el hijo de el cronopiogalia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio/2009/441.pdf · sin los aportes de...

47
Boletín El Hijo de El Cronopio Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de San Luis Potosí No. 441, 16 de febrero de 2009 No. Acumulado de la serie: 718 Boletín de información científica y tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego Publicación bisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm Cuerpo Académico de Materiales Sociedad Científica Francisco Javier Estrada ----------------------------- 12 de Febrero 25 Años de la muerte de Julio Cortazar, el Cronopio Mayor -------------------------------------------------------------------------- Gerónimo 100 Años de su muerte 200 Años Charles Darwin 150 Años O R I G E N de las E S P E C I E S

Upload: dangnga

Post on 04-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín El Hijo de El Cronopio

Facultad de Ciencias

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

No. 441, 16 de febrero de 2009 No. Acumulado de la serie: 718

Boletín de información científica y

tecnológica de la Facultad de Ciencias y del Museo Casa de la Ciencia y el Juego

Publicación bisemanal

Edición y textos

Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/cam/cronopio_2009.htm

Cuerpo Académico de Materiales

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

-----------------------------

12 de Febrero

25 Años de la muerte de Julio Cortazar,

el Cronopio Mayor --------------------------------------------------------------------------

Gerónimo100 Años

de su muerte

200 Años Charles Darwin

150 Años

O R I G E N

de las

E S P E C I E S

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Contenido/

Carta A propósito de Don Godofredo de la Fuente

La Ciencia desde el Macuiltépetl/ La singularidad tecnológica

Darwin/ Sin los aportes de Darwin sería más difícil ejercer la libertad de pensamiento: Narro Darwin, la historia de un hombre extraordinario El Año de la Evolución comienza hoy en CU

Astronomía/ Cómo el viento marciano consigue hacer "andar" a las rocas Sondeando las "incubadoras" de estrellas de 11.500 millones de años atrás Los agujeros negros centrales hicieron crecer a las Galaxias Confirman que las estrellas de evolución rezagada se rejuvenecen por el canibalismo estelar

Agencias/ El fenómeno “se me subió el muerto”, sólo parálisis del sueño por estrés Trazan primer borrador del genoma del neandertal Relacionan el cáncer de testículos con la mariguana Ciencia en las empresas Obtienen de algas etanol y biodiesel Descubren importante complejo funerario en la zona de Tlatelolco

9002

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

El Cronopio Mayor Cortázar es la mejor puerta para los jóvenes, a 25 años de partir Enormísimo Cronopio Los cronopios salen de juerga

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Nuevo sistema para evitar la acumulación de hielo en cables eléctricos Quienes disfrutan con videojuegos violentos no suelen ser gente violenta Hacia un fondo común de capacidad intelectual humana y computerizada Enfriar el planeta mediante la agricultura Nuevo tipo de LED más eficaz en altas densidades de corriente eléctrica

Breves del Mundo de la Ciencia Los efectos nocivos de la acuicultura pueden evitarse La polución por luz polarizada hace perderse a ciertos animales Ventajas y desventajas de usar cabello humano como abono Nutrición escasa del cerebro en la vejez, una puerta hacia el alzheimer El "humo de tercera mano", otra razón para dejar de fumar Nueva máquina que les permite ver a las personas con ciertas deficiencias visuales graves Lecturas cerebrales para detectar la ansiedad y predecir su tratamiento Identifican una región cerebral crucial para la selección de palabras Los músicos usan mas que la persona normal ambos hemisferios cerebrales Cómo el cerebro planifica movimientos corporales ante datos visuales de objetos La competencia con los cromañones condujo a los neandertales a extinguirse El tamaño de las formas de vida de la tierra aumentó en dos saltos espectaculares

El Cabuche (Crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Rayuela

9003

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Carta a propósito de Don Godofredo de la Fuente

Si bien, Julio Cortazar es el Cronopio Mayor, Manuel Martínez Morales es el Cronopio Principal. En estas fechas en que se recuerda otro aniversario de la muerte de Julio Cortazar, y que además festejamos el Año Internacional de la Astronomía, recibimos un mensaje de ese Cronopio Manuel Martínez, refiriéndose a la nota en que salió a colación Godofredo de la Fuente. Mensaje que publicamos y aprovechamos para enviarle un saludo al Cronopio Principal.

