el hombre y la cultura

Upload: lupitakristal

Post on 18-Jul-2015

347 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Concepto Y Clasificacion De CulturaConcepto.- La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podramos decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa. Clasificacin En forma ms detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera: * Tpica: La cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin, o economa. * Histrica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptacin al ambiente o a la vida en comn. * Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los dems. * Estructural: La cultura consiste en ideas, smbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados. * Simblico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. Tambin es una serie de personas que hacen cosas iguales (Extrado de John H. Bodley, An Anthropological Perspective) -La cultura puede tambin ser clasificada del siguiente modo: Segn su extensin: * Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una

abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo. * Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. * Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo pas. Segn su desarrollo: * Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser conservadora no tiende a la innovacin. * Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. * Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. * Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Segn su carcter dominante: * Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. * Racional: cultura donde impera la razn y es conocido a travs de sus productos tangibles. * Ideal: se construye por la combinacin de la sensista y la racional Segn su direccin: * Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.

* Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. * Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son vlidos para una nueva generacin y que no toman como gua el modelo de los padres a seguir pero si como referentes

Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podramos decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa. La UNESCO, en 1982, declar que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. [Origen del trmino Los orgenes del trmino se encuentran en una metfora entre la prctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espritu humano, de las facultades intelectuales del individuo. En esta acepcin se conserva an en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con erudicin. De esta

suerte, una persona culta es aquella que posee grandes conocimientos en las ms variadas regiones del conocimiento. Concepcin clsica de la cultura En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los campos El trmino cultura proviene del latn cultura que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos ms tarde haba cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la accin: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el espaol de nuestros das en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el trmino adquiere una connotacin metafrica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepcin figurativa de cultura no se extender hasta el siglo XVII, cuando tambin aparece en ciertos textos acadmicos. [1] La cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, ya que comprende el total de las producciones humanas, tanto en el mbito material (como, por ejemplo, los productos del arte y la tcnica) as como en el espiritual (donde se mencionan las ciencias, el arte y la filosofa). En un sentido ms restringido, la cultura se constituye por los diversos saberes, tanto de tipo especulativo como prctico, que la humanidad ha alcanzado y recopilado, en forma ms o menos sistemtica, a lo largo de la historia. Bell, define la cultura como un proceso continuo de sustentacin de una identidad mediante la coherencia lograda por un consistente punto de vista esttico, una concepcin moral del yo y un estilo de vida que exhibe esas concepciones en los objetos que adornan a nuestro hogar y a nosotros mismos, y en el gusto que expresa esos puntos de vista. [2] Mientras que para Inglehart la cultura se entiende como: los valores, las creencias, las capacidades y la gregariedad de los miembros de una sociedad determinada. [3] As, el sistema cultural constituye una estrategia de sobrevivencia para la sociedad, ya que son los reglamentos sobre los cuales se funda

un conjunto de personas que intercalan acciones entre s para satisfacer sus necesidades. sta tiene una relacin de apoyo mutuo con la economa y la poltica; es decir, bajo un sistema de creencias se justifica el orden social. Por otro lado, cualquier sistema sociopoltico se complementa y a la vez se apoya en un orden moral dado para obtener la legitimacin de ste.

El Hombre Y La Cultura Hombre y Cultura La relacin entre el hombre y la cultura ha resultado siempre incmoda para el hombre. El eje de la discusin es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde l mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primer creacin humana que, cual cuento de ciencia ficcin, se ha revelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde quiere. La nica base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura. El hombre crea pues cultura. Respecto al primer punto, aunque el mismo Freud no lo trata explcitamente, no es difcil concluir que no slo es la cultura quien modifica al hombre, sino que, y esto es el centro del problema en Freud, le hace pagar al hombre un precio por culturizarse y ese precio es la represin de sus pulsiones. Freud coincide con Aristteles en aquella vieja frase en la que se afirma que el que vive fuera de la polis o es una bestia o es un dios, ntese que esta frase la expres Aristteles precisamente contra los brbaros que no tenan la produccin cultural griega-ateniense. As pues, si quieres vivir en la polis, el peaje a pagar es la culturizacin, lo cual implica aprender a ganar debates y persuadir a otros en el gora con argumentos y no con golpes. Esta es, dira Nietzsche, la tirana del logos. La cultura en Freud es, a la vez, padre represor que padre amoroso. Por la cultura se experimentan sentimientos tan mutuamente excluyentes como poderosos, pues, si bien por un lado, como deca Kant, representa una coraza protectora del mundo y de la naturaleza agreste, por otro, es la gran represora de instintos. Freud la describe as: Pues es forzoso reconocer la medida en que la cultura reposa sobre la renuncia a las satisfacciones instintuales: hasta qu punto su condicin previa radica precisamente en la insatisfaccin (por supresin, represin o algn otro proceso?) de instintos poderosos. Esta frustracin

cultural rige el vasto dominio de las represiones sociales entre los seres humanos y ya sabemos que en ella reside la causa de la hostilidad opuesta a toda cultura (Freud, 1999, p. 90). Freud toma forma un ideal de hombre ciertamente distinto de cualquier concepcin filosfica, la incorporacin de la ciencia y el estudio no del ser, sino del hombre en s en su ms profunda intimidad, vuelven al hombre-pensador como el sujeto-objeto de lo que est buscando. Es importante destacar que la formacin acadmica de Freud es como mdico psiquiatra y que hizo interesantes estudios fisiolgicos sobre el funcionamiento del cerebro, as como de neurologa. Tambin ejerci como psiquiatra en el Hospital General de Viena en donde se centr en estudiar la neurosis, pero sobre todo, la histeria, cuestiones que finalmente lo llevaran a desarrollar el psicoanlisis. De hecho, sobre la neurosis afirma: Comprobose as que el ser humano cae en la neurosis porque no logra soportar el grado de frustracin que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura, deducindose de ello que sera posible reconquistar las perspectivas de ser feliz, eliminando o atenuando en grado sumo estas exigencias culturales (Freud, 1999,. 81). As pues, la neurosis, no es sino el resultado de una cultura francamente represora frente a un individuo naturalmente hedone-eudemonista. Cultura, Moral y tica El punto de partida de Freud es que el hombre tiene algunas inclinaciones tan naturales como necesarias. La primera de ellas es su agresividad, por eso dice a propsito de la frase Amars a tu prjimo como a ti mismo, que considera francamente absurda, irrealizable y por ende, cargada con una dosis significativa de represin cultural: La verdad oculta tras de todo esto, que negaramos de buen grado, es la de que el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor; que slo osara defenderse si se le atacara, sino por el contrario, un ser entre cuyas disposiciones instintivas tambin debe incluirse una buena porcin de agresividad. Por consiguiente, el prjimo no le representa nicamente un posible colaborador y objeto sexual, sino tambin un motivo de tentacin para satisfacer en l su agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo,

para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo. Homo hominis lupus (Freud, 1999, p. 102). Se desprende de aqu la idea de que la cultura busca el dominio de la agresividad humana, lo cual, conlleva ciertos contras, pues entra en oposicin con la naturaleza del hombre mismo. Las pasiones instintivas son ms poderosas que los intereses racionales, Platn lo entendi bien cuando expuls de la Repblica a los poetas estableciendo as, toda una cultura. La necesidad de imponer la ley o una normatividad como eje regulador de las relaciones humanas, es cierto, puede reprimir el sentimiento agresivo franco, pero no alcanza a las manifestaciones ms discretas y sutiles de la agresividad el hombre que, efectivamente, se dan simplemente por la naturaleza humana. La felicidad pues, que produce el ejercer esas pasiones e instintos se ve limitada fuertemente y deja al hombre dos salidas: la primera es la de convertirse un franco rebelde anticultural o al menos darse espacios de desahogo a travs de alguna forma para evitar la neurosis y la segunda, sublimar esos instintos, es decir, recurrir a los desplazamientos de la libido previstos en el aparato psquico. Esto ltimo es particularmente interesante, pues se trata de reorientar los fines instintivos de tal manera que eludan la frustracin del mundo exterior, de esta forma se obtienen satisfacciones similares a las que el artista experimenta en la creacin, a las que el investigador experimenta al encontrar soluciones. A travs de estas canalizaciones, se experimentan placeres o felicidad de fuentes superiores a las puramente naturales o instintivas, sin embargo, las satisfacciones que se obtienen de esas fuentes son tan pasajeras como cada vez ms insuficientes. El problema de la voluntad schopenhaueriana se lee en cada reflexin de Freud, por ello el principio del placer es imposible de llevar a cabo, sin embargo, tambin lo es renunciar a su bsqueda. La crtica que Freud hace a la cultura y a sus dos hijas prdigas: la moral y la religin, se centra en que su imposicin conlleva necesariamente la renuncia y al establecimiento de un seguro de felicidad que se asemeja ms a un espejismo, pues se trata de una proteccin contra el dolor mediante una transformacin delirante de la realidad. Para Freud las religiones son delirios colectivos en las que las personas buscan caminos desesperados a la felicidad que no llevan a ningn lado, pues la realidad es ms fuerte.

