el idioma sin censuraorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... ·...

99
EL IDIOMA SIN CENSURA Pensar, leer y escribir en español. Guacamayas. Pedro Ruiz UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Upload: nguyencong

Post on 06-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

EL IDIOMA SIN CENSURA

Pensar, leer y escribir en español.

Guacamayas. Pedro Ruiz

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Page 2: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

2

Universidad de los Andes

Edición digital. Bogotá, 2010.

Curso: Pensar, leer y escribir en español.

Secciones: 14 y 19.

Primer Semestre del 2010

Facultad de Artes y Humanidades

Departamento de Humanidades y Literatura

Editor y docente: Sergio Andrés Sandoval.

Colaboradores:

Julián David Parra

María Carolina Asmar

Yessika Lorena Gómez

Page 3: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

3

CONTENIDO

Editorial pág. El idioma sin censura, el pensamiento libre. 6 Sergio Sandoval.

Resúmenes y comentarios 8 Alejo Carpentier: Prólogo a “El reino de este mundo” y “Panorama del arte haitiano”. 9 Comentario comparativo: la ortografía para García Márquez y Piedad Bonnett 10 El destino del hombre. 11 La denuncia del racismo en “Los pasos del indio” de Manuel Zapata Olivella 14 Catalina Pulido Gómez “El valor de la palabra” de Antonio Jiménez Morato. 16 Mariana Castro Laschivska “Los falsos positivos son una práctica vieja en el Ejército” por Michael Evans. 17 ¿SEGUIRÁ PREVALECIENDO LA IMPUNIDAD SOBRE LA JUSTICIA? 17 Una presión sin fin. 20 Paula Andrea Báez

“El drama de los desplazados ¿una luz al final del túnel?” de Juliana Bedolla Pérez. 22 EL COMIENZO DE UNA NUEVA VIDA: LA LUZ AL FINAL DEL DRAMA 23 Julián David Parra “La salsa colombiana” Manuel Antonio Rodríguez A. 25 Salsa en Colombia. 25 Fernanda Andrea Rubio “En África a la sobra de un árbol” Ryszard Kapuscinski 27 El árbol de historias y vivencias 27 Mujer: Libertad, honor, esclavitud y rebelión. 29 Manuela García Aldana

“Fabula de los tres hermanos”, del cantante y compositor Silvio Rodríguez 31 Una fábula bastante real 32 Laura María Pacheco

Page 4: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

4

Reseñas 35 Son cubano en la Taberna del Benny 36 Santiago Santos “CONDICIÓN AÉREA” 37 Juan Carlos Caicedo “Muerte accidental de un anarquista” 40 Andrés Felipe Ardila Reseña del concierto de violín y piano de Yuki Hashimori y Rintaro Akamatsu 42 María del Pilar Rojas “Macbeth” por el Teatro Buiro Podrozyu 43 Cristina Ramírez Muñoz A flor de piel 45 Mariana Castro Laschivska

“Precious” 46 Paula Andrea Báez

Orquesta de los Andes: sinfonía inconclusa de Schubert y concierto para cello de Kabalevsky 48 Darío Cruz “Los pájaros” de Johann Potdevin Franco 50 Fernanda Andrea Rubio La danza de “Tres piezas” 51 “LA DESPLAZADA, JUANA SÁNCHEZ”: una ventana hacía otra realidad. 53 Manuela García Aldana

Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56 Catalina Pulido Gómez

Page 5: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

5

Ensayos 59

Louis Kahn: un arquitecto de principios. 60 Yessika Lorena Gómez El poder de la música en manos de la educación 63 Neyla Andrea Gutiérrez Mujer: Pasión y dolor… Mil sentimientos; una mirada al arte y a la literatura. 67 Paula Alejandra Álvarez Cine y Erotismo: Sin Censura, ¿sin moral? 71 Mariana Castro Laschivska LA DIFICULTAD COMO PUENTE AL TRIUNFO 75 Andrés Felipe Galindo Ortiz Los principales protagonistas del tenis y su papel en Colombia; la ignorancia como factor principal de las derrotas 77 Sergio Eduardo López Ramírez

Héctor Lavoe y Willie Colón, los ingredientes musicales para una combinación exquisita 85 Joaquín Leonardo Briceño EN BUSCA DE LA FELICIDAD EN UN MUNDO FALSO 89 Paula Andrea Báez ORO: formas que comunican y entrelazan narrativas de identidad, nación y conflicto. 93 Manuela García Aldana

Page 6: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

6

EDITORIAL El idioma sin censura, el pensamiento libre.

“Tiene derecho también a un placer libre Allí está sola la luna y no se muere Solo está el viento (…) Y la locura desmedida de guardar un rastro en el corazón de las palabras”. Raúl Gómez Jattin

Pensar distintas realidades en español, con la visión crítica, la lectura activa y la

escritura cognitiva de la academia, es el objetivo principal de esta revista estudiantil

realizada en la Universidad de los Andes. A continuación, se encontrarán voces

contemporáneas que reflexionan sobre la vida, el arte, la historia, la mujer, el conflicto

armado, la sociedad, el deporte y el idioma mismo. Son textos escritos por estudiantes

que han desarrollado una aproximación propia al idioma y que buscan expresar un

pensamiento libre. El español, más allá de ser un vehículo para transmitir ideas, es aquí

un lenguaje vital, fecundo para la creatividad y el conocimiento. Precisamente, estos

textos académicos que comprenden géneros como el resumen, el comentario, la reseña

y el ensayo, son los frutos de un semestre de continuo trabajo en el curso “Pensar, leer

y escribir en español”. Dentro del espacio académico de la Universidad de los Andes,

surgió la idea de realizar una publicación digital hecha por estudiantes que alimente la

reflexión crítica sobre el idioma, el arte y la realidad.

Invitamos al lector a que se sumerja en estas expresiones de pensamiento crítico

realizadas por estudiantes universitarios que escriben sobre temas que les interesan.

Con este proyecto queremos contribuir a la producción académica en las universidades

colombianas, con publicaciones propias que evidencian la facilidad actual de difundir

el conocimiento. Por esto, la revista pretende crear una perspectiva más profunda, más

amplia de la realidad. Escrita con las uñas y leída por los pocos interesados, la crítica

académica sigue creciendo con el arte y se alimenta de todo. Esta es una característica

Page 7: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

7

fundamental de toda gran crítica, su carácter ecléctico y omnívoro que surge en los

desiertos publicitarios más agudos como el nuestro. Por el desagradecimiento que hay

en Colombia con respecto al arte y la crítica (entre tantas otras cosas) es que surge una

revista como El idioma sin censuras.

En este proyecto el lector encontrará reflexiones sobre artistas como Gabriel

García Márquez, Pedro Ruiz, Frida Kahlo, Manuel Zapata Olivella, Willie Colón y

Héctor Lavoe, entre otros, junto a cuestionamientos sociales con respecto a los falsos

positivos, el desplazamiento forzado por el conflicto armado y el poder de la educación

musical. También están incluidas experiencias culturales vividas en la ciudad y en la

universidad, como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá y las Jornadas de

Teatro de la Universidad de los Andes. Con esta concepción de pensamiento libre e

idioma vital, la revista busca abrir espacios de reflexión y expresión académica sobre

lo que realmente nos apasiona.

Agradecemos profundamente la colaboración de todos los estudiantes que

aportaron textos para esta publicación digital, al Departamento de Humanidades y

Literatura y a la Universidad de los Andes por el apoyo prestado. Pensando, leyendo y

escribiendo en español queremos contribuir activamente con el fortalecimiento del

pensamiento y la cultura. Finalmente, queremos dedicar este primer número de la

revista a las víctimas de los terremotos en Haití y Chile, al mismo tiempo que a cada

familia desplazada por la violencia en Colombia.

Y, por supuesto, gracias a usted, lector.

Sergio Andrés Sandoval Profesor de la Universidad de los Andes

Departamento de Humanidades y Literatura

Page 8: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

8

RESÚMENES Y COMENTARIOS.

“La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras

lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de

kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo” Gabriel García Márquez. Botella al mar para el dios de las palabras.

Maitresse Erzulie. Héctor Hyppolite

Page 9: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

9

Alejo Carpentier:

Prólogo a “El Reino de este Mundo”

Palabras Claves: Realidad, Maravilloso, Mágico, Milagro, Fe.

Resumen: En el prólogo a la novela El Reino de este Mundo, el escritor cubano Alejo

Carpentier muestra cómo la realidad maravillosa que se vive en América supera en

gran medida a todos los relatos fantásticos y mágicos contenidos en la literatura

europea. El elemento más importante es la fe, que se encuentra en todos los pueblos

americanos. Lo que da lugar a que se produzcan milagros, es decir, que la realidad

adquiera un matiz maravilloso. Del análisis del texto, se observa que el autor, haciendo

un largo y complicado recuento por la forma como la literatura europea ha abordado

los temas mitológicos y fantásticos, resalta la realidad maravillosa que se vive en

América Latina y su forma de superar toda la ficción literaria. Finalmente, se puede

concluir que lo real maravilloso, vivido cotidianamente por los pueblos americanos, es

el elemento que caracteriza y representa su historia.

“ Panorama del Arte Haitiano”

Palabras Claves: Haití, Arte, Plástica, Semillero, Potencial.

Resumen: En el texto de Alejo Carpentier, titulado Panorama del Arte Haitiano, se

expone el potencial artístico y la intuición plástica del pueblo de Haití. El autor

observa, primordialmente, cómo el arte forma parte de la misma naturaleza e

idiosincrasia de este pueblo caribeño. Desde principios del siglo XX, y gracias a la

intervención del profesor norteamericano De-Witt Peters, se logró canalizar y explotar

el semillero artístico existente en Haití. Para concluir, se puede afirmar que el arte

forma parte de la cotidianidad de los haitianos, y que representa no sólo una expresión

de su espíritu, sino que es también considerado como un modo de supervivencia.

Page 10: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

10

Comentario comparativo: la ortografía para García Márquez y Piedad Bonnett

A partir de la lectura de “Botella al mar para el dios de las palabras” de Gabriel

García Márquez, junto a “¿Y para qué la ortografía?” de Piedad Bonnett, se puede

apreciar cómo los dos autores abordan desde diferentes perspectivas el tema de la

ortografía en el correcto uso del idioma castellano. Asumiendo posiciones

diametralmente opuestas, ambos escritores exponen sus argumentos de manera muy

convincente. En primer término, Gabriel García Márquez propone en su escrito que

liberemos nuestro idioma de todas las ataduras que conlleva la ortografía, la cual,

según él, debe jubilarse pues representa la deshumanización del idioma y es una camisa

de fuerza que impide su evolución y su adecuación a las tendencias del tercer milenio.

Es decir, que en un mundo donde la palabra domina todos los ámbitos de la actividad

humana, las reglas ortográficas constituyen un anacronismo inútil e inservible.

Por su parte, Piedad Bonnet convoca a los defensores del idioma para crear una

cruzada que proteja el conocimiento y la aplicación de la ortografía, argumentando que

el uso adecuado de las palabras denota superioridad intelectual en las personas, al

mismo tiempo que genera respeto y admiración hacia ellas. La poetisa y profesora de la

Universidad de los Andes afirma que cometer un error ortográfico es algo vergonzoso,

un sinónimo de incultura. Del análisis de los textos comentados anteriormente, se

concluye que así como día tras día el mundo va evolucionando y se encuentra en un

constante cambio, en la búsqueda de lograr la eficiencia en todos los campos de la

actividad humana, la existencia de las reglas de ortografía y el uso de sus normas

rígidas, carentes de sentido práctico, representan un lastre para el desarrollo y progreso

del idioma. Esto quiere decir que tomando en cuenta consideraciones de tipo práctico,

las reglas de ortografía no brindan ningún beneficio ni aporte al quehacer humano. No

obstante, es necesario que los académicos del idioma español emprendan un juicioso

análisis orientado a la modernización de las reglas ortográficas, a fin de que éstas sean

más acordes con las necesidades de la comunicación actual y que busquen las causas

por las cuales se ha venido perdiendo paulatinamente el habito de utilizar las reglas de

la ortografía.

Page 11: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

11

EL DESTINO DEL HOMBRE

Desde que el hombre apareció en la tierra, siempre se ha preguntado ¿cuál es el destino

del ser humano? ¿Para qué ha venido a este mundo? Es por esto, que el objetivo de este

comentario analítico es tratar de abordar estas dudas y otros interrogantes, por medio

del análisis de pasajes de La Odisea, del poeta griego Homero, y de la doctrina

católica. Existen diversas teorías que buscan dar respuesta a las distintas preguntas

sobre el destino. El hombre por naturaleza busca una explicación a su existencia, a su

razón de ser. Es en esta búsqueda donde se han creado diferentes corrientes de

pensamiento al respecto. Muchos piensan que el hombre no tiene destino. Que nace,

vive y muere, sin ninguna razón de peso. Estas personas consideran que todo es

pasajero y temporal; que todo termina en el momento de la muerte, y que por lo tanto,

no hay vida después de fallecer. Son éstos quienes centran el objetivo de su existencia

en el placer y en el disfrute de todo lo material que les ofrece la vida, como comer

hasta saciarse, beber hasta más no poder y divertirse en todo momento. Estos seres son

egocéntricos porque piensan que todo en la vida gira alrededor de ellos mismos.

Hay otros que piensan que el destino del hombre ha sido trazado por un ser

superior. Aquellas personas consideran que ningún individuo puede cambiar ni

modificar su propio destino, pues sólo lo está siguiendo, no creando. Homero hace

referencia a esta idea en La Odisea cuando dice: “Si os parece mejor y más acertado

destruir impunemente los bienes de un solo hombre, seguid consumiéndolos; que yo

invocaré a los sempiternos dioses por si algún día nos concede Zeus que vuestras

obras sean castigadas, y quizás muráis en este palacio sin que nadie os vengue”

(Homero, La Odisea 15). Homero en esta simple, pero profunda frase, se refiere al

destino del hombre como algo que está en las manos de Zeus, y a la ignorancia como la

forma de soberbia que no piensa en las consecuencias. Es en este momento, donde el

hombre se plantea ¿cuán inmutable es el destino? Los pensamientos de los hombres

con respecto al destino, se encuentran y chocan en un mismo punto, al preguntarse ¿de

dónde viene todo lo que poseemos? Hay quienes consideran que los bienes son

simplemente elementos terrenales, que como la vida vienen y se van. Sin que nada

intervenga, más que su propia voluntad y trabajo por conseguirlos. Pero también

existen quienes afirman que los bienes materiales tienen que venir de algún ser superior

o más poderoso. Desde este punto de vista, se puede afirmar que el destino del hombre

ha sido trazado previamente por un ser superior. Si bien es cierto que su destino ya ha

Page 12: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

12

sido escrito, el hombre también tiene la capacidad de cambiar estas disposiciones, con

su conducta, para bien o para mal.

En suma, tanto la doctrina católica como el pensamiento griego antiguo,

consideran que fuerzas superiores inciden de diversas maneras en el destino del

hombre. Mientras que el politeísmo describe cómo los dioses influyen, acompañan y

definen de diversas maneras la vida de un ser humano; en el monoteísmo católico

existe solo un dios, que si bien es bondadoso y permisivo, también exige el

cumplimiento de ciertos mandamientos por lo cual el hombre se verá recompensado al

final de su paso por la tierra. Esto quiere decir, que de una u otra manera, el destino del

hombre siempre va a estar marcado por el actuar de los dioses, y que no sólo depende

del libre actuar de la voluntad y de la lucha de cada individuo. Es aquí donde el dios o

los dioses usan su poder sobre la tierra, mandando un mensajero terrenal, es decir, un

ser mortal que actué y trate de hacer una diferencia en el destino del hombre a través de

un castigo u otra oportunidad de remediar sus errores. Homero habla sobre esto en “La

Odisea”, cuando dice “Tú no eres mi padre Odiseo, sino un dios que me engaña para

que luego me lamente y suspire aún más; que un mortal no haría tales cosas con su

inteligencia, a no ser que se le acercase un dios y lo transformara fácilmente a su

antojo en joven o viejo” (Homero, La Odisea, 136). Y con estas palabras Homero no lo

pudo haber expresado mejor, pues claramente dice que el hombre no puede cambiar el

destino de otro por sí solo, pues no tiene ni los medios ni la inteligencia suficiente para

hacerlo, pero si lo puede hacer un dios.

Por lo dicho anteriormente, nos planteamos el interrogante de si el hombre tiene

la capacidad de cambiar su destino, por medio de sus actos. Este interrogante, nos lleva

a suponer que los dioses muchas veces cambian el destino de un hombre, ya que todo

ser que viene a la tierra debe cumplir un objetivo final; y los dioses son seres poderosos

y superiores, que castigan, pero buscan ayudar al hombre a cumplir su proyecto de

vida, si se lo merece de verdad. Este merecimiento debe ser demostrado por el ser

humano, ya sea actuando correctamente, es decir, caminando recto por ese camino

trazado anteriormente, o si no, si en algún momento se vio forzado a cambiar su

rumbo, pasando por encima de los mismos dioses, ofendiéndolos y humillándolos,

existe el perdón. Los dioses son sabios y justos, y entienden que el mortal muchas

veces no sabe lo que hace, pero si sabe que puede reflexionar y tratar de nuevo.

Es así como llego a la consideración, de que el hombre por medio de sus actos

puede modificar, no su destino en sí, pero si el sentimiento de los dioses sobre él; y si

Page 13: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

13

el dios decide cambiarlo, el hombre y todo su entorno tiene que aceptarlo sin refutación

alguna. Homero aclara esto en la Odisea, diciendo “Mas si le está destinado que ha de

ver a los suyos y volver a su bien construida casa y a su patria, sea tarde y mal, en

nave ajena, después de perder todos los compañeros, y se encuentre con nuevas cuitas

en su morada” (Homero, La Odisea 79). El destino de la humanidad ya está trazado, es

inmutable, sea bueno, malo o regular, así no convenga.

Debemos preguntarnos ¿por qué el hombre tiene un destino, y para qué lo

tiene? En mi punto de vista, los dioses tienen un plan para cada ser sobre la tierra, y ese

plan es que logre la felicidad eterna. Esta idea se ve claramente reflejada en la siguiente

cita bíblica: “la felicidad del hombre, es la gloria de su creador” (La Sagrada Biblia,

Salmo 22). Por lo cual corresponde al hombre encontrar el camino y los medios a

través de los cuales puede llegar a alcanzar su felicidad. Pero esta visión sólo la puede

lograr el ser humano con una guía o una inspiración superior, ya que por sí mismo, con

su propio racionamiento y sin la intervención divina, no puede lograr el conocimiento

de cómo alcanzar la felicidad. Homero, a su vez, afirma en La Odisea que el hombre

sigue el camino de la felicidad por inspiración de un ser divinal que predice su destino:

“Oídme, pues os voy a predecir lo que sucederá, según los dioses me lo inspiran en el ánimo y yo me figuro que ha de llevarse a cumplimiento” (Homero, La Odisea 126).

De esta manera, llego a la siguiente conclusión: el hombre sabio es aquel que conoce

que su destino es encontrar su propia felicidad, la cual se logra cumpliendo la voluntad

de los dioses y respetando las leyes y las enseñanzas divinas, “que son justas, alegran

al corazón y dan luz a los ojos” (La Sagrada Biblia, Salmo 18). Pues el hombre vino a

la tierra a servir y no a ser servido, y este es el camino que los dioses han trazado para

que el hombre logre su objetivo y razón de ser. Vuelvo a citar a Homero para concluir

con La Odisea: “alumno de Zeus, príncipe de hombres!, si el dios que nos mostró este

presagio lo hizo visible para nosotros o para ti mismo” (Homero, La Odisea 12)

Page 14: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

14

La denuncia del racismo en “Los pasos del indio” de Manuel Zapata Olivella.

Tesis: A pesar del “progreso” de la civilización moderna, el sentimiento de racismo

permanece en las sociedades de la misma forma como existía en la antigüedad.

En la obra de teatro del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella, titulada Los pasos

del indio, se puede apreciar una fuerte denuncia hacia la desigualdad racial que existe

en Colombia. Se muestra cómo las minorías, consideradas como diferentes, nunca

podrán gozar del derecho a la libertad, pues siempre estarán sometidas al dominio de

quienes tienen el poder económico y político. En este comentario interpretativo, se

tratará de mostrar cómo este problema de discriminación ha sido una constante a lo

largo de la historia de nuestro país. En Colombia, desde el comienzo de su historia se

ha vivido y ha existido la desigualdad. El ser diferente se ha tomado desde siempre

como un estigma o un factor de rechazo. Es así como desde la época colonial los

indígenas y los negros fueron avasallados y esclavizados por los españoles, los cuales,

al verlos como seres que lucían, actuaban y hablaban diferente, los marginaban y los

tachaban de anormales, defectuosos, seres sin alma y animales. Fue desde este

momento, que los indígenas y los negros tomaron el papel de minorías, y uso este

término no en cuanto a cantidad, sino con respecto a importancia social, es decir, al ser

considerados inferiores.

No hay que olvidar que con el paso de los años, llegaron los derechos humanos

y el respeto a la igualdad. Se empezó a tolerar y a aceptar las diferencias raciales. Se

crearon leyes para su protección y convivencia. Pero ¿se cambió del todo la manera de

pensar y la forma de ver a estas minorías? Es en la actualidad donde surgen tantos

términos y tantas dudas sobre este tema. Hoy por hoy, se puede decir que en Colombia

no existe la desigualdad racial, pues tal como lo afirma la iglesia y las leyes, “Ante la

constitución y ante los ojos de Dios todos somos iguales”. Pero ahora existe un nuevo

término para describir este sentimiento de discriminación: el racismo. Se entiende por

racismo una forma de discriminación que recurre a motivos raciales (tono de piel u

otras características físicas) para afirmar la supuesta superioridad de un grupo de

personas frente a otro. En la actualidad, el termino racismo es tan común y tan popular

que nos lleva a pensar que la discriminación sigue igual o aún más potente que en la

época colonial. Antes existían los esclavos, los cuales entregaban su vida y la de sus

herederos en servir a sus amos, en servir a aquellas personas que tan sólo por tener una

Page 15: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

15

estabilidad económica se consideraban como hombres superiores y dignos de respeto.

Les limpiaban sus hogares, les lavaban sus ropas, les cuidaban sus fincas, les

construían sus viviendas y les cuidaban a sus hijos y animales. Ahora no tenemos

esclavos que hacen esto, pero tenemos empleadas del servicio, lavanderas, obreros y

porteros, que también entregan su vida al servicio de otras personas. La diferencia

radica, en que existen leyes que buscan la protección de los derechos de estas personas

desfavorecidas, no obstante, dichas leyes no se cumplen cabalmente, y en la práctica

se sigue viviendo y sintiendo la discriminación.

Zapata Olivella muestra de manera muy descarnada este fenómeno del racismo,

pues en toda su obra se puede ver como los indios son considerados menos que

animales. Los tienen sometidos a la esclavitud, pues no les alcanza su vida para pagar

las supuestas deudas que tienen con sus amos o patrones, los mismos opresores

conocidos en la obra con el nombre irónico de místeres. No les respetan ni siquiera el

derecho a la vida, pues lo único que buscan es explotarlos sin compasión, llevándolos a

la muerte, sin que a nadie le importe esta situación, pues las leyes que castigan los

delitos que atentan contra la integridad y la vida de las personas no se aplican cuando

la víctima es un indígena. En conclusión, se puede afirmar que es inminente un cambio

de mentalidad en las personas, que haga realidad el principio universal de que todos los

seres somos libres e iguales, sin importar raza, edad, sexo o condición económica. El

respeto a la libertad y a la igualdad de los seres humanos debe ser un principio esencial

de toda sociedad civilizada, pues si el hombre ha logrado tan grandes avances en el

campo científico e intelectual, no puede quedarse en el pasado en lo que se refiere a los

valores y a los derechos humanos.

Bibliografía

• Bonnett, Piedad. ¿Y para qué la ortografía”. Edición digital tomada de la cartilla de ortografía del curso Pensar, Leer y Escribir en Español de la Universidad de los Andes. (http://humlit.uniandes.edu.co/images/stories/pensar/cartilla_ortografia.pdf)

• García Márquez, Gabriel. Botella al mar para el dios de las palabras. Edición digital (http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmbote.htm)

• Homero. La Odisea. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1987. Impreso. • “La Sagrada Biblia. Bogotá: Editorial La Casa de la Biblia. Impreso. • Zapata Olivella, Manuel. Los pasos del indio. Bogotá: Oveja Negra, 1960.

Catalina Pulido Gómez

Estudiante de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería

Page 16: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

16

“El valor de la palabra” de Antonio Jiménez Morato.

Texto: “El valor de la palabra”

Autor : Antonio Jiménez Morato

Tema: La censura

Palabras claves: Censura, público, privado, poder, incitación.

Resumen:

El artículo El valor de la palabra, escrito por Antonio Jiménez Morato, narra cómo la

censura ha sido parte de la evolución del ser humano y siempre ha estado ligada al

poder. Se evidencian dos ramas principales en el texto: la censura pública y la privada.

El valor de la palabra muestra cómo la censura ha sido imprescindible en el desarrollo

del arte; por ejemplo, una obra al ser censurada crea una excitación en el lector u

observador, donde se puede inferir su calidad, su tema y su carta de presentación,

revelando fuertemente su mensaje ante la sociedad. En el artículo de Antonio Jiménez

Morato, se explica cómo la censura ha hecho parte de nuestra historia, y se distinguen

los diferentes tipos de censura que son cercanos al poder. Este texto es una crítica a las

prohibiciones humanas, a la realidad actual en donde existe una gran diversidad de

censuras con respecto a elementos tan vitales como el vestido y la orientación sexual.

Bibliografía

• Jiménez Morato, Antonio. El valor de la palabra. Edición digital.

