor, permite conocer a CICOMRA, la Cmara de Informtica y Comunicaciones de la Repblica Argentina, a sus socios, y sus principales logros y acciones. Los captulos de Alejandro Prince y Lucas Jolas describen por su parte la evolucin cualicuantitativa del Sector TIC en sentido amplio, incluyendo el peso relativo de los diferentes rubros del mercado, as como los princi-pales indicadores de uso, las caractersticas de la adopcin y los cambios en el perfil del usuario.

    En el segundo cuerpo de esta publicacin se han incluido los testimonios de lderes de algunos de los sectores ms relevantes de le economa, sin pretender que la seleccin sea exhaustiva. Entre otros se han cubierto los sectores Agropecuario, Industrial, Financiero, Comercio y Servicios, as como la Sociedad Civil, la Administracin Pblica, Salud y la Innovacin en Ciencia y Tecnologa.As se desarrollan de modo encadenado los captulos de Martn Berardi de Siderar, destacando el rol de las TIC en la sintona fina de manejo de

    los costos en una industria tan competitiva, y las variadas aplicaciones de las nuevas tecnologas en la Banca a cargo de Enrique Cristofani del Banco Santander Ro. Tambin se destaca la experiencia de Gustavo Grobocopatel con la incorporacin de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin en los negocios agropecuarios, as como la descripcin de un complejo y dinmico sector como la Lgistica y Servicios y de cmo aprovechar las TIC en la gestin y operacin es descripto por Jos Oscar Lpez de Andreani. Juan Martn de la Serna de Mercado Libre relata este caso de nuevo modelo de negocio as como el desarrollo creciente del Comercio Electrnico en el pas. La Sociedad Civil y el uso con sentido de las TIC estuvo a cargo de Fernando Straface de CIPPEC, en tanto las realidades y promesas del impacto de las TIC en la prestacin de Salud

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    13

    estuvo representada en el captulo de Daniel Luna del Hospital Italiano. Cerrando esta parte de la obra, Pablo Fontdevila cuenta algunas de las ms importantes polticas pblicas relacionadas a la inclusin digital y al llamado gobierno electrnico. Una tercera parte recoge la opinin de reconocidos expertos comenzando por Santiago Ceria describiendo el rol y la formacin del capital humano en las TIC, y Susana Finquelievich analizando y comparando modelos educativos con uso de TIC. Alejandro Piscitelli realiza un profundo an-lisis de los medios en la era de internet y Alejandro Artopoulos por su parte realiza un anlisis de la relaciones entre TIC, innovacin y ciencia en el pas. Sobre la agricultura del futuro escribe Marcelo Bosch en tanto Gabriel Yoguel junto a Mariela Molina y Sebastin Rotondo comparten un estudio sobre TIC y productividad en PyMEs. El ltimo artculo del libro recoge las valiosas experiencias de Jorge Linskens como CIO de varios organismos pblicos vinculados a la actividad econmica. La publicacin se completa con un Epilogo que lejos de pretender cerrar la obra, oficia de puerta a futuras investigaciones y relevamientos de casos,

    experiencias, estudios y opiniones en este amplio campo del conocimiento.Esperamos que el contenido de este trabajo brinde a algunos de sus lectores una primera aproximacin de la dimensin real del impacto y relevancia de las TIC en nuestra sociedad, y que otros ms avezados, encuentren en estas pginas interesantes lecturas, datos tiles o perspectivas originales.

  • 15

    2. Introduccin

    Norberto Capelln (Presidente de CICOMRA)

    Bajo condiciones siempre dinmicas y cambiantes, el desarrollo del sector de las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC), ha sido, en el mundo y en la Argentina muy significativo. Estas tecnologas, incor-poradas hasta en las cosas ms cotidianas, estn hoy presentes en todas las actividades econmicas y sociales y estn cambiando irreversiblemente nuestra manera de producir, comerciar y trabajar, as como de educarnos, entretenernos, comunicarnos e incluso relacionarnos. Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones han evolucionado desde su aparicin a travs de varias olas de avances disruptivos. En la adopcin de estas tecnologas hemos pasado por diferentes etapas, comen-zando con la bsqueda de productividad y eficiencia, y luego atravesando

    la era de Internet con su revolucin en las comunicaciones y el acceso a la informacin. Ahora tambin se suma la socializacin en las redes sociales, el entretenimiento y la movilidad y recientemente con la irrupcin de la nube aparecen nuevos conceptos como Big Data, Internet de la Cosas y otros. En un periodo relativamente breve, las TIC han pasado de ser usadas por una minora o elite, un grupo de adoptantes tempranos, a ser masivas, transformando muchos de los paradigmas con los que nos manejbamos en nuestra vida. Estamos viviendo una era de grandes cambios, no slo tecnolgicos, sino en los hbitos de los usuarios, en los modelos de negocio y formas de prestar servicios, en la intermediacin comercial. Tambin son de esperar cambios en las polticas y regulaciones del mercado y de los usos de estas mismas tecnologas, lo que implicar cambios profundos en el ecosistema de internet y las nuevas tecnologas.

  • Coleccin CICOMRA

    16

    Estos cambios que se constatan aqu y ahora, son una realidad ms clara y evidente en los pases de alto grado de desarrollo. Los pases que han apos-tado a las TIC como un factor estratgico ya estn viendo los beneficios de

    las polticas y programas que han establecido. Manuel Castells, el reconocido socilogo espaol, define a la Sociedad del

    Conocimiento o informacional como la forma especfica de organiza-cin social en la que la generacin, el procesamiento y la transmisin de la informacin se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, impregnando todas las esferas de actividad, comenzando por las dominantes y alcanzando los objetos y hbitos de la vida cotidiana.El mundo se ha transformado en una sociedad conectada y cada da va a serlo an ms, con dispositivos cada vez ms potentes y un aumento expo-nencial de los contenidos digitales, contenidos y aplicaciones generadas de modo creciente por los mismos usuarios.Todos estos cambios, a partir de la adopcin masiva de Internet, estn permitiendo no solo conectar a las personas, sino que en una nueva etapa estamos pasando a la Internet del Todo, donde mquinas, cosas y perso-nas estarn conectadas entre s, facilitando la creacin y uso inteligente y compartido de la informacin. Una vez ms, toda esta evolucin tendr un impacto profundo en la gente, en las empresas e incluso en la forma en que se organizan los pases, y el mundo. La informacin generada tiene un enorme valor y permitir analizar tendencias o patrones, as como vincular hechos a travs de lo que ya se conoce como Big Data. Esto nos dar ms y mejores elementos para la toma de decisiones en tiempo real y con un respaldo poco imaginable en el pasado. Los beneficios del uso de este volumen valioso de informacin sern no

    solo econmicos y sociales, sino que tambin permitirn seguir mejorando la calidad de vida de cada uno de todos nosotros. El impacto no tendr solo que ver con la gestin de las empresas sino, que al analizar innumerables fuentes de informacin, permitirn abordar desde otra perspectiva temas relacionados con los comportamientos sociales, con la salud, con la convi-

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    17

    vencia armnica, con el medio ambiente y con tantas otras cuestiones que a partir de esta evolucin tecnolgica podrn encararse con otra mirada.Por supuesto, la conexin de todo tipo de dispositivos y cosas a las redes basadas en el protocolo de Internet, se traducir en un crecimiento expo-nencial del trfico de datos y su potencial almacenamiento y tratamiento.

    Las necesidades de manejar, transportar y consolidar estos volmenes de informacin demandarn una inversin constante en infraestructura tecno-lgica.Ms gente interconectada con otra gente y con cosas y equipos, por me-dio de diversos dispositivos, protocolos y formatos, y a travs de distintas tecnologas de conexin, en todo momento y lugar. Ms gente y organiza-ciones utilizando estas tecnologas para trabajar, comerciar, estudiar, entre-tenerse y socializar. Este mundo hperconectado requiere de un ciclo virtuoso de innovacin alimentado por inversiones crecientes. De all la importancia del trabajo conjunto pblico privado, para que las polticas y las regulaciones pro-muevan las inversiones y el clima de innovacin requerido para continuar creando y compartiendo los beneficios de estas tecnologas de modo trans-versal a toda la sociedad.

    Los beneficios de la Sociedad y la Economa del Conocimiento

    Los beneficios a los que acceden los pases comprometidos con la Sociedad

    de la Informacin y el Conocimiento son en primer lugar los econmicos, al optimizar la competitividad por la incorporacin intensiva del conoci-miento a todos los procesos productivos, a las organizaciones y a las ins-tituciones.No se trata slo de un mayor acceso a la informacin existente por un n-mero cada vez mayor de usuarios. Tambin se incrementa la posibilidad de crear y compartir informacin, de intercambiarla, procesarla y almacenarla en cualquier lugar, y con mltiples dispositivos y herramientas.

  • Coleccin CICOMRA

    18

    El cambio mayor se da en cmo se organiza el trabajo de las personas y las instituciones a travs de su integracin en una topologa en red y el incremento de la colaboracin. Por esa va se aumenta la eficiencia y se

    disminuyen los costos. Adems, los miembros de esas redes ven alentada su participacin y aporte, su autogestin, favoreciendo la horizontalidad de las organizaciones. Por otra parte, se genera un ambiente para la creacin de nuevos emprendimientos y un marco propicio para la innovacin tecno-lgica, econmica y social.Hoy podemos utilizar estas tecnologas en todas nuestras actividades, en nuestro mbito laboral o familiar, para comprar productos y servicios (lo vemos en el crecimiento exponencial del comercio electrnico), en la bs-queda de informacin, para leer noticias, para realizar trmites, para opera-ciones bancarias, para comunicarnos, para disear e implementar un viaje, para divertirnos slo o en grupo, para integrarnos socialmente y para todo tipo de otras aplicaciones especficas. Las TIC otorgan mayor libertad de

    decisin, aumentan nuestras posibilidades de crear y expresarnos, de parti-cipar, o realizar actividades en colaboracin. Estamos transcurriendo una nueva etapa de la historia que tiene como esen-cia a la informacin, al conocimiento, y donde las tecnologas de la infor-macin y las comunicaciones son instrumentos necesarios y fundamentales para lograr una sociedad ms equitativa, as como para alcanzar nuevos niveles de desarrollo econmico y para mejorar la calidad de vida, y la convivencia misma.