El super-yo cultural ha elaborado sus ideales y erigido sus normas. Entre stas, las que se refieren a las relaciones de los seres humanos entre s, estn comprendidas en el concepto de la tica. En todas las pocas se dio el mayor valor a estos sistemas ticos, como si precisamente ellos hubieran de colmar las mximas esperanzas. En efecto, la tica aborda aquel punto que es fcil reconocer como el ms vulnerable de toda cultura. Por consiguiente, debe ser concebida como una tentativa teraputica, como un ensayo destinado a lograr mediante un imperativo del super-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural (Freud, 1999, p. 131). Slo en este pequeo prrafo y en un par ms, Freud alude explcitamente a la tica, lo curioso es que la concibe como un ensayo teraputico, pues trata de resolver lo que la cultura no pudo ni puede. Esto es, al ser el sper-yo un supresor de pulsiones y, por ende, generador de malestar ya que las renuncias que ste impone llevan irremediablemente a la insatisfaccin del campo pulsional, lo que la tica va a generar son satisfacciones en plano cultural. As pues, para ponerlo en palabras de Freud, la tica es un ensayo destinado a lograr mediante un imperativo del sper-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural: satisfaccin, logrando de esa manera una salida teraputica al malestar cultural por la represin pulsional y es que el hombre necesita forzosamente obtener alguna satisfaccin y una accin o comportamiento ticos parecen ser los nicos que pueden proveerle cierto descanso en medio de su malestar. Conclusiones Como en el caso de Marx, en Freud no hay una propuesta tica explcita ni mucho menos un acercamiento al hombre en trminos filosficos, pero definitivamente existe una crtica y una reflexin sobre la cultura y, por ende, sobre la moral, sin embargo, Freud no vive de abstracciones, sino que va a encontrarse directamente con la realidad y de ah, al motivo de esa realidad que es la suya y la de cada uno. Paradjicamente, Freud retoma marcadas enseanzas tanto socrticas como aristotlicas para fundirlas mediante el proceso ciencia: Concete a ti mismo y Animal poltico, son rescatadas por este mdico viens slo para hacer recordar una cosa: despus de todo el hombre no es sino un animal, un simple y sencillo animal que, pese a todos sus esfuerzos no puede dejar su condicin de animal y en su profunda necesidad de diferenciarse de los dems animales, se ha preocupado por conocerlo todo, ha creado e inventado todo, incluyendo un complejo sistema tanto tangible como intangible,

dejando la introspeccin y el estudio sobre s mismo para despus, pues ha cado en cuenta de la terrible desesperacin que le puede producir hacerlo, ya que puede significar romper con esa tan melosa y necesitada idea de efectiva libertad individual y llegar a una conclusin tan orgullosamente demoledora como el determinismo. Despus de todo, el hombre slo es un animal que no ha querido conocerse. Freud psicoanaliza la cultura, la cuestin es que est imposibilitado para hacer una propuesta, pues generara cultura y ello nuevamente a empezar con esto. En realidad, lo desesperanzador de Freud es que no hay salida, el hombre vivir siempre en tensin entre la cultura impuesta y su realidad natural, vivir permanentemente el malestar en la cultura. Como punto final, hay una corta frase que, en buena medida, sintetiza de una manera bastante acertada, parte del pensamiento freudiano sobre el hombre y la cultura: Por consiguiente, la cultura domina la peligrosa inclinacin agresiva del individuo, debilitando a ste, desarmndolo y hacindolo vigilar por una instancia alojada en su interior, como una guarnicin militar en la ciudad conquistada (Freud, 1999, pp. 114115). El Grupo Y La Cultura Grupo social Un grupo social, llamado tambin grupo orgnico, es el conjunto de personas que desempean roles recprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fcilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de l actan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien comn del grupo. El distintivo identidad comn o pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel econmico; interactuan para un proyecto comn o formando un subgrupo discordante, que eventualmente adquiere un caracter de controlador. La potencialidad de un GS es obviamente robusta porque adems forman la trama de la sociedad o su negacin como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destruccin como un

subgrupo en el aula. Los lderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones. Cuando la adscripcin a determinado grupo social est fuertemente determinada por criterios econmicos y est fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social. Descripcin [editar]Los grupos sociales son el principal componente de la estructura social, ya que es la primera estancia en la que se ponen en prctica los estatus y los roles. En los grupos sociales, las normas de interaccin social se promulgan, se aprueban, se negocian. Estos grupos son dinmicos y requieren de caractersticas especficas para formarse como tales. Todo grupo implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros. Cuando las personas se dan cuenta de esto, de lo til que es unirse con otras personas, se puede llegar a la creacin de un grupo con ese fin deseado, lo cual despus da origen a lo que es la asociacin. Estos se pueden dividir en diferentes clases de grupos: Grupos primarios: la familia. Formada ante todo por la convivencia diaria. Grupos secundarios: la escuela, el trabajo, los equipos deportivos y los grupos artsticos, entre otros. Formados sobre todo por intereses afines, proyectos claros, el libre acuerdo y cooperacin. Caractersticas Por mas pequeo que sea el grupo, cada miembro desempea un papel. Ej: la familia Dentro de un grupo hay contacto y comunicacin entre sus miembros. El grupo tiene sus normas y comportamientos que con el tiempo se convierten en costumbres. El grupo posee ciertos intereses y valores que llegan a ser aceptados o rechazados por sus miembros. Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre s, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecucin de un objetivo comn con la conviccin de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta en el seno de una colectividad ms amplia, y una entidad dinmica que, sin embargo, tiende a

estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa. La interaccin es la esencia del grupo. No habra grupo sin interaccin, sino simplemente un cmulo de personas sin ms, sin sentido ni direccin ni propsito. No estara contemplada como grupo una aglomeracin casual o accidental, como sera el caso de un cierto nmero de personas que coinciden en el metro. Los colectivos de mujeres, de personas mayores o de universitarios, por ejemplo, son categoras o unidades tericas que tampoco entraran en la consideracin de grupo. Veamos algunos aspectos que caracterizan al grupo: 1. Interaccin: los miembros interactan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautasestablecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirve de estmulo al comportamiento de otros. 2. Interdependencia: los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente interactan, sino que tambin comparten normas o desempean funciones que se complementan. 3. Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes. 4. Percepcin: el grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los dems. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a travs del desarrollo del nosotros frente al ellos. 5. Motivacin: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explcitas como implcitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las implcitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales. 6. Organizacin: el grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribucin de papeles, configurando un sistema de roles

entrelazados que representan un cierto nivel o estatus, as como una serie de normas de funcionamiento compartidas. 7. Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su propia cultura. 8. Estabilidad: la interaccin entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una relativa duracin en el tiempo. La estabilidad vendr marcada por el tipo de grupo. Vemos que el concepto de grupo queda bastante especificado pero habra que matizar ciertas diferencias que, sin embargo, diversos autores encuentran entre grupo y equipo de trabajo. Se trata de matices muy sutiles que podran referirse a los siguientes aspectos: GRUPO EQUIPO OBJETIVO Sus integrantes muestran intereses comunes La meta est ms claramente definida y especificada. COMPROMISO Nivel de compromiso relativo Nivel de compromiso elevado CULTURA Escasa cultura grupal Valores compartidos y elevado espritu de equipo TAREAS Se distribuyen de forma igualitaria Se distribuyen segn habilidades y capacidad INTEGRACIN Tendencia a la especializacin fragmentada, a la divisin Aprendizaje en el contexto global integrado DEPENDENCIA Independencia en el trabajo individual Interdependencia que garantiza los resultados LOGROS