Mariana Castro Laschivska Estudiante de Medicina.

Facultad de Medicina.

Page 17: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

17

“Los falsos positivos son una práctica vieja en el Ejército”

por Michael Evans.

Palabras claves: Impunidad, crimen, inocentes, Ejército, misterio.

Resumen:

En el artículo “Los falsos positivos son una práctica vieja en el Ejército”, de la Revista

Semana, escrito por Michael Evans, publicado el 7 de Enero de 2009, se evidencia que

el delito de los falsos positivos es una práctica del Ejército colombiano llena de

misterios, secretos e injusticias. En el artículo se analiza el escándalo de los falsos

positivos a partir de documentos que demuestran que el ejército mata a civiles

inocentes por su afán de mostrar a la sociedad que ha capturado delincuentes. La

conclusión del presente artículo afirma que éste delito seguirá impune, y que la justicia

y la transparencia en Colombia llegarán luego de aclarada esta situación.

¿SEGUIRÁ PREVALECIENDO LA IMPUNIDAD SOBRE LA JUSTIC IA?

Michael Evans, en su artículo “Los falsos positivos son una práctica vieja en el

Ejército”, analiza este delito desde diferentes perspectivas. En el texto, se evidencia

que el crimen de los falsos positivos no es una práctica nueva del Ejército colombiano.

En primer lugar, se analizará el escándalo nacional a partir de documentos que

demuestran que el ejército mata a civiles inocentes por su afán de mostrar a la sociedad

que ha capturado guerrilleros. En segundo lugar, se estudiará la violación a los

derechos humanos en este delito atroz, y la forma cómo afecta a la sociedad

colombiana. Y finalmente, se compararán las diferentes posiciones de los demás

estados acerca de los falsos positivos, partiendo del artículo de Michael Evans y de la

referencia que hace a los documentos desclasificados de Estados Unidos.

Page 18: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

18

Los falsos positivos son prácticas criminales en donde civiles inocentes son

asesinados por miembros del Ejército en Colombia para hacerlos pasar por guerrilleros

dados de baja. Muchos casos de este delito se encuentran en investigación actualmente

en el país. Según investigaciones de la ONU, los asesinatos sistemáticos de jóvenes y

campesinos cometidos por el ejército colombiano para hacerlos pasar por guerrilleros

muertos en combate suman aproximadamente 1.800. Es una cifra demasiado alta, pues

cada uno de esos civiles inocentes representa un delito gravísimo. En el artículo “Los

falsos positivos son una práctica vieja en el Ejército” de la Revista Semana, escrito por

Michael Evans, se presenta un análisis de los documentos desclasificados de Estados

Unidos; en general, estos muestran cómo ha prevalecido en el ejército colombiano la

mentalidad de que ganar la guerra es causarle más bajas a la guerrilla y esto ha

conducido a un aumento del “conteo de cuerpos” matando civiles. Esta problemática se

ha convertido en un tema central en la opinión pública colombiana e internacional. Los

familiares de las víctimas y las organizaciones defensoras de los derechos humanos se

han implicado en movilizaciones para la remoción de militares implicados en la autoría

de estos hechos. Es ilógico que una de las razones por las que el ejército mata a civiles

inocentes sea el afán por mostrar a la sociedad que han capturado delincuentes y así,

posteriormente, obtener algún reconocimiento por esto.

Por otro lado, el problema es que muchos de estos casos han sido develados

como acciones contra la población civil no combatiente (mayoritariamente campesinos

y personas en condición de pobreza o de estratos bajos), incurriendo en graves

violaciones contra los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional

Humanitario. Lo grave del asunto es que este crimen sigue siendo un escándalo lleno

de misterios, pues los casos de los “falsos positivos” comenzaron a registrarse desde el

año 2008, cuando muchos jóvenes desempleados empezaron a desaparecer de sus

lugares habituales de residencia en diferentes ciudades del país, para luego aparecer

muertos en supuestos combates y ser señalados por el Ejército de pertenecer a grupos

de paramilitares o guerrilleros, según el caso. Es muy preocupante que en Colombia

delitos como éste sigan ocurriendo y no se tomen las medidas necesarias para hacer

valer los derechos de aquellos civiles inocentes que fueron asesinados sin razón alguna.

“Hablar de la violación de los derechos humanos en Colombia es un eufemismo para tapar los crímenes y el terrorismo de Estado que durante décadas ha asolado al pueblo.”(Luis Eduardo Saavedra).

Page 19: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

19

Creo que Colombia se ve realmente afectada, pues además de los muchos crímenes que

se dan en nuestra nación, los falsos positivos son una práctica criminal de la que no se

tiene mucha claridad y que aún se encuentra en impunidad. Los Derechos Humanos, se

supone, son aquellas libertades y facultades que amparan a todas las personas, por el

simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Claramente,

en el crimen de los falsos positivos todos los derechos de una persona son violados; el

hecho de quitarle la vida a alguien hace que todos los Derechos Humanos sean

incumplidos, y es más grave aún cuando los asesinos son los supuestos protectores que

deberían velan por el cumplimiento de estos derechos a la población que violentan.

Finalmente, con respecto al artículo, los documentos desclasificados de Estados

Unidos presentan información útil para aclarar este problema. Pero con respecto a este

delito, siempre ha habido diferentes versiones, lo que impide llegar a algo concreto. En

Colombia hay muchos delitos que han quedado impunes. Es inadmisible que el Ejército

asesine civiles inocentes de los estratos más bajos, campesinos y trabajadores, para

obtener beneficios al reportarlos como guerrilleros caídos en combate. En conclusión,

en el artículo “Los falsos positivos son una práctica vieja en el Ejército” escrito por

Michael Evans, se presenta una denuncia a las prácticas criminales del Ejército

colombiano contra la población civil. Considero que hasta que el ejército no aclare el

escándalo, seguirán prevaleciendo el secreto, la impunidad y el misterio sobre la

transparencia, honestidad y la justicia en Colombia.

Bibliografía

• Anónimo. “Colombia. Los falsos positivos son cerca de 1.800, según ONU”. Colombia. El Telégrafo, 2009. Impreso/Vía Web.

• Evans, Michael. “Los falsos positivos son una práctica vieja en el Ejército” .Colombia. Revista Semana, 2009. Impreso/Vía Web.

• Saavedra, Luis Eduardo. “Colombia: los falsos positivos”. Colombia. Especial para AGENPRESS. Vía Web.

Page 20: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

20

Una presión sin fin.

Hace mucho tiempo, fui a un pueblo llamado Sativa, ubicado en Boyacá; es un pueblo

en el que al entrar se siente la soledad y el aislamiento que tiene del resto de la

sociedad. En las casas las mujeres sólo cuidaban a sus hijos, que por cierto eran cinco o

seis, y cuando las niñas cumplían los dieciséis años debían encontrar a un hombre con

dinero que las pudiera mantener y, de alguna forma, se vendían. Así es como la mujer

ha sido tratada desde un principio, como un objeto y ha sido considerada inferior al

hombre. En la obra de teatro Los pasos del indio de Manuel Zapata Olivella, se

evidencia la presión que ejerce la sociedad sobre la mujer, como en aquel pueblo de

Boyacá. Pero más impresionante que esto, es la forma en que la mujer ha ido

adquiriendo una posición importante en la sociedad, y ahora, en muchos casos, está en

igualdad de condiciones y oportunidades que el hombre.

En la obra, se refleja teatralmente esta reivindicación femenina en el personaje

de Guaralupai, una niña que recibe la presión de la sociedad al haberse hecho mujer, y

por consiguiente le aconsejan venderse; sin embargo ella mantiene una resistencia

firme a ser tratada como un objeto inferior y prefiere morir a ser una esclava. Otros

personajes femeninos, que al contrario de Guaralupai representan el machismo presente

en las mujeres, son las Esposas de Talúa, que dicen: “Toda mujer tiene precio cuando

puede dar hijos a la comunidad” (Zapata Olivella, 158). Con el pensamiento de las

Esposas se demuestra que el machismo no es sólo por parte de los hombres sino

también de las mismas mujeres. Pero Guaralupai no se dejó influenciar fácilmente, ella

siempre mostró resistencia al no dejarse vender ni tocar por Talúa. Ésta niña, no sólo es

una niña presionada por la sociedad, sino también un personaje fuerte que demostró su

heroicidad trágica al morir con su padre. Además de víctima, Guaralupai es una

heroína en la obra.

Desde la época en que se presenta la obra, en donde lo más característico es el

esclavismo existente y la presión sobre la mujer, la sociedad femenina ha sido

considerada inferior al hombre en muchos aspectos: las funciones sociales tradicionales

de las mujeres consistían en tareas domésticas, acentuando el cuidado de niños y en

servir a su esposo en lo que deseara, siendo de alguna forma “sirvientas” de ellos.

Después de habérsele atribuido a la mujer el papel de esposa y madre, ésta empezó a

trabajar, pero la presencia de mujeres trabajadoras en una casa denotaba a una familia

de clase inferior. Las mujeres tienen condiciones físicas diferentes a los hombres, y por

Page 21: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

21

esto tienen papeles diferentes en la vida, pero nunca deben considerarse inferiores. Las

mujeres y los hombres tienen las mismas habilidades mentales y por consiguiente,

tanto una mujer como un hombre, pueden adquirir el mismo puesto de trabajo. A lo

largo de la historia, en la mayoría de las culturas, las mujeres han sido sometidas a

estructuras patriarcales que les han negado los derechos humanos más fundamentales.

Por esto es importante referirme al “Movimiento Feminista”, que ha llevado a cabo una

lucha por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos

para las mujeres. Las dificultades para obtener este reconocimiento se han debido a

factores históricos, en combinación con las costumbres y las tradiciones sociales.

Actualmente, gracias a los cambios económicos, el apoyo del poder económico y los

esfuerzos del movimiento feminista de hace décadas y otros movimientos de derechos

humanos, en la mayor parte de las sociedades las mujeres tienen acceso a carreras y

trabajos, más allá de la atención de los quehaceres domésticos o de ama de casa. Y,

aunque sigue habiendo una fuerte discriminación hacia las mujeres a nivel tanto laboral

como familiar, puede decirse que, en términos generales, las condiciones de las

mujeres han mejorado.

Por otro lado, si comparamos la mujer de ahora con la mujer descrita e la obra

de teatro, encontramos una marcada evolución y una mejor posición de la mujer dentro

de ésta sociedad machista. La mujer de ahora ha demostrado que puede hacer muchas

cosas que antes no estaban permitidas para su género, y las ha hecho con

profesionalismo y calidad. ¿Por qué tendría la mujer que seguir soportando ese trato?

¿Por qué tendría que someterse a una inferioridad con respecto al hombre? En

conclusión, en la obra de teatro “Los pasos del indio” de Manuel Zapata Olivella, se

encuentra una acusación a la sociedad por el maltrato que se le da a la mujer y por

considerarla inferior al hombre. Esto se refleja teatralmente en el personaje Guaralupai,

una niña que desde muy pequeña recibió una presión sin fin por parte de la sociedad

machista, pero que también afirma la heroicidad de mujer fuerte y libre.

Bibliografía

• Zapata Olivella, Manuel. Los pasos del indio. Bogotá: Editorial Oveja Negra,

1960. Impreso.

Paula Andrea Báez Estudiante de Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Page 22: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

22

“El drama de los desplazados ¿una luz al final del túnel?” de Juliana Bedolla Pérez.

Palabras claves: Drama, Desplazados, Colombia, Luz, Túnel.

Resumen: El artículo escrito por Juliana Bedolla Pérez para la revista SEMANA

evidencia una realidad de más de un millar de colombianos que al parecer encontrarán

una solución a todos sus problemas. En el artículo es claro el drama que las personas

desplazadas viven a diario y se manifiesta la necesidad por hallar una luz al final del

túnel, es decir, una solución real a su situación actual. La conclusión del texto

resumido afirma que la situación de vulneración a los derechos de los desplazados

finalmente va a cambiar, pues ya se crearon mecanismos dirigidos a este fin.

Desplazamiento rojo. Pedro Ruiz.

Page 23: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

23

EL COMIENZO DE UNA NUEVA VIDA:

LA LUZ AL FINAL DEL DRAMA

“El drama de los desplazados ¿una luz al final del túnel?, un artículo escrito por

Juliana Bedolla Pérez para la revista SEMANA y publicado el 27 de Mayo de 2007, es

el texto escogido para el desarrollo del presente comentario analítico. Escogí este texto

porque desarrolla una opción para la triste realidad nacional, la cual, a pesar de ser

conocida por todos y criticada por muchos, es abordada por pocos que realmente se

preocupan por ver y proponer cambios en la condición de estas personas. Hoy, la

situación de los desplazados está cambiando y este cambio está generando el comienzo

de un nuevo estilo de vida, o por lo menos una esperanza de un mejor futuro para ellos;

pero hay más cosas que se pueden hacer para que ésta realidad cambie a corto plazo.

Para desarrollar este tema, analizaremos algunos datos que se nos presentan en el

artículo, por otra parte, argumentaremos por qué esta situación está cambiando y

finalmente propondré una alternativa para hacer de este proceso una realidad.

Existen cerca de dos millones de personas desplazadas en Colombia debido al

conflicto armado que se vive hoy en el país. Situación que lleva más de cincuenta años

y que en las últimas décadas se ha agudizado. Ante ésta, el gobierno tuvo que

comenzar a cambiar sus políticas gracias a una sentencia emitida en el 2004 por la

Corte Constitucional. Después del 2004, la inversión que se realizó para la solución de

este conflicto prácticamente se cuadriplicó en cuatro años y se esperaba que la

inversión siguiera aumentando. Sin embargo, ¿de qué sirve esto si esos recursos no son

destinados a éste fin? El gobierno, teniendo en cuenta este interrogante, decidió

cambiar sus políticas, así que cambió la manera en que llevaban los indicadores de

efectividad, de manera que se transformaron de una oferta institucional a unos

indicadores que precisen el goce efectivo de los derechos. La medida buscará entonces

controlar el destino de los recursos destinados en la solución y la garantía de todos sus

derechos, lo cual en últimas es el fin esencial del Estado. Sin embargo, estos recursos

no pueden ser destinados a cosas aleatorias, sino que por el contrario tienen que crear

las bases que permitan cambiar esta realidad; es decir, estos recursos deben estar

destinados a un fin específico del cual pueda surgir el cumplimiento del objetivo de

acabar con el drama de la comunidad desplazada.

Page 24: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

24

Con esta sentencia proferida por la Corte, se comienza a vislumbrar un mejor

futuro, pues por lo menos la inversión que respecta con este tema ha aumentado, y se

espera que siga en constante crecimiento hasta que todos los objetivos de la sentencia

sean logrados. Pero ¿es esto suficiente? Inicialmente, parecería un buen comienzo; sin

embargo, considero que no es suficiente, pues las personas que viven esta situación

necesitan de un cambio urgente y pronto. De manera que el objeto final de este escrito

es precisamente demostrar que hay más soluciones que permitirán agilizar el proceso y

obtener una relación costo-beneficio mucho mejor que la que hasta ahora se tiene

visualizada. Se pueden generar políticas de reubicación de estos individuos en primer

lugar, para garantizarle inicialmente una vivienda digna a los desplazados, quienes

actualmente deben dormir en sitios que ni siquiera cumplen con los mínimos vitales.

Una posible solución es llevarlos a los millones de hectáreas baldías que han

sido expropiados a narcotraficantes y testaferros, que en este momento no se están

explotando y estos seres tienen los conocimientos y la experiencia para hacer estas

tierras productivas. Así podríamos copiar el modelo que se tiene en Israel denominado

los Kibuts, o Quibuts, en los cuales conviven cerca de 20 familias que se dedican a

explotar los recursos que el Estado les ha destinado, supliendo de esta manera todas las

necesidades que se les puedan presentar. Allí tienen educación, vivienda, alimentación

y trabajo. En búsqueda de un bienestar para la comunidad, es un sistema auto

sostenible que incluso le genera dividendos al Estado, según lo que viví cuando conocí

estos lugares en los que los ingresos de la explotación de dichos recursos y del turismo

que estos “barrios” generan alcanzan para financiar el proyecto. De manera que,

teniendo en cuenta la inversión que se ha desarrollado en Colombia, se podrían

comenzar a adecuar los millones de hectáreas de terrenos baldíos, que tenemos a lo

largo del territorio nacional. Para crear la infraestructura necesaria para comenzar a

desarrollar este proyecto. Así que, si bien ya cuentan con un posible camino, considero

que éste debe estar encaminado a la búsqueda de éste objetivo.

Bibliografía

• Bedolla Pérez, Juliana. El drama de los desplazados ¿una luz al final del túnel? Colombia. REVISTA SEMANA, Mayo, 2007. Impreso.

Julián David Parra Estudiante de Derecho

Facultad de Derecho

Page 25: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

25

“La salsa colombiana” Manuel Antonio Rodríguez A.

Palabras claves: Salsa, Colombia, historia, fenómeno musical, diferencia.

Resumen: En su ensayo “La salsa colombiana”, el reconocido músico y docente

samario Manuel Antonio Rodríguez nos habla sobre la historia de la salsa, y

específicamente, la colombiana. Los principales elementos desarrollados en este texto

son: la salsa como fenómeno musical y cultural, los ritmos que confluyen en ella y las

principales agrupaciones musicales. En este ensayo se analiza la palabra salsa desde su

definición hasta lo que el tiempo ha hecho de ella. A manera de conclusión, Manuel

Antonio Rodríguez nos demuestra por qué es necesario que investiguemos más sobre la

salsa colombiana y propone que algún día escribamos el libro de la salsa colombiana.

Colombia All Stars

Salsa en Colombia.

A partir del texto “La salsa colombiana” de Manuel Antonio Rodríguez, se analizará el

significado de este fenómeno musical en Colombia, partiendo de su historia y origen,

para analizar posteriormente elementos primordiales como los instrumentos, los ritmos

y la interpretación propia de nuestro país, que lo han convertido en un lugar donde la

salsa sobresale en diferentes aspectos a nivel mundial. La palabra salsa, como lo

menciona Manuel Rodríguez “tiene muchas connotaciones, entre otras significa

condimento, ensalada, salpicón, mezcla, amalgama hibridez”, lo que nos hace

reflexionar sobre si la salsa es un ritmo musical. Mirando un poco la historia, el

nombre “salsa” proviene de la unión de ritmos como el jazz y el rock, con ritmos de la

Page 26: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

26

música cubana y puertorriqueña, como el mambo, el chachachá, el guaguancó, el son

montuno, la bomba, etc. Este nombre en realidad viene de la expresión que muchos

grupos musicales decían para darle sabor, energía y alegría a lo que ellos hacían. Por lo

anterior, es posible afirmar que este nombre se establece a través de los años para

clasificar la unión de diversos ritmos afroamericanos con una marcación similar.

Teniendo este concepto claro, podemos analizar la riqueza sonora de Colombia, que

por su gran cantidad de regiones, tiene diversos ritmos musicales que son únicos y

llevan un sentimiento especial. En el país, cuando hablamos de salsa, no solamente nos

referimos a la unión de ritmos típicos caribeños y afro-latinos, sino que estamos

mezclando también en ese concepto nuestro folclor, nuestros instrumentos, nuestra

historia; un ejemplo claro es Joe Arroyo, el cual tomó elementos de la música caribeña

de Colombia como el porro, la cumbia y la champeta, para juntarlos con la salsa y crear

su propio ritmo que fue bautizado con el nombre de Joesón, pero que para la mayoría

de las personas sigue siendo salsa.

En conclusión, el significado de la salsa en Colombia

abarca grandes campos, los cuales van desde la unión de

diversos géneros musicales, al igual que para otros países,

pero con elementos propios de la cultura musical nacional,

hasta ser un estilo de vida, puesto que en muchas zonas

del país bailar salsa es sinónimo de opción vital. Por los

argumentos expuestos anteriormente, afirmo la idea de

Manuel Antonio Rodríguez de “hacer un libro acerca de

la salsa en Colombia”.

Joe Arroyo

Bibliografía

• Rodríguez, Manuel Antonio. “La salsa colombiana”. Colombia. Edición digital. http://www.musicalafrolatino.com/indexmarcos.htm

Fernanda Andrea Rubio Estudiante de Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

Page 27: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

27

“ En África a la sobra de un árbol” Ryszard Kapuscinski

Palabras claves: Árbol, África, historia, mito, narración.

Resumen: Ryszard Kapuscinski, en el texto “En África a la sobra de un árbol”, nos cuenta la importancia del árbol en la cultura africana y todas las dinámicas que se desarrollan en torno a éste. Los elementos principales en el texto son: el árbol como punto de encuentro donde la comunidad se reúne y comparte, la importancia de la tradición oral en la cultura africana y la necesidad de estar en colectivo. A manera de cuento, el autor nos brinda un panorama sobre la cultura de este continente. Para concluir, Kapuscinski nos da una mirada hacía África usando como punto de partida el árbol y las ramificaciones culturales que de nacen de él.

Baobab africano.

El árbol de historias y vivencias En una historia que leí hace poco, llamada “En África a la sobra de un árbol”, se

relata cómo es fundamental el árbol en la cultura africana, pues es muy complejo

encontrar uno, ya que el clima no favorece su crecimiento. Pero lo increíble, es que en

el lugar en que éste logra crecer, siempre se encuentra una comunidad que desarrolla la

mayor parte de su vida en torno a esta gran planta. El árbol les provee la sombra, el

agua en forma de fruto y, sobre todo, es un espacio de encuentro donde se relata la

historia, en forma de mito, de generación en generación. Estos elementos y algunos

otros que se encuentran refugiados en este texto de Kapuscinski, lograron hacerme

reflexionar acerca de una serie de ideas que me llegaron después de leer esta hermosa

historia. Por esta razón, me voy a acercar a ésta desde esos cuestionamientos para

lograrlos desarrollar o por lo menos expresar, relacionándolos con el contexto que vivo

en Colombia, Latinoamérica y el mundo globalizado.

Page 28: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

28

Las reflexiones y cuestionamientos mencionados anteriormente, surgieron básicamente

cuando leí que “en las reuniones los africanos están dotados de una naturaleza

gregaria y muestran una gran necesidad en todo aquello que constituye la vida

colectiva” (Kapuscinski, 330). Considero que no son sólo los africanos los que, a partir

del relato, hacen parte de un colectivo, creo que en toda sociedad existe un árbol

africano que es el centro de la comunidad. Se podría decir que hoy en día, para

nosotros, es el internet ese “lugar” en el cual entramos a hacer parte de un colectivo,

lugar en el cual narramos y por medio de los relatos e historias entramos a hacer parte

de un grupo social.

“Lo complicado, y a la vez maravilloso, es que hoy en día, nuestras identidades se ven atravesadas por, y se expresan en, una heterogénea multiplicidad de narrativas .” (Martín-Barbero, 24) Como lo menciona esta cita, considero que al narrar, al sentarnos en ese árbol en

medio del desierto a tomar la sombra y a relatar historias, estamos creando una

identidad, la cual nos hace sentir pertenecientes a cierto grupo social o a cierto tipo de

sociedad. Es por esta razón, que encuentro tanto sentido en esta historia que relata

Kapuscinski, ya que en ésta se hace evidente lo que he comentado anteriormente; cómo

del contar, del narrar, del comunicarnos, “cuando la comunidad se plantea quién es, de

dónde viene, se da cuenta de su carácter singular e irrepetible, y define su identidad.”

(Kapuscinski, 331) Es por todo lo anteriormente dicho, que creo que narramos para

pertenecer, para crear una identidad y sentirnos parte de algo. Por lo cual, considero

indispensable que replanteemos y cuestionemos los árboles de nuestra sociedad, pues

es allí donde cada cual entra a pertenecer y a crear una identidad.

Bibliografía

• Kapuscinski, Ryszard. Ébano. En África a la sombra de un árbol. Barcelona: Editorial Anagrama, 1998

• Martín-Barbero, Jesús. Imaginarios de nación: pensar en medio de la tormenta. Colombia: Ministerio de cultura, 2001.

• Rincón, Omar. Narrativas mediáticas: o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Colombia: Editorial Gedisa, 2006.

Page 29: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

29

Mujer: Libertad, honor, esclavitud y rebelión.

Manuel Zapata Olivella, en la obra “Los pasos del indio”, retrata el papel de la mujer

en la cultura wayú y la realidad del indígena frente al mundo occidental. En este

comentario, voy a analizar y discutir cuatro aspectos que considero claves dentro de

esta cultura, que son reflejados en esta obra: la idea de rebelión, de libertad, honor y

esclavitud. Para esto, me voy a centrar en tres personajes que considero personifican

estos aspectos. En la historia de esta obra, es evidente el tema de la mujer en la

sociedad wayú y su valor dentro de ésta. Guaralupai, es una mujer joven a la que

quieren obligar a que se case con un hombre que ella no quiere, a cambio de

cuatrocientas cabras y el fin de una deuda familiar. Ésta, se resiste a casarse y a

cambio, su padre, un anciano llamado Guaralac, sigue destinado a trabajar en una mina

de sal los años que le quedan de vida. En esta escena, se ven reflejados los tres aspectos

anteriormente comentados.

Por un lado, está la esclavitud que se puede ver de dos maneras distintas: una,

es la “esclavitud” que la mujer vive frente a su cultura, puesto que para pertenecer a

ella y continuar con ésta tiene que ceder parte de su libertad, como es el hecho de no

poder escoger con quien quiere casarse. Aunque esta perspectiva de esclavitud es

totalmente discutible y relativa, pues yo la estoy cuestionando desde otra perspectiva,

desde mi cultura y desde mi ideal de libertad. Pero la segunda noción de esclavitud que

considero más acertada, es el caso de Guaralac, un anciano que tiene que vender los

años que le quedan de vida a una mina de sal, manejada por arijunas (occidentales)

para saldar una deuda eterna. En este caso, la esclavitud es dada por una relación de

poder, donde el que tiene el control de todo, el amo, es el arijuna, y el indígena se ve

obligado a vender su cuerpo, su tiempo y su salud en forma de trabajo. Todo esto,

teniendo en cuenta que el arijuna no sólo está obligando a tener una forma específica

de vida a los indígenas, sino que también está imponiendo nuevas formas de relación

con el otro y con el mundo, totalmente contrarias, en este caso, a las de la cultura wayú.