    Algunas consideraciones adicionales sobre las nuevas tecnologas

    La revolucin de las telecomunicaciones a partir del desarrollo de Internet ha sido de tal magnitud, que la convergencia tecnolgica hoy ya es una realidad.El desarrollo de la tecnologa ha permitido que las clsicas aplicaciones (texto, audio, imgenes, videos, etc.) convivan dentro de una misma red.

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    19

    Esto ha generado nuevos usos para la computadora conectada a la red, como ver videos y pelculas, escuchar radio y msica y hablar por telfono. El telfono mvil, adems del manejo de la voz, brinda cada vez ms pres-taciones y se convierte en un dispositivo multimedia que permite escuchar msica, conectarse a Internet o ver video clips y hasta captar imgenes. La digitalizacin permite un uso ms eficiente de las redes, a menores cos-tos y a la vez impulsa el desarrollo de nuevos servicios y aplicaciones, tales como video a demanda, los foto y video logs (vlogs), las descargas y el streaming de video, plataformas personalizadas de televisin y muchas otras. Se incorpora la interactividad, que posibilita un usuario activo que bien puede atender una llamada mientras ve televisin, decide el momento para ver una pelcula sin depender de grillas prefijadas, o puede ver su pro-grama de televisin favorito en su terminal mvil mientras viaja al trabajo. Todo lleva a nuevos niveles de personalizacin de experiencias, ofreciendo a los consumidores los servicios de comunicacin e informacin que re-quieren en el momento y en el lugar donde se encuentren, con las mejores condiciones. Muchos proveedores de contenidos, incluyendo teledifusoras de todo el mundo, estn utilizando Internet para llegar con su programacin a los sitios ms alejados del globo, disponiendo as de una plataforma alter-nativa de mucho ms alcance y potencial.Por otra parte, las nuevas tecnologas, particularmente internet, han im-pulsado fuertemente el desarrollo evolutivo de nuevos servicios. Un claro ejemplo es el caso de la telefona, que ha evolucionado hacia la VoIP (Voice Over Internet Protocol / Protocolo de Voz Sobre Internet), aportando una enorme cantidad de servicios de valor agregado en una ptima relacin costo-beneficio. Una evolucin similar se est produciendo ahora mismo

    con los servicios y contenidos audiovisuales.Cabe destacar que los nuevos servicios plantean nuevas posibilidades para la reduccin de la brecha digital y promueven el desarrollo de la Sociedad de la Informacin y del Conocimiento, pudiendo la poblacin acceder a mayor cantidad de contenidos a travs de nuevos y diferentes dispositivos

  • 20

    de acceso. De la PC de escritorio a las porttiles, los tablets y los celulares inteligentes. Tanto los servicios de telecomunicaciones como los audiovisuales presta-dos con estas nuevas tecnologas, tienen algunas particularidades respecto de los servicios tradicionales regulados por la normativa actual. Por lo tan-to, en este campo es necesario establecer un marco regulatorio ms amplio que ponga en igualdad de condiciones a todos los distintos tipos de opera-dores.La movilidad tambin est evolucionando a pasos acelerados y las nuevas tecnologas inalmbricas abren el abanico de soluciones mviles a la con-vergencia de servicios. La profunda transformacin que enfrenta la industria de las comunicacio-nes, va mucho ms all de las diferencias de ndole demogrfico y territo-rial, y en ese sentido la situacin argentina no resulta ajena a la problemti-ca que han debido afrontar los gobiernos y los reguladores de otros pases.

    A nuestro entender, la consideracin positiva y amplia de este tema se torna insoslayable teniendo en consideracin la evolucin tecnolgica de la con-vergencia, el inters de los usuarios para gozar de los nuevos servicios y de la necesaria competencia que debe existir en beneficio del inters general.

    Ante el acentuado dinamismo que caracteriza a los servicios de telecomu-nicaciones, el continuo cambio tecnolgico requiere no slo de inversiones sino tambin de su adecuacin jurdica y regulatoria. Constituye sta una ardua tarea para reguladores y legisladores, que deben dictar normas sufi-cientemente flexibles para que no agoten su cometido al poco tiempo de su

    sancin. Las nuevas tecnologas y la convergencia han desdibujado los lmites entre la industria de difusin de contenidos audiovisuales y los sectores de las telecomunicaciones. La difusin de contenidos ya no es ms independiente de las telecomunicaciones. Los contenidos ya no son materia exclusiva de un sector particular. Las redes IP estn llevando a que los prestadores de

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    21

    servicios de telecomunicaciones compitan por los mismos usuarios finales

    que los prestadores de servicios audiovisuales. Por estas razones, si los pa-ses desean incorporar las ventajas de estos nuevos progresos para beneficio

    de los ciudadanos, debern adaptar sus marcos regulatorios a esta nueva realidad.

    Hacia dnde va la Argentina

    La Argentina est bien posicionada en su desarrollo actual hacia la Sociedad de la Informacin. Su infraestructura y sus recursos organizacionales y hu-manos son destacados. Pero de ahora en ms. Qu actitud debera adoptar la Argentina frente a los cambios actuales y por venir? Pensamos que lo deseable es una actitud proactiva. Y qu significa una actitud proactiva

    frente a la Sociedad del Conocimiento? Mirar hacia el futuro y anticiparse a lo que viene definiendo qu caminos tomar y diseando los instrumentos

    adecuados para conducir esta evolucin. Que la Argentina se anticipe, que elija su propio futuro, que aproveche las oportunidades y se apropie de las ventajas de la nueva economa.Significa que la Argentina se posicione regional y mundialmente, tornndo-se da a da ms y ms competitiva. Que coordina y optimiza los recursos disponibles y desarrolla los necesarios en tiempo y forma. Que contrarres-ta, atena y minimiza los eventuales efectos negativos del cambio.Para nosotros tener una actitud proactiva es poder concretar la Agenda Digital Argentina a travs de polticas pblicas, programas y proyectos. Continuar y profundizar el trabajo conjunto del sector pblico y el sector privado, para que estas tecnologas ayuden a que Argentina sea competitiva en el mundo y que a travs de su uso se brinde ms y mejores oportunida-des para todos los habitantes de nuestro pas.La tecnologa no es un fin en s mismo, sino que adquiere sentido cuando

    se la utiliza tomando ventaja de sus beneficios.

  • Coleccin CICOMRA

    22

  • 23

    3. La Cmara de Informtica y Comunicaciones de la Repblica Argentina

    Norberto Capelln (Presidente de CICOMRA)

    CICOMRA - Cmara de Informtica y Comunicaciones de la Repblica Argentina tiene como socias a empresas industriales, comerciales y de servicios del sector de la Informtica y las Comunicaciones en el pas.Fundada en 1985, CICOMRA agrupa a compaas de diferente perfil; pequeas, medianas y grandes; de origen nacional y extranjero; con una

    visin del sector en su conjunto y de la problemtica de todos los diferentes segmentos que lo componen.Son socias de la Cmara en el campo de la Informtica, entre otras, empre-sas tales como IBM, Hewlett Packard, Microsoft, Dell, Lenovo, etc. En lo que se refiere a proveedoras de infraestructura, empresas como Motorola

    Enterprise, Cisco, Alcatel-Lucent, Unify, Nokia Solutions Networks, etc. En el campo de los Servicios masivos de Comunicaciones, las empresas Telefnica y Telecom, en los Servicios de Telefona Mvil, las empresa Movistar, Personal, Claro y Nextel. Tambin son socias de nuestra c-mara las empresas que proveen dispositivos, como Samsung, Microsoft Mobile, Sony Mobile, Motorola Mobile, LG, Huawei, Alcatel One Touch y Blackberry. La cmara es referente de uno de los sectores clave de la eco-noma - el de las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TICs) - cuyo desarrollo impulsa el crecimiento y la competitividad de otras reas econmicas en forma transversal.CICOMRA est dirigida por una Comisin Directiva, elegida en Asamblea, que representa armoniosamente a todos los segmentos de la actividad TICs.La intensa actividad de la Cmara cubre los principales temas de inters del sector a travs de las comisiones de Polticas de Informtica, de Polticas

  • Coleccin CICOMRA

    24

    de Comunicaciones, de Comercio Exterior, de Tecnologa e Industria y de varios grupos de trabajo, entre otros, sobre Servicios Mviles, Internet, Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos, Actividades Productivas en Tierra del Fuego, Recursos Humanos y diversos Grupos de temas espe-cficos. Estas comisiones y grupos de trabajo, en los cuales colaboran des-tacados profesionales que representan a las empresas socias de CICOMRA, constituyen escenarios de debate y anlisis de la evolucin del mercado y estn orientados a promover la aplicacin de la tecnologa para impulsar el bienestar social y econmico del pas. Para dar una idea de la amplitud e importancia de los temas que se tratan en el seno de la Cmara y de estas Comisiones y Grupos de Trabajo, mencionamos algunos: Agenda Digital Argentina, Estndares Tecnolgicos para la Administracin Pblica, Programa Conectar Igualdad, Programa Argentina Conectada, Proyectos de Leyes vinculados al sector (en muchas jurisdicciones; ejemplos de te-mtica: Neutralidad en la Red, RAEE Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos, Telefona Mvil como Servicio Pblico, Estndares Abiertos, utilizacin de Software Libre en varias jurisdicciones, leyes 4388 y 4352 de CABA sobre atencin de clientes, dispositivos mviles para hipoacsicos), Educacin en TICs y Pasantas, Controladores Fiscales, Instrumentos de Financiacin de Proyectos (por ejemplo, FONSOFT), Delitos Informticos, Espectro Radioelctrico, Nuevos Reglamentos de Calidad de Servicios de Telecomunicaciones y de Usuarios de Telefona Mvil, Indicativos de Red Mvil, Defensa del Consumidor, Impuestos y Tasas a nivel local, provin-cial y nacional, Declaraciones Juradas Anticipadas de Importacin (DJAIs), Negociaciones Comerciales Mercosur Unin Europea, Regulacin so-bre Seguridad Elctrica, Proceso Productivo para Celulares en Tierra del Fuego, Call Centers; Organizaciones Internacionales (UIT; CITEL),