Se juzgan los logros de cada individuo Se valoran los logros de todo el equipo LIDERAZGO Puede haber o no un coordinador Hay un responsable que coordina el trabajo CONCLUSIONES Ms personales o individuales De carcter ms colectivo EVALUACIN El grupo no se evala: se valora en ocasiones el resultado final La autoevaluacin del equipo es continua. CULTURA Cultura De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa. La UNESCO, en 1982, declar: que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre s mismo. Es ella la que hace de nosotros seres especficamente humanos, racionales, crticos y ticamente comprometidos. A travs de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A travs de ella el hombre se expresa, toma conciencia de s mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestin sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden. (UNESCO, 1982: Declaracin de Mxico) Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje comn tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aqu se presenta

un repaso sobre la construccin histrica del concepto de cultura en las disciplinas sociales. Contenido [ocultar] 1 Formacin del sentido moderno de cultura 1.1 Origen del trmino 1.2 Concepcin clsica de la cultura 1.3 Cultura y civilizacin 2 Definiciones de cultura en las disciplinas sociales 2.1 Definiciones descriptivas de cultura 2.1.1 Definicin de Tylor 2.1.2 Definicin de los culturalistas 2.1.3 Definicin funcionalista-estructural 2.2 Definiciones simblicas 2.3 Definicin estructuralista 2.4 Definicin de la antropologa simblica 2.5 Definiciones marxistas 2.6 Definicin neoevolucionista o ecofuncionalista 2.6.1 White y Steward 2.6.2 Evolucin cultural 2.6.3 Marvin Harris y el materialismo cultural 3 Industria cultural 4 Socializacin de la cultura 4.1 Clasificacin 4.2 Elementos de la cultura 4.3 Cambios culturales 5 Notas 6 Referencias 7 Vase tambin 7.1 Teoras sobre la cultura 7.2 Otras cuestiones culturales 8 Enlaces externos Formacin del sentido moderno de cultura [editar] Origen del trmino [editar]Los orgenes del trmino se encuentran en una metfora entre la prctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espritu humano, de las facultades sensibles e intelectuales del individuo. En esta acepcin se conserva an en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona culta es aquella que posee grandes conocimientos en las ms variadas regiones del conocimiento.

Concepcin clsica de la cultura [editar] En sus primeras acepciones, cultura designaba el cultivo de los camposEl trmino cultura proviene del latn cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el trmino se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos ms tarde haba cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la accin: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el espaol de nuestros das en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el trmino adquiere una connotacin metafrica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepcin figurativa de cultura no se extender hasta el siglo XVII, cuando tambin aparece en ciertos textos acadmicos.

El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la poca en que el sentido figurado del trmino como cultivo del espritu se impone en amplios campos acadmicos. Por ejemplo, el Dictionaire de lAcademie Franaise de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye slo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artculos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofa y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entender la formacin de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasin es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas. Voltaire, uno de los pocos pensadores franceses del siglo XVIII que se mostraban partidarios de una concepcin relativista de la historia humanaLa clsica oposicin entre cultura y naturaleza tambin tiene sus races en sta poca. En 1798, el Dictionaire incluye una acepcin de cultura en que se estigmatiza el espritu natural. Para muchos de los pensadores de la poca, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenmeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posicin diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una caracterstica universal, el vocablo se emplea en nmero singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distincin de razas, ubicacin geogrfica o momento histrico. Cultura y civilizacin [editar]Tambin es en el contexto del Iluminismo cuando surge otra de las clsicas oposiciones en que se involucra a la cultura, esta vez, como sinnimo de la civilizacin. Esta palabra aparece por primera vez en la lengua francesa del siglo XVIII, y con ella se significaba la refinacin de las costumbres. Civilizacin es un trmino relacionado con la idea de progreso. Segn esto, la civilizacin es un estado de la Humanidad en el cual la ignorancia ha sido abatida y las costumbres y relaciones sociales se hallan en su ms elevada expresin. La civilizacin no es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la cultura, tambin es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los ms atrasados en la lnea de la evolucin social. Desde luego, los parmetros con los que se meda si una sociedad era ms civilizada o ms salvaje eran los de su propia sociedad. En los albores del siglo XIX, ambos trminos, cultura y civilizacin eran empleados casi de modo indistinto, sobre todo en francs e ingls (Thompson, 2002: 186).

Johann Gottfried Herder. Segn l, la cultura poda entenderse como la realizacin del genio nacional (Volksgeist)Es necesario sealar que no todos los intelectuales franceses emplearon el trmino. Rousseau y Voltaire se mostraron reticentes a esta concepcin progresista de la historia. Intentaron proponer una versin ms relativista de la historia, aunque sin xito, pues la corriente dominante era la de los progresistas. No fue en Francia, sino en Alemania donde las posturas relativistas ganaron mayor prestigio. El trmino Kultur en sentido figurado aparece en Alemania hacia el siglo XVII -aproximadamente con la misma connotacin que en francs. Para el siglo XVIII goza de gran prestigio entre los pensadores burgueses alemanes. Esto se debi a que fue empleado para denostar a los aristcratas, a los que acusaban de tratar de imitar las maneras civilizadas de la corte francesa. Por ejemplo, Immanuel Kant apuntaba que nos cultivamos por medio del arte y de la ciencia, nos civilizamos [al adquirir] buenos modales y refinamientos sociales (Thompson, 2002: 187). Por lo tanto, en Alemania el trmino civilizacin fue equiparado con los valores cortesanos, calificados de superficiales y pretenciosos. En sentido contrario, la cultura se identific con los valores profundos y originales de la burguesa (Cuche, 1999:13). En el proceso de crtica social, el acento en la dicotoma cultura/civilizacin se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las revoluciones burguesas ms importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en mltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se haban propuesto los pensadores alemanes era la unificacin poltica. La unidad nacional pasaba tambin por la reivindicacin de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretenda borrar en nombre de la civilizacin. Ya en 1774, Johann Gottfried Herder proclamaba que el genio de cada pueblo (Volksgeist) se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a travs de la que cada pueblo deba cumplir un destino especfico. La cultura, como la entenda Herder, era la expresin de la humanidad diversa, y no exclua la posibilidad de comunicacin entre los pueblos. Durante el siglo XIX, en Alemania el trmino cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.[1] Mientras tanto, en Francia, el concepto se ampli para incluir no slo el desarrollo intelectual del individuo, sino

el de la humanidad en su conjunto. De aqu, el sentido francs de la palabra presenta una continuidad con el de civilizacin: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que ms all de las diferencias entre cultura alemana y cultura francesa (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.[2] Definiciones de cultura en las disciplinas sociales [editar]Para efecto de las ciencias sociales, las primeras acepciones de cultura fueron construidas a finales del siglo XIX. Por esta poca, la sociologa y la antropologa eran disciplinas relativamente nuevas, y la pauta en el debate sobre el tema que aqu nos ocupa la llevaba la filosofa. Los primeros socilogos, como mile Durkheim, rechazaban el uso del trmino. Hay que recordar que en su perspectiva, la ciencia de la sociedad deba abordar problemas relacionados con la estructura social.[3] Si bien es opinin generalizada que Carlos Marx dej de lado a la cultura, ello se ve refutado por las mismas obras del autor, sosteniendo que las relaciones sociales de produccin (la organizacin que adoptan los seres humanos para el trabajo y la distribucin social de sus frutos) constituyen la base de la superestructura jurdico-poltica e ideolgica, pero en ningn caso un aspecto secundario de la sociedad. No es concebible una relacin social de produccin sin reglas de conducta, sin discursos de legitimacin, sin prcticas de poder, sin costumbres y hbitos permanentes de comportamiento, sin objetos valorados tanto por la clase dominante como por la clase dominada. El desvelo de las obras juveniles de Marx, tanto de La ideologa alemana (18451846) en 1932 por la clebre edicin del Instituto Marx-Engels de la URSS bajo direccin de David Riazanov, como de los Manuscritos econmicos y filosficos (1844) posibilit que varios partidarios de sus propuestas tericas desarrollaran una teora de la cultura marxista (vase ms adelante). El concepto de cultura generalmente es relacionado con la antropologa. Una de las ramas ms importantes de esta disciplina social se encarga precisamente del estudio comparativo de la cultura. Quiz por la centralidad que la palabra tiene en la teora de la antropologa, el trmino ha sido desarrollado de diversas maneras, que suponen el uso de una metodologa analtica basada en premisas que en ocasiones distan mucho las unas de las otras. Los etnlogos y antroplogos britnicos y estadounidenses de las postrimeras del siglo XIX retomaron el debate sobre el contenido de cultura. Estos autores tenan casi siempre una formacin profesional en

derecho, pero estaban particularmente interesados en el funcionamiento de las sociedades exticas con las que Occidente se encontraba en ese momento.[4] En la opinin de estos pioneros de la etnologa y la antropologa social (como Bachoffen, McLennan, Maine y Morgan), la cultura es el resultado del devenir histrico de la sociedad. Pero la historia de la humanidad en estos escritores era fuertemente deudora de las teoras iluministas de la civilizacin, y sobre todo, del darwinismo social de Spencer. Definiciones descriptivas de cultura [editar] Definicin de Tylor [editar] E. B. Tylor, etnlogo britnico, dijo: La principal tendencia de la cultura desde los orgenes a los tiempos modernos ha sido del salvajismo hacia la civilizacin. (1995:43)Como seala Thompson (2002: 190), la definicin descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropologa decimonnica. El inters principal en la obra de estos autores (que abordaba problemticas tan dismbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiqusimas en la civilizacin occidental de su tiempo) era la bsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnologa y el resto del sistema social. Uno de los ms importantes etngrafos de la poca fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemeine Cultur-Geschitchte der Menschheit (18431852) intent mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del anlisis de la tecnologa, costumbres, arte, herramientas, prcticas religiosas. Una obra monumental, pues inclua ejemplos etnogrficos de pueblos de todo el mundo. El trabajo de Klemm habra de tener eco en sus contemporneos, empeados en definir el campo de una disciplina cientfica que estaba naciendo. Unos veinte aos ms tarde, en 1871, Edward B. Tylor public en Primitive Culture una de las definiciones ms ampliamente aceptadas de cultura. Segn Tylor, la cultura es: aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hbitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situacin de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada segn principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la accin del hombre.