Al igual que la esclavitud, el honor, la libertad y la rebelión también están

presentes a lo largo de “Los pasos del indio”. Éstos son personificados en gran parte

por Guaralupai e Itakushi, quienes a lo largo de la obra intentan reivindicar sus

derechos y su cultura. Guaralupai constantemente demuestra el papel verdadero de la

mujer wayú, puesto que la mujer dentro de esta cultura es la que sostiene, trabaja, cuida

Page 30: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

30

y preserva su cultura. Esto, lo hace al mantener su honor a la hora de ser obligada a

casarse con Talua, así su padre, un anciano, esté condenado a seguir trabajando por esta

razón. Por otra parte, Itakushi es quien se rebela contra la cultura arijuna y logra su

libertad. Éste no acepta trabajar en las minas de sal y a cambio quema las rancherías de

los arijunas dueños de éstas, como muestra de rebelión. Por otra parte, se ahoga con su

amada para encontrar la libertad más allá de la vida. Pensando ahora en el concepto de

rebelión, veo éste reflejado en dos hechos: el primero cuando Guaralupai rechaza

contraer matrimonio con Talua y el segundo cuando Itakushi quema las rancherías de

los dueños de las minas. De acuerdo a mis convicciones, veo más real la rebelión de

Guaralupai que la de Itakushi, pues para mí la rebelión no es la venganza, es algo más

allá de las represalias, que va ligado al diálogo, a comprender al otro y a reafirmar la

cultura propia y la dignidad.

A lo largo de esta historia y de las búsquedas de estos personajes por su

libertad, su honor y por una rebelión hacía el mundo occidental, vinieron a mi cabeza

varios cuestionamientos. Me pregunto si es real la libertad y la rebelión alcanzadas por

Itakushi, ya que él encontró su libertad ahogándose, y esta libertad para mí es

cuestionable. Uno busca la libertad en vida, sino no tendría sentido vivir. Por otra

parte, considero desesperanzadora esta clase de libertad para el pueblo wayú, sería

como decir que la libertad es inalcanzable, que la única solución es la muerte.

Considero que Itakushi más que lograr la libertad o la rebelión, logró una resistencia y

también una afirmación. Una resistencia al no ceder a las imposiciones de vida

occidentales y, de la misma forma, una afirmación de su cultura y sus tradiciones. Por

esta parte, creo que Olivella retrata muy bien en este personaje a la cultura wayú, pues

ésta a lo largo de los años ha logrado mantener una economía propia, donde los amos

son ellos mismos. Pero a lo que sí no se han podido resistir es al virus de occidente, el

cual impone una forma de pensar, vestir y vivir. Virus que ha logrado penetrar en

muchas culturas indígenas y que, por pesar, en otras sí ha logrado desbancar a los

indígenas de las riendas de su economía y convertirse en su amo.

Bibliografía

• Zapata Olivella, Manuel. Los pasos del indio. Bogotá: Editorial Oveja Negra,

1960. Impreso. Manuela García Aldana

Estudiante de Arte Facultad de Artes y Humanidades

Page 31: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

31

“Fabula de los tres hermanos”, del cantante y compositor Silvio Rodríguez.

Palabras clave:

Conquista, precaución, temor, desestimación, recopilación.

Resumen:

En la canción “Fabula de los tres hermanos”, del cantante y compositor Silvio

Rodríguez, se hace un análisis de las tres posibles formas de llevar la vida para el autor.

En el texto se desarrolla la idea de aceptación y mesura, la idea de revolución y la

unión de las dos formas de vida anteriormente mencionadas. Los modos de

comportamiento son analizados a través de actuaciones peculiares de los tres enfoques.

Finalmente, la canción invita al receptor a cuestionar su modo de vida y a ser objetivo

al momento de actuar.

Page 32: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

32

Una fábula bastante real

La canción de Silvio trata de tres hermanos que adoptan formas de vida diferentes.

Existen cierto tipo de detalles o palabras clave que centran la atención en el objetivo de

la vida, la concepción de error y lo que conlleva esta idea, los modos de

comportamiento de cada hermano y la reflexión que debe hacer cada oyente para el

mejoramiento de la calidad de vida. Tres tipos de existencias fueron los puntos de

análisis utilizados por el autor para hacer crítica y comparación a las conductas en la

sociedad actual. Todos los personajes tienen una guía en común, descubrir y fundar

nuevas veredas como él las llama, territorios en los que cada uno instaure sus

ideologías; pero también está la idea de negación del error como posibilidad de

consejero en el camino, éste está visto como una interferencia que muestra el fracaso

en la vida, como obstáculos de los que no se puede aprender sino al contrario sólo

retrasan el proceso evolutivo; a la par, Silvio hace referencia al camino de vida elegido

por cada uno, como el sendero que lleva a cada personaje a ese nuevo y tan anhelado

territorio por conquistar. Para nuestro análisis, basaremos las tres posturas en tres

tendencias políticas existentes para el momento en que escribe la canción; junto con la

idea que da Bourdieu de habitus:

“sistema de disposiciones duraderas transferibles, estructuras estructuradas y estructurantes predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir como principios generadores y organizadores de prácticas” (Bourdieu, 2002: 92) El primero es un individuo grande, y con esto iniciaría nuestro estudio, ya que puede

concebirse la grandeza en edad o en poder, vista de cualquier punto es una categoría

que caracteriza a ese ser con comportamientos afines al pensamiento conservador - no

necesariamente de clase alta, también media o baja- en la cual el individuo tiene una

visión limitada y muy apegada al contexto y a las relaciones sociales que se viven en el

momento, éste no piensa en mirar un futuro o un cambio, sino que limita su existencia

y pasos a seguir las normas y el camino ya establecido, sin levantar la cabeza y ver que

frente a él hay muchas más opciones que la actual; el autor lo define como “esclavo de

la precaución” que impide el cumplimiento de las metas establecidas inicialmente. No

sólo en la canción es notorio que este tipo de personas no logran más que lo que la

Page 33: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

33

sociedad les permite y muchos mueren queriendo ir lejos con ideas en el papel o

convertidas en sólo eso, ideas, que por la corta visión no logran nada concreto.

El segundo es individuo revolucionario, que sí ve en el horizonte venidero una

gran cantidad de opciones, de metas e ideales por cumplir. No podemos despegar el

contenido de la canción del contexto social del autor. Silvio Rodríguez nació en Cuba y

estuvo inmerso en todo el cambio de la Revolución Cubana, conoció a los personajes

principales de la misma, llegó a ser parte de las guerrillas y en su exilio se dedica a

criticar, con la misma idea de revolución, a las comunidades opresoras. Por ende, es

evidente su preferencia por este segundo hermano, cuando se refiere a él como “chico

listo”, la crítica que hace está dada en que éste no tiene en cuenta el contexto en el que

se encuentra, no ve las piedras y obstáculos que hay en su camino, ya que no los ve no

puede trabajar para superarlos y frena todas sus metas. El tercer hermano es el más

joven, éste después de ver las experiencias vividas por los dos anteriores elige juntar

las dos ideologías poniendo un ojo en el camino y otro en el porvenir, el problema se

presenta al momento de resumir, pues como lo dice la canción, su mirada resulta

extraviada entre el estar y el ir. A simple vista, creeríamos que este modo de

comportamiento es el más adecuado, pero analizándolo bien vemos que el joven

comete un gran error, no es consecuente entre lo que cree, siente, entiende y lo que

hace. De una u otra forma, las dos primeras posturas tienen consecuencias entre ideas y

acciones, pero está ultima, aunque analiza todos los entornos y las metas, no logra

unirlas; en ocasiones, él sigue sus ideas y hace cosas que tal vez no sean acordes a su

entorno, y en otras actúa según su entorno pero olvida sus creencias, esto crea

conflictos en el ser, conflictos imposibles de subsanar.

Tras analizar las formas de vida propuestas en la canción, sería primordial

poner atención a la pregunta que planteo Silvio “dime lo que piensas tú”; pues bien, la

clave de la vida está en ser coherente con las ideas y las acciones, dejando el tabú de

los errores como males y aprender que con ellos también se construye y se progresa.

Con esto me refiero a dos puntos centrales en la elección del modo de vida: primero, el

ser humano debe buscar equilibrio entre las propuestas, es evidente que la sociedad

necesita de cambios constantes, pero estos no pueden ser generados por un solo

individuo como lo indicia Michael Carrithers “aprender a convivir, a actuar en la vida

social común se hace todo con, a través, por medio de y frente a otras personas.

Aprender, convivir y cambiar el mundo social es algo que se hace entre personas y no

en el interior de ellas” (Carrithers, 1990: 26). Igualmente, ese individuo hace parte de

Page 34: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

34

un habitus, una sociedad que determina sus acciones y que él ayuda igualmente a

transformar. Y el segundo, corresponde a entender que los errores son parte de la

experiencia de la persona y transforman el camino, si se miran positivamente como un

modo de análisis de cosas por mejorar, se convierten en experiencias que perfeccionan

la calidad y finalidad de la vida. El llamado es a tomar algo de cada hermano: la

prudencia y el control del primero; la idea de cambio, de interés por un mejor mañana

del segundo; y el tomar y analizar todos los puntos de vista posibles del tercero. A esto

va sumada la idea de que los errores deben ser vistos como medios de ayuda para

mejorar. Si juntos buscamos el equilibrio de ideas y acciones, y vemos mas allá, les

aseguro que lograremos grandes cambios y aportes.

Bibliografía

• Medina, Arveláez. Camila. No porque seas un paraco o seas un guerrillero

tienes que ser un militar. Bogotá: Colección Prometeo 2007. P 2-66-

• Carrithers, Michael. ¿Por qué los humanos tenemos cultura? Madrid: El libro

de bolsillo alianza editorial Madrid, 1990. P 13- 47.

Discografía

• Rodríguez. Silvio. La fábula de los tres hermanos. Rabo de nube, 1980.

Laura María Pacheco Estudiante de Ciencia Política Facultad de Ciencias Sociales

Page 35: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

35

RESEÑAS

“Una cosa rara, que me haya sentado aquí, cuando yo sigo siempre en viaje liso. Y acabo de fijarme que sólo he traído tres periódicos en vez de los cuatro que deben ser. Nada de esto me había sucedido nunca. Y viendo eso me quedo aquí sentado en lugar

de devolverme a buscar el que me falta. Dios mío. Tú debes saber lo que me está pasando; me está pasando algo malo, pero Tú haces tu voluntad.”

José Félix Fuenmayor. La muerte en la calle.

Autorretrato como Blas de Lezo. Alejandro Obregón.

Page 36: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

36

Son cubano en la Taberna del Benny

Información Básica: Concierto de son cubano interpretado por 4 integrantes del

Buena Vista Social Club en la Taberna del Benny, el 31 de marzo de 2010 en La

Habana, Cuba. Valor boleta: 10 Pesos Cubanos Convertibles.

Caminando con mi familia por las oscuras y desiertas calles del casco histórico de La

Habana, hasta llegar a la Plaza Vieja, encontramos en una esquina lo que sería la

salvación de la noche: La Taberna del Benny. No era cualquier taberna, pues aunque

llevaba el nombre de uno de los más famosos cantantes de la historia musical de Cuba,

Benny Moré, en su interior me aguardaba una grata sorpresa. El bar estaba repleto de

turistas de todas partes del mundo e inexplicablemente no se escuchaban aires

musicales. Frente a la mesa donde nos acomodaron, y justo debajo de una escalera, vi

lo que sería un escenario con instrumentos oxidados, entre los cuales se encontraban

una guitarra, un tres cubano, un contra-bajo, una clave, una campana, maracas y unos

bongoes, junto a unos venerables ancianos vestidos de colores y cachuchas blancas.

Evidentemente, aquella imagen del escenario y los personajes que le hacían guardia a

sus instrumentos, se integraba muy bien con el edificio de los años 50, el cual parecía

paralizado en el tiempo, como todo en La Habana. Casualmente no había micrófonos,

pues según me indicó el mesero, la voz del cantante era tan potente que sería escuchada

desde el otro extremo de la plaza. Lo que dijo el mesero enseguida me dejó mudo:

“Solamente una vez al año vienen a cantar a la taberna este grupo del cual hacen parte

cuatro integrantes del prestigioso Buena Vista Social Club.” La primera impresión que

me había llevado de aquellos ancianos cambió completamente. Esa noche tenía mucha

suerte. Mirándolos ahora con más detenimiento y admiración, observé cómo

caminaban de un lado a otro, fumaban y detenían toda su vista al televisor. Justo ese

día se jugaba el partido que definiría el campeonato de béisbol de Cuba. El partido

entre el equipo cubano, Los Industriales, y Santa Clara, era motivo de total expectativa

y atención.

Page 37: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

37

Luego de dos rones Havanna Club 15 años comenzó la acción. Sólo con el

primer sonido de aquel tres cubano se me erizó la piel. La compenetración de cada

músico con su instrumento conformó lo que yo llamaría un “éxtasis musical.” A

medida que fueron sonando las canciones logré reconocer algunas como “Bésame” y

“Killing Me Softly”, canción modificada por los miembros del Buena Vista Social

Club en un disco titulado “Rhythms del Mundo.” Era inevitable llevar el ritmo con las

manos y los pies, mirar fijamente cada uno de sus movimientos, sentir lo que

expresaban y entender que llevan la música en la sangre, pues a la vez que tocaban,

mantenían sus ojos fijos en el partido de béisbol. La música comenzó y, paso seguido,

las ventanas y la puerta de la Taberna del Benny se llenaron de admiradores de aquel

grupo. Con un repertorio de siete canciones, la noche se prendió y al ritmo del son

cubano, el fuerte sabor del ron y el aromático olor de los habanos, gocé de una

inolvidable velada musical acompañado de mi familia y aquellos prestigiosos y

emblemáticos intérpretes de la música cubana.

Sin embargo, queda en videncia que la historia cubana puede haber dejado un

sinsabor en la boca de muchos demócratas, pues el régimen político de los hermanos

Castro no es popular en Occidente. Pero si algo debe quedar claro es que la

controversial realidad política de Cuba no es obstáculo para que todos los años

millones de turistas invadan las hermosas calles de La Habana. Sentarme un par de

horas en aquella taberna ilustró el goce y el sentimiento que mantuvieron los turistas

cada segundo mientras aplaudían, miraban asombrados y se paraban a bailar, muchos

sin ritmo, sintiéndose más cubanos que nunca. Ir a La Habana implica hacer una

observación minuciosa a su música y a la dignidad de su gente. Implica involucrarse en

aquella fascinante historia musical, darle vida a un país olvidado por muchos pero que

no para de gozar al ritmo del son; sentir por primera vez que el mundo no avanza, que

la música y su gente te envuelvan con cariño y que es, sin duda, un paraíso muy

distinto al paraíso que todos tenemos en mente. ¡A La Habana toca ir al menos una vez

en la vida!

Santiago Santos

Estudiante de Historia Facultad de Ciencias Sociales

Page 38: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

38

“CONDICIÓN AÉREA”

La obra de teatro titulada “Condición aérea” es una presentación puesta en escena por

la directora argentina Brenda Angiel. En ella, se muestra hora y diez minutos de baile

que desafía la gravedad y atrapa al espectador dando la ilusión de romper con las leyes

físicas que son cotidianas a todos los seres. Por medio de efectos lumínicos, música

realizada en vivo justo en los extremos del escenario y magníficos bailarines, ayudados

por cuerdas y demás efectos propios de un montaje escénico, dan la sensación de

desafiar la gravedad. Todo comienza con la presentación de cinco de los artistas,

quienes son suspendidos por cuerdas que los hacen ver distantes del suelo,

acompañados por luces de otros colores dan la ilusión de irradiar cada cual un tono

diferente del arcoíris y de moverse al ritmo que nuestros oídos perciben. A medida que

avanza la escena, los tonos de los personajes van cambiando, dependiendo de la

velocidad con la que se toca la canción sobre las tablas. Acto seguido se apagan las

luces y ahora es solamente un hombre, de tono azul suspendido en el aire y

moviéndose de tal forma que combina a la perfección su cuerpo con el sonido que

viene del tablado. Escena tras escena, el número de personajes sobre el escenario, el

color y la música van cambiando para ofrecerle al espectador una diversidad completa

a lo largo de la obra. Es así como delante del telón se crea una ilusión óptica y sonora

que, acompañada de la danza, nos muestra cómo se puede percibir de formas diferentes

el arte de la danza.

Al principio, parece simplemente una obra de danza, sin mucho que ofrecer al

público más que algunos artistas sostenidos por gruesos cables sobre el piso, pero a

medida que el espectador se va internando en la puesta en escena y la obra va

avanzando, se siento cómo las leyes físicas puedes ser olvidadas, por lo menos en este

mágico escenario. La interacción de los artistas entre ellos también hace que la obra

tome un tono algo dramático, desde lo delicado de la mujer, pasando por la rudeza del

Page 39: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

39

hombre y en ocasiones las interacciones entre ambos sexos se ven reflejadas a lo largo

de la obra. Dentro de este montaje hay escenas para todos los gustos, hombres

mostrando por medio de sus movimientos su fuerza, mujeres delicadas que danzan para

recrear la ilusión de ternura y parejas que enseñan la necesidad existente entre uno y

otro sexo, claro, sin olvidar por supuesto el humor representado en la quinta escena

donde dos hombres compiten en un hermoso tango por el derecho a bailar con la única

mujer presente en esta escena, quienes tras su fuerte confrontación deciden bailar mejor

entre ellos dos, sacando de esta forma una carcajada de los asistentes.

Desde tangos argentinos, pasando por música clásica y llegando a sonidos

realizados desde un computador, la obra muestra escena por escena el maravilloso

poder de la danza. De igual forma, los efectos de luz nos trasladan a observar un

mismo baile de distintas maneras. Desde la simple ilusión de tener el piso adelante y

con la capacidad infinita de los bailarines, nos podemos trasladar en unos pocos

instantes para observar el mismo tango en cámara lenta, pero ahora desde arriba. Es

decir, la directora logra, con las combinaciones adecuadas, expandir lo que quiere

mostrar (los personaje, sus piernas o extremidades y el juego entre el movimiento

corporal y la realización musical) o contraer lo que quiere ocultar (la necesidad de estar

sobre el suelo o la imposibilidad de movernos a ritmos normales). Esta es una obra

diferente a la mayoría de puestas en escena, es un experimento sobre las tablas que en

mi opinión personal la directora logra sacar adelante a diferencia de muchos de los ya

conocidos intentos en este arte.

De tal forma, al salir del Coliseo el Campín uno se da cuenta que la

comunicación puede venir de distintas formas, generalmente están los textos, que nos

cuentan sus historias y nos relatan lo que quieren mostrar, análogamente está la

expresión oral. Pero en esta obra se nos enseña que también la expresión corporal

puede ser un punto de vital importancia a la hora de lograr comunicar lo que en verdad

queremos. Así pues, también se nos da a conocer la posibilidad y el reto que tiene el ser

humano por romper las barreras que lo rodean, en esta obra las leyes físicas, pero en la

vida las metas y limitaciones que eventualmente podemos percibir.

Juan Carlos Caicedo Estudiante de Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Page 40: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

40

“Muerte accidental de un anarquista”

Grupo de “Jornadas de Teatro” Universidad de los Andes.

Con un gran sentido del humor y una muy acertada actuación, el Grupo de Teatro de

Los Andes presentó el pasado 17 de marzo, en el auditorio Mario Laserna, la

interpretación de la obra “Muerte accidental de un anarquista” escrita por Darío Fo.

La obra cuenta la historia de dos personajes, algo curiosos. Los dos hombres, según

informes médicos y psiquiátricos, sufren de una enfermedad psicológica; por la cual no

se les puede culpar de ningún delito. De esta forma, los dos sujetos, con ayuda de

numerosos disfraces y artimañas, tratan de dar con la verdad acerca de la misteriosa

muerte del anarquista. Al final, los sujetos intentan ayudar al fiscal y a la inspectora

(quienes eran tomados como sospechosos de la muerte del anarquista) para librarse de

este asunto. El final de la obra es algo incierto, ya que queda totalmente abierto a la

creatividad del espectador. Este último aspecto es muy relevante y puede ser tomado

como uno de los propósitos del director de la obra. El hecho de que sea un final abierto,

rompe con el convencionalismo presente en la mayoría de obras; las cuales poseen un

único final y en algunos casos, evidente. Otro propósito del autor se puede encontrar en

el título mismo de la obra (Muerte accidental de un anarquista). Teniendo en cuenta la

definición de anarquía (la ausencia de poder público) se puede interpretar cómo la idea

de un país sin ningún tipo de autoridad es desechada totalmente, ya que en la obra, ésta

ha muerto. Uno de los temas principales tratados en la obra es el de la locura, la cual es

uno de los ejes en los que la historia se desenvuelve.

Page 41: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

41

La obra narra la historia de un acontecimiento real, ocurrido en Milán alrededor

del año 1969. El hecho de que la obra esté basada –en parte- en sucesos reales, le da un

nivel más alto de interés y entretenimiento. Al iniciar la representación teatral, no tenía

muy claro que rumbo iba a tomar ésta. Por el nombre, intuí que podría tratarse de una

historia algo dramática y ficticia; ya que generalmente cuando se habla sobre el tema

de la muerte, se hace con sutileza. Pero al comenzar la obra, ya se respiraba un aire de

comedia y alegría.

Toda la historia se desarrolló en un único escenario (muy bien diseñado, ya que

contaba con utilería apropiada y con una buena distribución de las luces y el sonido),

aspecto que podría haberse mejorado, ya que de esta forma, la historia se habría podido

desenvolver más. La música cumplió un papel fundamental, ya que ayudaba mucho a

enfocar esas escenas importantes y fundamentales. La obra dura alrededor de 50

minutos, tiempo muy corto en comparación con otras obras de este grupo; como por

ejemplo Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny. La corta duración de la obra

puede convertirse en un aspecto negativo, ya que no permite que la obra desarrolle

totalmente todo lo que la historia es capaz de brindar. El espectáculo contó con un

electo de primera, haciendo énfasis en las actuaciones de Daniel Serrano (el fiscal) y de

Nina Jambrina (la periodista francesa), quienes agregaron con su interpretación mucho

más humor a la representación. La obra cuenta con diversas virtudes, como por

ejemplo el final abierto a la creatividad del espectador, el que su historia se base en un

hecho real, la interacción directa con el público al haber actores entre los espectadores,

etc. Es importante mencionar que la adaptación logró mantener el mismo tono político

y humorístico que suele caracterizar a Darío Fo en sus obras teatrales. Esta obra de

teatro puede ofrecer mucho al espectador. La oportunidad de abrirse a nuevas ideas y

temas, como el de la locura y la cordura, al mismo tiempo que la posibilidad de tener

una relación directa con la obra y los actores. También le ofrece al espectador la

capacidad de romper con el convencionalismo teatral, saliéndose de los parámetros

marcados y establecidos. Para mí, la obra fue buena y la recomiendo como una salida

al convencionalismo y como una gran representación teatral.

Andrés Felipe Ardila Estudiante de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería

Page 42: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

42

Reseña del concierto de violín y piano de Yuki Hashimori y Rintaro Akamatsu Entré al auditorio Mario Laserna con gran desgana al estar

finalizando un arduo día de trabajo. Tras una corta espera

hizo su aparición Yuki Hashimori, ataviada con un hermoso

violín y un sencillo vestido negro. Sin decir una palabra,

inicia la Sonata de violín en Mi menor, Op.27, No.4 de

Eugené Ysaye; absorbiendo todo a su alrededor, dejando

sólo la imagen de una concentrada violinista y una melodía

que hace al publico viajar a través de un sin fin de

magnificas sensaciones.

El arco se convierte en una extensión del brazo y el violín saca desde el alma de

Hashimori una elegante melodía, siendo el canal entre un corazón inspirado y el mundo

a su alrededor; rompiendo así las barreras del idioma y llegando a lo profundo de los

corazones del público que eufórico aplaude al finalizar el movimiento Allemanda,

arrancando una sonrisa a la joven violinista. Con ligeros movimientos Yuki se retira

del escenario, para regresar seguida por el pianista Rintaro Akamatsu. Se reverencian

ante el público y se ubican en sus respectivos instrumentos; el momento se centra en la

suave melodía del piano, que sirve de preludio a los movimientos del violín que

inmediatamente hipnotizan al público. Durante el Allegro de la Sonata para violín en

la Mayor de César Franck, diviso a la derecha del piano, un adorno de flores rojas que

palidecen ante la belleza de la melodía; los colores parecen desprenderse del violín y el

piano, llenando el auditorio de magia que se interrumpe al terminar el Allegro poco

mosso para dar paso al interludio.

Regresa al escenario Akamatsu e inicia ´Danza ritual del Fuego´, El amor

brujo de Manuel de Falla; imponente pieza de amplio plano sensual, siendo

interpretada sin partitura. Un cambio drástico se sintió al pasar de tal pieza a la suave y

apasionante ´Quejas o la mala y el ruiseñor´ Goyescas de Enrique Granados; casi pude

ver el pentagrama sólido salir del piano ante la suprema concentración que Rintaro da a

su interpretación. Al iniciar la Polonaise No.6, Op.53 de Frederic Chopin, el joven

pianista destila fuerza, elegancia y carácter en cada nota, manteniendo, una vez más,

presa la atención de toda la audiencia; aquella animada y sentimental interpretación,

ejecutada con total precisión, junto con la determinante y atrayente actitud de Rintaro,

Page 43: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

43

dan un perfecto cierre a la pieza, con un impulso final que hace que el mismo pianista

quede de pie en la última nota y realice una emocionada reverencia al público.