ESTIMADO FLASH,

ME DIO MUCHO GUSTO ENTERARME, EN LAS CRÓNICAS DEL CABUCHE, QUE GODOFREDO TODAVÍA ANDA POR AHÍ. EN EFECTO EN 1969 O 1970, LO CONOCIMOS Y A NOSOTROS (ARAUJO, BRITO, EL TOPO, YO Y DEMÁS COMPAÑÍA) NOS TOCÓ PEDIRLE QUE REPARARA EL TELESCOPIO DE LA ESCUELA. GODOFREDO LO HIZO Y NOS ENSEÑÓ A ARMARLO, MANEJARLO Y DARLE MANTENIMIENTO (LIMPIARLO AL MENOS). ADEMÁS NOS INVITABA Y ASISTÍAMOS A LAS SESIONES DE OBSERVACIÓN QUE DABA ALGUNAS NOCHES DEL MES, CREO QUE EN LA ACCIÓN CATÓLICA. EN EFECTO ES UN PERSONAJE EXTRAORDINARIO. EN ESE ENTONCES LA INFORMACIÓN QUE DABA Y TODO LO QUE HACÍA ERA BASTANTE SERIO, NADA DE CHARLATANERÍA, DE LA QUE ALGUNOS LO ACUSABAN.

NOSOTROS APRENDÍAMOS Y NOS DIVERTÍAMOS BASTANTE CUANDO NOS REUNÍAMOS CON ÉL. ES PROBABLE QUE NO NOS RECUERDE PERO DALE UN SALUDO DE MI PARTE. CREO QUE ES JUSTO QUE EN ALGUNO DE LOS EVENTOS QUE VAN A ORGANIZAR RELACIONADOS CON EL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA DEBERÍA DE DÁRSELE UN RECONOCIMIENTO, AÚN SIMBÓLICO. MAS AHORA EN QUE LA EDAD Y LA SALUD LO HAN MERMADO.

NO SE SI ESTA NOTITA SE PUEDA INCLUIR EN EL PRÓXIMO BOLETÍN, O UN COMENTARIO AL RESPECTO EN LAS CRÓNICAS..... PUES GUARDO MUY BUENOS RECUERDOS DE GODOFREDO EN AQUELLA ÉPOCA, CUANDO CONSTANTEMENTE CORRÍA EL RUMOR DE QUE IBAN A CERRAR LA ESCUELA..... Y GODOFREDO ERA DE LOS LORETOS SOLIDARIZADO CON LOS OTROS LORETOS QUE SIEMPRE LE TUVIMOS FÉ A LA FÍSICA Y A LA ESCUELA.

SALUDOS

MANUEL

9004

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

La Ciencia desde el Macuiltépetl/

LA SINGULARIDAD TECNOLÓGICA

Manuel Martínez Morales

Las piedras callan porque no se atreven a confesar su amor a las flores… los hombres en conserva viendo las agujas del reloj de níquel como las sardinas.

L. Cardoza, en Pequeña sinfonía del nuevo mundo En física se entiende por singularidad un punto o región del espacio-tiempo en el cual parecen violarse las leyes físicas habituales. En su libro, Breve historia del tiempo, S. Hawking precisa que una singularidad es un punto del espacio-tiempo donde la curvatura del mismo se vuelve infinita . En tales términos, un hoyo negro es una singularidad o el punto en que se produjo el big bang, la “explosión” que dio origen al universo lo es también, según se desprende del así llamado teorema de la singularidad, aludido también por Hawking en la obra citada.

Hay filósofos y científicos que amplían el sentido del término y así, en las últimas dos décadas, se ha dado por hablar de una supuesta “singularidad tecnológica”, término que designaría el momento en un futuro no muy lejano –unos treinta años- en que se daría un salto cualitativo en el desarrollo tecnológico, dando origen a computadoras superinteligentes y conscientes. Máquinas –si es que siguieran llamándose así- que superarían y se impondrían a los hombres. Dichos pensadores, como Vernon Vinge del departamento de matemáticas de la Universidad de San Diego en California, sostienen que en ese momento la era humana habrá terminado dando lugar a una nueva especie. Idea semejante a lo que el doctor José Negrete, investigador del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Veracruzana, dice acerca de la aparición de Homo sapiens computatrix, una especie más evolucionada que Homo sapiens sapiens; pues, asevera Negrete, estamos en un punto en que la evolución dejará de ser puramente biológica para continuar por la vía de la simbiosis hombre-máquina.