(Tylor, 1995: 29) De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevacin de la cultura como materia de estudio sistemtico. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adoleca de dos grandes debilidades. Por un lado, sac del concepto su nfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analtico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que un primer paso para el estudio de la civilizacin[5] consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar stos en los grupos adecuados (Tylor, 1995:33). Segn esta premisa, la mera recopilacin de los detalles permitira el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sera posible clasificarla en una graduacin de ms a menos civilizada, premisa que hered de los darwinistas sociales. Definicin de los culturalistas [editar] Una mujer hopi arregla el peinado de una joven soltera de su tribu. Los antroplogos estadounidenses de la primera mitad del siglo XX estaban muy interesados en la documentacin etnogrfica de los pueblos indios, algunos de los cuales estaban en proceso de extincin.La propuesta terica de Tylor fue retomada y reelaborada posteriormente, tanto en Gran Bretaa como en Estados Unidos. Aqu, la antropologa evolucionaba hacia una posicin relativista, representada en primera instancia por Franz Boas. Esta posicin representaba un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolucin cultural, en especial las propuestas por los autores britnicos y el estadounidense Lewis Henry Morgan. Para ste ltimo, contra quien Boas dirigi sus bateras en uno de sus pocos textos tericos, el proceso de la evolucin social humana (tecnologa, relaciones sociales y cultura) poda ser equiparado con el proceso de crecimiento de un individuo de la especie. Por lo tanto, Morgan comparaba el salvajismo con la infancia de la especie humana, y la civilizacin, con la madurez.[6] Boas fue sumamente duro con las propuestas de Morgan y el resto de los antroplogos evolucionistas contemporneos. A lo que sus autores llamaban teoras sobre la evolucin de la sociedad, Boas las calific de puras conjeturas sobre el ordenamiento histrico de fenmenos observados conforme a principios admitidos [de antemano] (1964:184). La crtica de Boas en contra de los evolucionistas es un eco de la perspectiva de los filsofos alemanes como Herder y Wilhelm Dilthey. El corazn de la propuesta radica en su inclinacin a considerar la cultura como un fenmeno plural. En otras palabras, ms que hablar de cultura, Boas hablaba de culturas. Para la mayor parte de los antroplogos y etnlogos adscritos a la escuela culturalista estadounidense, el estado

del arte etnogrfico al principio del siglo XX no permita la conformacin de una teora general sobre la evolucin de las culturas. Por lo tanto, la labor ms importante de los estudiosos del fenmeno deba ser la documentacin etnogrfica.[7] De hecho, Boas escribi muy pocos textos tericos, en comparacin con sus monografas sobre los pueblos indgenas de la costa pacfica de Amrica del Norte. Los antroplogos formados por Boas hubieron de heredar muchas de las premisas de su maestro. Entre otros casos notables, estn el de Ruth Benedict. En su obra Patterns of culture (1939), Benedict seala que cada cultura es un todo comprensible slo en sus propios trminos[8] y constituye una suerte de matriz que da sentido a la actuacin de los individuos en una sociedad. Alfred Kroeber, retomando la oposicin entre cultura y naturaleza, tambin sealaba que las culturas son fenmenos sui generis, pero en sentido estricto, eran de una categora exterior a la naturaleza. Por lo tanto, segn Kroeber, el estudio de las culturas deba salirse del dominio de las ciencias naturales y encarar a las primeras como lo que eran: fenmenos superorgnicos.[9] Melville Herskovits y Clyde Kluckhonn retomaron de Tylor su definicin cientificista del estudio de la cultura. Para el primero, tambin la recoleccin de rasgos definitorios de las culturas permitira su clasificacin. Aunque en este caso, la clasificacin no se realizaba en sentido diacrnico, sino espacial-geogrfico que habra de permitir el conocimiento de las relaciones entre los diferentes pueblos asentados en un rea cultural. Kluckhonn, por su parte, resume en su texto Antropologa la mayor parte de los postulados vistos en esta seccin, y reclama el dominio de lo cultural como el campo especfico de la actividad antropolgica. Definicin funcionalista-estructural [editar]La caracterstica ms peculiar del concepto funcionalista de cultura se refiere precisamente a la funcin social de la misma. El supuesto bsico es que todos los elementos de una sociedad (entre los que la cultura es uno ms) existen porque son necesarios. Esta perspectiva ha sido desarrollada tanto en la antropologa y en la sociologa, aunque sin duda, sus primeras caractersticas fueron delineadas involuntariamente por mile Durkheim. Este socilogo francs muy pocas veces emple el trmino como unidad analtica principal de su disciplina. En su libro Las reglas del mtodo sociolgico (1895), planteaba que la sociedad est compuesta por entidades que tienen una funcin especfica, integradas en un sistema anlogo al de los seres vivos, donde cada rgano est especializado en el cumplimiento de una funcin vital. Del mismo modo en que los rganos de un cuerpo son susceptibles a la enfermedad, las

instituciones y costumbres, las creencias y las relaciones sociales tambin pueden caer en un estado de anomia. Durkheim y sus seguidores, sin embargo, no se ocupan exclusiva ni principalmente de la cultura como objeto de estudio, sino de hechos sociales. A pesar de ellos, sus propuestas analticas fueron retomadas por autores conspicuos de la antropologa social britnica y la sociologa de la cultura de Estados Unidos. Ms tarde, el polaco Bronislaw Malinowski retom tanto la descripcin de cultura de Tylor como algunos de los planteamientos de Durkheim relativos a la funcin social. Para Malinowski, la cultura poda ser entendida como una realidad sui generis que deba estudiarse como tal (en sus propios trminos). En la categora de cultura inclua artefactos, bienes, procesos tcnicos, ideas, hbitos y valores heredados (Thompson, 2002: 193). Tambin consideraba que la estructura social poda ser entendida anlogamente a los organismos vivos, pero a diferencia de Durkheim, Malinowski tena una tendencia ms holstica. Malinowski crea que todos los elementos de la cultura posean una funcin que les daba sentido y haca posible su existencia. Pero esta funcin no era dada nicamente por lo social, sino por la historia del grupo y el entorno geogrfico, entre muchos otros elementos. El reflejo ms claro de este pensamiento aplicado al anlisis terico fue el libro Los argonautas del Pacfico Occidental (1922), una extensa y detallada monografa sobre las distintas esferas de la cultura de los isleos trobriandeses, un pueblo que habitaba en las islas Trobriand, al oriente de Nueva Guinea. Aos ms tarde, Alfred Reginald Radcliffe-Brown, antroplogo tambin britnico, retomara algunas de las propuestas de Malinowski, y muy especialmente las que se referan a la funcin social. Radcliffe-Brown rechazaba que el campo de anlisis de la antropologa fuera la cultura, ms bien se encargaba del estudio de la estructura social, un entramado de relaciones entre las personas de un grupo. Sin embargo, no por ello no analiz aquellas categoras que haban sido descritas con anterioridad por Malinowski y Tylor, siguiendo siempre el principio del anlisis cientfico de la sociedad. En su libro Estructura y funcin en la sociedad primitiva (1975) Radcliffe-Brown establece que la funcin ms importante de las creencias y prcticas sociales es la del mantenimiento del orden social, el equilibrio en las relaciones y la trascendencia del grupo en el tiempo. Sus propuestas fueron retomadas ms tarde por muchos de sus alumnos, especialmente por Edward Evan Evans-

Pritchard etngrafo de los nuer y los azande, pueblos del centro de frica. En ambos trabajos etnogrficos, la funcin reguladora de las creencias y prcticas sociales est presente en el anlisis de esas sociedades, a la primera de las cuales, Evans-Pritchard llam anarqua ordenada. Definiciones simblicas [editar]Los orgenes de las concepciones simblicas de cultura se remontan a Leslie White, antroplogo estadounidense formado en la tradicin culturalista de Boas. A pesar de que en su libro La ciencia de la cultura afirma en un principio que sta es el nombre de un tipo preciso o clase de fenmenos, es decir, las cosas y los sucesos que dependen del ejercicio de una habilidad mental, exclusiva de la especie humana, que hemos llamado simbolizante, en el transcurso de su texto, White ir abandonando la idea de la cultura como smbolos para orientarse hacia una perspectiva ecolgica (Thompson, 2002: 195).