Retorna Yuki Hashimori junto al piano, para tocar la Chaconne de Tomaso

Antonio Vitali, última pieza en el programa, en compañía de Rintaro Akamatsu. Al

finalizar, se les entrega a las estrellas de la noche un par de ramos de flores, cerrando la

velada con broche de oro en una despedida muda de palabras, pero rica en el plano

expresivo, sensual y puramente musical, agregando una pieza más al programa y

finalizando con la sonrisa de los artistas y una gran cantidad de aplausos que amenazó

con no terminar.

Bibliografía

• Folleto del evento Concierto de violín y piano de la Universidad de los Andes.

• Copland, Aarón “Cómo Escuchar la Música”. México: Fondo de Cultura

Económica, 1998. Impreso

María del Pilar Rojas

Estudiante de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería

“Macbeth” por el Teatro Buiro Podrozyu.

Reseña: Obra de Teatro “Macbeth” de William Shakespeare.

Grupo: Teatro Biuro Podrozy, desde Polonia.

Direccion: Pawel Szkotak

Una de las obras más populares de William Shakespeare, “Macbeth”, fue publicada por

primera vez en 1623 por la edición “first folio”. Basada en el relato de la vida de un

personaje histórico, el rey Macbeth de Escocia, fue representada por el grupo “Teatro

Biuro Podrozy”, de Polonia, en el XII Festival Iberoamericano de Teatro en Bogotá, el

día 24 de marzo. Dirigida por Pawel Szkotak, al mejor estilo extranjero, hablada en

inglés británico y subtitulada en español, se presentó en el parque Simón Bolívar. La

obra empieza con tres brujas haciendo actos eróticos, mientras se ponen de acuerdo

acerca de su encuentro con Macbeth. Esta escena contiene, tal vez, el mejor mensaje

Page 44: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

44

que se debe recordar en estos tiempos para una aplicación propia. Shakespeare en la

obra destaca temáticas humanas con las cuales todo el público se identifica, tales como

la pasión, el engaño, la desesperación y el remordimiento. El escritor enfatiza el

alcance que puede llegar a tener el ser humano por el poder, no evaluando sus acciones,

sino actuando por impulsos y emociones. La obra resalta las consecuencias de la

ambición desmedida, tales como la traición y cómo, por un deseo propio, se puede

llegar a extremos tales que llegan a manchar la misma dignidad de sangre. Tal es el

caso de Macbeth y su esposa Lady Macbeth, quienes matan al rey de la época, Duncan,

para alcanzar el trono. Pero no es mucha la dicha para esta pareja, ya que la paz es

perturbada por las pesadillas y los sentimientos de culpabilidad que no los dejan seguir

su cometido de reinar, junto con las profecías de las tres brujas.

La escenografía de la obra fue sobresaliente. El vestuario y la puesta en escena

fueron muy profesionales, evidenciando la dedicación y la seriedad del Festival de

Teatro de Bogotá y de las obras que se representaron en él. Durante la obra se

enfrentan varios tabúes para el público bogotano, al presenciar dos escenas con actores

completamente desnudos, lo cual se tomó con un sentido muy artístico y respetuoso.

También se propone de una forma muy ingeniosa la ejecución de escenas muy fuertes

con implementos muy sencillos, en donde se le permite al espectador tener libre

imaginación acerca del momento, pero a su vez, orientada a un mismo sentir por todos

en general. La rapidez y la audacia en los cambios de escenografías fueron muy

eficientes, debido al poco material que se utiliza para simbolizar tantos ambientes

diferentes. La música y los cantos simbólicos medievales refuerzan el tono dramático

de la obra, además de la delicada y asombrosa implementación de armas de fuego y

juegos pirotécnicos de varios tipos. La obra concluye con el concepto de traición, ya

que las brujas engañan a Macbeth provocando su muerte. De esta forma, Shakespeare

amplía conceptos como poder y ambición en su máxima expresión, a través de una

historia que refleja la conducta de muchos seres humanos. La obra tiene mucha

retrospectiva y a su vez, es muy reflexiva desde un punto de vista personal para el

público que la ve. Es por esto que la recomiendo, si bien no es posible ver la misma

obra, si informarse con más detalles de la complejidad de la historia a través del libro u

otra obra que la represente.

Cristina Ramírez Muñoz

Estudiante de Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería

Page 45: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

45

A flor de piel

Ficha técnica: “BODIES, Real + fascinante”

• Clasificación: Todos

• Duración: Mín. 2 horas

• Género: Ciencia

• Costo: 25.000 pesos

• Lugar: Corferias.

La exposición “Bodies real + fascinante” es una de las mayores muestras del avance

científico con respecto a la apreciación y estudio del cuerpo humano a través de los

años. Es una exposición impresionante, puesto que la visión que tenemos del cuerpo es

totalmente opuesta a la que se puede ver en esta exhibición; uno de los factores que

más impresiona a los expectantes es reconocerse de alguna manera en los cuerpos y

darse cuenta de lo complejos y perfectos que somos realmente, haciendo tomar

conciencia de nuestro cuerpo y de las acciones que diariamente realizamos sin darnos

cuenta. La exposición está compuesta por trece cuerpos que pasaron por un proceso de

deshidratación e inyección de silicona llamada polimerización.

La visita de esta exposición no está guiada, así que el recorrido puede durar

entre treinta minutos y tres horas, dependiendo del interés del espectador, quien tiene la

oportunidad de observar libremente. Los cuerpos están recubiertos por una silicona que

favorece la vista de cada parte del cuerpo. Por otro lado, también hay una exhibición de

órganos individuales, cada uno con precisa información sobre su funcionamiento. Así

como los visitantes pueden ver cómo se forma la vida desde el proceso fetal, también

pueden ver como se destruye a causa de enfermedades y malos hábitos, observando

vitrinas que exhiben riñones con cirrosis, así como un ovario, un seno, un pulmón y un

colon con cáncer, lo cual le da una dimensión educativa a esta exposición porque

muestra de manera real el daño que causan estas sustancias al cuerpo o los malos

hábitos.

Estos cadáveres hechos arte abren un campo de conocimiento a la gente común.

Las técnicas usadas para la preservación son asombrosas, además, son una forma

didáctica para que el público tome conciencia de su cuerpo y del cuidado que debe

tener con él. “Bodies” resuelve preguntas sobre cómo somos por dentro, cómo luce el

cuerpo más allá del color de piel, la forma real de órganos como el corazón, el hígado,

los pulmones, los huesos y músculos, y cómo estos funcionan para darle vida a una de

Page 46: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

46

las máquinas más perfectas de la naturaleza: el cuerpo humano. Al ser una exhibición

fuera de lo común, su mensaje es contundente y directo hacia el cuidado y la

optimización del cuerpo. Recomiendo esta exposición, no sólo por mostrar avances

científicos con respecto a la conservación del cuerpo, sino también porque nos acerca

más a lo que realmente somos pero nos es imposible ver, a ese mundo maravilloso de

la biología humana donde se puede observar la mayor muestra de perfección.

Mariana Castro Laschivska

Estudiante de Medicina Facultad de Medicina

“Precious”

Título: “Precious” Año: 2010 Duración: 110 minutos País: Estados Unidos Director: Lee Daniels Género: Drama - Fantasía Reparto: Gabourey Sidibe, Paula Patton, Mònique, Mariah Carey, Lenny Kravitz Guión: Geoffrey Fletcher, sobre la novela de Sapphire Fotografía: Andrew Dunn Producción: Lee Daniels Entertainment / Smoke wood Entertainment Group “Precious” es una película dirigida por Lee Daniels y escrita por Geoffrey Fletcher

basada en la novela “Push” de la escritora afroamericana Sapphire. El film, distribuido

por “Distribution Company”, se encuentra protagonizado por Gabourey Sidibe,

Mónique, Paula Patton y Mariah Carey. La película se centra en la situación de los

afroamericanos en la sociedad actual. Da voz a los sin voz, a los invisibles, a aquellos

por los que todavía los estados ricos deben seguir luchando. Rodada en estilo casi

documental, con secuencias intercaladas de fantasía, válvula de escape de la

protagonista, es tan dura y cruda como sensible pero, al parecer, mucho menos oscura y

torturada que el libro “Push” (1996) de Sapphire, en el que se basa. El director logra

dar verosimilitud y credibilidad a una historia compleja, difícil e incómoda para el

espectador de hoy acostumbrado a historias planas, esquemáticas y sentimentalmente

Page 47: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

47

vacías, y hace que los protagonistas de su historia sean personas reales, algo

imprescindible. “Precious” obtuvo seis nominaciones a los Premios Oscar 2010 como

mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor actriz secundaria, mejor guión

adaptado y mejor montaje. Actualmente está en cartelera en los principales cinemas del

país como Cine Colombia y Procinal.

La película cuenta la historia de Claireece Precious Jones, una afroamericana de

16 años, que tiene una vida que nadie quisiera tener. Es casi analfabeta y se encuentra

embarazada de su segundo hijo, que al igual que su primer hijo, son de su propio padre.

Su madre es una mujer que abusa de ella física y emocionalmente, considerándola

como la causa de que su esposo se haya ido de la casa. Su segundo embarazo la obliga

a abandonar la escuela y termina en un instituto para casos desesperados, allí conoce a

la profesora Rain quien ayuda a Precious a recuperar su dignidad. Precious hará gala de

una perseverancia fuera de lo común hacia la dignidad humana, en busca de ese respeto

que siempre le ha sido negado de forma monstruosa y denigrante, de la mano de su

profesora, con sus hijos y por sus hijos. El futuro es más bien desalentador, pero dentro

de la oscuridad más extrema, parece que hay un momento de esperanza, de voluntad de

seguir caminando el trecho que quede por caminar, que, eso sí, no tiene nada que ver

con lo soñado.

“Precious” es una impactante historia de superación que consigue conmover y

sorprender. Considero que la película es una imagen de la realidad de muchas jóvenes

que son abusadas sexualmente por su propio padre, es una película que hace pensar

mucho en lo que es la vida y el valor que tiene. Y no es sólo el abuso de su padre, sino

la presión de la sociedad por el hecho de ser una niña muy gorda. En “Precious”

vemos cómo el racismo, la xenofobia y la discriminación son algunas de las

manifestaciones de la sociedad fragmentada en la que vivimos. Es una excelente

película que lleva un mensaje claro y que dejará un recuerdo de su historia en cada

persona que la vea. Aunque es fuerte, es real; y es eso lo que el cine debería mostrar,

una realidad que abarca muchos problemas de la sociedad actual. Por todo esto, la

considero una buena película y la recomiendo ampliamente.

Paula Andrea Báez

Estudiante de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería

Page 48: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

48

Orquesta de los Andes:

Sinfonía inconclusa de Schubert y concierto para cello de Kabalevsky

Reseña de:

Concierto del 24 de marzo de 2010

Director : Manuel Cubides Greiffenstein

Solista: Natalia Bohórquez

Orquesta de los Andes

Esta vez la oportunidad fue para Franz Schubert y Dimitri Kabalevsky en un concierto

a cargo de treinta y ocho músicos pertenecientes a la orquesta de los Andes y

diecinueve invitados, donde el repertorio a cargo se dividía en dos etapas de concierto

y una de intermedio. En la primera, la interpretación estuvo a cargo de los músicos ya

nombrados a excepción del solista y las percusiones; la obra interpretada fue la

Sinfonía No. 8 en Si menor de Franz Schubert popularmente llamada “inconclusa”, y su

duración fue de cuarenta a cincuenta minutos. Esta etapa dedicada a Schubert, se

caracterizó por su profunda melodía del primer al último movimiento, donde en cada

uno existen temas que caracterizan el sobresaliente estilo del compositor austriaco que

da fuerza instrumental a medida que avanzan los compases. El primer tema fue

dominado por los tonos bajos, lo que dio oscuridad al inicio del movimiento, el cual se

complementaba poco a poco a medida que la orquesta exponía cada vez más su

presencia, dando vitalidad a la melodía. El segundo tema también fue inaugurado por

los cellos al igual que el primero, pero esta vez, el tono era más cálido y asequible para

los violines, dando camino a un hermoso desarrollo de intenso trabajo armónico pero al

mismo tiempo profundo y conmovedor, concluyendo con una amplia coda que dejó

claro que en el primer movimiento predominó lo trascendental y lo trágico.

El segundo movimiento continuó con el mismo estilo de compás que el primero

(ternario), con la diferencia de que sobresalieron los instrumentos de viento sobre los

de cuerda, dando un carácter un poco más lírico y plausible; además, en este

movimiento sí se recurrió al uso de solos, con predominio de la melodía que en una

Page 49: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

49

opinión general, fue lo que más causó conmoción en la obra y más evidenció el buen

manejo orquestal. La segunda etapa consistió en intermedio, donde se nos brindó un

tiempo de quince minutos para comentar la primera etapa del concierto y para dar

espacio al reconforte de los músicos. La tercera etapa fue dedicada a Kabalevsky, con

su obra en Sol menor, op. 49 “Concierto para cello No. 1.”, interpretada esta vez por

todos los integrantes de la orquesta, incluyendo a la solista Natalia Bohórquez en el

cello, quien se atavió con un hermoso vestido amarillo, escotado y de falda larga. El

puesto delantero al público fue posicionado, por supuesto, por la solista quien

inmediatamente se dispuso a afinar para iniciar la interpretación.

El primer movimiento es dedicado a la presentación de la solista, por ende la

orquesta hace un delicado acompañamiento, mientras el tema principal va marcado por

la interpretación del cello de Natalia Bohórquez. La alternativa tímbrica de la solista es

el clarinete, quién procuro seguir los pasos melódicos. Este movimiento es

caracterizado por la notable velocidad en el tempo y la gran exigencia técnica por parte

de la solista quien no dejó duda acerca de su bien trabajada versatilidad en el cello. El

segundo movimiento es más moderado en el tempo y la atención se centra en el

ambiente y la expresión, la armonía destella paz y calma seguidas por la sutileza

técnica de la solista en la “cadenza”, donde la orquesta silencia mientras el cello

principal interpreta. El tercer movimiento es inaugurado por los vientos y la solista

entre un acompañamiento de cuerdas, el cual concluye al llegar la “cadenza”, esta vez

acompañada por el clarinete, donde poco a poco aumenta el tempo clausurando con un

notable efecto de la orquesta. Se debe resaltar la calidad del concierto y de los músicos

que hicieron de éste un evento recomendable para quienes gustan apreciar del buen

arte, ya que el esfuerzo interpretativo es notable y el talento abundante; por lo que es

necesario tener presente en nuestra agenda cultural los conciertos a cargo de la orquesta

de la Universidad de los Andes.

Darío Cruz Estudiante de Ingeniería Química

Facultad de Ingeniería

Page 50: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

50

“Los pájaros” de Johann Potdevin Franco

Esta obra del grupo Teatro Impulso Colectivo (TIC), escrita y dirigida por Johann

Potdevin Franco, estudiante de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, fue

representada en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes el día

viernes 19 de marzo a las 5:00 pm, con una duración aproximadamente de una hora y

treinta minutos. En ella actuaron Ulima Ortiz, Felipe Correa Estrada, Sebastián Serrano

y Alejandro Santamaría, acompañada de una música original de Santiago Prieto

Sarabia y una escenografía de Mayra Sánchez. Los personajes de la obra son: el Pájaro,

la Reinita, el Payaso, y el Mago. La obra si bien tiene pocos personajes, tuvo una

excelente actuación, y un gran manejo del libreto; acompañada en mi opinión, de una

música, un vestuario y una escenografía en una armonía tal, que lograron transmitir el

propósito de lo que el escritor nos pretendía mostrar.

Johann Potdevin Franco nos invita a reflexionar sobre el sentido de nuestra vida

y sobre el valor que tienen las palabras; “Los pájaros” es una mojiganga de la

palabrería, como bien lo mencionan al principio de la representación. La obra rompe

con algunos modelos teatrales al presentar a los personajes como son en su mundo, sin

estar relacionados entre sí, y luego el Pájaro le explica al público lo que va a ver a

continuación. En la obra vemos cómo el Payaso y el Mago, seres totalmente distintos,

logran analizar cómo han sido sus vidas y encuentran que por andar buscándole un

sentido a ésta han perdido su personalidad, pues le han dado todo al conocimiento de la

existencia, hasta su vida misma. Entre todo esto, vemos cómo la Reinita, un personaje

Page 51: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

51

que se considera realidad, dice que como su nombre lo indica “reina, proviene de

realeza y realeza viene de realidad”. Ella está siendo convencida por el Pájaro, el cual

desea mostrarle cómo vivir la vida de una única y verdadera forma, que consiste en

vivir con una actitud pajarera, una actitud de libertad alegre y festiva.

En el transcurso de la obra, los personajes van entrando en este mundo de ser

pajareros por diferentes motivos; en el caso de el Mago y el Payaso fue por una

apuesta, pero no lo toman como un estilo de vida en sí, sino como un movimiento el

cual deben difundir y “defender a capa y espada”, sin darse cuenta que al defenderlo

de un alguien que ni siquiera los está atacando, comienzan a destruir sus vidas. El

escritor logra con estos libretos incluir innumerables temas que, aunque los

consideremos simplemente palabras, nos hacen pensar sobre nuestras creencias,

propósitos y motivos; de la misma manera, nos muestran el poder de las palabras, y lo

que éstas puedan llegar a formar si no son correctamente interpretadas.

Fernanda Andrea Rubio Estudiante de Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

La danza de “Tres piezas” Reseña de: “Tres piezas”,

presentación de danza en el XII

Festival Iberoamericano de teatro de

Bogotá, proveniente de Finlandia.

Coreógrafo: Tero Saarinen.

El martes 23 de marzo de este año, en el Teatro Nacional La Castellana, se presentó la

compañía de danza Tero Saarinen con la obra “Tres Piezas”. Esta compañía se

caracteriza por mezclar diferentes disciplinas como las artes marciales, el butoh, el

ballet clásico y la danza contemporánea. Además de fusionar estos tipos de danza,

involucra en sus creaciones una pensada y creativa estética visual, todo esto

ambientado por música en vivo y multimedia. El coreógrafo de la compañía, Tero

Page 52: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

52

Saarinen, enseña su técnica del movimiento y crea obras para compañías de danza

reconocidas mundialmente, entre esas Nederlands Dans Theater.

La obra “Tres piezas”, como su nombre lo dice, está dividida en tres actos. El

primero, “Westward Ho!”, es interpretado por tres bailarines con movimientos muy

lentos y continuos, pero también con movimientos expresivos y propios de la danza

contemporánea. Las luces hacen de este acto un espacio frío donde, por lo menos yo,

me remonté a un ambiente semejante al polo norte y también a un espacio debatido

entre la contradicción de la melancolía y el humor, pues algunos movimientos

generaban risa en el público. La segunda pieza, “Wavelengths”, es interpretada por una

pareja, con un ambiente totalmente contrario al anterior, parecía otoño, pues las luces

eran muy cálidas, ya que se usaban colores como el naranja. Los movimientos de la

mujer eran especialmente bonitos, pues lograba mezclar la sutileza del ballet clásico y

la expresividad de la danza contemporánea; sus movimientos eran totalmente fluidos y

calculados. En este acto, se hacían juegos de sombras y también eran permanentes las

tensiones entre los dos bailarines. Este acto podría concebirse como una escena

romántica totalmente clásica, ya que narra mediante el movimiento corporal las

tensiones y los momentos de una relación.

La tercera pieza, llamada “Hunt”, fue la que a mí particularmente más me

impactó. Ésta fue interpretada por el coreógrafo, quien bailó La consagración de la

primavera de Stravinsky, música interpretada en el ballet clásico. Sus movimientos

eran perturbadores y a la vez seductores; mezclaba movimientos masculinos y

femeninos, fuertes y suaves. Lograba una gran riqueza plástica, ya que usaba la

expresividad y la fuerza de las luces sobre su cuerpo para crear ambientes y situaciones

totalmente bizarras. Considero más innovadora y especial la última pieza, gracias a su

belleza plástica, a los movimientos del bailarín y a la reflexión al interpretar una obra

de danza de una forma tan revolucionaria, por decirlo de alguna manera, ya deja

muchas cosas sobre las cuales pensar.

Por otra parte, creo que la compañía logra su objetivo de mezclar diferentes

disciplinas de forma apropiada. Considero muy valioso el hecho de fusionar técnicas

tan diferentes y lograr resultados tan buenos e innovadores como esta obra. Pienso que

es importante no perderse esta función, pues es una excelente muestra de la danza

contemporánea. Además, en este momento lo que prima en la danza y en las artes en

general es, según mi opinión, la búsqueda de la interdisciplinaridad.

Page 53: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

53

“LA DESPLAZADA, JUANA SÁNCHEZ”: una ventana hacía otra realidad. Patricia Lara Salive, autora de la crónica “LA DESPLAZADA, JUANA SÁNCHEZ”,

sobre la cual me dispongo a hacer esta reseña, es una reconocida periodista y escritora

colombiana que se dedica hoy en día al periodismo. A lo largo de su trayectoria

profesional ha sido profesora en el postgrado de periodismo de la Universidad de los

Andes, entre otros cargos en periódicos y partidos políticos. Además de esto, ha sido

fundadora de importantes revistas nacionales como “Cambio”. Su libro, “Las mujeres

en la guerra”, al cual pertenece la historia sobre la cual me voy a referir, obtuvo el

Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) y el

Premio Planeta de Periodismo año 2000. Para reseñar la crónica LA DESPLAZADA,

JUANA SÁNCHEZ, voy a hacer una breve sinopsis del argumento y voy a destacar los

temas principales. Juana Sánchez, como el título lo dice, es una desplazada de la guerra

en Colombia, la cual tuvo que huir de su tierra por la violencia de los actores armados

en el conflicto interno. Ellos decidían cuando debía abandonar su casa y mudarse hacía

otra ciudad o pueblo. En medio de esta vida fragmentada por la guerra, Juana se separa

de su primer marido, porque éste le fue infiel y la maltrataba física y emocionalmente.

Después, conoce a otro hombre, Ramón, del cual se enamora y con quien tiene 3 hijas.

Juana y su familia llegan huyendo de la guerra a Bogotá, ciudad en la cual esperan ser

acogidos y encontrar salidas diferentes al maltrato y a la violencia; pero

desafortunadamente se topan con la agresividad, el rechazo y la indiferencia de la gente

de la gran ciudad.

Considero que es importante reconocer el retrato de una realidad atroz que

realiza esta crónica periodística; realidad que seguramente a muchos no nos toca

directamente, pero que indiscutiblemente si nos afecta y nos involucra a todos. Otro

aspecto importante de cómo está contada esta historia, es que narra el conflicto desde

una voz no oficial, es decir, no nos está contando la realidad de nuestro país desde los

actores armados (el ejército, la guerrilla, el paramilitarismo), ni desde la voz del

gobierno, ni de los medios de comunicación; sino desde la cotidianidad y la realidad de

una persona del común, de una víctima. La realidad nacional que nos ofrece la historia

de Juana Sánchez es una situación a primera vista sin salida, y también es la realidad de

la mayor parte de nuestro país.

Page 54: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

54

Por otra parte, al leer esta crónica se evidencia como es la población civil la que

está en medio de la guerra ciega sin objetivos ni luchas reales, llena de intereses

políticos y económicos, donde lo que menos interesa y en lo que menos se piensa es en

la gente que está en medio de las balas y sus muertos. Como bien lo dice Juana

Sánchez; “Yo sólo le pido a Dios que me deje vivir hasta que mis hijas se puedan

defender solitas. Y le pido que haya paz en el país y que se acaben los grupos

armados. Ellos son los del conflicto. Pelean por el poder. Pero los que pagamos el

plato somos los que no tenemos que ver con eso” (Lara 264). Los que pagamos el plato

roto somos toda la población civil en cierta medida, algunos en mayor grado que otros.

Creo importante resaltar que la forma en que está contada esta historia muestra

una de las muchas caras del conflicto armado en nuestro país, pues es una crónica

periodística que no recurre a muchas fuentes y por lo tanto creo que no pretende dar

una historia oficial y concisa de cómo es la guerra o el conflicto armado en Colombia;

sino que su interés está en resaltar las dinámicas y esferas de la violencia en que

vivimos. Esta crónica también le da voz a las víctimas desde su cotidianidad, todo esto,

resaltando la importancia de la memoria, pues es importante contar los hechos desde

donde queramos y como queramos. Considero que vale la pena y es importante leer

esta crónica y este libro por distintas razones. En primer lugar, el sólo hecho de contar

la historia, en este caso el hecho de que Juana Sánchez cuente su historia, es un proceso

de sanación, en donde podemos aprender de la vida real para que ésta nos dé luces de

cómo trabajar y buscar caminos diferentes a la guerra; además de ver esperanzas en la

fuerza y constancia de la gente, en sus ganas de sobrevivir a esta guerra. También nos

permite entender la verdadera realidad en que nos movemos cada día y la violencia que

nos desangra. Por otra parte, creo que muchos pasamos gran parte de nuestros días en

una burbuja que nos distorsiona la realidad en la que vivimos. En esta reseña, no me

interesa explicar el porqué de esa burbuja, tal vez es muy fuerte esa realidad y se está

mejor “lejos” de ella, o simplemente vivimos tan bien que no nos interesa hacer algo al

respecto; pero aparte del porqué preferimos hacernos los ciegos ante esas otras

realidades, considero que crónicas como ésta permiten que esas burbujas por un

momento desaparezcan y nos encontremos cara a cara con el verdadero país en el que

vivimos. Los relatos que rescatan las voces de mujeres como Juana, nos permiten

escuchar a esos otros que nunca escuchamos y conocer nuevas formas de percibir

Colombia. Otro aspecto importante de la crónica y del libro, es el protagonismo de la

mujer y su papel en la guerra. A lo largo de los relatos recogidos por Patricia Lara,

Page 55: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

55

encontramos madres, hijas, hermanas y esposas que han sufrido en carne propia la

tragedia desgarradora de la violencia en Colombia. Pero la posición de Juana,

aprendida de su padre, es clara: “no somos ni agua ni pescado”. Ella nunca favorece a

ningún grupo armado, le teme tanto a la guerrilla como al ejército y a los paramilitares.