    Numeracin, Vinculacin Empresas y Sector Acadmico, Carga Impositiva por Segmentos y Regiones, Promocin de la Exportacin de Servicios, Resoluciones de la Secretara de Comercio y de la CNC, Programa Software Pblico para el Desarrollo, Seguridad Informtica, Desarrollo de

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    25

    Recursos Humanos: Carreras Terciarias y Tecnicaturas (INET), Despliegue de Infraestructura de Comunicaciones Anlisis de Ordenanzas Tipo, Las Radiaciones No Ionizantes (RNI) y la Salud, Ley de Servicios Audiovisuales, Ley de Telecomunicaciones, RSE Responsabilidad Social Empresaria, Enseanza de Ciencias de la Computacin en las Escuelas, Uso de las TICs en Diversas Actividades Econmicas, Preservacin del Medio Ambiente, y muchos otros.El Sector de las Tics est en permanente evolucin y a partir de este de-sarrollo surgen continuamente temas que, desde las autoridades, desde la comunidad o desde las empresas, merecen nuestra atencin. CICOMRA sigue dichos temas relacionados a aspectos regulatorios, comerciales, im-positivos, etc. llegando a consensos que reflejan la posicin de las empresas

    socias para luego interactuar con las autoridades y la comunidad. Esta inte-raccin se realiza a nivel Nacional, Provincial y Municipal, tanto con fun-cionarios de los respectivos Poderes Ejecutivos, como con representantes del Congreso Nacional, de los Congresos Provinciales y de los Consejos Deliberantes.

    CICOMRA tambin tiene acuerdos de cooperacin institucional. Por ejemplo, los vinculados a la educacin, como la provisin de equipos especficos para la enseanza y prctica de las telecomunicaciones a

    la Universidad Nacional de La Matanza y a la Universidad Tecnolgica Nacional Facultad Regional Mendoza, y la colaboracin con el INET Instituto Nacional de Enseanza Tcnica para el estudio de las incumben-cias profesionales.Adems CICOMRA tiene participacin en la Fundacin Dr. Manuel Sadosky que tiene su foco en Investigacin y Desarrollo en las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones.La Fundacin, tiene como socios fundadores a CICOMRA, a CESSI y al Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva quien preside la institucin. CICOMRA, que ocupa 5 posiciones dentro de su Consejo de Administracin (Vicepresidencia, Vocal Titular y Vocal Suplente y Revisor

  • Coleccin CICOMRA

    26

    de Cuentas Titular y Suplente), participa en las reuniones de dicho Consejo y brinda su opinin sobre las estrategias y sobre los proyectos que empren-de la institucin. CICOMRA sigue permanentemente la evolucin de la Agenda Digital Argentina.Desde su inicio, la cmara particip en diversas actividades relaciona-das a la Agenda Digital Argentina, formando parte del Grupo de Trabajo Multisectorial que se conform a partir del decreto 512 / 2010 y ha estado presente en todas las comisiones que se organizaron para el anlisis y pre-sentacin de proyectos de incorporacin de las TICs en distintos mbitos (Contenidos y Aplicaciones, Marco Legal, Infraestructura y Conectividad, Capital Humano y Estadsticas TIC, etc.). En especial, CICOMRA ha presentado documentos relacionados con TICs y Salud (Administracin de Activos Hospitalarios y Telemedicina), TICs y Seguridad (Proyecto Nacional de Seguridad Ciudadana) y TICs y la Participacin Ciudadana (Voto Electrnico). Desde CICOMRA se entiende la importancia de contar con una Agenda Digital Argentina y se continuar participando y apoyan-do en todas las iniciativas de la misma. CICOMRA est adherida, desde el ao 2004, al SNAC - Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo, mtodo alternativo de resolucin de conflictos

    exclusivo para cuestiones de consumo. El sistema cuenta con la adhesin de numerosas empresas socias de la cmara y un funcionario de la misma acta como rbitro.Una de las tareas centrales que encar CICOMRA desde su fundacin en 1985 fue la de difusin de la tecnologa. Fue adaptando la modalidad de difusin de acuerdo a los tiempos y necesidades de dar a conocer a la so-ciedad estas herramientas, que segn todos podemos constatar, fueron va-riando mucho a lo largo de los aos. La realidad de hoy de una adopcin de la tecnologa en forma masiva por toda la sociedad, contrasta con su pano-rama a mediados de los 80. En aqullos aos, CICOMRA organiz eventos masivos exitosos exposiciones y congresos- en conjunto de otras organi-

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    27

    zaciones empresariales. As distintas versiones del evento Infotelecom tuvieron lugar. En los 90 la irrupcin explosiva en la Argentina de las te-lecomunicacin dio lugar a la necesidad por parte de nuestra Cmara de mostrar y discutir este fenmeno, por lo que se implement una actividad anual exclusiva de gran repercusin comenzando con Telecomunicaciones 92 y que tuvo 5 aos de acertada trayectoria. La sede de este emprendi-miento no fue solo Buenos Aires, sino tambin el interior de nuestro pas (Crdoba, Mendoza), lo que era novedoso para aqullos tiempos. Estos eventos fueron tomando gran envergadura y ante esa perspectiva se deci-di integrarlos dentro de otro de gran repercusin internacional. As naci Expo Comm Argentina Telecomunicaciones 97 y 98. Las necesidades de comunicacin fueron mutando y el trnsito hacia la masividad y la con-vergencia de la informtica y las comunicaciones potenci a Expo Comm Argentina y su Seminario de Tecnologa y Mercado como lo ms exitoso de todos los tiempos. De trascendencia regional e internacional, lleg a llenar tres pabellones de La Rural de Buenos Aires, con 30.000 asistentes calificados provenientes de 24 pases, 200 expositores de 14 pases y 150

    periodistas acreditados, constituyndose en el evento ms importante de su tipo en la regin. Ao a ao, hasta el 2010, esta actividad fue el punto de encuentro del sector, donde ejecutivos y profesionales de las empresas proveedoras de tecnologa y de los usuarios, se daban cita para actualizarse y tomar nota de las tendencias en TICs. En ocasiones Presidentes de la Nacin y funcionarios de alto nivel inauguraron las muestras y expusie-ron ante los participantes. Otro enfoque de la comunicacin que encar CICOMRA fue el estudio de las polticas pblicas vinculadas al sector. As, en los aos 1999 al 2001 se organiz el Coloquio CICOMRA Encuentro Cumbre de Polticas de Telecomunicaciones e Informtica que convo-c a los ms altos funcionarios y a los CEOs de empresas proveedoras y usuarios a discutir las mejores opciones de poltica pblicas sobre TICs para nuestro pas. Referentes tecnolgicos internacionales tambin parti-ciparon de estos encuentros. Finalmente TICs 2011 y TICs 2013 fueron

  • 28

    las propuestas de comunicacin de los ltimos aos, como Congreso de Comunicaciones, Internet y Tecnologas de la Informacin y orientados a un ambiente de negocios amigable y favorable para el networking. En 2011 tuvo como lema El Impacto de las Nuevas Tecnologas en los Negocios y en la Sociedad, con dos grandes conjuntos de temas: Los Negocios en la Nube y La Nube y sus Ecosistemas a travs de 6 paneles con 18 oradores muy calificados y 2 Keynote Speakers internacionales. A su vez,

    el evento del 2013 tuvo dos jornadas. En la primera, se recorrieron las principales iniciativas y planes para lograr mayor inclusin digital y para que cada vez ms argentinos tengan acceso a las TICs. Se describieron y discutieron los programas del sector pblico, con paneles a cargo de los mismos funcionarios responsables de los respectivos programas, y tambin los esfuerzos desde el sector privado, con un panel de CEOs de importantes organizaciones del mundo TIC. En la segunda jornada, oradores ejecutivos y especialistas de empresas lderes y referentes del sector, abordaron los temas fundamentales del futuro de la tecnologa (Internet y los Nuevos Paradigmas, Computacin en la Nube, Movilidad y flexibilidad de las or-ganizaciones, Nuevos Dispositivos, Desafos de la Informacin, Trabajo en Red, Vivir en Red, Novedades en Aplicaciones y Soluciones, etc.). A TICs 2013 asistieron ms de 500 decisores del mercado de las TICs, tanto del mbito privado, como del sector pblico y de grandes organizaciones usuarias.Por otra parte, al ser identificado CICOMRA como claro referente del

    sector, la Cmara fue invitada con frecuencia a exponer en Jornadas, Congresos, Cursos, tanto organizados por instituciones empresariales como por organismos pblicos, nacionales, provinciales y municipales. Estas oportunidades fueron importantes ocasiones para trasmitir la posi-cin del sector y tambin hacer docencia en temas de trascendencia: des-pliegue de infraestructura de telefona mvil temas de antenas -, residuos de aparatos elctricos y electrnicos, neutralidad de la red, etc. Se destaca la organizacin de jornadas de actualizacin para funcionarios, en el marco

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    29

    de la Subsecretara de Tecnologa de Gestin (mayo a septiembre de 2013).La Cmara tambin edit numerosas publicaciones en temas que interesaba difundir, por ejemplo: Situacin y Perspectivas del Capital Humano TICC en Argentina (Octubre 2007) una investigacin muy profunda y original de un tema crtico para el sector-, Manual para el Desarrollo de Ciudades Digitales en Iberoamrica (en conjunto con AHCIET; junio 2007), Antenas,

    infraestructura necesaria para las telecomunicaciones (Noviembre 2004), Aportando Tecnologa y Servicios para la Seguridad (Mayo 2008), RSE, Responsabilidad Social de Empresas de Informtica y Comunicaciones en Argentina (abril 2009) primer estudio sobre RSE en las empresas del sec-tor-, Publicacin permanente de estadsticas del sector, Todo sobre Antenas y Celulares (febrero 2008), Bases y lineamientos para una Agenda Digital Argentina (en conjunto con otras instituciones, 2008).Con referencia a Internet, CICOMRA hizo una contribucin a su desarrollo temprano al instituir junto con otras Cmaras del sector- los Premios Mate.ar a los mejores sitios desarrollados en la Argentina. En 1999, ao de la primera edicin del premio, la cantidad de sitios en espaol y de inters para la Argentina era poca. Sin lugar a dudas, a partir de entonces y por 14 aos-, los desarrolladores de sitios pugnaron para conseguir un Mate.ar de Plata o el Mate.ar de Oro. Los pioneros y los esforzados pequeos diseadores figuran en la extensa lista de premiados a travs del tiempo.