Definicin estructuralista [editar] Segn la teora estructuralista, la mente humana clasifica todos los fenmenos del mundo, estableciendo conjuntos clasificatorios a los que se adhieren cargas semnticas (se convierten en smbolos). Por ejemplo, Hritier propona que un par de grupos clasificatorios universal es el que distingue hombres de mujeres, con base en las diferencias fisiolgicas. Lo que cambia son las atribuciones de cada grupo: en algunas culturas, como la occidental, la mujer se encarga de criar a los nios. En otras, esta tarea corresponde a los hombres.El estructuralismo es una corriente ms o menos extendida en las ciencias sociales. Sus orgenes se remontan a Ferdinand de Saussure, lingista, quien propuso grosso modo que la lengua es un sistema de signos. Luego de su conversin a la antropologa (tal como la llama en Tristes trpicos), Claude LviStrauss -influido por Roman Jakobson- habra de retomar este concepto para el estudio de los hechos de inters antropolgico, entre los que la cultura era slo uno ms. De acuerdo con Lvi-Strauss, la cultura es bsicamente un sistema de signos[10] producidos por la actividad simblica de la mente humana (tesis que comparte con White). En Antropologa estructural (1978) Lvi-Strauss ir definiendo las relaciones que existen entre los signos y smbolos del sistema, y su funcin en la sociedad, sin prestar demasiada atencin a este ltimo punto. En resumen, se puede decir que en la teora estructuralista, la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus

contenidos, como en sus reglas. El mensaje de la cultura habla de la concepcin del grupo social que la crea, habla de sus relaciones con internas y externas. En El pensamiento salvaje (2002), Lvi-Strauss apunta que todos los smbolos y signos de que est hecha la cultura son productos de la misma capacidad simblica que poseen todas las mentes humanas. Esta capacidad, bsicamente consiste en la clasificacin de las cosas del mundo en grupos, a los que se atribuyen ciertas cargas semnticas. No existe grupo de smbolos o signos (campo semntico) que no tenga uno complementario. Los signos y sus significados pueden ser asociados por metfora (como en el caso de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los fenmenos significativos para el grupo creador del sistema cultural. Las asociaciones simblicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas. Por ejemplo, mientras en la cultura occidental, el rojo es el color del amor, en Mesoamrica es el de la muerte. Segn la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos primitivos y civilizados estn hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros, ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes. Aunque son varias las distinciones que se pueden establecer entre culturas primitivas y modernas, una de las ms importantes es el modo en que manipulan los elementos del sistema. En tanto que la magia improvisa, la ciencia procede sobre la base del mtodo cientfico (Lvi-Strauss, 2002: cap.1). El uso del mtodo cientfico no quiere decir, segn Lvi-Strauss que las culturas donde la ciencia es dominante sean superiores, o que aquellas donde la magia juega un papel fundamental sean menos rigurosas o metdicas en su manera de conocer al mundo. Simplemente son de ndole distinta unas con otras, pero la posibilidad de comprensin entre ambos tipos de culturas radica en su base en una facultad universal del gnero humano. En la perspectiva estructuralista, el papel de la historia en la conformacin de la cultura de una sociedad no es tan importante. Lo fundamental es llegar a dilucidar las reglas que subyacen la articulacin de los smbolos en una cultura, y observar la manera en que stos dotan de sentido la actuacin de una sociedad. En varios textos, Lvi-Strauss y sus seguidores (como Edmund Leach) parecen insinuar, como Ruth Benedict, que la cultura es una suerte de patrn que pertenece a todo el grupo social pero no se encuentra en nadie en particular. Esta idea

tambin fue retomada del concepto de lenguaje propuesto por Saussure. Definicin de la antropologa simblica [editar]La antropologa simblica es una rama de las ciencias sociales cuyo desarrollo se relaciona con la crtica al estructuralismo lvi-straussiano. Uno de los principales exponentes de esta corriente es Clifford Geertz. Comparte con el estructuralismo francs la tesis de la cultura como un sistema de smbolos, pero a diferencia de Lvi-Strauss, Geertz seala que no es posible para los investigadores el conocimiento de sus contenidos: Al creer tal como Max Weber que el hombre es un animal suspendido en tramas de significacin tejidas por l mismo, considero que la cultura se compone de tales tramas, y que el anlisis de sta no es, por tanto, una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significado. (Geertz, 1988:) Bajo la premisa anterior, Geertz y la mayor parte de los antroplogos simblicos ponen en duda la autoridad de la etnografa. Sealan que a lo que pueden limitarse los antroplogos es a hacer interpretaciones plausibles del significado de la trama simblica que es la cultura, a partir de la descripcin densa de la mayor cantidad de puntos de vista que sea posible conocer respecto a un mismo suceso. En otro sentido, los simblicos no creen que todos los elementos de la trama cultural posean el mismo sentido para todos los miembros de una sociedad. Ms bien creen que pueden ser interpretados de modos diferentes, dependiendo, ya de la posicin que ocupen en la estructura social, ya de condicionamientos sociales y psquicos anteriores, o bien, del mismo contexto (Sperber, 1996: cap 2 y 3). Definiciones marxistas [editar]Tal como se seal anteriormente, Carlos Marx a pesar de la opinin generalizada, puso atencin en el anlisis de las cuestiones culturales, especficamente en su relacin con el resto de la estructura social. Segn la propuesta terica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideologa) es un reflejo de las relaciones sociales de produccin, es decir, de la organizacin que adoptan los seres humanos frente a la actividad econmica. La gran aportacin del marxismo en el anlisis de la cultura es que sta es entendida como el producto de las relaciones de produccin, como un fenmeno que no est desligado del modo de produccin de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de produccin, que permiten la

permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases. En sus interpretaciones ms simplistas, la definicin de la ideologa en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en funcin de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema econmico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relacin entre la base econmica y la superestructura cultural es analizada en enfoques ms amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atencin a la hegemona, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominacin. Louis Althusser propuso que el mbito de la ideologa (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la lite, y que a travs de los aparatos ideolgicos del Estado se reproducen en el tiempo. As mismo Michel Foucault en el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky, respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrtica, adems de contestar negativamente, argumentando que una sociedad democrtica se basa en el efectivo ejercicio del poder por una poblacin en la que nadie est dividido u ordenada jerrquicamente en clases, sostiene que de manera general todos los sistemas de enseanza, los cuales aparecen simplemente como trasmisores de conocimientos aparentemente neutrales, estn hechos para mantener cierta clase social en el poder, y excluir los instrumentos de poder de otras clases sociales. Definicin neoevolucionista o ecofuncionalista [editar] Plataforma petrolera en el Mar del Norte. White propona que la energa de que dispusiera una sociedad es la que determina en buena medida la cultura. Occidente, por ejemplo, ha modificado sus tecnologas para poder aprovechar diversas fuentes energticas a lo largo de su historia. La mayor cantidad de energa disponible ha permitido a su vez el desarrollo de nuevas tecnologas, creencias y formas de relaciones sociales. Sin embargo, como sealan Rappaport y Morn, es posible que la expansin en el consumo energtico produzca una desadaptacin ecolgica y conduzca a la civilizacin Occidental a su desaparicin.Si bien el estudio de la cultura naci como una inquietud por el cambio de las sociedades a lo largo del tiempo, el desprestigio en el que cayeron los primeros autores de la antropologa fue un terreno frtil para que arraigaran en la reflexin sobre la cultura las concepciones ahistricas. Salvo los marxistas, interesados en el proceso