Su mensaje de fortaleza, de paz y de esperanza para sus hijas es una enseñanza para

todos los colombianos que sufrimos este país todos los días.

Es por todo lo anterior, que el hecho de toparnos con textos como éstos, o

simplemente con ventanas hacía otras realidades, no es en vano. Yo los percibo como

invitaciones a sentirnos parte de esa realidad compartida por todos, y en esa medida,

sentirnos responsables de hacer algo al respecto, o por lo menos no ser indiferentes

ante esas personas a las cuales el conflicto las toca más de cerca. También lo siento

como un compromiso a no olvidar, pues pareciese como si acá no existiera la memoria

y todo pasara en vano. Historias como las de Juana Sánchez, por lo menos en mi caso,

perturban esa memoria difusa y dejan preguntas que resuenan.

Bibliografía

-Lara Salive, Patricia. Las mujeres en la guerra. Bogotá: Planeta, 2000.

-Patricia Lara Salive. 17 de abril de 2010 http://www.patricialarasalive.com/web/la-

autora/acerca-de/.

Manuela García Aldana Estudiante de Arte

Facultad de Artes y Humanidades

Page 56: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

56

Reseña del cuento “La muerte en la calle”,

escrito por José Félix Fuenmayor.

El cuento “La muerte en la calle”, tema de esta reseña,

fue escrito por José Félix Fuenmayor, autor colombiano

nacido en Barranquilla en el año 1885. Fuenmayor fue

uno de los fundadores del denominado “Grupo de

Barranquilla”, el cual reunió a un grupo de jóvenes que

posteriormente se convirtieron en figuras muy destacadas

en los diferentes campos de la vida nacional; tales como

Gabriel García Márquez, Alejandro Obregón y Julio

Mario Santodomingo. José Félix Fuenmayor fue un gran

poeta desde su juventud. A sus veinticinco años publicó su gran obra poética “Musa del

trópico”. Así mismo, se desempeñó en el campo del periodismo, pues fue director del

periódico “El Liberal”, y participó en importantes revistas. Entre sus más destacadas

obras, se pueden enumerar: la novela “Cosme”, el cuento “Una triste aventura de

catorce sabios” y su libro de cuentos “La muerte en la calle”.

De una manera muy agradable y pintoresca, el autor nos narra la historia de un

niño que no conoció nunca a su padre, y que al quedar huérfano de madre, fue

abandonado por su tío, que era su único pariente conocido. Viéndose completamente

solo y siguiendo las instrucciones de su tío, el pequeño trata de convertirse en zapatero,

y al no poder lograrlo, ve como su único camino el convertirse en un habitante de la

calle. A medida que el relato avanza, el lector va descubriendo cómo es la vida de este

personaje, cómo pasa sus días y sus noches, cómo trata a la gente y cómo interactúa

con ella. Nos revela sus temores más secretos y sus más preciados momentos. De la

mano del personaje, el lector recorre las calles de la ciudad, compartiendo con él su

diario acontecer; desde que desayuna con una taza de café, no siempre con azúcar,

hasta que llega a lo que él llama su hogar, la cual es una pequeña cueva a las afueras de

la ciudad, donde él se siente seguro y a salvo de los peligros que representan lo que él

conoce como los chicos malos. Con la misma dignidad y sencillez con que nos cuenta

su vida, nos relata también su muerte, que es su feliz encuentro con la única persona

que lo amo en la vida, su incomparable y querida madre.

Page 57: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

57

De la obra quiero resaltar dos aspectos que personalmente me llamaron mucho

la atención. Como primer punto me parece interesante destacar la queja que Fuenmayor

le hace a la sed materialista que se vive en la actualidad. Pues en la obra, el personaje

ha prescindido totalmente de todo aquello que para la mayoría de las personas es

indispensable para poder vivir, y aun así su actitud frente a la vida siempre es positiva.

Él ve todos los acontecimientos, buenos y malos, como la voluntad de Dios, la cual

siempre está dispuesto a obedecer y a aceptar con alegría y sencillez. Es ejemplar la

manera como actúa frente a situaciones que Dios pone en su camino, como cuando

recibe lo que para él es una pequeña fortuna. Y a pesar de sus múltiples carencias y

necesidades, él no piensa en despilfarrar el dinero, sino que por el contrario, lo guarda

para recompensar a aquel que lo ayude en el momento que más lo necesite.

“Una vez tuve un problema de mucha plata. Llegué por la nochecita a la casa de un caballerazo a quien le tocaba y lo encontré en la terraza, donde estaba en reunión con mujeres y todo. Le dije: “Caballerazo, échese ahí tres, o cinco, o siete, o diez”. Entonces otro caballerazo que estaba allí sentado se levantó y se me puso al frente y me dijo que repitiera lo que había dicho […] Bueno: y aquel caballerazo me tendió delante de los ojos cinco pesos. Yo le veía el billetón en la mano. "Caballerazo, es de quinientos" le dije, para que se fijara, si era que se había equivocado. "Sí, tómalo" me dijo. Lo cogí, qué caray, y me despedí. Esta es la voluntad de Dios, pensaba yo, caminando; él me dirá lo que me corresponda hacer. Dos días, o tres, o cuatro, o cinco, tardó en llegarme la iluminación. Y entonces, lo hice: envolví el billete en un papelito y lo amarré al fondo de la mochila. Ahí está, desde entonces; para que cuando yo me muera el que me recoja lo encuentre y sea suyo. Dios le guiará la mano para que dé con él, como premio de su buena acción.” (José Félix Fuenmayor, La muerte en la calle)

Esta visión de la vida nos muestra lo mucho que tenemos y lo poco que lo apreciamos

y valoramos. De alguna manera, el autor logra llegar al corazón del lector para dejar la

enseñanza de que en la vida lo que más se debe apreciar es la vida misma. El hecho de

estar vivo le da al hombre la posibilidad de buscar y seguir el camino de la felicidad

trazado por el mismo Dios, sin permitir que la falta de bienes materiales le quiten su

libertad y su natural vocación a la felicidad. Pues como dice José Félix Fuenmayor en

boca de su personaje: “Sí, Dios me ha favorecido. Con su protección y ateniendo a las

riendas encontré mi propio camino en el mundo.” (José Félix Fuenmayor, La muerte

en la calle). Otro aspecto que me parece muy interesante y curioso, es el hecho de que

el personaje de nuestro cuento considera que su trabajo es caminar recorriendo las

calles de la ciudad, y que por ese trabajo recibe una remuneración que le permite llevar

Page 58: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

58

una vida digna, pues el dinero que logra obtener diariamente de sus caballerazos es

suficiente para cubrir sus necesidades vitales.

“Mi trabajo es caminar, y eso me gusta. El alimento lo consigo con solo decir: Qué tal, caballerazo. Ahora tengo mi casa. Dios me ha librado de toda inquietud.”(José Félix Fuenmayor, La muerte en la calle)

Este planteamiento le imprime al personaje una gran dignidad, pues él considera que

realiza un trabajo que le permite satisfacer sus necesidades, viéndose a sí mismo como

una persona valiosa e igual a todos los demás. Con esta acción está dignificando la

condición de los habitantes de la calle, quienes son vistos como personas

insignificantes, que no merecen ningún respeto, y que pueden ser considerados como

objetos desechables. Para terminar, me gustaría hacer referencia a otros elementos de la

obra, como lo son sus componentes literarios. A mi parecer, la obra está escrita en un

lenguaje muy ameno y claro, lo cual hace que el texto no sea difícil de leer, sino que

por el contrario, es muy agradable y atrapa toda la atención del lector. En la narración

se maneja un vocabulario cotidiano y sencillo, lo cual hace que el personaje sea mucho

más real, pero al mismo tiempo tierno, valiente, inteligente y humilde. La historia logra

conmover y llegar al fondo del corazón de quien lo está leyendo, y despierta gran

simpatía hacia el protagonista de la historia. Considero que esta historia es una lección

de vida para todos los que la hemos leído, pues debemos aprender de este personaje la

forma sencilla y lógica con que asume su vida y las circunstancias en las que ha tenido

que afrontar. Basando su confianza en Dios, ve su existencia como un camino, o mejor,

como una calle que debemos recorrer viendo en todos los acontecimientos solamente el

lado bueno, viendo el vaso medio lleno y no medio vacío.

Bibliografía

• José Félix Fuenmayor. “La muerte en la calle”. Bogotá: Alfaguara, 1994.

Impreso. • Jaime Carbonel. http://www.galeon.com/letrasperdidas/c_fuenmayor00.htm.

Electrónico.

Catalina Pulido Gómez Estudiante de Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Page 59: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

59

ENSAYOS

“El ensayo ha sido y es una necesidad de la expresión americana, un género escogido por su ductilidad, capaz de revelar la compleja trama de América, que corresponde a

nuestro temperamento y sabe guardar los latidos de nuestro tiempo y nuestra circunstancia, al punto que Germán Arciniegas considera que en sí misma

Nuestra América es un ensayo.” El ensayo americano. Edgar Montiel.

Árbol de la esperanza mantente firme. Frida Kahlo.

Page 60: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

60

Louis Kahn: un arquitecto de principios. "Ante todo debo decir que la arquitectura no existe. Existe una obra de arquitectura. Y una obra de arquitectura es una oferta a la arquitectura en la esperanza de que esta obra pueda convertirse en parte del tesoro de la arquitectura. No todos los edificios son arquitectura (...) El programa que se recibe y la traducción arquitectónica que se le da deben venir del espíritu del hombre y no de las instrucciones materiales". Louis Kahn Aunque pocos saben que su origen es verdaderamente estonio, Louis Kahn fue

reconocido como uno de los grandes precursores de la arquitectura moderna en Estados

Unidos. Su nombre realmente era Itze-Leib Schmuilowsky, y provenía de una humilde

familia judía. Nació el 20 de febrero de 1901 y murió el 17 de marzo de 1974, en una

estación de tren de Nueva York, y solo tres días después su cuerpo fue reconocido. A

pesar de haber tenido tres familias, sólo se casó una vez; producto de estas relaciones

tuvo tres hijos, las dos primeras mujeres y el menor un niño, Nathaniel Kahn. En busca

de un acercamiento emocional a su padre, tal vez por la falta de su presencia a lo largo

de su vida, Nathaniel realiza el documental “Mi arquitecto”. A través de un viaje en el

cual los puntos de referencia son los lugares donde se emplazan las creaciones de su

progenitor, cada una de ellas con un significado especial, las grandes obras

arquitectónicas hablan por sí mismas, relatando su propia historia, contando lo que el

arquitecto estaba sintiendo en el momento en que plasmó en el papel lo que ahora se

considera una obra de arte. Más que una simple visita a cada obra, se trata de un

acercamiento a los significados de la construcción como tal, para llegar a la conexión

que tal vez todo arquitecto en su momento busca.

Ante todo, Louis Kahn se considera como un genio de la arquitectura moderna,

y por esta misma razón es que causa tanta controversia entre los críticos. Muchos

aseguran que Kahn violaba varios principios arquitectónicos en sus diseños,

entendiendo como principio arquitectónico las reglas generales con las que cuenta un

arquitecto para definir su propio estilo. Pero esto se pone en duda en “Mi Arquitecto”,

porque permite alejar la perspectiva del crítico y realizar una reflexión donde el único

Page 61: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

61

narrador son las mismas obras, las que expresan por sí mismas el estilo arquitectónico,

llevándonos a la pregunta: ¿contaba Louis Kahn con sus propios principios? Se puede

decir que sí, ya que para este arquitecto lo esencial eran dos cosas, que en cada uno de

sus diseños se destacan, “la expresión y el orden”. Para Kahn, la forma sigue el

material y solamente entendiéndolo así era como se lograba llegar al máximo orden de

los elementos. Cada material tiene un propósito y quiere conseguir su propia forma,

también tiene sus caprichos y solamente entendiéndolos se logra una obra majestuosa.

Simplemente, para Kahn no estaba bien proponer los materiales sin antes entender la

esencia del mismo.

“… debemos preguntar al ladrillo qué quiere o qué puede hacer. Y si preguntamos al ladrillo qué quiere, responderá: “…Bueno, querría un arco…”. Y entonces diremos: “Pero los arcos son difíciles de hacer. Son más costosos. Creo que el cemento iría igualmente bien por encima de tu apertura”. Pero el ladrillo repica: “…Ya sé, ya sé que tienes razón, pero si me preguntas qué prefiero, yo quiero un arco…”. Y uno dice: “Pero bueno, ¿por qué eres tan terco?” Y el arco dice: “¿Puedo hacer una pequeña observación?” “¿No os dais cuenta que estáis hablando de un ser, y que un ser de ladrillo es un arco?…”. Esto significa comprender el orden. Significa saber qué puede hacer. Y respetarlo profundamente. Si trabajamos con ladrillo, no lo usemos como una opción de segunda mano o porque cuesta poco. No, debemos alzarlo en toda su gloria, y esta es la única interpretación que merece (…)” (Louis Kahn).

En este discurso realizado por Kahn se puede dimensionar la manera en que él vivía la

arquitectura, porque así lo describen muchos de sus colegas, como un hombre

totalmente apasionado, que vivía para el trabajo, dejando muchas veces atrás su propia

vida personal. Pero tal vez fue esto lo que lo llevó a ser tan grande, pues veía las cosas

como muy pocos. La expresión que tanto inculcaba Kahn es la forma de transmitir

sentimientos y emociones, que se pueden percibir en sus grandes construcciones.

Precisamente, un elemento de gran relevancia para la expresión arquitectónica es la

luz, el manejo de la misma para causar en las personas sensaciones casi divinas, tal vez

por su vida ligada a la religión judía. "La elección de la estructura es sinónimo de la

elección de la luz que da forma a ese espacio. La luz artificial es sólo un breve

momento estático de la luz, es la luz de la noche y nunca puede igualar a los matices

creados por las horas del día y la maravilla de las estaciones" (Louis Kahn) Pero no

se trataba simplemente de la luz, era la “luz natural”, con todas sus propiedades, y

formas. Jugó con el diseño para conseguir la luz de diversas maneras, difusa, en

Page 62: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

62

penumbras o frontal, integrando dobles ventanas y vanos como elementos

significativos de lo edificado. La luz y la manera en como entraba en los espacios, era

la que determinaba la importancia de cada uno. En este sentido, no hay ejemplo más

significativo que el Salk Institute en La Jolla, California, donde el espacio más

importante ni siquiera necesitó cerramiento. El lugar de más relevancia de esta

construcción es simplemente un lugar abierto. Pero gracias a su diseño y la forma en

que la luz natural llena, se genera un espacio emocionalmete importante. Ya lo decia

Kahn, "No puedo definir al espacio como tal si no tiene luz natural" (Louis Kahn). Y

este factor se refleja vivamente en cada una de su construcciones, como una regla

propia e inviolable, ya sea en la Galeria de Arte de la Universidad de Yale, el

Laboratorio Richards de Investigación Médica en la Universidad de Pennsylvania, la

Biblioteca de la Academia Phillips Exeter, la Asamblea Nacional de Dhaka

(Bangladesh) o el Museo de Arte Kimbell en Fort Worth, Texas.

Louis Kahn tuvo un gran reconocimiento a

nivel mundial por sus obras, que aunque

pocas, se consideran actualmente arte

moderno. Entre ellas, vale la pena destacar

La Asamblea Nacional de Dhaka, en

Bangladesh, no sólo por su significado

político sino por el sentimiento que genera

en el lugar. A pesar de ser tal vez la obra

más grande de Kahn (grande por

importancia), se terminó su construcción

solo veinticinco años después de su muerte.

Pero para sus habitantes, el arquitecto le

dio vida a la ciudad con esta construcción y

su obra arquitectónica ha sido comparada

con edificios tan importantes y de tanta

relevancia histórica como el Taj Mahal.

Si se entiende por principio aquella regla general por la que se rige un

arquitecto, entonces se puede afirmar con cierta certeza que Kahn parte de sus propios

principios. Ya que tiene claro dos reglas importantes para sí mismo, “la expresión y el

orden”. La expresión dada desde el encuentro de emociones logra a través del trabajo

Page 63: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

63

de la luz un factor muy importante y característico de sus obras. Y el orden dado por el

entendimiento de la esencia de los materiales genera un estilo propio. Kahn consigue

llegar al encuentro con sigo mismo, con su voluntad y su querer que refleja vivamente

en la arquitectura. Como un gran artista que fue, Louis Kahn siguió el factor típico en

los arquitectos más destacados: Se rigen por sus propias reglas.

Bibliografía

• HEREU, Pere; Montaner, Josep María; Oliveras, Jordi. “Textos de Arquitectura

de la Modernidad, Amo los inicios: Louis Kahn”. Editorial Nerea, S.A. Madrid 1994.

• KAHN, Nathaniel. “Mi Arquitecto: el viaje de un hijo”, United States, 2007. • RYWERT, Joseph. “Louis Kahn”, United States, Ed. Harry N. Abrams, 2001. • Architectural Archives of the University of Pennsylvania

DatArq - Base de datos de la Arquitectura Moderna Arquitecturavisual.com GreatBuildings.com AV Monografias #71

Yessika Lorena Gómez Estudiante de Arquitectura Universidad de los Andes

El poder de la música en manos de la educación “La música es un lenguaje universal”. ¿En cuántas ocasiones hemos escuchado frases

como ésta? Pero realmente ¿en cuántas de ellas hemos meditado sobre la profundidad

de estas palabras? Desde la antigüedad se han estudiado los efectos de la música en el

comportamiento humano y la sociedad. De hecho, se planteó lo que hoy conocemos

como teoría de los afectos o teoría del Ethos (Aristóteles). Esta teoría, plantea la directa

e íntima relación entre las personas y la música. Por lo cual, se puede afectar tanto el

estado de ánimo como el carácter o fuerza de voluntad del ser humano a través de ella.

A partir de esto, cada melodía era escrita para provocar un sentimiento diferente y, en

Page 64: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

64

consecuencia, cada modo, escala, armonía y ritmo (en el barroco, teoría de los afectos)

también lo eran.

Durante el desarrollo de la sociedad, la música ha jugado un papel tan

importante, que en diferentes ocasiones filósofos, científicos, políticos y religiosos, en

especial, han intentado ejercer control sobre ella y su poder. Gran ejemplo de ello, fue,

en la edad media, el Papa Gregorio Magno y su intención de componer y unificar los

cantos de las liturgias. De allí el nombre de “canto Gregoriano” que fue dado al canto

llano. Pero no todo ocurre en épocas antiguas, mucho más adelante en la historia,

durante la época de la Revolución Francesa, ésta pasó a controlar las composiciones

musicales. Y es que la música se puso al servicio de la revolución, por lo que la

producción musical buscaba animar y soportar la causa revolucionaria.

Entonces, pensadores como Aristóteles, ¿tenían razón al plantear la importancia

y el poder de la música, como herramienta de transformación y/o desarrollo de la

sociedad? Definitivamente, la música es un lenguaje con el poder de mover masas y

esto se hace evidente no sólo durante el desarrollo histórico y estilístico de la “música

académica”, sino también en lo que hoy denominamos “subculturas o tribus urbanas”,

formadas a partir de diferentes géneros musicales, entre otras cosas. En la actualidad,

existen grupos de jóvenes que se reúnen en torno a su moda, intereses y filosofías, que

se ven identificadas por la música que escuchan. Muchas veces escuchamos términos

como “Góticos”, “Punkeros”, “Skinheads”, “Raperos”, “Emos”, entre muchos otros, y

cada uno de ellos manifiesta sus intenciones ideológicas mediante la música, o más

bien, basa su filosofía en la música que escucha. Mi intención no es profundizar acerca

del comportamiento y las filosofías de las diferentes “tribus urbanas”, sin embargo, sí

lo es resaltar la veracidad de los planteamientos griegos aplicados a la actualidad en

estos grupos que basan sus comportamientos (algunos violentos, otros no) en el

carácter de la música que los identifica.

El compositor español Ryan Revoredo, en su publicación “Música y sociedad”

para la revista on-line “Sulponticello”, cita a Mara Dierssen (neurobióloga): “En el

momento actual existen innumerables argumentos científicos que sustentan un modelo

de organización de sistemas en el que los aspectos físico-químicos o celulares afectan

a niveles superiores de organización. Así, los cambios neuroquímicos que la música es

capaz de producir en la química del cerebro tendrán consecuencias conductuales

claras, incluso en la esfera cognitiva.” (Revoredo). Hoy en día se hace mención

frecuentemente de la musicoterapia, entendida como la posibilidad de tratar pacientes

Page 65: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

65

haciendo uso de los distintos elementos de la música (ritmo, armonía, melodía). Esta

disciplina busca mejorar la salud física, el equilibrio emocional, las habilidades de

comunicación y la capacidad cognitiva de los pacientes mediante el uso de

instrumentos musicales, grabaciones, la voz, entre otros elementos sonoros. Los

musicoterapeutas, según el efecto que buscan despertar en el paciente, escogen algunas

composiciones de algunos autores en especial. Por ejemplo, la licenciada Cristina

Vargas, en su artículo “La musicoterapia, la forma o estilo musical como tratamiento

en los desórdenes psicoanímicos”, publicado para la revista digital “Filomúsica”, cita

algunas obras con funciones específicas:

• Para un efecto relajante: Beethoven=Minueto, Sinfonía heroica, para Elisa, sonata Claro de Luna Bach=Largo de concierto en la suite en si bemol, concierto de Brandemburgo Mozart=Andante Chopin=Tristeza Saint-Saens=Carnaval de los Animales Offenbach=Barcarola Debussy=El mar. Claro de Luna

• Obras Estimulantes: Wagner=La gran marcha de Tannhauser. El final de los Maestros cantores, la Obertura de Rienzi. Boccherini=Minueto. Mozart=Minueto Don Juan Borodin=El Príncipe Igor Popular escocesa=Días Lejanos Popular napolitana=Santa Lucía

• Obras energizantes: Verdi=Marcha triunfal de Aida Tchaikowsky=Marcha Eslava Mozart=Marcha Turca, Las Bodas de Fígaro, Serenata, Sinfonía Júpiter Faure=In Paradisum Toselli=Serenata Rossini=Obertura de Guillermo Tell Todas estas aplicaciones de la música han sido tema de post-grados universitarios, así

como el estudio de la musicoterapia y de la influencia de la música en las actividades

humanas, junto a su presencia en otros ámbitos como la educación especial, la

obstetricia, la rehabilitación de daños neurológicos, entre otros. Los diferentes

elementos de la música, evocan diferentes sensaciones en las personas. Por ejemplo, el

tempo y ritmo lento, suelen evocar tranquilidad y calma. Los contrarios, evocan

emoción, efusión y quizás alegría. Como otro elemento de la música, encontramos la

tonalidad que puede ser mayor o menor, donde la primera por lo general se relaciona a

sentimientos buenos: alegría, tranquilidad, efusión, etc. La segunda, al contrario, se

Page 66: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

66

relaciona con la tristeza, el dolor, la melancolía, etc. Así, hay muchos otros elementos

que afectan directamente las conductas humanas, como la armonía, la intensidad, la

instrumentación, y la combinación de todas las anteriores.

En definitiva, la música puede ser usada para transformar conductas humanas.

Partiendo de todas estas herramientas, se ha comercializado otra cara de la

musicoterapia, la estimulación prenatal, que se ha divulgado como “el efecto Mozart”.

Vale la pena resaltar que este “efecto Mozart” no sólo es usado durante el desarrollo

prenatal, sino también durante el crecimiento del niño como parte de su educación y de

la formación de su personalidad. Mediante la educación y la estimulación musical se

pueden desarrollar diferentes habilidades psico-motrices en el niño y acelerar el

desarrollo cognoscitivo del mismo. Es importante notar que la educación musical y la

musicoterapia no son sinónimos. Sin embargo, se pueden usar herramientas de la

musicoterapia en la educación musical, sobre todo en las etapas tempranas del

desarrollo de los niños. Basados en esto, los profesionales y profesores de música

podrían utilizar esta influencia para poder modificar la calidad de su producción. Es

decir, los músicos podrían usar mediante la pedagogía, herramientas de la

musicoterapia para crear en los estudiantes niveles de audición, percepción y

apreciación de la música que les permitan a futuro generar y exigir productos de

calidad. Por ende, la música que no se consume, no se produce.

Bibliografía

• Vargas, Cristina. “La musicoterapia, la forma o estilo musical como tratamiento en los desordenes psicoanímico”. Filomusica. 29 abr. 2010 <http://www.filomusica.com/musicoterapia.html>

• López, Natalia. “¿Cómo trabajar la música en educación infantil?”. Filomusica. 29 abr. 2010 <http://www.filomusica.com/eduinf.html>

• Díaz, lucía. “La música como parte del aprendizaje educativo”. Filomusica. 29 de abr. 2010 <http://www.filomusica.com/aprendizaje.html>

• Revoredo, Ryan. “Música y sociedad”. Sulponticello, revista on-line de estudios musicales. Sul ponticello. 29 abr. 2010 <http://www.sulponticello.com/H001ASSP/articulo_dtlle.asp?REVart_ID=77&REVnum_ID=6>

• Palisca, Claude y Donald Grout. “A history of western music”. Nueva York: Norton, 1982.

Neyla Andrea Gutiérrez Estudiante de Música

Facultad de Artes y Humanidades

Page 67: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

67

Mujer: Pasión y dolor… Mil sentimientos; una mirada al arte y a la literatura.