En el mismo sentido Javier Sicilia advierte: “…el sistema tecnológico, que se

desarrolló espectacularmente en los últimos 30 años, aparta de manera radical a la humanidad contemporánea de todas las humanidades anteriores”. (El mundo de hoy, Revista Proceso, No. 1674, 30 de Nov. de 2008)

Estas posibilidades que parecen temas de la ciencia-ficción son, no obstante, muy

concretas y deben tomarse en serio. ¿Por qué habrían de preocuparnos temas tan abstrusos a nosotros, habitantes de las regiones periféricas empobrecidas del sistema-mundo? En nuestro país aún estamos empeñados en la lucha por desarrollar la ciencia y la técnica para alcanzar siquiera el nivel en que las metrópolis centrales se encontraban

9005

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

hace veinte o treinta años. De esa magnitud es nuestro rezago en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Deben preocuparnos temas como el de la “singularidad tecnológica” porque estamos a tiempo para considerar en que dirección podría orientarse nuestro desarrollo científico y tecnológico. ¿Debemos impulsarlo librado exclusivamente a las “fuerzas del mercado”, que no son otra cosa que la expresión de los intereses de la clase dominante a nivel planetario? ¿O necesitamos dirigir el desarrollo tecno-científico hacia la satisfacción de necesidades sociales básicas, comunes a cada uno de los hombres y mujeres que poblamos el planeta?

Dentro del esquema social presente, no puede esperarse nada de la clase política

que ejerce el poder en México, pues ésta solamente obedece a los dictados de los jefes del imperio: el complejo industrial militar transnacional que aplica una política global conveniente a sus intereses

Estas cuestiones nos remiten a una problemática que no se reduce a la esfera de

lo puramente tecno-científico sino que se extiende al ámbito de lo social y exige asumir posiciones políticas y, por ende, éticas. En este sentido vale la pena retomar las ideas y propuestas formuladas por Iván Illich, J. Ellul, Javier Sicilia y otros pensadores, sintetizadas en el principio de “la justa proporción”: no todo lo que es posible realizar técnicamente es, necesariamente, deseable.

La ciencia y la técnica orientadas por intereses puramente mercantilistas están

conduciendo al desastre: climático, ecológico, nuclear… por no hablar de los no tan nimios desastres causados por la multitud de guerras y guerritas contemporáneas libradas –con ciencia y tecnología de punta- en aras de mantener el “libre comercio”.

En efecto, como claramente concluye Vinge, la singularidad tecnológica es

inevitable… de seguir la evolución tecno-científica en la ruta trazada por la dinámica del capitalismo.

Pero el hombre puede elevarse, por el ejercicio de su pensamiento crítico y su

conciencia, por encima de las circunstancias y obrar sobre ellas para construir otra realidad, una realidad deseable, a la medida –en justa proporción- de nuestras necesidades reales, humanas.

Nos corresponde tomar la palabra y actuar, pues de ello depende, en buena

medida, que la siguiente generación se enfrente a un mundo dominado por máquinas superinteligentes, como predicen los teóricos de la singularidad tecnológica, o que vivan felizmente en un mundo en que las piedras canten su amor a las flores y los hombres y mujeres dejen de ser tratados como sardinas en conserva.

[email protected]

9006

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Darwin/

El rector de la UNAM inauguró las actividades del Año de la Evolución

Sin los aportes de Darwin sería más difícil ejercer la libertad de pensamiento: Narro Laura Poy Solano / La Jornada

José Narro Robles, durante el acto Foto: José Carlo González

Con un llamado a romper con el pensamiento dogmático y las verdades absolutas, José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), inauguró el Año de la Evolución, con el que se conmemoran dos siglos del nacimiento de Charles Darwin, autor de la teoría de la evolución, y 150 años de la publicación de su obra El origen de las especies.

Ante profesores, investigadores y autoridades universitarias, reunidos en la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria, Narro calificó las aportaciones de Darwin al conocimiento de la evolución como una “verdadera revolución intelectual”, sin la cual hubiera sido mucho más difícil el ejercicio de la libertad de pensamiento, pero también del concepto de la laicidad, el cual es un “pilar en el que se sustenta buena parte de la grandeza y el trabajo de la universidad”.

En la universidad no cabe la verdad única ni absoluta

En la UNAM, agregó, la laicidad es “uno de los principios con los que cotidianamente desarrollamos nuestras actividades, pues sin la concepción de que somos una institución pública, nacional y laica, nuestro trabajo sería muy diferente”.