revolucionario hacia el socialismo, el resto de las disciplinas sociales no prestaron mayor atencin al problema de la evolucin cultural. Para introducir las definiciones neoevolucionistas de cultura, es necesario recordar que los evolucionistas sociales de finales del siglo XIX (en este artculo representados por Tylor), pensaban que las sociedades primitivas de su poca eran residuos de antiguas formas culturales, por las que necesariamente habra pasado la civilizacin de Occidente antes de llegar a ser lo que era en ese momento. Como tambin se seal arriba, Boas y sus discpulos echaron por tierra estos argumentos, sealando que nada probaba la veracidad de estas suposiciones. Sin embargo, en Estados Unidos hacia la dcada de 1940 tuvo lugar un nuevo viraje del enfoque temporal de la antropologa. ste nuevo rumbo es el neoevolucionista, interesado entre otras cosas, por el cambio socio-cultural y las relaciones entre cultura y medio ambiente. White y Steward [editar]Segn el neoevolucionismo, la cultura es el producto de las relaciones histricas entre un grupo humano y su medio ambiente. De esta manera se pueden resumir las definiciones de cultura propuestas por Leslie White (1992) y Julian Steward (1992), quienes encabezaron la corriente neoevolucionista en su nacimiento.[11] El nfasis de la nueva corriente antropolgica se movi del funcionamiento de la cultura a su carcter dinmico. este cambio de paradigma representa una clara oposicin al funcionalismo estructuralista, interesado en el funcionamiento actual de la sociedad; y el culturalismo, que aplazaba el anlisis histrico para un momento en que los datos etnogrficos lo permitieran. Tanto Steward como White concuerdan en que la cultura es slo uno de los mbitos de la vida social. Para White, la cultura no es un fenmeno que deba entenderse en sus propios trminos, como proponan los culturalistas. El apovechamiento energtico es el motor de las transformaciones culturales: estimula la transformacin de la tecnologa disponible, tendiendo siempre a mejorar. As, la cultura est determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energa. El desarrollo de la cultura de un grupo es proporcional a la cantidad de energa que la tecnologa disponible le permite aprovechar. La tecnologa determina las relaciones sociales, y esencialmente, la divisin del trabajo como una prstina forma de organizacin. A su vez, la estructura social y la divisin del trabajo se reflejan en el sistema de creencias del grupo, que formula conceptos que le permiten

comprender el entorno que le rodea. Una modificacin en la tecnologa y la cantidad de energa aprovechada se traduce, por tanto, en modificaciones en todo el conjunto. Steward, por su parte, retomaba de Kroeber la concepcin de la cultura como un hecho que se encontraba por encima y fuera de la naturaleza. Sin embargo, Steward sostena que haban un dilogo entre ambos dominios. Opinaba que la cultura es un fenmeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a su medio biolgico. Uno de los principales conceptos en su obra es el de evolucin. Steward planteaba que la cultura sigue un proceso de evolucin multilineal, (es decir, no todas las culturas pasan de un estado salvaje, a la barbarie y de ah a la civilizacin), y que este proceso se basa en el desarrollo de tipos culturales derivados de las adaptaciones culturales al medio fsico de una sociedad. Steward introduce en las ciencias sociales el trmino de ecologa, sealando con l el anlisis de las relaciones existentes entre todos los organismos que comparten un mismo nicho ecolgico. Evolucin cultural [editar]Haba por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenmeno total, en tanto que el segundo se mantena ms proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teora de los estudios de la ecologa cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolucin cultural sigue dos direcciones. Por un lado, crea diversidad a travs de una modificacin de adaptacin: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolucin genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan (Sahlins, 1992: 371). La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos lneas simultneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio[12] para comprender las transformaciones de la cultura. Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvi como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente como puente con la biologa y la ecologa. De hecho, su propia vocacin como enfoque holstico le ha convertido en una de las corrientes ms interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la dcada de 1960, la ecologa entr en una relacin muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los bilogos haban descubierto que los seres humanos no son los nicos

animales que poseen cultura: se haban encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusin de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biologa del ser humano, y que la evolucin misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Sealaba que: superorgnica o no, se debe tener presente que la cultura en s pertenece a la naturaleza. Emergi en el curso de la evolucin mediante procesos de seleccin natural diferentes slo en parte de aquellos que produjeron los tentculos del pulpo [] Aunque la cultura est altamente desarrollada en los seres humanos, estudios etolgicos recientes han indicado alguna capacidad simblica entre otros animales. [] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecolgicos, hay lmites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes estn sujetos a su vez a procesos selectivos. (Rappaport, 1998: 273274) Los nuevos descubrimientos en la etologa (ciencian que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos bilogos a intervenir en el debate sociolgico de la cultura. Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japn. Uno de los ejemplos ms conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropologa de la Universidad de California. Al frente de un equipo multidisciplinario, se dio a la tarea de buscar cules eran los orgenes de la cultura humana. Como primera parte de su proyecto, analiz el comportamiento social de los primates superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos !kung eran los ltimos reductos de las formas ms primitivas de cultura humana, procedi al estudio de su cultura. El tercer tiempo en el programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolong durante la primera mitad de los aos sesenta) era proceder a la comparacin de los resultados de ambas investigaciones, y especul sobre esta base acerca de la importancia de la cacera en la construccin de la sociedad y la cultura. Esta hiptesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter, realizado en la Universidad de Chicago en 1966. Fuera porque la investigacin se apoyaba en premisas sobre la evolucin cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis

que negaba la importancia de la mujer en la construccin de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida[13] Esta definicin, atiende a la caracterstica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creacin humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del ao, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecnica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseo de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboracin de un plano, la simple idea de las relaciones matemticas, son cultura y sin la creacin humana no existiran por obra de la naturaleza. Marvin Harris y el materialismo cultural [editar]Dentro del tipo de ideas introducidas por Steward, cabe sealar el materialismo cultural propugnado por Marvin Harris y otros antroplogos estadounidenses. Esta corriente puede ser asimilada a una forma de ecofuncionalismo en el que se encajan ciertas divisiones introducidas por Marx. El materialismo cultural entender la evolucin cultural y la configuracin de las sociedades depende bsicamente de condiciones materiales, tecnolgicas e infraestructurales. El materialismo cultural establece una divisin tripartita entre grupos de conceptos que atiende a su relacin causal. Esas grupos se llaman infraestructura (modo de produccin, teconologa, condciones geogrficas,), estructura (modo de organizacin social, estructura jerrquica,) y supraestructura (valores religiosos y morales, creaciones artsticas, leyes,).

Industria cultural [editar]Es la cultura que est, como un mercado, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda de la economa capitalista.

Socializacin de la cultura [editar]La importante aportacin de la psicologa humanista de por ejemplo Erik Erikson con una teora psicosocial para explicar los componentes sociocultural del desarrollo personal.

Cada miembro de la especie podra acceder a ella desde una fuente comn, sin limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres. Debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones. Ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un lenguaje racional y significativo. As, el ser humano tiene la facultad de ensear al animal, desde el momento en que es capaz de entender su rudimentario aparato de gestos y sonidos, llevando a cabo nuevos actos de comunicacin; pero los animales no pueden hacer algo parecido con nosotros. De ellos podemos aprender por la observacin, como objetos, pero no mediante el intercambio cultural, es decir, como sujetos. Clasificacin [editar]En forma ms detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera: Tpica: la cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin o economa. Histrica: la cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptacin al ambiente o a la vida en comn. Mental: la cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los dems. Estructural: la cultura consiste en ideas, smbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados. Simblico: la cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad. La cultura puede tambin ser clasificada del siguiente modo: Segn su extensin Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por ej., el saludo. Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad. Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej.: las diferentes culturas en un mismo pas. Segn su desarrollo Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser conservadora no tiende a la innovacin. Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Segn su carcter dominante Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos. Racional: cultura donde impera la razn y es conocido a travs de sus

productos tangibles. Ideal: se construye por la combinacin de la sensista y la racional Segn su direccin Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos. Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios. Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son vlidos para una nueva generacin y que no toman como gua el modelo de los padres a seguir pero si como referentes Elementos de la cultura [editar]La cultura forma todo lo que implica transformacin y seguir un modelo de vida. Se dividen en: A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectnicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos histricos. B) Simblicos o espirituales: creencias (filosofa, espiritualidad/religin), valores (criterio de juicio moral y/o tica), actos humanitarios, normas y sanciones (jurdicas, morales, convencionalismos sociales), organizacin social y sistemas polticos, smbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciacin), lenguaje (un sistema de comunicacin simblica), tecnologa y ciencia. Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta: A) Rasgos culturales: porcin ms pequea y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. B) Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales. Cambios culturales [editar]Enculturacin: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es nio o nia, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, tambin lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza. Aculturacin: se da normalmente en momento de conquista o de invasin. Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de Amrica, la invasin de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenmeno: comida (potaje, pozole), huipil. El fenmeno contrario recibe el nombre de deculturacin, y consiste en la prdida de caractersticas culturales propias a causa de la incorporacin de otras