En alguna ocasión, me sorprendió escuchar a un amigo

decir que jamás había leído un libro escrito por una

mujer porque pensaba que su contenido debía ser

excesivamente “rosa”, fantástico y con toda seguridad

amoroso. ¿Acaso no vale la pena que los hombres

exploren un poco el universo femenino para ver qué

motiva a una mujer? Precisamente, entender su

desarrollo histórico y la manera en que su influencia,

tanto en el arte como en las letras, ha sido principal

fuente de inspiración y creación artística, es el objetivo principal de este ensayo. Para

esto, es necesario resaltar los aportes de la mujer en el crecimiento artístico, al mismo

tiempo, que estudiar sus rupturas con censuras y opresiones impuestas por una

sociedad que en muchas ocasiones no parece valorar la magnífica creación femenina.

Para comenzar a exponer algunos ejemplos de mujeres que marcaron tendencia

en su época y que jugaron un papel importante en cuanto a la visión femenina en el

mundo, me gustaría hablar de Frida Kahlo, la artista mexicana, y de su vida llena de

tragedias y situaciones dolorosas que se convierten en fuentes de inspiración para

elaborar sus pinturas y retratos. Una mujer con raíces latinas, judías y alemanas, cuya

existencia está marcada por los tintes de la creciente revolución de 1910 en México y la

búsqueda de una identidad nacional, surge como una iniciativa para encontrar en los

orígenes americanos un movimiento artístico inaudito, que refleja la vida cotidiana y el

sentir de un pueblo que crece en revolución y que ve

cómo sus ideales deben ser modificados si pretenden

alcanzar los sueños de cambio y modernidad tan

anhelados. Sin duda alguna, una mujer de carácter

fuerte, excepcional y con todas las características

necesarias para ser una líder; ella, de espíritu sereno y

aventurero, con un temple que pocas personas poseen,

de ojos penetrantes y mirada cautivadora, fue capaz de

sobreponerse a través de su arte a la adversidad y el

Page 68: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

68

dolor que traen consigo 32 operaciones, la amputación de la pierna derecha que estaba

gangrenada, el uso obligatorio de 8 corsés y 3 abortos (dolor que sólo una mujer es

capaz de entender y que retaría a los hombres siquiera a tratar de imaginar).

Su obra cuenta con una serie de autorretratos que muestran a Frida en cada una

de sus etapas como artista y que reflejan el conocimiento de sí misma como su

principal motivo, reflejando así sus sentimientos y cambios; respecto a esto Carlos

Fuentes (escritor mexicano) declara: “Como Rembrandt, como Van Gogh, Kahlo nos

cuenta su biografía en autorretratos”. A esta autobiografía pictórica se refiere Frida

desde muy joven, cuando en una de sus primeras convalecencias se encuentra sola, o

mejor, sola con su imagen ante un espejo y con “todo el tiempo del mundo” para

pintar. Finalmente, encuentra que la mejor imagen que conoce y puede definir

claramente es ella misma, así da rienda suelta a su imaginación y retrata las formas de

la Frida interna que habita libre y valerosa, siempre con un talante inteligente…

(Autorretrato con traje de terciopelo*). Es a partir de esta primera etapa en que la

pintura toma total importancia en la vida de Frida Kahlo, siendo su nueva compañera,

su razón de ser y la única capaz de vivir y sentir su dolor… Un reflejo magnífico del

Yo interno que habita dentro de Frida y que responde a un solo ideal “Pasión por la

vida”, el cual siempre está presente en la vida de su locutora, incluso al final de sus

días cuando desgarrada por tanto sufrimiento lo coloca en duda.

La vida de Frida es, según mi punto de vista, un

verdadero ejemplo de valentía femenina que reúne tantos

aspectos y que la hacen una verdadera heroína para el género; su

arte, la forma en que vivió, la forma en que amó a Diego Rivera

(su gran amor y al cual describía como su incansable

compañero, con quien se caso dos veces). El pintor mexicano

también fue una de sus alegorías más representativas y

frecuentes en su obra (Frida Kahlo y Diego Rivera*). Frida

representa todo lo que una revolucionaria debe ser, haciéndolo

siempre de una manera fiel a sus principios. Siempre defendió al

México en el cual creía, un México moderno con oportunidades

para todos pero fiel a sus raíces ancestrales. Siempre

comprometida con su realidad y su arte, como ella misma decía:

“yo pinto sueños… Pinto mi realidad”. Frida Kahlo fue una mujer que siempre vio en

la pintura la manera perfecta de plasmar sus emociones, y aunque no lo hizo con un

Page 69: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

69

énfasis comercial, cautivó al público que

apreciaba sus obras al reflejar en ellas la

sinceridad de un carácter único. Además, siempre

encontró en el arte sus raíces mestizas, su

feminidad y su sentimiento maternal que nunca

pudo ver totalmente realizado. Sin duda alguna,

una mujer única, que enseñaría a más de unos

cuantos lo que es una existencia llena de

acontecimientos difíciles vividos con coraje,

valentía y con un profundo sentimiento de pertenencia a la vida, que puede ser tan

efímera y que pocos personajes afrontan con tanta alegría y entereza como esta augusta

mujer. Su despedida de esta realidad fue tan sólo un paso más dentro de su recorrido y

su manera de dejar todo un legado artístico fundamental para la humanidad.

Mi segunda mujer ejemplar es Jane Austen, una de las más

destacadas novelistas inglesas que se encuentra catalogada como

una autora brillante por la forma en que todas sus novelas presentan

un tinte cómico e irónico tan sutil que hacen de sus obras piezas

únicas e invaluables dentro de la literatura. Su forma de escribir ha

cautivado tanto al público femenino como al masculino, demostrando que para poder

escribir bien no se necesita ser hombre como muchos críticos señalaban. Sus obras

presentan la historia de sus protagonistas de una forma tan natural que es fácil

identificarse con el entorno y con los ambientes que describe, haciendo de la lectura

una experiencia agradable y de cada situación una narración minuciosamente detallada

llena de complementos que reflejan las emociones de sus personajes. Jane Austen fue

una mujer que siempre escribió contextualizada en su sociedad y en la manera en que

la mujer y su educación eran vistas, develando un poco lo que en aquella época era

natural en la vida familiar, el romance y todos los requisitos previos que se analizaban

a la hora de llevar a cabo una unión matrimonial. Lo que hace diferente a los

personajes de Jane Austen es la manera en la que la protagonista afronta las

adversidades, que amenazan su destino, y el modo en el cual actúa en contra de todos

los dictámenes de la época, luchando por una felicidad verdadera que no se ve envuelta

en conveniencias y matrimonios arreglados. Las historias que relata su autora

corresponden a la visión de lo que significaría “la vida perfecta” de una mujer según

las costumbres de la época, abordadas desde un punto de vista romántico razonable,

Page 70: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

70

donde todas las cosas no son perfectas, lo cual marca la diferencia con el amor idílico y

la tragedia romántica que se venía abordando; en parte, esto se pudo deber a que su

Jane Austen nunca se casó aunque estuvo comprometida, lo cual para puede demostrar

un sentimiento de independencia y de fidelidad con los propios principios femeninos.

Como estas dos magnificas mujeres se pueden

encontrar miles de ejemplos por todo el mundo, que

demuestran cómo la mujer juega y ha jugado un papel

importante y decisivo en el desarrollo de las artes, la

literatura y otros campos, no sólo como fuentes de

inspiración sino como creadoras, haciendo de las artes y las

letras algo más sensitivo, cálido y cercano a los sentidos

que, a decir verdad, pueden alcanzar los hombres… Y no

tengo nada en contra de sus creaciones, pero creo que su

forma de plasmar las cosas no transmite la misma pasión que les imprime una mujer,

haciendo de cada obra una pieza única con toda una historia y significado implícito.

Allí donde nos ven, y no como nos ha catalogado muchas veces, somos grandes

pioneras en todos los campos. ¿Quién no conoce una mujer líder en su trabajo, en su

sociedad y en su propio hogar? Por mi parte, propongo dejar a un lado aquel refrán que

dice que “detrás de todo gran hombre hay una gran mujer”. ¿Por qué tiene que ser

detrás? Cuando nuestro potencial realmente nos permite estar a la par con ellos ¡y por

qué no adelante! Realmente, no sé si alguna vez algún poeta en su afán de describirnos

sea capaz de abordar todo lo que es una mujer y tampoco creo que nosotras mismas

podamos hacerlo, así que prefiero terminar con una afirmación ¡la mujer es más que

pasión y dolor… es mil sentimientos! Y dejo a cada cual la posibilidad de abordar está

reflexión, no sin antes preguntar ¿qué es lo primero que se te viene a la mente cuando

escuchas la palabra mujer?

Bibliografia

- Alape, A., & Montalvo, C. (2007). Frida Kahlo. Miradas en el espejo. Bogotá: Panamericana Editorial. 100 Personaje. Autores. - Austen, J. (2007). Orgullo y prejuicio. Bogotá: Letras Universales. - Frida Khalo corporation, s. o. (2008). Frida Kahlo 2008. Recuperado el 4 de Mayo de 2010, de Frida Kahlo 2008: http://www.fkahlo.com/#

Page 71: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

71

Obras de arte

-Kahlo, Frida. Autoretrato con traje de terciopelo. Obras de arte. México: 2008. --- Las dos Fridas. Museo de Arte moderno, Ciudad de México. --- Frida y Diego. Coleccion de Albert M. beder. --- La columna rota. Colección de Dolores Olmedo., Ciudad de México . - Kahlo, Frida y Rivera, Diego. Frida Kahlo 2008. Galería La casa Azul , México.

Paula Alejandra Álvarez Estudiante de Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Cine y Erotismo: Sin Censura, ¿sin moral?

Y tú mamá también. Alfonso Cuarón

El español llegó al Nuevo Mundo y lo primero que vio, además de rostros sorprendidos

y seres asustados, fueron los cuerpos desnudos de los que ya habitaban la tierra

“descubierta”. Bajo la perspectiva de una educación católica medieval, la ligereza de

prendas de los indígenas era sinónimo de salvajismo; estos seres que andaban por el

mundo sin más traje que el que la madre naturaleza les había regalado debían ser

sometidos, con extrema urgencia, a un estricto proceso de civilización. ¿Qué pecado

podría existir en lo que el mismo Dios, ya fuese español o indígena, había dado al

hombre? Resulta evidente que la moral medievalista impuesta por la iglesia católica a

sus seguidores no ha sufrido mayores reformas, y aún hoy, cinco siglos después del

descubrimiento del Nuevo Mundo, la desnudez del cuerpo, la representación natural

del hombre, es considerada un acto de salvajismo. El hombre que prefiere su propia

piel como vestimenta, sobre cualquier prenda de algodón, necesita y tiene que ser

sometido a un proceso de civilización. La aparición del cuerpo humano representado en

sus formas más puras y naturales ha conmovido a las sociedades de todas las épocas.

La controversia y la censura, en lugar de poner fin a dichas manifestaciones humanistas

Page 72: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

72

de arte, han incentivado el crecimiento constante de nuevas formas de expresión.

Después de que el oscurantismo medieval dejó paso, al fin, al renacimiento, los artistas

buscaron formas de plasmar la vida del hombre, tanto para complacer al público que

los observaba como para satisfacer su propia necesidad de exteriorizar emociones y

visiones del mundo en el que vivían.

El siglo XIV trazó la línea divisoria entre la sociedad ascética y la represiva, tan rica en vicios y pecados como la que más, pero escudada tras un espeso velo de hipocresía, y el Renacimiento, en el cual, como su nombre lo indica, las costumbres, la literatura y el arte se reencontraron con las reverberaciones del lejano pasado dionisíaco (Solís 39).

Boccaccio y Chaucer retoman las imágines de las bacanales y le cuentan al mundo las

historias bajo una mirada más realista que la de los demás escritores. En adelante, sería

sólo cuestión de tiempo la aparición de más obras con un corte similar, y aunque la

libertad de expresión era mayor entonces que durante la Edad Media, la Iglesia

continuó la censura de las manifestaciones que consideró impúdicas. Las clases altas de

la sociedad, pese a las prohibiciones moralistas existentes en contra de los libros

publicados y las pinturas expuestas, vieron aumentados sus más profundos deseos

dionisíacos y encontraron en el anonimato y en la clandestinidad los mejores aliados

para dar rienda suelta a la satisfacción de sus apetitos artísticos sin pudor alguno. De

este modo, en aquella época de tabúes y prejuicios, quedó establecido que el hombre

no podía resistirse a las tentaciones básicas de su calidad de humano, puesto que ellas

no eran ajenas a su ser sino, por el contrario, se encontraban enraizadas en lo más

profundo y primitivo de su existencia. Hombres y bestias se unificaban cuando el

erotismo tomaba su rol correspondiente en el juego.

El arte vio afectada su libertad de expresión cuando las prohibiciones limitaron lo

que podía mostrarse y lo que debía guardarse en un rincón oscuro de la imaginación.

Rembrant, por ejemplo, provocó gran escándalo con sus grabados eróticos inspirados

en su esposa. Las representaciones del cuerpo aumentaron su grado de realidad con el

paso de los años y la evolución del pensamiento, junto con ellas, las formas de

represión y censura fueron cada vez más sofisticadas y duras. Así, ya no en la Edad

Media, sino entre el siglo XVIII y XIX, Iglesia y sociedad persiguieron a aquellos que

se empeñaron en dar a conocer a fondo el significado del hombre, como en el caso del

famoso Marqués de Sade, que pasó su vida entre prisiones y sanatorios a causa de su

conducta escandalosa y el contenido inapropiado de sus libros (78). No tan cruel y

Page 73: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

73

drástico fue el destino de los que le siguieron a Sade. Cuando Flaubert publicó

Madame Bovary, la mayor parte de los lectores recriminaron el hecho de que Emma

fuese una mujer entregada a su pasión y reprobaron las imágenes descriptivas, casi

palpables, que el escritor usaba en la novela; hoy, es una obra representativa del

realismo francés del siglo XIX. Más tarde, uno de los seguidores de Flaubert, Emile

Zola, principal expositor de la novela naturalista, sería juzgado desde su primera

publicación, L’Assommoir: “Fue inmensamente exitoso, y también escandaloso: la

publicación de la novela es interrumpida por el gobierno, y varios críticos burgueses

acusaron ruidosamente a Zola de pornografía” (Nelson, 8. Traducción propia).

Con la revolución industrial y la aparición de las máquinas, aumentaron las

muestras del cuerpo humano. Hollywood tuvo su nacimiento y las esculturales figuras

de mujeres en ropa seductora ocuparon la cumbre de las tertulias sociales. Marilyn

Monroe, la más famosa de todas, se convirtió en un ícono del erotismo, y en una de las

mujeres más aborrecidas entre las de su género, porque a pocas damas les agradaba la

idea de ver a semejante belleza en las revistas que leían sus esposos en casa. La iglesia

ya no necesitaba recordarle a sus feligreses, constantemente, que debían conservar su

pudor, porque los mismos creyentes estaban convencidos entonces de que cualquier

manifestación y demostración pública del cuerpo consistía en pecado, en sacrilegio que

debía ser prohibido y exterminado de raíz.

El cine y la televisión abrieron las puertas a una nueva forma de mostrar al

hombre y a la mujer, la imagen del erotismo por excelencia. Ante la creciente ansiedad

de los espectadores, los directores de cine y los editores de las revistas buscaron un

mayor espacio de publicación, un escenario sin censura, un permiso abierto para

mostrarle al mundo lo que todos deseaban ver. En los años setenta, Lasse Braun, un

argelino comprometido con la causa de su época, fue reconocido como “El Rey del

Porno”. Inspirado por su deseo de mostrar más, siempre más, inició una campaña de

aprobación y legalización de la pornografía, y en 1969, Dinamarca se convirtió en el

primer país del mundo en el que se vendían revistas pornográficas junto a los comics y

las revistas de moda. El erotismo comenzó a perder su puesto marginado dentro de la

cultura y ocupó un lugar privilegiado en la historia del mundo, una muestra de ello son

los mil metros cuadrados que se dedicaron a la exposición de arte erótico más grande

que existe en Dinamarca, y tal vez en el mundo entero (si exceptuamos, por supuesto,

el controversial Distrito Rojo de Amsterdam).

Page 74: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

74

Contrario a lo que habrían esperado los eclesiásticos de la Iglesia católica de la

Edad Media, la evolución del pensamiento no aumentó los pudores del alma, sino que

trajo consigo la eliminación de tabúes que sólo funcionaban para reprimir la liberación

del espíritu humano. La sexualidad y el erotismo, a pesar de los esfuerzos de

exterminio de la restante comunidad moralista, se constituyeron en el siglo XX y XXI

como un asunto concerniente no sólo a los adultos, sino también a los adolescentes que

iniciaban apenas sus exploraciones del cuerpo, y buscaban con afán fuentes de

información que saciaran su creciente curiosidad. En el 2001, la moral puso de nuevo

el pie sobre la libre expresión, y tras el estreno de la película mexicana Y tu mamá

también, dirigida por Alfonso Cuarón, las puertas del cine se vieron cerradas para todos

los jóvenes y adolescentes que deseaban ver el trabajo que había sido inspirado en

ellos, en su generación. Como respuesta, un grupo de jóvenes protestaron

desnudándose en la puerta de un cine que proyectaba la película, para que los dejasen

verla. Finalmente, después de esta expresión contra la censura, fue catalogada con

clasificación "B" (adolescentes y adultos). Sin ir más allá en el tiempo, vemos que los

desnudos alteran considerablemente los nervios de la humanidad. La idea de ver un

cuerpo como el nuestro, al descubierto, despierta la más profunda vergüenza, como si

la naturaleza en sí misma fuese la culpable de un pecado mortal. La pornografía y el

erotismo continúan sometidos a la clandestinidad a pesar de la lucha del hombre por

encontrar un espacio de expresión más amplio que el que tuvo en la Edad Media.

“Estas conductas resultan ofensivas porque violan el tabú de la desnudez de nuestra

sociedad, por lo que es preciso considerar si ese tabú tiene algún valor social”

(MacKinnon, Posner, 127). Ante las prohibiciones de la moral, el hombre no dejará de

buscar un escenario Sin Censura.

BIBLIOGRAFIA

• MacKinnon, Catharine y Richard, Posner. Derecho y Pornografía. Bogotá:

Siglo del Hombre Editores, 1997. • Nelson, Brian. The Cambrigde Companion to Zola. Cambridge: Cambridge

University Press, 2007. • Solís Krause, Rubén. La Cultura de Eros. Antología Ilustrada del Libertinaje.

Bogotá: Robin Book, 2008.

Mariana Castro Laschivska Estudiante de Medicina

Facultad de Medicina

Page 75: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

75

LA DIFICULTAD COMO PUENTE AL TRIUNFO

“Demasiado descontento consigo mismo es debilidad, mas demasiada

satisfacción es necedad”. De sable

¿No es acaso la dificultad la causa de que los deportes, el trabajo y la vida tengan

sentido?, ¿no es acaso muy aburrida la vida cuando todo está totalmente simplificado y

hecho, cuando todo es sencillamente bello? El hombre es el niño más consentido bajo

el cuidado de la sencillez y el conformismo y, en la mayoría de los casos, ese niño

resulta siendo frágil y poco apto para afrontar la rudeza de la realidad de la sociedad y

los desafíos, los cuales a su larga superación, generan satisfacciones impensables. La

sencillez y el conformismo del hombre son las razones de su condena y debilidad, ya

que éste sólo vive para aprender a obedecer y a doblegarse ante el erróneo sistema; un

sistema encaminado, en gran parte de la vida del hombre, por la educación, la cual es

de las primeras entidades en ponernos limitaciones. Ante el mal camino, la búsqueda

de la felicidad ha sido un ideal negativo, generando vulnerabilidad en un hombre mal

preparado para las crudas, rudas y gloriosas “desdichas” de la humanidad. ¿Qué sería

del mundo actual sin la educación? Sólo con educación la sociedad aprende,

evoluciona y cambia para mejorar, pero lamentablemente está mal enfocada. Cómo

esperamos que el futuro esté dirigido por personas que sean capaces de afrontar

problemas, si en los colegios está basada la metodología del contenido universal, de lo

que el profesor dice que es así, y lo único que el estudiante debe hacer es aprendérselo

tal cual como se lo muestran; ¿dónde queda la habilidad del estudiante por indagarse,

cuestionar todo lo que sucede a su alrededor, los miedos y sufrimientos?

“(…), porque lo que el hombre teme por encima de todo no es la muerte y el sufrimiento, en los que tantas veces se refugia, sino la angustia que genera la necesidad de ponerse en cuestión, de combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto.” (1994, Estanislao Zuleta).

Entonces llegamos a este punto, un punto donde el hombre debe ponerse en cuestión,

donde sus habilidades deben servir para entender las razones que lo encaminaron a la

imaginación errónea del mundo, como paraísos totalmente injustos con éste; paraísos

que terminan siendo lastres y cargas de insatisfacción. Lo único que conlleva la calma

Page 76: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

76

es la tempestad. El hombre al utilizar indebidamente el don que posee de imaginar se

obsesiona con espacios tranquilos y llenos de simplificaciones; lo que a la larga genera

que el ser se aburra de su sencillez, de su mediocridad, causada por la falta de retos y

hace que finalmente caiga en un círculo vicioso de angustia por el miedo de tener que

cuestionarse. Este miedo de tener que enfrentar los problemas y el aburrimiento

existencial por el no poder “hacer” nada que pueda lograr satisfacción y felicidad,

formó la ilusión de que todo ya está “gloriosamente” hecho.

“La pobreza y la impotencia de la imaginación nunca se manifiestan de una manera tan clara como cuando se trata de imaginar la felicidad. Entonces comenzamos a inventar paraísos, islas afortunadas, países de cucaña. Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte. Y, por tanto, también sin carencias y sin deseo: un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición. Metas afortunadamente inalcanzables, paraísos afortunadamente inexistentes.” (1994, Estanislao Zuleta).

El hombre termina refugiándose en la colectividad, ahorrándose el problema de

cuestionarse y evitando ponerse retos en la vida; llegando a una exclusión de los demás

pensamientos, cerrándose a la evolución personal de su esencia ya que sólo se

conforma con los criterios que el grupo da por verdaderos y termina llegando a la vaga

utilización de su imaginación para soñar una felicidad individual. Dice el filósofo

colombiano Estanislao Zuleta: “Cada individuo y cada grupo humano, han soñado a

través de la historia con la construcción de su paraíso que es la negación de la

historia misma; se sueña con un futuro que es la idealización de la vida presente, o se

suspira por un pasado, idealizándolo, de tal modo que quisiéramos volver allá.” La

esencia del ser debe consistir en lograr acoger y transformar el dogma, encontrar su

propia verdad de las cosas, pero sin llegar al punto de tratar de imponérsela a las demás

personas; el relativismo, la capacidad de poder aceptar a los demás junto con sus

criterios, con el fin de ampliar nuestros juicios. Así, el hombre puede ser capaz de

medir sus alcances y los de las demás cosas, para poder sumergirse en un lago de

desafíos, luchas, problemas y ser capaz de afrontarlos; porque aceptando las gloriosas

rudezas de la realidad, sin caer en un escepticismo, logra aceptarse a sí mismo y a los

demás. Finalmente, conseguirá sobresalir, ya que tendrá la ventaja de no caer en la

angustia amarga del fracaso, debido a que él siempre ha tenido presente que en la

realidad hay demasiados obstáculos y que muy seguramente lo llevaran a éste, -no

quiero que se interprete que el hombre está preparado para ser fracasado-, sino que

afrontando la realidad tal como es logrará estar preparado para las adversidades y muy

Page 77: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

77

seguramente podrá aprovechar las oportunidades cuando éstas se presenten. Como dijo

Álvaro, un profesor de inglés en una de sus clases: “La oportunidad es la divinidad

más orgullosa que no pierde el tiempo con los que no están preparados”.

Bibliografía

-Jorge, Mora. «jorgemoraforero.» 12 de 04 de 2010 <www.jorgemoraforero.com/idealizacion_de_la_vida_personal_y_colectiva>. - Zuleta. «EL ABEDUL.» 11 de 03 de 2010 <http://www.elabedul.net/Documentos/Temas/Literatura/Elogio_de_la_dificultad.pdf>.

Andrés Felipe Galindo Ortiz Estudiante de Ingeniería Industrial

Facultad de Ingeniería

Los principales protagonistas del tenis y su papel en Colombia;

la ignorancia como factor principal de las derrotas

El tenis es un deporte de guerreros ¿Qué es la raqueta si no una mera metáfora del mazo de piedra del paleolítico?

Henry Luque Muñoz

Cuando era pequeño y comencé a practicar este deporte, nunca imaginé que éste fuera

tan inmenso y fascínate. Nacido de muchas versiones anteriores a la que conocemos en

la actualidad, y con un gran semblante particular, el tenis es hoy por hoy uno de los

deportes más practicados en el mundo. Su historia y su esencia se pueden resumir de la

siguiente forma: “ El tenis acumula tiempos históricos. Como los duelistas de la edad

media, cada contrincante se ubica en su espacio, la malla demarca la frontera

divisoria entre los dos reinos” (Muñoz). En sí, trata de dos personas separadas por una

malla y delimitados por un rectángulo, que buscan dominar el bote de la pelota y ganar

la confianza de la misma. Cuando en la segunda parte del siglo veinte el tenis permitió

que sus torneos más tradicionales pudieran ser jugados por tenistas profesionales, el

deporte se convirtió en una competencia para alcanzar el desarrollo de jugadores y

tecnologías que le permitieran llegar al tope de este nuevo reto.