Señaló que en la universidad “no cabe la verdad única ni absoluta e inmutable. Aquí aprendemos, en nuestra formación y en el trabajo diario, a dudar, a desafiar lo que hoy es

9007

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

una verdad, porque preferimos saber y no solamente creer; preferimos dudar y no manejarnos con base en certezas absolutas”.

En el acto al que acudieron Esther Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, y René Asomoza, director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, así como los funcionarios de la UNAM Rosaura Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional; Carlos Arámburo, coordinador de la Investigación Científica, y Estela Morales, coordinadora de Humanidades, Narro Robles aseguró que en la Universidad Nacional “defendemos la libertad de cada quien para creer, pero eso no implica de ninguna manera la posibilidad de tener una participación de la colectividad, pues ese respeto a un derecho central nos ayuda a separar lo que es propio de la persona, y lo que corresponde a la institución”.

Señaló que el único camino para la construcción de una sociedad más firme parte de la preparación, del conocimiento de un saber que cambia, se transforma y se acumula, por lo que se va haciendo más robusto día a día. “Imaginar a la UNAM de otra manera sería imposible sin la emancipación del trabajo intelectual respecto de doctrinas, ideologías y credos, por más validos que sean para cada persona.”

Transformó la concepción de la humanidad

Rosaura Ruiz y Esther Orozco coincidieron en que la teoría de la evolución sentó las bases de la ciencia moderna, pero también permitió una transformación en la propia concepción de la humanidad al “no tener que recurrir a una explicación sobrenatural para comprender el origen de la especie humana”.

En el Año de la Evolución, que arrancó con una exposición instalada en la explanada de la Biblioteca Central en Ciudad Universitaria, donde se realizaron talleres, conferencias, muestras de fósiles, lectura pública de la obra El origen de la especies y representaciones teatrales de la vida de Charles Darwin.

_____________________________________________________________

Darwin, la historia de un hombre extraordinario Tim M. Berra / La Jornada

Con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, Tusquets publica el libro Darwin, la historia de un hombre extraordinario, de Tim M. Berra. El autor, también científico, presenta un retrato del padre de la teoría de la selección natural de las especies, una de las teorías que revolucionaron la concepción que tenían los seres humanos sobre la vida en el planeta. Con permiso de la editorial, presentamos un adelanto de la obra que en los próximos días estará en librerías.

9008

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Ofrecemos, en específico, extractos de los capítulos 4 (Descubrimiento) y 6 (Una proposición).

Pintura de Samuel L. Margolies (1897-1974) del Beagle, una balandra aparejada como un bergantín. En su segundo viaje llevaba dos cañones de nueve libras y carronadas. Entre otras reformas, tenía la cubierta elevada. La imagen fue extraída de la Biblioteca de Huntington Foto: Tomada del libro Darwin, la historia de un hombre extraordinario

Durante una expedición desde Valparaíso a los Andes en 1834, Darwin localizó depósitos marinos y los restos de un bosque petrificado. Dedujo que aquella parte del continente sudamericano había estado en algún momento cubierta por el mar, y que posteriormente se había elevado por encima de los 2.100 metros.

El 26 de noviembre de 1834, Darwin fue testigo de la erupción volcánica del Osorno estando en la Isla grande de Chiloé, al sur de Chile.

También sobrevivió en Valdivia a un terremoto que destruyó la ciudad de Concepción el 20 de febrero de 1835. Tales experiencias confirmaron de forma dramática los principios geológicos de Lyell y fueron un estímulo para las ideas revolucionarias de Darwin.

Durante una expedición en Argentina y de nuevo en los Andes, Darwin enfermó gravemente. Padeció unas fiebres que hoy se sospecha fueron causadas por la picadura de la vinchuca o chinche besucona, Triatoma infestans, portador habitual del protozoo parásito Trypanosoma cruzi, que causa el mal de Chagas. (...)

Se ha defendido que esta enfermedad fuera una de las posibles explicaciones de la mala salud que padeció Darwin toda su vida, pero no todos los detectives médicos están convencidos. Otros consideran que sus problemas físicos, aunque muy reales, eran de origen sicosomático, concretamente por el estrés causado por sus ideas, y hay un número de pruebas circunstanciales que apoyan tal hipótesis. Lo cierto es que la salud de Darwin mejoró en los años que siguieron a la aceptación general de sus ideas por la comunidad científica. Sus síntomas relacionados con el estrés pueden incluso considerarse una modalidad del trastorno de ansiedad. También ha habido quien afirma que Darwin se convirtió en un inválido para eludir las distracciones sociales y poder dedicarse a su trabajo. Estas tres explicaciones no se excluyen unas a otras: Darwin bien pudo sufrir un caso leve del mal de Chagas, añadido a los efectos negativos de un estrés autoinducido, y era, desde luego, celoso de su tiempo. (Véase To Be an Invalid, de Ralph Colp Jr., sobre especulaciones acerca de la enfermedad de Darwin.)