    Mate.ar fue un verdadero incentivo para incrementar en cantidad y luego en calidad el contenido de la red.La incorporacin de estas tecnologas, las TICs, en todos los mbitos, ha acompaado el desarrollo econmico del pas y hoy se aprecia que estn presentes en todas las actividades, comunicndonos, proveyendo informa-cin para nuestro mbito laboral y profesional o simplemente ayudndonos en nuestras tareas cotidianas. CICOMRA persigue firmemente el objetivo de representar los intereses del

    sector y mejorar el bienestar de la sociedad argentina, con el convencimiento que la continua adopcin de estas tecnologas por parte de la sociedad

  • Coleccin CICOMRA

    30

    permitir tener un sector productivo competitivo en el mundo y brindar ms y mejores oportunidades a los habitantes de la Argentina.

  • 31

    4. El mercado TIC argentino

    Alejandro Prince y Lucas Jolas (Directores de Prince Consulting)

    Introduccin: etapas de la difusin de TIC en Argentina

    No olvidamos que la mayor adopcin pero sobre todo el uso con sentido (apropiacin individual y social) de las TIC hasta incluir a la base de la pirmide para contribuir a mejorar su calidad de vida, depende a mediano y largo plazo de las necesarias mejoras en la distribucin del ingreso y la educacin, de la reduccin de las brechas analgicas, y del escenario pol-tico y econmico.Pero, nuevos dispositivos de acceso, nuevas tecnologas de conexin, la movilidad y la convergencia seguirn siendo, desde la tecnologa y el mer-cado, los motores de la continuidad del incremento de la penetracin. En concreto, los celulares inteligentes, y la convergencia con la TV digital e interactiva, con la capilaridad extrema de ese medio, pueden ser los ele-mentos que lleven la inclusin a sus mximos posibles. Que el Estado, adems de dar el marco normativo necesario a todos los actores, sea un usuario intensivo e inteligente de las TIC y que en todos sus niveles conti-ne informatizando procesos y trmites, ser sin duda un elemento dinami-zador en la base de la pirmide y en las pequeas empresas. En concreto,

  • Coleccin CICOMRA

    32

    la reduccin de la brecha digital propiamente dicha en los ltimos aos ha sido impresionante, se mida como se mida este fenmeno. La primera mitad de la poblacin haba sido conectada gracias a su perfil

    sociodemogrfico y al mercado, las inversiones y acciones de los operado-res. Conectar a la segunda mitad, la base de la pirmide, el segmento de ciudadanos/usuarios de bajos ingresos, fue reforzado adems con polticas de inclusin. Esquematizando el avance de la inclusin digital en Argentina, podramos caracterizarlo en tres etapas:

    a) una primera etapa impulsada por el mercado, dadas las caractersticas socio-econmicas de la poblacin argentina, con una gran proporcin de clase media con apetitos de consumos culturales y tecnolgicos. Este pe-rodo abarca desde 1983 aproximadamente y llega hasta el comienzo de la crisis de 2000/1;

    b) la etapa de la crisis, en donde la crisis social y econmica del 2001 debili-t fuertemente el consumo y desaceler la inclusin digital va el mercado. En esta etapa fue fundamental el rol social de los cibercafs (Finquelievich y Prince 2007), ya que cerca del 44% de la poblacin acceda a internet mediante estos negocios; y

    c) una etapa, posterior a la crisis, y desde 2004/05, donde se dieron tres fenmenos, por un lado el sector TIC sigui impulsando la adopcin me-diante el despliegue de la infraestructura, la digitalizacin de las redes, el subsidio a las terminales mviles y otras acciones. Asimismo la masa cr-tica alcanzada de usuarios comenz a ejercer un fuerte efecto de contagio entre pares, una imitacin a gran escala que aceler la curva de adopcin de TIC entre la poblacin en parte gracias a las redes sociales. Esto tambin repercuti en una mayor adopcin y actualizacin de la tecnologa entre las empresas pequeas y medianas que haban quedado algo rezagadas.

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    33

    Por otra parte comenzaron diversos planes de inclusin digital por parte del Estado Nacional, as como en algunas provincias, entre las que puede destacarse a San Luis, La Rioja, etc, y otros tantos Municipios como el de Buenos Aires, Rivadavia y Rafaela por nombrar algunos casos destacados y pioneros.

    En el siguiente esquema, se muestran la etapas de inclusin, las motiva-ciones y usos principales, junto a la evolucin del nmero de usuarios de internet y del parque de PC en uso (ntese que de 2011 el grfico salta al

    ao 2015, con una proyeccin gruesa de ms de 20 millones de PC y una penetracin de ms del 90 % de usuarios de internet).

    Grfico 1. Etapas de la difusin de TIC en Argentina

    Desde los comienzos de este proceso (1983) existieron polticas naciona-les vinculadas a este tema, pero salvo la desregulacin de las telecomu-nicaciones, ninguna impact directa y claramente en la inclusin digital, (Prince 2010). Podramos denominar a estas polticas TIC, polticas de 1

  • Coleccin CICOMRA

    34

    generacin. En su fase final, esta generacin tuvo que ver con la informa-tizacin de organismos claves, la creacin de portales de compra, guas de trmites, y otras medidas. Estas polticas tendieron a una reingeniera de algunos procesos burocrticos y organizacionales, a fortalecer y mejo-rar los canales de comunicacin con el ciudadano en tanto administrado. Dentro de la informatizacin de organismos claves, el ANSES y la AFIP son los dos casos ms paradigmticos a nivel nacional. Ambos organismos lograron no slo digitalizar y utilizar una mayor cantidad de herramientas y software en sus procesos internos, sino que tambin han alcanzado buenos niveles de eficacia en lo que respecta a la relacin con sus beneficiarios y

    contribuyentes. Hoy se pueden realizar una amplia gama de trmites va internet, agilizando procesos, y realizar consultas por mensajes de texto, entre otras facilidades. En el plano interno se eliminaron una gran cantidad de procesos que anteriormente se realzaban en papel, adems de utilizar las tecnologas para la gestin de procesos y recursos humanos.Ya en la tercera etapa de inclusin, hemos sido testigos de una 2 genera-cin de polticas, especficas de inclusin: destacadamente dos programas

    nacionales Conectar-Igualdad y Argentina Conectada. Si las polticas de 1 generacin estuvieron caracterizadas por la informatizacin de procesos internos, las polticas de 2 generacin tienen como objetivo la infraestruc-tura y los dispositivos para la inclusin de la base de la pirmide y de las regiones ms alejadas. Es dable pensar que una 3ra generacin de polticas debiera acompaar el final de la tercera etapa de inclusin. En esa etapa, adems del necesario

    desarrollo de aplicaciones y contenidos para la base de la pirmide (es decir los niveles socioeconmicos bajos y medios bajos), se debern impulsar polticas de participacin y control ciudadano en los asuntos pblicos, de transparencia, todo lo relacionado con el concepto de open government o Gobierno Abierto. Debe asimismo inducir el uso inteligente y responsable de las TIC, y la generacin de aplicaciones y contenidos masivos y tiles.Desde la tecnologa y el mercado, la movilidad, la convergencia, los

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    35

    dispositivos inteligentes y las aplicaciones han sido, y sern por unos aos ms, el motor fundamental de la continuidad del crecimiento del mercado en los ltimos aos. Esto ha sido ayudado por el estmulo al consumo dado por los planes de cuotas sin inters y otros programas de incentivo, as como por el desarrollo de una curva de aprendizaje muy alta por parte de los usuarios, que se vuelven cada da ms expertos, intensivos y exigentes. Big Data, Internet de las Cosas, nuevas redes sociales verticales, aplicaciones geo-referenciales, nuevos formatos de dispositivos, la 4G y LTE sern los aceleradores del uso extensivo, intensivo, estratgico e inteligente de las TIC entre la poblacin y las organizaciones privadas y pblicas. Aunque en 2016 pueda proyectarse en ms del 90% a la poblacin argen-tina conectada, no debemos olvidar que la brecha digital (entendida como de infraestructura y dispositivos para la conectividad) est acompaada por otras brechas, que condicionan y estructuran la utilizacin y el acceso a las TIC. Estamos hablando de la brecha analgica (aquella relacionada princi-palmente con la educacin, el acceso a un trabajo digno y la redistribucin del ingreso) y de una brecha que llamamos provisoriamente axiolgica, en donde los valores, creencias, actitudes y deseos pesan a la hora de uti-lizar las TIC con fines productivos. Estas tres brechas (digital, analgica y

    axiolgica) estn ntimamente relacionadas y se condicionan entre s, por lo que la inclusin digital debe estar acompaada por una situacin igua-litaria de acceso a la educacin y al trabajo, as como por expectativas y valores que influyan positivamente en la utilizacin con sentido de las TIC.