forneas. Transculturacin: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: flder, chequear, lder; hacer yoga). Inculturacin: se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura. fuente: wikipedia.org La Cultura Como Proceso Dinamico Los sistemas de disposicin (habitus) cambion y se transforman cuando operan en condiciones objetivas nuevas y diferentes de las que le dieron origen.[24] Porque hay que advertir que la prctica es producto, no solo del habitus, sino de la relacin dialctica entre una situacin y un habitus, cuya conjuncin constituya la coyuntura (BOURDIEU, 1995; 7999). Es precisamente la distancia o el desfase entre el habitus y la situacin o entre las condiciones de origen y las condiciones de funcionamiento actual, en virtud de la irreductibilidad de estas ultimas a las condiciones precedentes que fueron forjando al habitus. El habitus es tambin adaptacin y se ajusta permanentemente al mundo, aunque solo excepcionalmente asume la forma de una conversin radical(BOUROIEU, 1980). La dinmica del habitus, puede observarse en el mbito de los campos sociales en los que se hallan inmersos los hbitos y las instituciones. En efecto, para Bourdieu las instituciones se objetivan durablemente en la lgica de un campo particular (campo intelectual, campo religioso, campo literario) , a cuyas exigencias debe ajustarse tambin el habitus (BOUROIEU, 1995; 63-78). Todo campo se define como una estructura asimtrica y conflictiva que se manifiesta en la sincrona como un espacio estructurado de posiciones dominantes y dominadas. Las propiedades de estas posiciones dependen de su ubicacin en ese espacio, y no de los atributos personales de sus ocupantes. En todo campo definido as existe una conflictividad permanente entre grupos de nuevo ingreso y los grupos ya establecidos. Esta estructura

refleja cierto estado de las relaciones de fuerza (de poder) entre los agentes o instituciones comprometidos en la lucha. Segn este autor, lo que se halla en juego en las luchas dentro de un campo determinado es precisamente la distribucin del tipo especifico de capital (capital cultural, simblico, econmico) que le corresponde. Los espacios de representacin y de sentido se convierten en escenarios de batalla (BOURDIEU, .1995; 7799). Los que en un estado determinado de esa distribucin obtienen la mayor cuota de capital, tienden a adoptar estrategias de conservacin orientadas a preservar un estado de la doxa (esto es, de las opiniones y creencias comunes) en el que la estructura estable no es cuestionada. En cambio, los menos provistos de ese capital tienden a adoptar estrategias de subversin, de hereja o de heterodoxia. Todos los contendientes coinciden en un inters bsico que les es comn: la preservacin del campo en cuestin. En los campos de produccin de bienes culturales como la religin, la literatura y el arte, la subversin hertica invoca el retorno a las fuentes, a los orgenes, al espritu o a la verdad del juego contra la banalizacin y la degradacin de las que este ha sido objeto (BOURDIEU, 1990). Esta dinmica intra campo debe ser completada por una dinmica inter-campos conforme a la tesis de Robert Fossaert que postula la existencia de una competencia, de una interdependencia conflictual entre los diferentes campos ideolgicos especializados, polarizados por sus respectivos aparatos. Estos campos ideolgicos corresponden aproximadamente a los campos o mercados simblicos.[25] Fassaert ha sealado otra dimensin de la dinmica cultural: las relaciones conflictivas entre el conjunto de los campos culturales especializados cuyo ncleo central constituye la cultura, apoyados por sus respectivos aparatos, y la cultura comn no especializada que tiene por soporte inmediato no las instituciones, sino las redes de sociabilidad FOSSAERT, 1983). Estas redes son las diversas configuraciones de la convivencia social constituidas en virtud de las posibilidades de contacto (directo o mediato) entre individuos que brindan una determinada forma de organizacin social. Las redes as definidas son a la vez generadoras y conductoras de representaciones sociales.

La cultura comn es el acervo de habilidades y de saberes indiferenciados o preestablecidos, generados por lenta sedimentacin histrica dentro de una determinada red de convivencia social y comnmente compartidos por todos los individuos interconectados por dicta red. Abarca, por tanto, el vasto conjunto de las prcticas banales y de las representaciones usuales que da contenido a la cotidianidad, y puede homologarse: al sentido comn de Gramsci. As, por un lado, los aparatos ideolgicos especializados (homologables a los campos de Bourdieu, como ya hemos dicho) inciden permanentemente sobre las redes de sociabilidad para desposeer a los grupos inscritos en ellas de su actividad ideolgica y cultura propia, mediante modelos dominantes homogneos y hegemnicos, de identidades nacionales de largo alcance, subsumiendo las diversidades culturales. El propsito de tal estrategia dominante tiene como propsito la de modificar los habitus y convertirlos de consumo general, de su propia dominacin, de consumo pblico mediante una permanente accin aculturadora. Es tal la estrategia contra la cultura comn que ha estado enmarcada por las redes de sociabilidad histrica y de su propio sistema de habitus, presentando un rostro ajeno a los interese de los campos especializados, ya sea campos polticos, militares, sociales, etc. (FOSSAERT, 1984; 136137) . En esta consideracin, la hiptesis fundamental s formularia: existe una relacin significativa entre posiciones en la trama de las relaciones sociales y la cultura entendida como configuracin de significados sociales diversamente objetivados y actualizados. Esta hiptesis es la que da origen a la contraposicin gramsciana entre cultura hegemnica y culturas subalternas. Las culturas subalternas se definen por su carcter popularmente connotado, por su posicin de solidaridad y no por su contenido (fosilizado o progresista) , por sus cualidades estticas o por su grado de coherencia. La misma hiptesis, antes referida, permite a Bourdieu concebir a la cultura como la distincin simblicamente manifiesta y classticamente connotada: como una constelacin jerarquizada y compleja de ethos de clase que se manifiesta en forma de comportamientos, consumos, gustos, estilos de vida y smbolos de status diferenciados y diferentes, pero tambin en forma de productos y

artefactos diversamente valorizados. Es decir, estara frente a una concepcin de la cultura como diversidad. Por donde, esta diversidad cultural no puede ser leda en un espacio continuo y homogneo, y la identificacin de una multiplicidad de culturas implica que cada una de ellas sea referida a su lugar social de produccin y de enunciacin. (CARTIER, 1998). La determinacin clasista de la cultura, cultura subalterna y cultura dominante, ha sido cuestionada no solo por la diversidad cultural sino tambin a partir del descubrimiento de la cultura local, entendida como modos de manifestacin de la vida cotidiana en marcos geogrficos restringidos (regionales, pueblos, municipios, comunales). La cultura local y el anlisis de la vida cotidiana no permitira, de esta manera, registrar ningn fenmeno de polarizacin de clases en la vida cultural, sino que por el contrario, privilegia lo que es comn y compartido por los diferentes estratos sociales, y descubre la interpretacin o la mixtura de lo que suele considerarse como lo legitimo y lo popular, lo dominante y lo dominado. Esta concepcin, la local, desnaturaliza al habitus de Bourdieu y a los aparatos ideolgicos de Fossaert. Sin embargo, las culturas locales ,son sedimentacin de formas y de fuerzas contradictorias; por ende, habra que investigar esta contradiccin a condicin de negarse por principio a recurrir a oposiciones abstractas meramente dicotmicas, hegemnicodominado, legtimo/ popular, cuando hay complejas mediaciones. Resulta muy dudoso que la vida cotidiana de una cultura local --modelos de consumir, de comprar, de avecinarse, de intercambior, de amar, de llorar a los muertos, etc.- tenga el mismo significado para el campesino indgena, el pen, el trabajador, el ingeniero, el director de empresas, el empresario. Se presenta, as, la dimensin analtica de cultura y poder. En el poder en su doble modalidad de dominacin y de direccin polticas, la cultura se convierte en el gran objetivo de las luchas polticas (en todos los niveles) y en objeto de codicia por parte del estado. La cultura ya no se presenta como algo exterior al poder, sino como una forma de poder que se define por su capacidad de imponer significados, valores y modos de comportamiento legtimos por va pedaggica o de violencia simblica. La ideologa dominante, como lo seala Marx en La ideologa Alemana: la cultura dominante se presenta a s misma bajo la forma de universalidad, transmutando lo histrico en natural, lo contingente en eterno, el inters concreto en valores abstractos, la

experiencia histrica en verdad metafsica y en fin, lo particular en lo universal. Una cultura hegemnica, por lo tanto, es aquella ql1e reorganiza la totalidad de las relaciones de sentido en una determinada formacin social, no tanto imponiendo a todos sus propios modelos de parmetro, sino logrando su reconocimiento universal como los nicos validos y legtimos. En conclusin, podamos, tal vez ahora, considerar a la cultura como proceso simblico del poder, de la accin humana como capacidad transformadora de los modelos simblicos (de significacin, representacin y orientacin para la accin) , en la prctica colectiva, a partir del sentido[26] y del capital simblico socialmente posedo e individualmente incorporado, dado en una relacin de historicidadestructura, como procesos de reproduccin social. (BOURDIEU, 1995: 77 99; GIMENEZ, 1986: 3334; y GIDDENS, 1997: 136140) Elementos Y Niveles De Cultura Elementos Universales de la Cultura Nivel ms objetivo Cultura material