Page 78: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

78

Es así como cada vez más personas resultaron involucradas en el asunto y todo

el deporte tuvo un desarrollo impresionante. Ahora los tenistas debían iniciar su carrera

desde muy chicos, ya que unas cuantas habilidades sólo podían ser desarrolladas

cuando los individuos eran lo suficientemente jóvenes. Es así como cada año miles de

niños salen detrás de este sueño, dejan de un lado su casa, sus padres, su estudio y

amigos para invertir su juventud en la búsqueda de tan preciado tesoro que significa ser

un tenista profesional. En Colombia, la situación es muy similar en cuanto a los

jóvenes, sólo que aquí no hemos logrado sacar igual número de tenistas profesionales

en relación con la inversión y el número de los practicantes. En nuestro territorio se

siguen las pautas dictadas internacionalmente para formar jugadores, pero no se

consiguen los mismos resultados que en los países vecinos con condiciones similares.

¿Dónde puede radicar esta falencia que no nos permite convertir nuestros deportistas

en jugadores de élite?

A mi juicio hay tres protagonistas fundamentales en el mundo tenístico, el

tenista, el entrenador y los padres. Puede que cada uno de ellos cumpla su función

como piense que debe ser, pero se necesita de un verdadero conocimiento del tema

para no cometer errores comunes en la etapa de formación. Si bien no existe una única

forma para alcanzar el objetivo de ser tenista, si creo conocer, como jugador, los

procesos que se llevan a cabo en una etapa de formación (considerada aquí de los

nueve a los diecisiete años) que suelen resultar más propicios para alcanzar ciertas

metas. Ésta es una etapa trascendental para el juego, debido a que una buena formación

garantiza un gran desarrollo. Al igual que un padre invierte en la educación de sus

hijos, también lo puede hacer en sus destrezas deportivas. Es por eso que un análisis

juicioso de los actores de este juego nos puede llevar a plantear soluciones para nuestro

inconveniente en el deporte blanco.

El tenista

“ El tenis es un juego de solitarios…en su faena el tenista no tiene otros consejeros que

sus propios sentidos” (Muñoz). Bien se sabe que él es el principal involucrado en este

asunto. Aunque tenistas los hay de todas las categorías y con múltiples propósitos, aquí

centraremos nuestra atención en las personas que se involucran en la práctica con la

intención de competir. Así, se puede evidenciar que el jugador de club no es el mismo

jugador que busca el enfrentamiento, “ una diferencia significativa entre el tenista

Page 79: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

79

verdadero y el ocasional: el verdadero sigue una disciplina ceremonial, el ocasional,

no.” (Muñoz). Hay siempre una motivación intrínseca al jugador que lo lleva a no

rendirse ante las adversidades mismas del juego, generalmente florece en los

entrenamientos más exigentes o en los partidos más disputados. Una meta, un anhelo,

un objetivo bien definido son algunos de los elementos más sobresalientes de la

motivación personal de los mejores jugadores de nuestra era. Luis Serrato define a la

motivación como: “…un resumen de su filosofía personal ¿Cuáles son sus razones

personales para desear lograr un objetivo en específico en el deporte?”. A su vez,

Serrato cita a Garfield, quién en su libro “Rendimiento máximo. Las técnicas de

entrenamiento mental de los grandes campeones” menciona ejemplos de misiones

personales desarrolladas por grandes deportistas:

• Es un intenso placer personal que experimentaba durante la cima de lo que él denominaba un “esfuerzo victorioso”. “No hay momento más maravilloso en la vida que este…,y se trabaja muy duro durante años, simplemente para saborearlo otra vez”

• “Quiero tener ese sentimiento increíble de estar realmente bajo mi dominio como cuando empujo mi cuerpo hasta el límite máximo”

Vale la pena destacar que estas frases le pertenecen a jugadores sobresalientes en el

ámbito mundial y olímpico, por lo que no pienso que éstas deban ser las respuestas que

debamos escuchar de nuestros deportistas juveniles precisamente. Como jugadores en

etapa de formación, es necesario perfilar esa motivación de una manera pausada y

reflexiva, deben estar guiados por los padres y entrenadores, pero ante todo deben ser

de carácter personal “para encontrar y enunciar su misión es preciso autocuestionarse

muy profundamente…Sus respuestas pueden convertirse en la fuerza motivadora

principal de todo lo que hace en el deporte” (Serrato 15). Estos son ejercicios que,

como jugador, no los aproveché en el momento justo de mi carrera; incluso, sólo hasta

ahora reconozco el enorme potencial de estas tareas, no sólo para el tenis sino para

cualquier otra actividad. De ahí surge uno de mis objetivos con este ensayo, mostrar

que en la carrera de un deportista es necesario establecer prioridades, no sólo técnicas y

físicas, sino que también mentales para su carrera competitiva. Resulta obvio pensar

que el jugador no es el responsable de implementar éstas estrategias en el momento

oportuno (es responsabilidad de su entrenador); sin embargo, solamente a él le van a

ser útiles para la competencia, por lo cual desde muy pequeños los tenistas deben ser

humildes para recibir instrucciones y deben ser críticos para aplicarlas en el momento

oportuno, esta doble habilidad sólo es posible con un desarrollo íntegro del jugador.

Page 80: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

80

Un jugador íntegro es aquel que complementa su trabajo tenístico con su

desarrollo como persona. A menudo los tenistas deciden consagrar su vida al deporte y

dejan de un lado su formación académica para dedicarse de tiempo completo a la

práctica. Considero que elegir esta opción es privar al joven de muchas otras

oportunidades de desarrollo y, en ocasiones, resulta más perjudicial que benéfica. Un

jugador en pleno proceso de maduración necesita forjar unas bases que le permitan

alcanzar metas cada vez más altas en sus competencias. Sin duda alguna, un deportista

que no se actualice, así sea en lo más mínimo, en los conocimientos científicos y

culturales del mundo que lo rodea está más lejos de entender la ciencia que lleva en sus

propias manos, lo cual, le puede permitir a su adversario obtener las pequeñas

diferencias necesarias para derrotarlo.

En el deporte no hay tregua, al igual que en cualquier otro oficio, la

competencia es ardua. Bien lo dice una frase que se le adjudica a Beethoven y a

Edison “el artista es diez por ciento inspiración y noventa por ciento transpiración”.

En una etapa como la adolescencia, se necesita que los individuos puedan experimentar

las nuevas sensaciones que le son inherentes, pero, aprovechando el tiempo que le es

justo para desarrollar sus cualidades físicas. Aquí está la transpiración, la inspiración se

encuentra en la capacidad de recibir la información que le envía el tenis. Esta

información llega por medio de entrenadores y jugadores con más experiencia, incluso

puede llegar a través de los partidos que pasan por la televisión; sin embargo, el

mensaje que en verdad quiere dejar el deporte blanco puede llegar a ser

malinterpretado. Éste problema frecuente en el contexto colombiano, es llamado

“mito” y se distingue por ser una idea tergiversada acerca del juego, el adversario, el

marcador, etc. “Las frases mito son conceptos muy alejados de la verdad. Son

suposiciones basadas en la información parcial que recibimos cuando vemos a un

campeón, o leemos lo publicado sobre él” (Serrato 6). Suelen ser los “vicios” de los

jugadores (como seres humanos también son propensos a un verdadero vicio), y se

logran colar tan adentro de la mentalidad de un jugador, que constamtemente son los

responsables de los retiros y las crisis de los mismos.Normalmente es necesario recurrir

a la ayuda de un especialista para superarlos, suena exagerado, pero con certeza les

puedo decir que estas “frases-mito” marcan diferencia incluso en las situacones más

comunes. He aquí algunas de éstas ideas tergiversadas enunciadas por Luis Serrato en

“Fortaleza mental”:

Page 81: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

81

• “Las habilidades mentales, al igual que los campeones , nacen y no se hacen”: Es como decir que sólo será fuerte mentalmente aquel que haya nacido así… Uno de los factores más importantes para ayudar a un deportista a ser fuerte mentalmente, es desarrollar cada cualidad mental en el orden y en el momento adecuado.

• “Juegue como si estuviera entrenando”: una de las más grandes mentiras que se han transmitido de generación en generación… La presión competitiva es importante enfrentárla sin ignorarla

• La ley transitiva: “Si el tenista “A” le gana al tenista “B” y el tenista “B” le gana al tenista “C”;entonces el tenista “A” deberá ganarle al tenista “C”: El deporte continuamente riñe con la lógica de los resultados… Son muchas las variables involucradas en el resultado final de un partido

El entrenador

Es la tarea que usualmente se asigna a los que ya recorrieron el camino del tenis y

saben cómo se deben manejar las riendas para llegar al triunfo. Existen, como en todas

las asignaturas, personas especializadas para cada etapa del juego, aunque no es

extraño que un jugador permanezca con un solo profesor de tenis a lo largo de toda su

carrera. “Los entrenadores inciden en la adquisición de valores relevantes en el

Deporte Base e Iniciación como son: el desarrollo de las destrezas deportivas, la

autoconfianza, la motivación y la diversión de sus jugadores.” (Quinteiro). Al igual

que un maestro o un padre, el entrenador tiene la enorme responsabilidad de enseñar y

formar valores en sus jugadores. Gran parte de la forma en que ellos vivan y sientan el

tenis va a ser reflejada en el comportamiento de sus estudiantes. Como educadores, su

labor debe estar rodeada de una constante actualización y adquisición de nuevos

conocimientos -conforme avanza la tecnología, avanzan los implementos deportivos y

la forma en que se utilicen-; el aprendizaje continuo es además una señal de

compromiso con el deporte. Frente a los padres. tienen la responsabilidad de cuidar

bien de sus hijos y enseñarles a jugar. Con los mismos sueños de los jugadores, en

muchas ocasiones, el profesor puede llegar a sentirse identificado con el deportista,

creando un ambiente en el que ocasionalmente se ve más motivado que el propio

jugador. Un entrenador íntegro, al igual que un atleta íntegro, comparte sus emociones

con su alumno pero deja muy claro el papel que desempeña como profesional y como

amigo; crea las situaciones que favorezacan el continuo crecimiento de ambas partes.

Un tenista en miras de ser porfesional “convive con el entrenador mucho tiempo, lo

cual produce muchas veces roces que confunden lo afectivo con lo profesional”

Page 82: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

82

(Giscafré). Hay muchos institutos a nivel mundial que ofrecen cursos de capacitación

para los entrenadores; sin embargo, en Colombia es muy difícil conseguir la educación

técnica suficiente para un entrenador, debido a que la cantidad de cursos ofrecidos en

nuestro territorio es muy reducida para el número de futuros expertos del deporte.

Incluso, es paradójico ver cómo colombianos que hacen parte de estas grandes

organizaciones del tenis tuvieron que soportar situaciones similares para llegar donde

están ahora. Considero que los porfesores de nuestro territorio deben formar una

organización sólida en la que se puedan apoyar para conseguir los recursos suficientes

y así obtener los conocimientos técnicos adecuados, bien lo decía Edgar Montiel en “El

ensayo americano”: “ ellos quieren de América Latina la materia prima, la

prodigalidad de la novela, el cuento y la poesía, pero no la materia

elaborada,pensada, razonada con creatividad”. Por lo tanto, no dejemos escapar estos

genios del tenis; si sabemos que tenemos grandes cualidades para producir tenistas, es

lógico apoyar a los nuestros para beneficiarnos (en Colombia) de este gran don que la

naturaleza nos ha brindado.

Los Padres

Aunque yo menciono en escpecífico a los padres, en general se puede considerar a

cualquier allegado o patrocinador para esta función; es una labor verdaderamente

importante la que ellos cumplen durante la etapa de formación de un jugador.

Usualmente, estas personas son las encargadas de asumir los gastos que conlleva una

carrera deportiva, costos que pueden llegar a ser muy altos si se tiene en cuenta el gran

número de torneos que afronta un tenista por temporada, la mayoría de estos en

ciudades diferentes a la ciudad de residencia. Por lo difícil que es esta tarea, es

necesario resaltar su relevancia en un atleta; si por ejemplo, analizamos un torneo en el

exterior en el que la inversión en pasajes y biaticos es alto y le sumamos que toda esa

presión económica, generada por obtener un resultado, es transmitida al jugador,

definitivamente el objetivo que se puede conseguir se va a ver afectado por semejante

hostigación. De ahí que la actitud de un padre ante las derrotas y triunfos del tenista

debe ser muy tranquila (una de las características de las barras en este deporte). Puedo

decir que conté con padres excelentes para este trabajo, siempre me dijeron con gran

sinceridad que el día en que ellos no pudieran seguir apoyandome me lo harían saber;

Page 83: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

83

su actitud ante los triunfos era de mucha felicidad, ante las derrotas mucha reflexión y

retroalimentación. Doy garcias a Dios por semejante bendición.

Este es un consejo práctico que le quisiera hacer llegar a los padres que se

intranqulizan porque sus hijos no alcanzan los resultados esperados: “No olvides nunca

que el objetivo principal en el deporte es la diversión y la formación de tus hijos.

Disfruta asistiendo a las competiciones y conviértete en el fan número uno de tu hijo.

Involúcrate en las actividades deportivas de tus hijos y siempre que puedas aporta tu

granito de arena para ayudar en las tareas del club o la escuela deportiva” (E. M.

Quinteiro). Padres y amigos ayudan a ver las derrotas menos amargas, son una

conexión con la realidad personal que trasciende los clubes y los viajes.

Contexto del tenis colombiano

El ascenso marcado de Santiago Giraldo en las últimas semanas, ha sido uno de los

pasos más grandes que un tenista colombiano haya dado en la historia del deporte. El

triunfo sobre el exnúmero uno del mundo, el español Juan Carlos Ferrero, le ha servido

para ganar mucha confianza, lo que a su vez le ha permitido avanzar más rondas en

torneos grandes. Hace un año, por esta misma epoca, el risaraldense disputaba el

segundo encuentro por Copa Davis ante Brasil, celebrado en la hidalga ciudad de

Tunja. Las cosas eran muy diferentes en ese entonces, Santiago perdió ese partido

jugando un tenis muy similar al actual, pero con una actitud mucho más inmadura que

la que hoy posee; se encontraba en una situación en la que su mentalidad peleaba con

él, sus “pataletas” en la cancha lo desenfocaban del partido y le era complicado

mantener la concentración durante el encuentro. Creo que gran parte del éxito de sus

resultados actuales se deben al cambio en la actitud dentro de la cancha. Su porte, su

paciencia, su enfoque no son los mismos que tenía para afrontar los partidos de torneos

challenger o futuros. Definitivamente, creo que nuestro compatriota se liberó de

aquellas “normas”que le enseñaron en el tenis juvenil. En mi opinión, la mayoría de los

mejores tenistas colombianos son instruidos tanto mental como físicamente para

sobresalir en las categorías juveniles. Son numerosos los casos de deportistas

colombianos que tienen hojas de vida formidables cuando son “junior” y, a pesar de

esto, su trabajo como tenistas profesionales se queda corto ante sus logros pasados.

En la categoría sub-18, Giraldo se encontraba entre las 10 mejores raquetas del

mundo; luego al pasar al profesionalismo, Santiago se ubicó rápidamente entre los 200

Page 84: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

84

mejores. Sin embargo, para llegar al puesto 60 del escalafón que ocupa hoy, le tomó

varios años más. Afurtunadamente, Santiago ha tenido las ganas para afrontar nuevos

retos y salir adelante en un país con muchos mitos en el deporte. Al parecer, en las

últimas generaciones de tenistas, los colombianos nos hemos conformado con

mostrarle al mundo el enorme potencial que tenemos y no recibir igual número de

triufos a cambio. Es tiempo de reaccionar, tomar las riendas de los jugadores desde

pequeños y enseñarles a competir y obtener objetivos grandes. Tener buenos resultados

en las categorías juveniles resulta muy importante para ganar confianza y horas de

juego, pero para el profesionalismo se necesita una convicción plena, alejada de

cualquier otro tipo de interés, junto a una buena motivación. A nuestros entrenadores y

jugadores se les sube mucho el ego después de conseguir un buen puesto en el ranking

a los doce, catorce y dieciseis años. Prácticamenete, los profesores dejan de tener

contacto con una capacitación y creen tener fórmulas “mágicas” para sacar cualquier

partido adelante. Aquí otra vez surgen los mitos dominantes del tenis: a un jugador

exitoso a nivel nacional e internacional se le vende la idea de que no puede volver a

perder con un tenísta local; sin embargo, cuando esto sucede (no es extraño que pase)

las consecuencias resultan ser desastrosas para el buen jugador y su entrenador. Es tal

la desconfianza que ninguna fórmula “mágica” logra reponer ese desfalco.

La solución para éste y otros problemas comunes en las raquetas nacionales está

en los entrenadores, jugadores y padres de familia. Cada uno de ellos tiene un

compromiso y para todos debe existir una tarea que tenga como fin superar los

inconvenientes que atraviesa el tenis nuestro. Como entrenadores su deber está

mantenerse al tanto del tenis moderno y de la forma como se enseña, explorar nuevos

espacios y compartir con sus colegas los conocimientos adquiridos. Cuando hay una

mayor cantidad de buenos jugadores, la competecia se vuelve más exigente y por lo

tanto los deportistas también. Como jugadores hay una responsabilidad más grande

pero a su vez una ganancia mayor; mantener la humildad frente a su entrenador y

continuar con un trabajo fuerte grantiza una carrera exitosa así no sea estrictamente en

el tenis. Los padres, al igual que los profesores de tenis, deben trabajar en equipo para

afrontar las necesidades que la práctica del deporte conlleva. Compartir las

experiencias entre jugadores, padres y entrenadores les será de mucho beneficio a las

generaciones venideras, les ahorrará esfuerzo y dinero, y sobretodo, evitará que

“camadas”de jugadores se vallan del tenis sin dejar huella.

Page 85: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

85

Bibliografía

• Giscafré, Nelly. «Asociación de pscología del deporte Argentina.» Asociación de pscología del deporte Argentina. 04 de 05 de 2010 <http://www.psicodeportes.com/articulos/psicologia_deporte/El_apoyo_psicologico_en_las_diferentes_etapas_del_deportista_(Tenis).pdf>.

• Muñoz, Henry Luque. «Intrducción a la poética del tenis.» Texto y contexto (1997): 89-98.

• Quinteiro., Eva M. García. «epside.org.» epside.org. 04 de 05 de 2010 <http://www.epside.org/epside.org/archivos/padres.pdf>.

• Quinteiro., Graciela Lois Rio y Eva M. García. «epside.org.» 2007. epside.org. 04 de 05 de 2010 <http://www.epside.org/epside.org/archivos/entrenador1.pdf>.

• Serrato, Luis Humberto. Fortaleza Mental. Bogotá: Par Ltda, 2003. Sergio Eduardo López Ramírez Estudiante de Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería

Héctor Lavoe y Willie Colón, los ingredientes musicales para una combinación exquisita

La salsa es un gran platillo musical formado por varios componentes culturales, donde

se destacan dos personajes que dieron ingredientes deliciosos. ¿De qué manera

influyeron estos artistas en la preparación de este platillo musical? Desde el transcurrir

de los años he tenido esta inquietud sobre la participación de estos dos músicos y los

componentes de la revolución musical denominada “salsa”. La salsa es una

Page 86: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

86

combinación de géneros musicales y expresiones americanas tales como el mambo, la

rumba, el jazz y el merengue, según Johnny Pacheco, director de la Fania; también,

según otras fuentes, se incluyen elementos de la música afrocubana, particularmente

del son montuno, y de otros géneros caribeños como la bomba, la plena, la cumbia y la

samba. César Miguel Rondón, en su obra antológica El libro de la salsa, describe a la

salsa en su principio con tres características fundamentales: 1) el uso del Son como

base principal, 2) el manejo de unos arreglos no muy ambiciosos en armonía e

innovaciones, pero sí agrios y violentos, y 3) el toque último de barrio, su único mundo

era el de barrio; y es este mismo, precisamente, el escenario que habría de concebir,

alimentar y desarrollar la Salsa.

Quien descubriera a nuestros dos personajes en cuestión fue Johnny Pacheco,

director del sello discográfico Fania. 1967 fue el año en el cual contrató a Willie Colón,

gran trombonista de padres puertorriqueños que en ese entonces tenía la edad de 17

años. William Anthony Colón Román nació el 28 de abril de 1950 en Bronx, Estados

Unidos; él fue el primero en introducir el término salsa como una música de barrio,

pues los temas hablan de ciertos conflictos sociales presenciados en los barrios de

Nueva York. Según el escritor James Moreno, “la música de Willie refleja, a la vez,

una lírica tradicional rítmica y el llanto de adiós y esperanza de una nueva generación

forzada a abandonar su tierra para congregarse en la urbe estadounidense”. Willie es

un gran artista que plasmó en sus canciones, sobre todo en su sonido fuerte, la

conciencia de una generación que exigía respeto social y que luchó por la

reivindicación de sus condiciones de vida. El presidente de la Fania, Johnny Pacheco,

fue quien unió las fuerzas musicales del gran joven trombonista Willie Colón con las

de un cantante que había llegado de Ponce (Puerto Rico) en busca de un mejor futuro.

Héctor Juan Pérez Martínez fue llamado posteriormente Héctor Lavoe por cuestiones

musicales y por ser considerado el cantante, la voz. Nacido el 30 de septiembre de

1946 en la ciudad de Ponce en Puerto Rico, en un hogar humilde pero con una familia

de amplia tradición artística, su vida fue trágica y gloriosa. A los 3 años de edad

padeció el fallecimiento de su madre, aprendió a cantar en la escuela de la calle y viajó

a sus 17 años a Nueva York en busca de fama y fortuna. Se instaló en el Bronx

cantando boleros. Poseía una voz nasal y chillona, pero fue adaptando su estilo hasta

cautivar el gusto de Johnny Pacheco, quien conformó en 1967 el gran binomio Héctor

Lavoe y Willie Colón.

Page 87: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

87

Este binomio se inició con una imagen de malos, proyectada en su primer

producción discográfica. De esta forma, se apoderaron de las esquinas juveniles de los

barrios populares de inmigrantes latinos en Nueva York, cautivándolos con sus

producciones discográficas: “El malo” (1967), “The Hustler” (1968), “Guisando”

(1969), “Cosa nuestra” (1969), “¡La gran fuga!” (1970), “Asalto navideño” (1970),

“El juicio” (1972) y “Lo mato (si no compra este disco)” (1973). En sus caratulas

reafirmaban su condición de malos que proyectaban en las letras de sus canciones.

Aunque Lavoe no fue compositor o cantautor propiamente, en su discografía

encontramos veinte temas en que aparece como coautor acompañado por Willie Colón

y en otros cinco como autor pleno. En el repertorio de Héctor Lavoe encontramos

temas que a pesar de no ser de su autoría, llevan su sello personal, son retratos

cantados, otorgándole ese toque de barrio. Según Willie Colón, a mediados de los

setenta tuvieron que apartarse de la percepción de los malos porque todo el mundo

quería pelear con ellos en los bailes. Ésta fue una imagen que caló mucho entre la

gente, pues la violencia es parte de la cultura caribeña, y Willie en muchas de sus

composiciones pregonaban la competencia violenta en los espacios latinos. La

asertividad que lograron al generar este platillo musical fue la combinación del tono

pícaro e hiriente de la voz de Lavoe y lo que llevaba en su sangre, las melodías de la

canción tradicional boricua, con el interés del osado trombonista Willie Colón de

trasmitir en su musicalidad la evocación nostálgica del sonido y las raíces de la música

puertorriqueña, en unión al sonido fuerte y agresivo del mundo urbano que los acogió.

En 1973 se diluye este gran binomio, los motivos fueron el incumplimiento de

Héctor Lavoe por su adicción a las drogas y que Willie Colón estaba pasando por

momentos muy difíciles con su esposa; así que después de la separación, Willie entrega

la banda a Héctor Lavoe para dedicarse a ser su productor musical, produciendo su

primer álbum como solista, titulado “La voz” , un éxito rotundo y que logró ventas

millonarias, lo que comprobaría que Lavoe era el cantante salsero con mayor

popularidad. Con sus dos primeros álbumes como solista, Lavoe alcanzó la fama y la

fortuna que había soñado y lo que lo motivó a radicarse en Estados Unidos, pero su

inexperiencia y su temperamento indisciplinado lo llevaron a tener excesos con las

drogas y a incumplir sus compromisos, lo que ocasionó la disolución de la orquesta en

varias ocasiones. Luego de esa crisis, Héctor reaparece en 1978 con su mega éxito “El

cantante”, compuesto por Rubén Blades, lo que lo llevó a retornar a su gran éxito. A

principios de los años 80, Lavoe sigue trabajando con su orquesta y realizando giras

Page 88: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

88

por Suramérica, pero su cuerpo cada vez más lleno de las drogas no respondía. Iban

llegando tragedias para su triste vida, tales como el fallecimiento de su hijo y el de su

padre. Luego de un intento de suicidio, Lavoe muere cinco años después, víctima de un

SIDA que junto con su adicción a las drogas, apagaron la vida del gran “cantante de los

cantantes”.

Willie Colón inicia otro binomio exitoso con el gran cantante panameño Rubén

Blades. Este binomio delineó el compromiso social de los artistas, quienes han

permanecido hasta el presente al frente de las filas que abogan por la justicia social y la

paz. En 1980, luego de este gran binomio salsero, Willie se estrena como cantante

solista, divulgando así diversos éxitos con toques más románticos y con claras

influencias de la balada y el bossanova. Allí nacen éxitos tan rotundos como “Sin

poderte hablar”, “ Oh ¿qué será?” (bossanova de Chico Buarque y Milton

Nascimento), “Gitana”, “ Celos”, “ Cueste lo que cueste” e “Idilio”, entre muchos otros.

De esta forma, dos grandes personajes unieron ingredientes culturales para la

conformación de este género y sentir musical llamado salsa, una mezcla exquisita con

influencias caribeñas marcadas en su rítmica. Propia de las culturas afrolatinas, la salsa

otorga así un rico carácter patrimonial al congregar diversos géneros musicales.