    La dimensin regulatoria o normativa debe acompaar de modo flexible

    y proactivo estos procesos, resguardando la competencia y la defensa del consumidor y al mismo tiempo promoviendo la innovacin y la inversin. Cada una de las etapas tuvo determinadas y particulares motivaciones por parte de los usuarios para desear estar conectados. Estas motivaciones son dinmicas y seguirn evolucionando. Esto debe ser tenido en cuenta a la hora de diagramar polticas en este terreno, sobre todo ahora cuando los

  • Coleccin CICOMRA

    36

    contenidos y aplicaciones cumplirn un rol ms importante. Asimismo deben considerarse los cambios en la misma tecnologa, particularmente en lo relacionado a los dispositivos de conexin, as como a la evolucin de los hbitos de uso. Hacia el final de la 3ra Etapa de Inclusin, sin dudas

    es esperable la evolucin hacia una TV interactiva, no slo digital en su resolucin o calidad de imagen. Esta convergencia ser disruptiva en los dispositivos, modos, lugares y momentos de consumir contenidos, con una fuerte tendencia al consumo en tiempo real y a demanda. Hoy debemos pensar la inclusin en trminos de tres o ms pantallas, su-perpuestas y simultneas en algunos casos. La capilaridad del celular y la omnipresencia de la TV en todo hogar aseguran desde el lado de los dis-positivos de acceso, la posibilidad de una Argentina totalmente conectada a corto plazo. Indicadores del mercado TIC

    Una de las maneras de medir cuantitativamente la evolucin de la Sociedad del Conocimiento, es evaluar el mercado de las TIC, el crecimiento real del uso, de las implementaciones, de la compra de dispositivos ( computadoras PC y celulares entre otros) y contratacin de servicios (Banda ancha fija

    y mvil por ejemplo), que se suceden a lo largo de los aos. Se presentan aqu datos actualizados al 2013 de los siguientes indicadores: ventas y par-que en uso de PC, de telefona mvil, la cantidad de usuarios de internet, y el porcentaje de usuarios de comercio electrnico. Las ventas anuales de PC durante el ao 2013 alcanzaron a los 3,8 millones de unidades, con una proporcin creciente de equipos porttiles, notebooks, netbooks y tablets , 77 % del total de computadores vendidos. El parque en servicio de PC lleg as a 20 millones de unidades. Vale aclarar que en dicho nmero, as como en las ventas anuales, estn incluidas las PC brin-dadas por el gobierno nacional mediante el plan Conectar-Igualdad y las de otros programas provinciales o municipales.

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    37

    Los usuarios de Internet, llegaron a 31,9 millones de personas, siendo as ms de un 75% de la poblacin. Las conexiones totales de Internet suman 7,4 millones en el pas (incluyendo banda ancha fija, conexiones punto a

    punto, free-access y un nfimo remanente de dial-up) Estas penetraciones nos posicionan entre los primeros pases de la regin y por encima del do-ble del los promedios mundiales.Las conexiones mviles por su parte crecieron de modo exponencial lle-gando a fin del ao pasado a 17 millones de conexiones, considerando PCs

    y tablets conectados as como smartphones y otros equipos celulares inter-medios con servicio de paquete de datos. La telefona mvil, tras superar a las lneas fijas en el 2003, hoy cuadruplica

    a las mismas con 41,4 millones de lneas en servicio activas, de las cuales un cuarto son de la modalidad pospago. Contando usuarios nicos de tele-fona mvil, en vez de lneas en uso, la cifra es de 33 millones de personas, un nmero ms manejable y real.La telefona fija sigue vegetativa con 10,2 millones de lneas en servicio,

    es de esperar que la domtica y el n-play mantendrn viva la idea de una conexin fija al hogar o establecimiento, aunque convirtindose mayor-mente a fibra ptica. La telefona pblica por su parte, celulares mediante,

    desaparece lentamente y tendra ya menos de 50.000 aparatos en servicio. El siguiente cuadro resume y expone lo antedicho:

    Cuadro 1. Indicadores TIC en argentina (en millones)

  • Coleccin CICOMRA

    38

    Como muestra el grfico, todos los indicadores presentan un crecimiento

    continuo. El nico indicador que se mantiene relativamente estable, es el que se refiera a las lneas telefnicas fijas. Esto resulta comprensible si

    se tiene en cuenta la lgica actual de las tecnologas, que tienen ms a la individuacin y la movilidad. Estos indicadores muestran el avance de la penetracin TIC en la poblacin, penetracin que repercute no slo en la utilizacin de TIC sino tambin en una mutacin de los valores y las rela-ciones sociales.

    Grfico 2. La dcada digital en Argentina (en millones)

    Los grandes motores para incrementar la difusin y adopcin de las TIC por parte del Estado, la poblacin y las empresas y organizaciones estn siendo y sern:

    La movilidad. La convergencia. El desarrollo de la Banda Ancha fija y ahora, fuertemente, del

    acceso desde dispositivos mviles. Nuevos contenidos, interfases y aplicaciones.

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    39

    Nuevos dispositivos de acceso y nuevas tecnologas de conexin. Polticas Pblicas del Estado en todos sus niveles, para la inclu-

    sin digital de la base de la pirmide. El aumento constante de las prestaciones e inteligencia de los

    productos y aplicaciones TIC, potenciado por su creciente facili-dad de uso y la reduccin de precios.

    La continuidad de los planes de crdito (cuotas sin intereses) para el consumo de estos bienes (particularmente de los dispositivos de acceso), as como del subsidio de los operadores a los terminales.

    El efecto indirecto y traccionador del e-government y del e-com-merce

    La curva de experiencia y aprendizaje de los usuarios actuales, y el efecto en red sobre los nuevos usuarios.

    Lentamente, pero luego de modo creciente, Internet de la Cosas, la domtica, Big Data, las aplicaciones geo-referenciales jugarn un papel relevante en el uso cada da ms inteligente de las TIC

    Las tendencias globales en tecnologa se cumplen en nuestro pas algo ms tarde pero de forma similar a los pases industrializados, aunque las cur-vas de adopcin muestran un corrimiento. Comienzan a ser significativas

    ms tarde, entre 3 y 5 aos despus, su punto de inflexin, chasm, o masa crtica se alcanza con el mismo time-lag, a veces el hipercrecimiento es de mayor pendiente debido a algn grado de efecto leapfrogging. La sa-turacin ocurre a menores niveles de penetracin dados los fundamentals demogrficos y econmicos. La coyuntura macroeconmica por su parte, ha demostrado tener un fuerte efecto en las curvas de adopcin, retrasando el crecimiento del mercado, e incluso revirtiendo la adopcin en crisis como la de 2001.

  • 40

    Coleccin CICOMRA

    El mercado TIC argentino

    En el reciente quinquenio el Mercado TIC creci a ms del 20 % anual en promedio es decir que mantiene un alto multiplicador respecto del creci-miento nominal del PBI. El ao pasado el Mercado en su conjunto alcanz la cifra de 126 mil mi-llones de pesos representando las telecomunicaciones dos tercios de ese conjunto y la informtica el tercio restante. Esa cifra se logr con una masa laboral de empleados del sector TIC que es aproximadamente un 1,3 % de la poblacin econmicamente activa del pas (PEA), lo que refleja la alta productividad del conjunto de empresas de

    la oferta TIC, y es consecuencia de su alta calificacin laboral, su alto grado

    de formalidad, y su valor agregado Si partimos de la crisis del 2001, el mercado TIC no solo ha crecido me-dido en pesos, sino que ya en el 2007 super en dlares las ventas totales del mximo alcanzado en el 2001 medido en esa moneda. En los ltimos 3 aos, tomando en cuenta la inflacin, el crecimiento real en pesos se relati-viza, dependiendo de la tasa que se considere. El siguiente cuadro muestra el desempeo y variacin anual en pesos de los grandes rubros integrantes del mercado TIC.En el rubro Tecnologa Informtica se han considerado las ventas totales en el mercado domstico de hardware, insumos, software y servicios infor-mticos. En Telecomunicaciones se incluye la telefona fija y mvil, local,

    internacional e interurbana, los servicios de trunking & paging, transmi-sin de datos y abonos de acceso a Internet, e inversiones en infraestructura de comunicaciones.

    Cuadro 2. El mercado TIC en nmeros (en millones de pesos)

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    41

    Es notable el crecimiento de algunos subsectores como la telefona celular e internet. La telefona mvil (excluyendo venta de equipos) representa ya gran parte del total del rubro telecomunicaciones. Luego de crecer a un promedio del 20,0 % en los ltimos aos, las perspectivas de la economa mundial y el escenario poltico y econmico local hacen difcil pronosticar el desempeo del mercado TIC para el prximo perodo. La proyeccin del tercer trimestre para 2014 arroja un crecimiento del mercado en su conjun-to de ms de un 26 % en pesos. De mantenerse los ltimos pronsticos macroeconmicos, nuestro escena-rio preferido y ms probable para el mercado TIC sigue siendo de creci-miento nominal. El Mercado TIC siempre ha mostrado gran fuerza y resiliencia antes, du-rante y luego de las crisis, pero tambin ha mostrado ser muy sensible a devaluaciones (dado el componente del precio en dlares), a las cadas del consumo individual en sus productos y servicios masivos u hogareos, y tambin a la reduccin de las inversiones corporativas y en PyMEs.

    Conclusin

    No existe una nica Sociedad del Conocimiento, sino tantas como las so-ciedades nacionales, regionales o locales que la construyen y actualizan se-gn sus propias especificidades (Prince y Jolas 2010b). Las sociedades del

    conocimiento, en sus diversos grados de desarrollo, generan e integran un crculo virtuoso, en el cual el progreso del conocimiento y las innovaciones tecnolgicas, recprocamente determinados, producen ms conocimiento en el mediano y largo plazo. En consecuencia, la produccin de conoci-miento, y de las prcticas sociales, econmicas y polticas que se basan en l, atraviesan una aceleracin considerable.Del mismo modo en que vimos un contagio en los inicios de este merca-do en nuestro pas desde usuarios en el trabajo hacia sus propios hogares y familia (Prince 2011). Hoy vemos como probable un arrastre positivo

  • Coleccin CICOMRA

    42

    hacia los microcomputadores de la mano de dos tendencias fuertes de esta etapa de la Sociedad del Conocimiento, la convergencia (en el sentido ms amplio de Henry Jenkins) convergencia de dispositivos, de contenidos, de usos, de formatos, etc.; y la movilidad, otra gran tendencia de esta era.