Cultura normativa

Costumbres

Lenguaje verbal

Sistemas simblicos

Nivel ms subjetivo Sistemas de valores La Cultura Material Tal como se indic anteriormente, algunos antroplogos han postulado que el aspecto material de la cultura no

existe, sino que todo debe ser sumado al simbolismo, ya que todo aspecto material en el fondo solo muestra o expresa el aspecto cultura simblico que lo crea[4]. Sin embargo, cualquiera que visite un museo[5] se dar cuenta que lo material tiene importancia. Del mismo modo podemos verlo en las grandes construcciones arquitectnicas del pasado y del presente. No podra decirse que, por ejemplo, la arquitectura de Brasilia no expresa una cultura particular, o las pirmides Mayas. El producto material de la cultura mapuche refleja su cultura, lo mismo que la cultura artesa. A pesar de incluir y expresar profundos sentidos simblicos, estn realizados como elementos materiales de la vida. De manera que la cultura material esta constituido por todos aquellos bienes materiales que son creados, producidos o anhelados porque adquieren significado y valor para un grupo humano determinado. Por lo tanto el estudiante de la cultura debe observar atentamente los aspectos materiales de la cultura y los lenguajes no verbales que a travs de ellos se expresan, porque la cultura material esta ligada a los significados que la gente le da a lo material, es decir, a su aspecto simblico. Esto se ve, por ejemplo, en quienes adquieren ciertos bienes, como autos lujosos, casas muy grandes, joyas, ropa de marca, etc, ms que nada porque stos simbolizan estatus, es decir, porque son bienes materiales y a la vez smbolos de estatus social. Sin embargo es necesario hacer una advertencia: Los elementos materiales de la cultura deben ser vistos en su contexto, junto a los dems elementos ya descritos, de lo contrario es fcil cometer juicios errneos, como el error del vendedor que se deja llevar por la ropa y los smbolos de estatus del cliente, para despus descubrir que fue timado por un estafador profesional. En la profesin pedaggica, la cultura material parece no jugar gran parte del conjunto cultural, pero no deja de llamar la atencin el cuidado que ponen los profesores de Chile en la vestimenta y los signos materiales de estatus, al mismo tiempo que se escucha con demasiado frecuencia que las deficiencias observadas en la calidad de la educacin seran culpa de la pobreza de medios materiales, lo que viene a indicar la importancia que tiene en la prctica pedaggica, los elementos de la cultura material. Las Normas Normas o reglas de comportamiento estn asociadas a la idea de molde. Sin embargo un molde es algo rgido que produce cosas idnticas, y lo seres humanos no somos idnticos, aun siendo hermanos de una misma madre. Por lo que desde un comienzo es mejor tomar las normas o reglas de comportamiento como las reglas (o normas) del

juego, que nos dicen lo que no debe hacerse, sin inmiscuirse mucho en las infinitas posibilidades de combinacin del juego propiamente tal (al que adems hay que responder de acuerdo a cmo se van dando las jugadas, lo que nos dice que hay reglas mas o menos permanentes para un juego que es en esencia pragmtico). Una norma es simplemente un standard (de comportamiento) compartido, de un grupo social, al que se espera que sus miembros adapten su quehacer correspondiente, tambin se dice que una norma es el comportamiento, actitud u opinin promedio o modal encontrado en un grupo social.[6] Homans, en un libro bastante conocido (EL GRUPO HUMANO) define una norma como una idea en la mente de los miembros de un grupo, una idea que puede ser puesta en la forma de una expresin o postulado especificando qu es lo que los miembros de ese grupo, u otra gente: deben, deberan o se espera que hicieran ante una situacin dada, o incluso lo que los miembros de ese grupo creen que se hace. Las normas se ponen siempre en el plano de lo que debera hacerse[7]. Son la base de la tica y la moral de un grupo humano, y como ya se adelant, estas reglas o normas pueden reconocerse porque, si los individuos no las respetan, el grupo aplicar sanciones sociales[8] al que las rompe o no las respeta. Por ejemplo, los 10 Mandamientos son Normas Sociales religiosas. El reglamento de la Universidad es un conjunto de normas o reglas sociales y quebrantarlas da origen a sanciones; las leyes tambin son normas sociales. Sin embargo es necesario tener muy en cuenta que la vida social, la vida cotidiana de cualquier grupo humano, esta llena de normas y reglas de comportamiento acerca de cmo deben ser la cosas, de cmo comportarse correctamente, etc., pero que no estn escritas si bien son reconocidas por quienes las viven y actan cotidianamente. Como en general las normas no escritas, son sancionadas con y por la chismografa (lo que conocemos como pelambre), es fcil darse cuenta que no conocemos a un grupo social o no formamos parte de l, hasta que no conocemos la chismografa o pelambre de la gente de ese grupo. Tambin podramos decir, Si no hay normas (de comportamiento establecidas) no hay grupo. Normas y Valores. Naturalmente, las normas no hacen otra cosa que expresar los valores de un grupo humano, respecto del comportamiento

esperado. Esta dualidad es la que esta expresada en el refrn Dime con quin andas y te dir quin eres[9] Trabajo prctico: Haga una lista con aquellas normas de vida que son las ms importantes para Ud. y comprela con las que considera son las normas importantes para sus compaeros de curso. Qu concluye Ud.? Cul era antes y cmo es hoy su opinin sobre las normas que se aplican en la educacin de hoy? Busque actividades de la vida cotidiana y enumera y describa los aspectos normativos que contiene, estableciendo cundo son de carcter social (o sociolgico) y cundo son de carcter solamente cultural. (Puede hacerlo?, si no puede, vuelva al comienzo y aclrese la diferencia entre cultura y sociedad) Si no puede an, comunquese con EL PROFE. Las Costumbres. Durante casi todo el siglo XX el concepto de costumbres ha sido casi sinnimo con el de normas de vida, y se usa preferentemente para designar las normas de vida de las culturas tradicionales[10], no desarrolladas (en el sentido occidental moderno). Tambin lo encontramos en los conceptos de folkways (formas folklricas) y mores (del latn: plural de mos: costumbre)[11], los que se refieren a las costumbres tradicionales en las sociedades desarrolladas como la alemana, inglesa o norteamericana, por lo que no es conveniente usarlo en nuestro contexto cultural. El trmino costumbre se refiere a la totalidad de las pautas de comportamientos socialmente adquiridas, apoyadas por la tradicin y generalmente exhibidas por miembros de nuestra sociedad[12], es decir, formas de comportarse (que incluyen lo ideolgico mitos, por ej.-- conductas y cosas materiales), aprendidas socialmente, y que son dichos, actuados o mostrados pblicamente en la vida cotidiana de la gente, como las comidas que acostumbramos ingerir, en ocasiones normales y especiales; formas de comportarse: acostumbramos saludar a amigos y conocidos, andar a pata pela en la playa; acostumbramos ponernos adornos en el cuerpo: anillos, aros, insignias, etc. Las costumbres provienen de prcticas tradicionales, originarias en el pasado y por lo tanto muy cercanas al folclor, sin embargo nuevos desarrollos y descubrimientos de artefactos pueden convertirse en usos y costumbres que pueden convertirse ms tarde en normas de vida. Para dejar definitivamente claro su significado y separarlo de las normas, puede decirse que las costumbres con el sentido que le

daremos aqu son aquellas formas de comportamiento que no son reforzadas por el Control Social (las normas si lo son, como veremos), por ejemplo, nadie nos criticar si no comemos empanadas o no bailamos cueca el 18 de Septiembre, si bien ambas cosas son costumbre y tradicin nacional para esa fecha. Si el alumno se fija bien alrededor de su vida, el comportamiento de su grupo social esta lleno de costumbres, aprendidas por socializacin y apoyadas por la tradicin y el uso repetido. Una de las reas de vida en que las diferencias entre las costumbres aparecen con ms claridad es en la ya citada de los hbitos alimentarios: las comidas. Segn Marvin Harris, Todas las personas conocen ejemplos de hbitos alimentarios aparentemente irracionales. A los chinos les gusta la carne de perro, pero desdean la leche de vaca; a nosotros nos gusta la leche de vaca, pero nos negamos a comer la carne de perro; algunas tribus del Brasil se deleitan con las hormigas pero menosprecian la carne de venado. As sucesivamente en todo el mundo.[13] Visto lo anterior, puede darse uno cuenta de la importancia que tiene el profesor, la escuela y la educacin en la preservacin y mantenimiento