Bibliografía

• El cantante, Leon Ichaso, Marco Antonio Muñiz “Marc Anthony”, Jennifer

López • Leymarie, Isabelle. Cuban Fire. New York: Continuum, 2002. • Ramos, Nicolás. “Historia de la salsa, desde las raíces hasta 1975.” Recinto de

Arecibo, Universidad interamericana de Puerto Rico. 12 may. 2010 <http://www.arecibo.inter.edu/biblioteca/pdf/salsa.pdf>.

• “Los sesenta de Héctor Lavoe.” Musical Afrolatino. 12 may. 2010 <http://www.musicalafrolatino.com/>.

• “Biografía de nn” AMS américa salsa. 12 may. 2010 <http://www.americasalsa.com/biografias/willie_colon.html>.

Joaquín Leonardo Briceño Estudiante de Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería

Page 89: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

89

EN BUSCA DE LA FELICIDAD EN UN MUNDO FALSO Actualmente las mujeres y los hombres buscan la perfección para ser felices. La

búsqueda de la perfección del cuerpo puede llevarnos a tomar decisiones drásticas que

pueden terminar, incluso, en la muerte. Pero, entonces, ¿es el cuerpo perfecto la clave

de la felicidad?... La publicidad nos vende una idea del cuerpo “perfecto”, pero,

¿valdrá la pena sacrificar nuestra felicidad por buscar una perfección en un mundo

falso?, ¿es la imágen y el cuerpo lo más importante en una persona?... Los cambios que

ha sufrido la sociedad nos incitan a querer ser “perfectos” y a cambiar de nuestro

cuerpo todo aquello que no lo sea. No tiene nada de malo cambiar algo de nuestro

cuerpo naturalmente, es decir, por ejemplo, asistir al gimnasio para bajar de peso; lo

que en realidad puede afectarnos fuertemente física y emocionalmente son las cirugías

estéticas que muchas veces tienen alto riesgo y los desordenes alimenticios que muchas

veces pueden ser fatales y tornarse en enfermedades mortales.

Víctor Ruiz, en su artículo “En busca del cuerpo perfecto: 40.000 chicas

españolas se someten cada año a cirugía estética”, plantea los diferentes puntos de

vista de doctores especializados en cirugía estética y las razones que llevan a las

mujeres y a los hombres a someterse a una intervención quirúrgica como ésta. En este

mismo artículo, también se encuentran las opiniones de algunos psicólogos como la

doctora Rosa Calvo que afirma que: “Desde los años ochenta del siglo pasado, los

medios han fijado su atención en unos personajes cuyo único valor es tener un cuerpo

perfecto, algo tan irreal como infrecuente. Y eso ha calado especialmente entre los

más jóvenes”. La cirugía estética ha adquirido mucha popularidad tanto en hombres

como en mujeres por ser una “solución” a algún cambio que quieran realizar en su

cuerpo, por ser un procedimiento drástico y relativamente rápido; ya que, por ejemplo,

para bajar de peso se podría tener una dieta alimenticia e ir al gimnasio durante un

largo tiempo, pero algunas personas eligen la cirugía plástica para cambiar rápidamente

y sin mucho esfuerzo, pero cabe recordar que tienen un alto riesgo de muerte. Muchas

personas recurren a este tipo de intervenciones quirúrgicas buscando cambiar aspectos

físicos con los que no están conformes. Y es que muchas personas han llegado a

sentirse excluidas debido a ciertos defectos físicos, algunos de estos defectos hacen que

las personas tengan baja autoestima y hasta se les dificulte conseguir pareja. Esto se

debe a que en esta cultura occidental se tiene un concepto de belleza establecido. La

persona debe ser delgada, curvilínea y llamativa. Por eso la gente busca acercarse a ese

Page 90: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

90

ideal de belleza para así tener más posibilidades en todos los campos de su vida. Pero

entonces, ¿será que tener un cuerpo falso nos hará más felices?...

También en el artículo de opinión de Julio Paredes, publicado el 20 de Abril de

2010, llamado “En busca del cuerpo perfecto”, famosos médicos hispanos hablan de

lo nuevo de la cirugía plástica, las razones por las que los pacientes se someten a estos

procedimientos quirúrgicos y los riegos que tienen sobre las personas. En este mismo

artículo se afirma que: “Según la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos o

ASPS, la cantidad de pacientes étnicos (hispanos y afroamericanos) que se sometieron

a cirugías para mejorar su apariencia física en los últimos años, ha aumentado un 65

por ciento desde el año 2004”. A partir de esta sorprendente cifra se puede inferir que

las cirugías estéticas cada vez son más populares y que muchas personas prefieren

arriesgar su vida por llegar a tener un cuerpo falso que aceptar su cuerpo tal y como es.

Después de una cirugía estética hay diferentes reacciones que el paciente puede tomar,

una de ellas es cuando la persona observa su resultado y piensa que quizás se hubiera

podido mejorar, en cambio existen otros pacientes que están contentos diciendo que es

fantástico y que les ha cambiado la vida. Sin embargo, otras veces la persona, a pesar

de tener maravillosos resultados, esperaba otra cosa, y es aquí cuando se podría decir

que ésta no acaba de “encontrar” su imagen, así que el paciente nunca estará satisfecho.

Es importante que la persona tenga una idea clara y real de su imagen, que no la

distorsione, que no espere irrealidades, que no esté sólo pendiente de la opinión de los

demás y que entienda muy bien qué se podrá conseguir, cómo y las complicaciones a

que se expone según el procedimiento a que se vaya a someter. Pero bueno, tal vez

después de muchas cirugías, se podrá acercar a la idea de cuerpo perfecto que la

persona quería tener, pero toda su vida sabrá que ese no es su cuerpo en realidad, que

fue de alguna manera hecho por los médicos y que estará envuelto en ese falso mundo

durante el resto de su vida.

La felicidad no es algo que se consiga con la perfección de todo lo existente en

la vida de una persona, pues en primer lugar la perfección de las cosas es algo que no

se puede conseguir; y segundo, no valdría la pena sacrificar tanto por llegar a tener un

cuerpo “perfecto” cuando se sabe que no es real, que es falso. Hay cirugías estéticas

que incluso resultan desagradables para la mayoría de la población pues son cuerpos

demasiado voluptuosos. Hay muchas personas que mueren en medio de estos

procedimientos quirúrgicos y tal vez sería mejor aceptar el cuerpo como es y no

intentar entrar en un mundo falso de plastilina donde no se sabe qué es real y qué es

Page 91: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

91

falso. Podría ser que al cambiar alguna parte de su cuerpo con la que sentía

insatisfecha, suba la autoestima, pero la felicidad no sólo se constituye de lo exterior

sino también de lo que hay en el interior, lo que la persona siente. Buscar la felicidad es

un árido camino lleno de obstáculos. Es difícil saber las guías para conseguir una paz

interior duradera, que es lo que realmente puede hacernos felices y aunque es

importante la imagen de una persona, es más importante lo que hay en su interior. Ser

feliz no significa que todo sea perfecto, quiere decir que se ha decidido ver más allá de

las imperfecciones.

Por otro lado, los jóvenes se sienten presionados por la sociedad y muchos de

ellos, más que todo mujeres, caen en desordenes alimenticios buscando la “perfección”

del cuerpo vendido por los medios de comunicación. Estos desordenes pueden

convertirse fácilmente en enfermedades mortales que son difíciles de curar. En el libro

de Steven Levenkron, llamado “Anatomía de la anorexia”, se encuentra un análisis de

los múltiples orígenes de la anorexia y puede convertirse en una herramienta curativa e

interesante para todas las personas. “Anatomía de la anorexia” incluye fragmentos de

sesiones terapéuticas, seguidas de algunos debates sobre lo que ocurre entre terapeuta y

paciente, a fin de que los ayudantes puedan ver de primera mano los beneficios de la

relación terapéutica a la hora de tratar la anorexia. Levenkron traza el proceso de la

dolencia desde el deseo inocente de "perder algunos kilos" hasta la letal etapa final en

que la vida de la víctima está en peligro. Analiza los múltiples orígenes de esta

afección: el trauma en la infancia y el papel que desempeña la sociedad alentando una

obsesión con la imagen del cuerpo. La anorexia y la bulimia se han convertido en las

enfermedades más frecuentes en los adolescentes, después del asma y la obesidad.

Ahora, aproximadamente, una de cada cien adolescentes entre 14 y 18 años cae en las

garras de la anorexia, mientras que un 2,4% desarrolla la enfermedad bulimia. Y no

sólo en el sexo femenino se encuentran trastornos alimenticos, también los varones han

empezado a verse reflejados significativamente en las estadísticas, pues la anorexia

nerviosa ha crecido en los hombres. Tanto la bulimia como la anorexia, son trastornos

alimenticios que pueden llevar a los pacientes a un sufrimiento extremo e incluso a la

muerte. Hay muchas situaciones que pueden causar de alguna u otra forma que los

adolescentes (en su mayoría) lleguen a padecer de estas enfermedades. Muchas

mujeres eligen estos caminos para llegar a ver en la báscula un número pequeño, y es

que esto se convierte en una obsesión. Entran en un laberinto que no tiene salida. Los

pacientes con estas enfermedades creen que siendo muy delgados o delgadas podrán

Page 92: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

92

ser felices y hallar la imagen que desean tener de su cuerpo; pero sólo cuando se dan

cuenta de que puede llevarlos a la muerte es posible una toma de conciencia, pero

también podría ser muy tarde.

A partir de todo esto, ¿será posible que las personas pongan en peligro su vida

por querer verse de otra forma?... Primero está la vida y la salud, la felicidad se

construye complementando la espiritualidad con los sentimientos y esto también se

sostiene por una buena autoestima, que tal vez se logre mejorando alguna parte de

nuestro cuerpo con la que no nos sintamos muy satisfechos pero sin exageraciones ni

obsesiones que pueden llevarnos a la muerte. El cuerpo perfecto no existe y el querer

tenerlo puede tener consecuencias muy graves sobre la vida de cada persona.

BIBLIOGRAFÍA

1. Levenkron, Steven, “Anatomía de la anorexia”, Estados Unidos, New York, Editorial Kairós, 2004. “Anatomía de la Anorexia” es un libro en el que se analiza la anorexia como enfermedad y los alcances que ésta enfermedad puede tener en un paciente. Al escribir para aquellos que padecen de anorexia así como a sus padres, amigos y terapeutas; Levenkron traza el proceso de la dolencia desde el deseo inocente de "perder algunos kilos" hasta la letal etapa final en que la vida de la víctima está en peligro. Analiza los múltiples orígenes de esta afección: el trauma en la infancia y el papel que desempeña la sociedad alentando una obsesión con la imagen del cuerpo.

2. Paredes, Julio, “En busca del cuerpo perfecto”, Colombia, Bogotá, Impresiones Latinas, Abril de 2010 (Vía Web, fuente virtual). (http://www.impre.com/laopinion/vida-estilo/2010/4/20/en-busca-del-cuerpo-perfecto-184278-1.html) Famosos médicos hispanos hablan de lo nuevo de la cirugía plástica, las razones por las que los pacientes se someten a estos procedimientos quirúrgicos y los riegos que tienen sobre las personas. Según la Asociación Americana de Cirujanos Plásticos, la cantidad de pacientes étnicos (hispanos y afroamericanos) que se sometieron a cirugías para mejorar su apariencia física en los últimos años, ha aumentado un 65 por ciento desde el año 2004. Y entonces, así nos damos cuenta de cómo la apariencia física se va convirtiendo en lo más importante para las personas.

3. Ruiz, Víctor, “En busca del cuerpo perfecto: 40.000 chicas españolas se someten cada año a cirugía estética”, España, Forum Libertas, 2008 (Vía Web, fuente virtual). (http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=10826) Presenta los diferentes puntos de vista de doctores especializados en cirugía estética y las razones que llevan a las mujeres y a los hombres a someterse a una intervención quirúrgica como ésta.

Paula Andrea Báez

Estudiante de Ingeniería Industrial Facultad de Ingeniería

Page 93: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

93

ORO:

formas que comunican y entrelazan narrativas de identidad, nación y conflicto.

Ballenas jorobadas. Pedro Ruíz.

En este ensayo, voy a analizar la obra de Pedro Ruiz llamada ORO, que hace parte de

la serie Desplazamientos y que está conformada por una serie de cuadros en pequeño

formato en los cuales “el tema abarca tanto los diferentes aspectos del territorio físico

como los culturales y sociales que conforman nuestra identidad” (Ruiz 4). Esto lo hace

a través de imágenes de barqueros que llevan en sus canoas su música, sus pueblos y

paisajes, su poesía, sus danzas y sus imágenes. El análisis que voy a hacer, no se va a

centrar tanto en los aspectos formales y constitutivos de la obra, sino en cómo ésta

narra desde el arte la idea de nación y el conflicto armado que vivimos en Colombia.

Voy a comenzar definiendo el concepto de nación y cómo éste se relaciona con el arte.

Posteriormente, analizaré la obra ORO para finalizar con la narración del conflicto

colombiano por medio del lenguaje artístico. Para iniciar mi análisis, voy a comenzar

definiendo lo que es la nación para mí, basada en lo que he aprendido y leído a lo largo

de este semestre en una clase de periodismo llamada Narrativas, Periodismo y

Conflicto. La nación es una invención, como tal no existe; es el fruto de un discurso de

poder y también es un lugar útil para el sentido de la identidad.

“¿Qué es cualquier nación si no la precaria yuxtaposición de elementos cuyos significados cambian de acuerdo con la disposición de éstos, de acuerdo con la variedad en la práctica articulatoria? La nación es ideología, en el sentido elaborado, es discurso en este sentido, porque no es un componente u objeto real sino un objeto

Page 94: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

94

sólo a través del discurso, un objeto creado por discurso, un discurso-objeto… formulado para intervenir en la aprehensión de la realidad… (Lobo 19 y 20) Antes de continuar, preciso decir que para mí el arte es una narración y por lo tanto un

discurso, pues cada obra de arte y cada exposición lleva un discurso intrínseco; son

conjuntos de significados que buscan decir algo en un momento y en un lugar

(Ferguson 40). Ahora, trasladando lo dicho anteriormente sobre la nación a nuestro

país, como bien lo dice Gregory J. Lobo (Lobo 51), en este país ocurrió el proceso a la

inversa, pues según este autor la idea de nación es superestructural y sólo es posible

sobre la base de los desarrollos a nivel de la estructura o base; pero en el caso de

Colombia se creó una superestructura, un discurso de nación, sin que éste tuviera una

base que lo apoyara. Esto se hace visible en la construcción del Museo Nacional, pues

los criollos buscaban lo más exótico de éste país, como por ejemplo momias y objetos

interesantes de la naturaleza, para insertarse en dinámicas mundiales, donde lo único

que les interesaba a los del llamado primer mundo del nuevo continente era lo exótico

de éste. Hoy en día, en el Museo Nacional la mayoría de objetos son trajes y mapas,

entre otras cosas pertenecientes a los españoles conquistadores de América y a los

criollos. Creo pertinente este ejemplo, pues evidencia cómo en el Museo Nacional, en

el que se debe construir un verdadero discurso de nación y de identidad nacional,

desde sus inicios hasta hoy crea estos discursos pensando en lo que pretendemos ser y

no en lo que somos realmente. Para relacionar todo lo dicho anteriormente con la obra

de Pedro Ruiz, voy a tomar dos cuadros en específico; Tigre Mariposa y La reina del

bambuco, para a partir de éstos hacer la relación.

Tigre Mariposa Pedro Ruiz La reina del bambuco

En el cuadro Tigre Mariposa, al igual que en todos los cuadros de esta obra, el

fondo es dorado, el barquero va viajando en su canoa, pero en este caso lo que viaja

Page 95: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

95

con él es el paisaje de la selva con el tigre mariposa en el centro. El cuadro La reina del

bambuco, es igual al anterior pero en cambio del paisaje selvático va como pasajera

una mujer vestida con el traje propio de esta danza (bambuco), desplegado en la canoa.

“El dorado, como representación de nuestra más lejana memoria, es el marco de

referencia dentro del cual se desarrolla el trabajo.” ( Ruiz, 2) Como lo dicen las

palabras del pintor en la cita anterior, pero sobre todo como las imágenes evocan por sí

mismas, el arte es la memoria de lo que realmente somos, la memoria de la

colombianidad. Desde mi percepción, ésta es la construcción de un territorio y de una

sociedad a partir de los recuerdos. En el caso de los dos cuadros que escogí, lo que se

lleva en esa canoa, más que ser paisajes y trajes típicos, son elementos simbólicos que

nos recuerdan lo que somos y de dónde venimos. Considero que resaltar la memoria,

además de remitirnos a nuestros inicios, también señala algo propio de nuestra

sociedad: la falta de memoria; pero sobre este tema hablaré más adelante.

Desde estas fragilidades del reconocimiento no es posible conformar un relato denso de la identidad, no podemos hacer discursos largos sobre la nación, sólo podemos construir pequeñas retóricas que consuelan el alma de nostalgias y relatos inestables que dan cuenta de la nación colombiana desde una diversidad fragmentada. (Rincón)

Creo que esos relatos inestables, en este caso, son contados desde objetos y paisajes

simbólicos, los cuales dan cuenta de esta nación de identidades fragmentadas, pero que

al fin y al cabo conforman lo que somos. A diferencia de la construcción y el contenido

actual del Museo Nacional; y también a diferencia de esa superestructura del

imaginario de nación oficial, que ha sido construida en una base escueta y

prácticamente invisible y sin cimientos; considero que la obra ORO construye el

discurso de nación en una base muy sólida que es la de los símbolos y recuerdos de

esos relato frágiles de colombianidad, que al fin y al cabo, retratan lo que

verdaderamente somos y no lo que pretendemos ser. Por otra parte el río y la canoa,

evocan algo pasajero que no perdura y que está en constante tránsito, esto podría ser

nuestra identidad, nuestro imaginario de nación y también nosotros mismos, los seres

humanos. Es algo así como el tránsito y el constante fluir de los recuerdos, de lo que

somos, de nuestros símbolos que se han quedado atrapados en estos cuadros para

hacernos recordar, pero también para que reflexionemos acerca de esa construcción

hecha desde la oficialidad y el discurso de nación que constantemente deja a un lado

estos pequeños y frágiles símbolos que constituyen lo que nos representa e identifica.

Page 96: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

96

A partir de lo visto en el curso mencionado anteriormente, Narrativas,

Periodismo y Conflicto, puedo decir que Colombia es un duelo de relatos, donde se ha

implantado un solo relato hegemónico y han primado más que todo las fuentes

oficiales, como los medios de comunicación, la voz del gobierno y de los actores

armados. Y es por esto mismo que hay que re-contarnos, hay que escuchar las voces de

quienes no escuchamos muy a menudo como por ejemplo la de las víctimas y la de la

gente del común, buscar otros formatos para ver cómo crean ellos su relato de nación y

ver si desde éstos entendemos mejor lo que somos. Creo que la obra de Pedro Ruiz,

logra este cometido pues es un formato diferente al que se usa oficial y normalmente

para contarnos y por lo tanto para narrar el conflicto; y además de esto, nos está re-

contando desde el campo simbólico. Siguiendo con la organización propuesta al inicio

de este escrito, voy a pasar a desarrollar cómo esta obra habla del conflicto

colombiano. Para reflexionar sobre esto, quiero comenzar citando un fragmento de un

ensayo escrito por Estanislao Zuleta sobre la guerra:

…para mí una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz. (Zuleta 74)

Esta es una razón por la cual considero importante el papel del arte en una sociedad

como la nuestra, pues lo que hace es precisamente reconocer y contener el conflicto

desde el mundo de lo simbólico y desde un lenguaje común para todos, donde no es

relevante el estrato, el color de la piel, ni el lugar de origen. El arte en estos casos no

vive a pesar de los conflictos, sino que se renueva y plantea nuevos caminos creados

desde la creatividad y desde la inventiva humana, además de nuevas formas de

acercarse a éstos. Un ejemplo, es cómo el elemento de la canoa genera tantos marcos

de comprensión y de entendimiento. Por lo menos en mi caso, la canoa me remonta a la

tierra, a un árbol, al agua, al fuego, a lo que fluye y viaja; pero sobre todo, la asocio

con una realidad vivida por muchas personas en este país: la del desplazamiento. Por

consiguiente, el arraigo a la tierra y a los recuerdos son los motivos por los cuales cada

canoa lleva consigo su paisaje o su identidad. Lo que se lleva en esas canoas es

también el territorio, el territorio definido por lo simbólico y por lo que nos identifica

con él; que viaja en un río imaginario de color dorado esperando poder desembarcar en

un mundo más humano. Si quisiéramos ver a las personas que viajan en cada una de

estas canoas como víctimas del desplazamiento forzado no sería desde una mirada

Page 97: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

97

victimizante, sino como personas que viajan y transitan con el poder del legado, y que

más que víctimas y mártires son personas con la capacidad de reconstruirse. Estos

cuadros impiden acercarse a ellas desde el discurso del poder, desde el de la fuerza y

desde el de la guerra. Al contrario, el arte se convierte en formas de narrar la identidad,

la nación y el conflicto. Además, muestra otra realidad, pues de estos cuadros se puede

llegar a pensar que los expropiados somos todos, que lo que se ha abandonado es

también nuestro territorio y que ese paisaje tan rico en naturaleza y en símbolos

propios de nuestra cultura que se está dejando atrás, es una pérdida de toda la sociedad.

(Basado en apuntes de la conferencia dada por Gerardo Ardila sobre la obra de Pedro

Ruiz)

Siempre me ha llamado mucho la atención cómo el arte, en este caso la obra

ORO, puede remontarnos a tantos campos de análisis, y sobre todo la capacidad que

tiene de acercarse de forma tan única a realidades complejas como el conflicto

colombiano. Esta obra no da una mirada desesperanzadora de lo que vivimos, sino que

da espacio para la nostalgia, pero sobre todo para la esperanza. Brinda espacios para

reflexionar y para hacernos preguntas; como por ejemplo, preguntarnos sobre nuestra

memoria que a veces parece tan invisible, pero que cosas como éstas nos dejan ver que

sí existe y que permite entender su importancia para construir nuestra identidad. La

memoria y su forma de construir nación a partir de lo simbólico en esta obra es

fundamental para crear esos lazos que a veces creemos inexistentes entre los

colombianos.

Quizá lo más importante de estas comprobaciones es su serenidad. Otros ponen el énfasis en los ramalazos de crueldad y de tiniebla que arrebatan vidas y tierras, otros aspiran a denunciar y a sobrecoger. Estos cuadros de Pedro Ruiz nos dicen que el esplendor va en fuga, que nosotros mismos vamos en fuga, que el tiempo es también un río y que sólo en el arte el río permanece. Cada quien puede contraer la pupila sobre estas ilusiones de color, y extraer sus propias conclusiones. El artista se permite soñar con libertad e incluso se atreve a hacerlo, contra las convenciones de la época, en un lenguaje reposado y clásico. (Ospina 8)

Sé que el arte es un lenguaje común, que transmite y habla a quien lo observa. Pero el

ideal sería poder entablar un diálogo con éste, hacerle preguntas y cuestionarlo. Creo

que sólo así, se puede entender de verdad lo que intenta comunicar; hay que entender

cada cuadro en su contexto, como parte de una exposición y no por separado, hay que

preguntarse “Quién habla para y por quién y bajo qué condiciones”. (Ferguson) Para

entender esto mejor, es bueno retomar nuevamente el Museo Nacional, pues en este

Page 98: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

98

caso quien habla es la voz oficial, desde lo institucional, para “el pueblo colombiano” y

también para el resto del mundo; bajo las condiciones dadas por la historia, contadas

desde un solo punto de vista, el del estado.

A manera de conclusión, considero que lo que hace Pedro Ruiz con su obra

ORO es muy importante, pues como lo he mencionado anteriormente, brinda nuevas

formas de acercarnos a nuestra realidad desde un lenguaje y un medio diferente al que

normalmente. Como bien dice William Ospina en su escrito sobre la obra de Pedro

Ruiz “…Yo he oído decir que el arte debe ser más desgarrado, más sangrante, más

colérico, más vindicativo. Pero el arte, más que deberes, tiene posibilidades…”

(Ospina 8). Considero que el arte, y por consiguiente la Obra trabajada en este escrito,

nos permiten la entrada a otros mundos en los cuales la relación con la realidad y las

circunstancias se convierten en oportunidades para crear espacios que inviten a la

reflexión, ya sea sobre lo que somos como nación o sobre otros aspectos del ser

humano y sus relaciones sociales. Quién se iba a imaginar que a partir de unas pinturas

lograríamos entablan un diálogo tan valioso en el cual pudiésemos, entender, recordar

y reflexionar acerca de nuestro discurso de nación, nuestra identidad y del conflicto en

el que vivimos cada día; ese al que nos acercamos a manera de fiesta y olvido, pero

desde el cual podemos construir obras de arte como ORO.

Page 99: EL IDIOMA SIN CENSURAorig11.deviantart.net/197e/f/2010/172/c/a/el_idioma_sin_censura_by... · Reseña del cuento “La muerte en la calle”, escrito por José Félix Fuenmayor 56

99

BIBLIOGRAFÍA -Bruce, Ferguson. ¿quién habla PARA y POR QUIEN y BAJO QUE CONDICIONES? -Lobo, Gregory J. Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009. -Ospina, William. ORO: espíritu y naturaleza de un territorio. Bogotá: ARTE Consultores. -Rincón, Omar. Relatos y memorias leves de nación. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002. -Ruiz, Pedro. ORO: espíritu y naturaleza de un territorio. Bogotá: ARTE Consultores. -Zuleta, Estanislao. Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao

Manuela García Aldana Estudiante de Arte

Facultad de Artes y Humanidades

Universidad de los Andes, Bogotá, primer semestre de 2010. El idioma sin censura I.

Pensar, leer y escribir en español.