    La Sociedad y la Economa del Conocimiento amplan la promesa a ciclos virtuosos y crecientes de innovacin econmica y socialCaminamos hacia una sociedad ms abierta, compleja, diversa, horizontal, interdependiente y ascendente, hacia nuevos modos de relacionamiento, comunicacin y coordinacin social. Muchas de estas promesas dependen no slo de lo digital, de la tecnolo-ga, sino tambin de nuevas formas organizacionales en red, de la reinven-cin de procesos y de los modelos de negocios. El signo final, el sentido

    de esta transformacin depende fuertemente de los valores y principios de la sociedad, de las creencias y esperanzas compartidas, y tambin de la calidad institucional del pas que se trate. Ser en red, es mucho ms que usar nuevas tecnologas. Ms que estar en red o conectado, es un conjunto de nuevos paradigmas, muchos de los cuales emergern de modo espontneo, y autoorganizado, no planeados ni diseados. Ni siquiera es vlido hablar de una red sino de de la superpo-sicin dinmica de decenas, miles, millones de redes, grandes, pequeas, abiertas, restringidas, de diferentes orgenes, composiciones y fines. Se

    trata ms de una sociedad de redes rizomticas que de una monoltica y nica red.. Se trata de una sociedad heterrquica, menos jerrquica, ms abierta, ms diversa, ms horizontal, ascendente y emergente. Cuando se habla de la inteligencia de las ciudades o pases, mediante el uso de TIC, hablamos de la capacidad de construir sociedades que evolu-cionen adaptativamente, aprendiendo y resolviendo problemas. Los lmites no son tecnolgicos, sino antropolgicos, sociopolticos, axiolgicos.

  • 43

    5. Adopcin de TIC y perfil del usuario de Internet en Argentina

    Lucas Jolas y Alejandro Prince (Directores de Prince Consulting)

    Introduccin

    Existen varias formas de analizar el impacto de una innovacin en nuestras vidas, una de ellas es analizar la adopcin y propagacin de las nuevas tecnologas. Analizar temporalmente cmo estas tecnologas se van dise-minando por la sociedad, nos permitir entender tambin los diferencias hbitos y usos de la misma, es decir, que a medida que una innovacin va alcanzando diferentes grados de penetracin tambin van cambiando las formas sociales en las cuales esa tecnologa se utiliza. Entendemos a la difusin y adopcin de innovaciones como al proceso por el cual una innovacin (producto, tecnologa, idea, etc.) es percibida y adoptada por miembros, grupos y/o organizaciones en una cierta comunidad o espacio a lo largo del tiempo. Consideramos un hecho a tener en cuenta que toda discusin o trabajo sobre el tema debe aceptar que no existe una teora general de la difusin unificada, comprensiva y delimitada. El estudio de

  • Coleccin CICOMRA

    44

    la difusin, adems de ser un campo nuevo de investigacin (tiene menos de 60 aos), es una combinacin de una variedad de disciplinas y enfoques. Cada uno de stos analiza distintos elementos o factores del proceso, desde la innovacin, pasando por la difusin, hasta la adopcin, constituyndose en una meta-teora. El estudio de la difusin de las innovaciones puede rastrearse hasta ms de cinco dcadas atrs, en los EUA, y se entiende que es el estudio del cmo, del por qu y a qu tasa, se divulgan las nuevas ideas o se adoptan nuevos productos o servicios. Comenz a principios de los 50s, en la Universidad de Chicago, con fondos de los productores de televisin que buscaban un mtodo para medir la efectividad de la publicidad. Resultaba claro que los productos y servicios anunciados aparecan como innovaciones a los ojos de los consumidores. Los resultados generales de los primeros estu-dios demostraron que el canal ms influyente no era ninguno de los medios

    masivos, sino ms bien un proceso como de contagio entre un pequeo grupo de pioneros, arriesgados o innovadores (los early adopters) que in-fluenciaban a un nmero mayor subsiguiente de usuarios (secondary adop-ters), que a su vez arrastraban a un tercer grupo (tertiary adopters) y as sucesivamente. Incluso a nivel intra-grupo en cada nivel haba influencias

    laterales. La propaganda o difusin poda reforzar la propagacin pero no hasta que cada nivel se completara. La imitacin surgi como la parte, o el canal ms relevante del proceso de adopcin, y siempre a partir de la existencia de un grupo de usuarios innovadores. Por lo tanto toda publici-dad o accin de comunicacin demasiado temprana sobre los grupos ms retrasados antes que estos estuvieran listos (luego de adoptado por el grupo anterior) resultaba en un derroche intil de dinero. Hoy el estudio de la difusin o adopcin se ha extendido a todo tipo de productos, servicios, o candidatos e ideas polticas.En el presente captulo, analizaremos cul ha sido la situacin en Argentina en lo que respecta a la difusin, adopcin y contagio de tecnologas. Asimismo, en la parte final del captulo se analizar el perfil del usuario de

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    45

    internet, con la finalidad de conocer sus hbitos y usos, as como tambin

    los cambios de consumo producidos en los ltimos aos.

    Difusin y adopcin de tecnologa: algunas teoras

    Los trabajos de Cooper y Zmud (1990) establecieron seis fases para la puesta en prctica o implantacin de una tecnologa: iniciacin, adopcin, adaptacin, aceptacin, rutinizacin e infusin. A partir de la delimitacin de las tres fases finales, Saga y Zmud (1994) exploraron la naturaleza de

    la implantacin de tecnologa e identificaron un grupo de determinantes

    de cada etapa. En la fase de aceptacin, las determinantes definidas fue-ron; facilidad de uso, utilidad, actitudes, intenciones, visibilidad del bene-ficio, compatibilidad con caractersticas personales y con normas sociales,

    frecuencia de uso y conocimiento del usuario. En la fase de rutinizacin identificaron como determinantes a: frecuencia de uso, intervencin admi-nistrativa, uso normal, uso estandarizado, infraestructura, y reinvencin de procesos. En la etapa de infusin, los determinantes fueron actitudes hacia el uso, frecuencia de uso, uso estandarizado, intervencin administrativa, reingeniera de procesos, comunicacin y conocimiento del usuario. Una conclusin de estos estudios es que la adquisicin de conocimientos y ha-bilidades para aplicar una tecnologa de modo efectivo en una actividad, puede modificar las creencias y actitudes de un individuo en relacin a la

    utilidad y facilidad de uso y as mejorar su intencin de uso y promover en consecuencia una mayor adopcin. La conducta innovadora de un indivi-duo tiende a repetirse. Asimismo es evidente que la difusin (o adopcin por imitacin) por otros miembros de un grupo es un proceso que toma su tiempo, dependiendo obviamente de diversos factores. Si la innovacin representa una mejora en el qu o cmo o con qu hacer, lo cierto es que tiene grandes probabilidades de reemplazar modos anteriores y es adoptada por otros miembros en una secuencia del tipo learning by observing. Sin difusin la innovacin tiene

  • Coleccin CICOMRA

    46

    poco impacto social o econmico. Por otro lado, Rogers (1995) bajo un enfoque sociolgico y organizacional, describe al proceso de difusin de un modo simple: un individuo toma un primer conocimiento acerca de una innovacin, pasa luego a formarse una actitud hacia esa innovacin, y de esta actitud surge la aceptacin o rechazo de la misma. Si su decisin es de aceptacin, concluye el proceso con la implementacin y uso de esta idea o producto, y su confirmacin o no de

    esta cadena de decisiones. En otras palabras y resumiendo la secuencia es: conocimiento, inters, evaluacin, prueba y adopcin. La investigacin sobre la adopcin realizada por Rogers define cinco deter-minantes principales en el proceso de difusin:

    Las Caractersticas de la innovacin que pueden influenciar su adopcin.

    1. El Procedimiento de Decisin, que ocurre cuando los individuos consideran adoptar una nueva idea, producto o prctica,

    2. Las Caractersticas de los individuos que se muestran de acuerdo con adoptar una innovacin,

    3. Las Consecuencias o Beneficios para los individuos y para la so-ciedad de adoptar una innovacin y, finalmente,

    4. Los Canales de Comunicacin usados en este proceso de adop-cin.

    Los primeros conocimientos sobre la innovacin incluyen, obviamente, la informacin de que esa innovacin existe, pero tambin los conocimientos respecto del funcionamiento y el cmo usar esa innovacin. Para Rogers el medio ms eficiente para comunicar una innovacin, darla a conocer,

    son los medios masivos. Esta premisa sera, en tiempos de la web 2.0 y las redes sociales, algo interesante de revisar.

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    47

    El mismo Rogers (1995), define las distintas categoras de integrantes de

    la curva de adopcin:

    Innovadores. Valientes promotores del cambio. Son mecanismos importantes de comunicacin.

    Adoptantes tempranos. Gente respetable, lderes de opinin, prue-ban nuevas ideas, pero de una manera ms cuidadosa.

    Mayora temprana. La gente racional, acepta el cambio ms rpi-damente que lo hace la gente media.

    Mayora Tarda. La gente escptica, utilizar nuevas ideas o pro-ductos solamente cuando la mayora la est utilizando.

    Rezagados. La gente tradicional, crtica sobre nuevas ideas, las aceptarn cuando se han transformado ya casi en una tradicin.

    Algunos elementos previos pueden afectar al proceso de adopcin de la innovacin, estos son: las prcticas previas, los problemas o necesidades insatisfechas con estas prcticas, la actitud general frente a la innovacin, y las normas o costumbres de sistema social que se trate. Rogers seala tambin algunos elementos externos o condiciones sociales que pueden in-tervenir acelerando o retardando la difusin. Estos son:

    Si la decisin es un proceso colectivo, individual, o por parte de una autoridad central

    Si los canales de comunicacin utilizados son masivos o interpersonales

    El grado cohesin o interconexin entre los miembros acorde su

  • Coleccin CICOMRA

    48

    naturaleza o normas

    El peso y accionar de los agentes de cambio (comunicadores, Agencias de Desarrollo, etc.)

    En 1976, Nathan Rosemberg (Rosemberg 1972) destac que resulta inevi-table sorprenderse por las dos caractersticas de un proceso de difusin, por un lado la aparente lentitud general del proceso, y por el otro, por las muy distintas tasas de aceptacin de diferentes invenciones. Otra caracterstica importante segn Hall (2004) es la forma en que el proceso de difusin interacta con el proceso de innovacin, tal vez segn sus palabras, uno de los aspectos menos estudiados.Rosemberg (1972), ha enfatizado el hecho de que la difusin de innovacio-nes es a menudo acompaada por el aprendizaje sobre su uso en diferentes entornos, y que esto a su vez retroalimenta hacia mejoras en la innovacin. Asimismo creemos que este hecho realimenta tambin la difusin entre diferentes individuos y grupos. As la innovacin, aprende de sus usos y usuarios y lo devuelve en versiones mejoradas o ampliadas en presta-ciones, facilidad de uso, etc. En excelente ejemplo de esto lo constituyen hoy las distintas versiones del software de aplicacin, que termina siendo construido colaborativamente, con o por los primeros usuarios, incluso en los productos del tipo estndar o cerrado. Difusin e innovacin resultan as dos trminos interdependientes.Siguiendo a Hall (Hall y Khan 2003), algo importante a resaltar es que

    las alternativas en el proceso de adopcin no son entre adoptar o no, sino entre adoptar ahora o luego. Esto es as porque muchos de los beneficios

    de incorporar una innovacin o tecnologa son recibidos a lo largo de su uso, como un flujo, y no en un punto, al inicio de la adopcin. En cambio

    los costos de adopcin, sobre todo los no pecuniarios como el de aprendi-zaje, son incurridos al momento de la decisin de adopcin. Si bien pueden existir costos de mantenimiento, reparacin, servicio o uso, suelen ser muy

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    49

    menores a los costos iniciales. Estos costos son denominados enterrados o hundidos (sunked costs). Es decir, que el adoptante potencial evala ex-ante los costos fijos de adopcin contra los beneficios esperados, pero

    ex-post, esos costos son irrelevantes ya que no pueden ser recuperados. El costo total baja en las etapas sucesivas. En cuanto a adopcin de tecnolo-gas se desprenden dos hechos. Que la adopcin es un absorbing state segn Hall, un viaje de ida como hemos planteado en muchas conferencias y trabajos propios, ya que no es nada usual ver el retorno a modalidades o tecnologas anteriores. Esto es consecuencia de lo anteriormente planteado, discontinuar el uso es perder todos los beneficios, aunque sean menos de los esperados, sin recuperar ni

    una mnima parte del costo enterrado o hundido. En segundo lugar, debe considerarse que es esta misma evaluacin, y el hecho puntual de deber enterrar los altos costos iniciales, que hecha ex-ante y bajo condiciones de incertidumbre, motiva gran parte de la lentitud del proceso de adopcin en sus etapas tempranas, cuando no existe evidencia probada de su eficacia, y

    referida por pares o referentes. Una excepcin interesante lo es el rol y peso en la difusin de modas (o fads), un muy bajo precio del bien en cuestin o un muy bajo costo enterrado, o el hecho de que el peso del costo recaiga en terceros, como en una prctica mdica o de negocios. La misma forma en S u ogival de las curvas de adopcin acumuladas, es una prueba de que la adopcin es un absorbing state.

    Contagio segn la teoraEntre los ltimos enfoques de anlisis del contagio o difusin en red, y de los umbrales de adopcin, deben resaltarse los aportes de Ronald Burt y Thomas Valente. Como lo expresa Valente (1989), los modelos de um-brales de adopcin han sido planteados como una explicacin del xito o fracaso de la accin colectiva en la difusin de innovaciones, o del rol de las redes sociales en la adopcin. Estos modelos pueden utilizarse asimis-mo para:

  • Coleccin CICOMRA

    50

    Modificar la definicin del comportamiento de contagio

    Predecir el patrn de difusin de las innovaciones y

    Identificar lderes de opinin y seguidores a fin de comprender mejor las hiptesis de contagio en dos pasos.

    Los individuos varan en su deseo de tomar riesgos al adoptar una nueva idea o producto. Unos pocos aceptan este riesgo antes que la gran mayora, que en contraste, suelen ser muy resistentes al cambio y prefieren esperar

    que otros prueben antes. De algn modo se trata de un aprendizaje e in-novacin social en dos etapas.Cmo influencia una red social la difusin, se pregunta Valente. Una red

    social es un patrn de amistad, asesoramiento, comunicacin y soporte en-tre miembros de un sistema social (Burt 1987). La aproximacin inicial a la investigacin de difusin consisti en medir la cantidad de veces que un individuo era nominado como miembro y referente de una red dada, midiendo as el grado de liderazgo de opinin para luego correlacionar esta variable con el tiempo de adopcin de cada miembro.Los modelos de umbral postulan que un individuo adopta en base a la proporcin de personas que ya adoptaron (Granovetter 1978). Entonces la adopcin individual es funcin del comportamiento de otros en el grupo. Los individuos con un bajo umbral de adopcin adoptan antes que el resto, mientras que los individuos con un umbral alto lo hacen con posterioridad. Valente (1989) intenta medir los umbrales en relacin a las redes interper-sonales (lazos directos entre individuos) en vez de en relacin a sistemas sociales ms amplios. Esta aproximacin permite modelar la difusin en base al grado de innovacin dentro de las redes personales. As, es posible determinar mejor la masa crtica, predecir el patrn de difusin e identificar

    lderes y seguidores para comprender el proceso en dos pasos. El modelo

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    51

    se diferencia de los anteriores en que: a) explcitamente incluye la influen-cia de los no adoptantes en las decisiones de los adoptantes; b) relaciona los

    niveles micro y macro de influencias; y c) testea los resultados contra datos

    de campo en vez de a travs de simulaciones. Los modelos de umbral en el comportamiento colectivo muestran que di-ferentes individuos tienen diferentes umbrales y en consecuencia distintos momentos de adopcin que se reflejan en la forma en S de las curvas de

    adopcin, el modelo de Granovetter (1978) en particular se basa en la pre-misa de que el umbral de un individuo est determinado por la proporcin de adoptantes previos del sistema social que requiere para tomar la deci-sin. Una dificultad posible es que no necesariamente un individuo mide

    o conoce la cantidad de adoptantes del sistema, aunque s de sus redes personales.Tambin es importante resaltar que si la incertidumbre o riesgo de los re-sultados, constituye un freno a la adopcin, el aprendizaje que un indivi-duo puede hacer en relacin al sistema en su conjunto es muy relativo, en cambio entre las relaciones ms directas, el contacto aporta la experiencia y credibilidad requeridas para permitir modificar la percepcin ex- ante de

    los beneficios potenciales de la adopcin. Los umbrales de adopcin, segn

    Valente, deben entonces medirse en trminos de comunicaciones directas con los otros, en vez de en relacin a los umbrales de comportamiento colectivos. El enfoque de Valente parece resultar ms adecuado para explicar la adopcin de PC o internet en San Luis que el de Burt. De todos modos creemos que esto no habla de la potencia explicativa o predictiva y absoluta de uno u otro modelo sino ms bien de su relativa aplicabilidad segn el producto o idea a adoptar y las caractersticas y estructura del grupo o sistema considerado. Como explica Valente (1989) exposicin es la proporcin de adoptan-tes en una red personal en un momento dado, entonces el umbral de una persona es la exposicin al momento de adopcin. La exposicin tiende

  • Coleccin CICOMRA

    52

    generalmente a crecer con el paso del tiempo. Algunos autores y estudios (Marsden y Podolny, 1990) argumentaron que una alta exposicin no esta-ba relacionada con la adopcin, y esto es verdadero para Valente ya que las personas tienen diferentes umbrales. Dos personas con distintos umbrales aunque estn expuestas a una idntica cantidad de adoptantes en su red per-sonal, adoptarn en momentos diferentes. Sin embargo, como regla general la exposicin individual a una innovacin se incrementa a medida que ms cantidad de gente en la red personal adopta esta innovacin. Los individuos de bajo umbral en red son aquellos que adoptan mucho antes que otros en su grupo, mientras los de alto umbral de adopcin son los que adoptan luego de que la mayor parte de su red lo hizo. Tambin debe destacarse que individuos con el mismo umbral pueden adoptar en distintos tiempos, dado que pueden ser diferentes sus grados de exposicin, dada una diferente tasa de adopcin por parte de los integrantes de su red personal. A partir de estas definiciones, Valente distingue dos tipos de innovative-ness o potencial de innovacin de un individuo: en un primer sentido, respecto de su red personal, y en un segundo modo, en relacin a la red social en su conjunto. Aquellos adoptantes con bajo umbral de adopcin son individuos que adoptan temprano en relacin a su red personal, aunque fuera (no necesariamente) un adoptante tardo en relacin el conjunto de la red social. Para el enfoque de Valente esta influencia externa se hace

    ms clara cuando se aplican los conceptos de umbral respecto de las redes personales y de la red social en su conjunto. Adems, esto permite especi-ficar mejor el rol de las influencias externas e interpersonales en el proceso

    completo de difusin. En relacin a los rezagados, los estudios analizados por Valente (1989) muestran que pueden ser divididos en dos grupos, aquellos que no adoptan o lo hacen tarde porque estn aislados de influencias externas y no perciben

    la innovacin, y aquellos si conocen la innovacin pero tienen umbrales muy altos, resisten la innovacin. (dira que en San Luis salvo algunos mayores o individuos de bajo nivel de instruccin educacin, esto no se

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    53

    produjo, el contagio fluy entre pares y relaciones.

    La teora de la difusin en dos pasos (Katz y Shapiro 1985) prescribe que

    los medios informan a los lderes de opinin, y estos a su vez influencian

    a los seguidores. Otro de los modelos sobre contagio de innovaciones es el de Ronald Burt (Burt 1987), quin analiza dos modelos o vas de contagio en red: cohesin o equivalencia estructural. En el contagio social por cohesin el adoptante mantiene un dilogo con amigos, colegas, pares o referentes. En el proceso por equivalencia estruc-tural en cambio el adoptante percibe o se informa del accionar (adoptar o no) de otras personas de similares posiciones en la red con la que pueden no tener ningn contacto o relacin directa. Cuando se estudia la difusin de innovaciones, la cohesin ha sido el prin-cipio normalmente asumido, en tanto la equivalencia estructural es un de-sarrollo reciente. Segn Burt (1987) esto debe invertirse, la equivalencia estructural es el principio ms probable de generar la presin social para el contagio. La cohesin, es mucho ms dbil y est sistemticamente sesga-da bajo ciertas condiciones o estructuras sociales. Ms an, los resultados del anlisis de Burt podran sugerir fuertes evidencias de contagio social y presin social en algunos estudios anteriores podran ser obtenidas y anali-zadas nuevamente bajo modelos de equivalencia estructural. Asimismo, este autor explica que el contagio un su caso ms simple invo-lucra un contacto interpersonal entre un individuo, ego, que an no adopt, y otro individuo, alter, que s adopt. Algunos elementos y circunstancias de la estructura social los hace prximos, de modo que la evaluacin de ego, es sensible a la adopcin de alter. Contacto, comunicacin y com-petencia entre ellos han sido argumentadas sucesivamente para explicar esta influencia. La proximidad fsica por s sola tiene cierta capacidad de

    causar contagio social, ms prximo el contacto entre ambos ms probable la adopcin de alter dispare la de ego. Presenciar la adopcin de alter puede transmitir informacin a ego la informacin significativa. No slo toma

    conocimiento de la adopcin, tambin tiene una experiencia vicaria de uso

  • Coleccin CICOMRA

    54

    al percibir las consecuencias de la adopcin en ego. La atencin del anlisis del contagio por cohesin o equivalencia estructural est puesta en quin adoptar, y no en si adoptarn. Tomando el acceso a la informacin como algo garantizado el punto es tomar la correcta accin en base a aquella in-formacin que es relevante respecto la adopcin.En el modelo de cohesin toma como tema la socializacin entre ego y alter. Ms emptica y frecuente sea la comunicacin entre ambos, ms pro-bable el contagio. Discutiendo con otros sobre la innovacin, ego aprende los costos y beneficios de la adopcin, un entendimiento social coloreado,

    plantea Burt, por los intereses de esa gente. El desarrollo de los medios ma-sivos, de la sociometra y la sicologa social, llevo a reconocer la relacin entre proximidad fsica y social, y las actitudes. Cuando una persona se confronta con una cuestin incierta o ambigua, se vuelca hacia la gente que la rodea y a travs de la discusin desarrolla un conocimiento normativo, socialmente consensuado, que le permite resolver el dilema o problema en su mente, sino en la accin. Resultado de este proceso, la adopcin de ego sigue a la de alter, porque comparten una evaluacin de los costos y beneficios.

    Adopcin y contagio de TIC en Argentina1

    Un dato interesante a tener en cuenta es el cambio de las motivaciones con respecto al uso de la PC. Como venimos anunciando desde el estudio 2010 (Prince Consulting 2013), para el caso de Argentina el grupo de los innovadores (el primer 16% de las personas en utilizar una PC), tena como principales motivaciones el aprendizaje y la productividad o trabajo, mientras que el grupo de los rezagados (ltimo 16% en su adopcin) tiene como principales motivaciones el estudio y el entretenimiento. Algo simi-lar sucede con el lugar del primer contacto con una PC, ya que hace aos el

    1 La siguiente informacin ha sido extrada de nuestro estudio sobre el perfil del usuario de internet en Argentina (Prince Consulting 2013).

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    55

    primer lugar era en el trabajo, hoy lo es en instituciones educativas o casas de amistades.Como puede verse en los cuadros siguientes, en los inicios del proceso de difusin y adopcin de los PC en Argentina, la productividad laboral y aprender computacin eran las motivaciones principales de uso de PC, seguida de entretenimiento, motivacin de un subgrupo de estos pioneros, que reconoci iniciarse a travs de los juegos, y de equipos del tipo llamado Home Computers en aquella poca (marcas, modelos como TI- 99, Atari, Sinclair y otros). El Grupo ms reciente en adopcin en cambio tiene como motivos o usos principales de adopcin a la Comunicacin e Informacin, el Estudio (por su edad promedio es razonable), y el Entretenimiento.

    Cuadro 3. Motivaciones de adopcin segn grupo (en porcentaje)

    El lugar del primer contacto tambin ha variado desde una fuerte predo-minancia del Trabajo y el Hogar en los comienzos del proceso de adop-cin hacia la Escuela (o institucin educativa) y Casa de Amigos.

    Cuadro 4. Lugar de primer contacto de la PC segn grupos (en porcentaje)

    En tanto el Lugar de inicio de uso frecuente, de modo consistente con lo anterior, ha variado desde el Trabajo para los primeros adoptantes, al Hogar

  • Coleccin CICOMRA

    56

    en los ms recientes.

    Cuadro 5. Lugar de uso frecuente de la PC segn grupos (en porcentaje)

    Otra variable para analizar las caractersticas intrnsecas de la Inclusin Digital, es el tipo de contagio, es decir, en las influencias dadas y recibidas

    por cada grupo. En el mismo estudio del ao 2010, el grupo pionero (pri-mer 16% en tener contacto con la PC) manifest en un tercio de los casos no haber recibido ninguna influencia o contagio por parte de terceras perso-nas, siendo mayormente casos donde la profesin o actividad los expona a travs de revistas o informacin especializada al conocimiento o contacto con los PC y sus beneficios o usos potenciales. Compaeros de trabajo y

    jefes o incluso padres, son las primeras fuentes reconocidas de influencia o

    contagio de terceros. Consideramos que debemos entender que esto estara indicando un contagio por cohesin, entre relaciones directas, ms que por equivalencia estructural. Las diferencias con el caso de la adopcin de te-traciclina son marcadas. Si bien muchos de los primeros adoptantes de PC tenan un perfil de estudio, actividad o una marcada actitud hacia lo tcni-co, pareciera que el uso o no de una PC, incluso para uso laboral, estuviera dentro de una eleccin o accin ms personal que profesional. Asimismo muchos de estos primeros usuarios en realidad no hicieron o tomaron una decisin de adopcin sino que su entorno o actividad laboral se los impuso. Los adoptantes eran en alguna medida sus empresas, no ellos mismos. No queda descartado, en base al cuestionario y muestreo utilizado en dicho estudio, que en algunos casos o en alguna proporcin y entre los primeros adoptantes el contagio estructural haya tenido alguna relevancia.

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    57

    En cuanto el Grupo de Rezagados o ltimos adoptantes parece ser ms evi-dente que el contagio ha sido entre colegas, compaeros y amigos directos, compartiendo espacios fsicos o actividades comunes con independencia de los roles. El contagio por Cohesin o contagio directo en las ltimas etapas parece razonable a la luz de que el uso de la PC se ha masificado, y

    simplificado lo suficiente con el correr de los aos, y asimismo habiendo

    visto que el efecto principal es la imitacin y no la innovacin. En cuanto a influencias dadas, la variacin ha sido tambin muy marcada.

    El primer grupo influenci a hijos, amigos, compaeros de estudio y traba-jo, y a su cnyuge, lo que tambin estara sosteniendo una interpretacin de que el contagio incluso en los comienzos del proceso de adopcin ha sido por contagio directo o cohesin. El grupo de ltimos adoptantes, en tanto, ha comenzado a influenciar a hermanos o incluso padres.

    Cuadro 6. Influencias dadas en adopcin (en porcentaje)

    Siguiendo la diferenciacin por grupos antes descrita (innovadores vs. Rezagados), podemos ver que han existido cambios profundos en el per-fil del usuario de PC, el ao, lugar y motivaciones de la adopcin. Estos

    cambios podemos extenderlos hacia el perfil de usuario de TIC (asumimos

    que existe un cambio similar en el uso de internet), y deben ser tenidos en cuenta tanto a la hora de implementar polticas pblicas de inclusin digital como estrategias de negocios. Asimismo, sern un factor central en lo que

  • Coleccin CICOMRA

    58

    se denominan polticas de 3 generacin, ya que las motivaciones en el uso de la PC o Internet son centrales a la hora de generar aplicaciones y plata-formas que permitan la participacin colaborativa ciudadana.

    El usuario de internet en argentina

    La gran mayora de los usuarios de Internet se conectan habitualmente des-de su casa (96,1%) o desde el trabajo (35,7%), una tendencia que comenz a vislumbrarse claramente con la recuperacin econmica del pas luego de la crisis del 2001 y la creciente penetracin de servicios de Banda Ancha en hogares. Si uno observa los lugares de conexin ms habituales hacia fines de los noventa y hasta comienzos del 2003, puede vislumbrarse cmo

    los Cibercafs eran uno de los lugares ms frecuentados por los usuarios, mientras que hoy slo el 5,7% de los encuestados afirm utilizarlos.

    Asimismo, cabe destacar el crecimiento exponencial que ha tenido la co-nexin con lugares pblicos con Wi-fi, pasando del 1,7% al 30,6% de la

    muestra que se conecta a internet con su dispositivo mvil en lugares con Wi-fi. Existen dos factores determinantes en esto: por un lado el proceso

    de movilidad e individuacin de las tecnologas, teniendo un usuario ms mvil y dinmico que utiliza las TIC por fuera de la privacidad del hogar, en el espacio pblico. Por otro lado es la tendencia (bastante caracterstica de pases de Sudamrica) de bares, restaurantes, plazas, museos, y otros, de brindar gratuitamente servicio a internet.

  • El impacto de las TIC en la economa y la sociedad.

    59

    Grfico 3. Lugar de conexin habitual a internet (en porcentaje)

    El lugar de conexin y la posibilidad de poder acceder a Internet desde el hogar o el trabajo, tambin ha influido positivamente en la frecuencia de

    conexin, ya que un 69,0% afirm conectarse ms de una vez por da, y

    un 22,4% lo hace una vez diaria, lo que muestra que son cada vez ms los usuarios intensivos de Internet. Slo un 2,9% de los entrevistados respon-dieron que se conectan una vez a la semana o menos. Si tomamos en cuenta los ltimos tres aos, podemos evidenciar un crecimiento de ms de 20 puntos porcentuales en aquellos que se conectan intensivamente a internet (ms de una vez por da),