9009

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Tras abandonar la costa occidental de América del Sur, el Beagle puso rumbo al oeste y recorrió unos mil km hasta las Islas Galápagos, a las que dieron nombre sus tortugas gigantes. El Beagle pasó cinco semanas en las Galápagos en 1835, y Darwin visitó cuatro de las 16 islas mayores. Durante una cena, el vicegobernador de las islas explicó que podía identificar la isla de la que procedía una tortuga por la forma de su concha. (Más tarde, al marcharse de las Galápagos, la tripulación se llevó 18 tortugas vivas como alimento para el viaje de regreso.)

En el mismo sentido, Darwin había observado diferencias entre los sinsontes (cuatro especies de Nesomimus) de las diversas islas. Prácticamente todos los libros de texto de biología incluyen ilustraciones de los pinzones de Darwin y referencias a lo importantes que fueron para su concepto de la selección natural, pero lo cierto es que, mientras estuvo en las Galápagos, Darwin no notó las diferencias entre los pinzones. Es más, sus etiquetas no especificaban la isla de la que se había recogido cada pinzón. Sólo después del viaje, cuando el ornitólogo y pintor John Gould comenzó a estudiar y hacer dibujos de los pinzones, se hizo evidente que, al igual que los sinsontes, variaban de una isla a otra.

Darwin tuvo que recurrir a las notas y muestras de FitzRoy para establecer la procedencia de los pinzones. Aunque no fue consciente en toda su amplitud de las implicaciones evolutivas de lo que había visto hasta 18 meses después de su regreso de las Galápagos, la fauna de las islas, entre ellas las iguanas marinas y terrestres, le proporcionaron algunos indicios claros sobre la transmutación (evolución). Darwin consideró que las experiencias del Beagle fueron «la primera verdadera formación o educación para mi intelecto».

El Beagle, concluido su estudio, puso rumbo al sur y cruzó el Pacífico en dirección a Tahití, Nueva Zelanda y Australia –donde hizo escala en Sydney, Hobart (Tasmania) y Georges Sound (Australia Occidental)–, para luego dirigirse al Índico.

John Lort Stokes era oficial de cubierta y asistente de topografía de 19 años cuando el Beagle zarpó de Inglaterra en su segunda expedición. Compartía el camarote de popa con Darwin y el guardiamarina Philip Gidley King, quien permaneció en Sydney tras el paso del Beagle por dicho puerto en 1836. En el tercer viaje del Beagle, en 1939, ascendido a topógrafo naval, Stokes puso el nombre de Darwin a una hermosa bahía para que su compañero y amigo supiera que no le olvidaba. Aunque la bahía de Darwin (y posteriormente City of Darwin, capital del Territorio del Norte australiano) fuese bautizada en su honor, él nunca visitó la zona. Al final del tercer viaje del Beagle, Stokes estaba al mando de la nave, y el embarcadero de Stokes Hill Wharf en el puerto de Darwin lleva su nombre.

Durante su paso por las Islas Cocos (o Keeling), un archipiélago de veintisiete pequeñas islas de coral a 2 mil 800 kilómetros al noroeste de Perth (Australia), Darwin verificó sus ideas sobre la formación de los arrecifes de coral. Lo que proponía era que los arrecifes se habían formado en las costas de islas volcánicas recientes por medio de la colonización de larvas procedentes de otros arrecifes cercanos. Al hundirse gradualmente las islas por su propio peso y el del coral en expansión, los corales de los márgenes de la

9010

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

costa crecían hacia arriba, y dicho crecimiento venía a igualar el ritmo de la subsidencia de la isla.

La teoría de Darwin sobre el crecimiento de los corales se ha visto confirmada por perforaciones en los atolones, que revelaron gruesas capas de material coralino de los arrecifes sobre roca volcánica. En el atolón de Eniwetok, un martillo neumático perforó una capa de coral de más de mil metros ntes de llegar hasta el basalto. Una teoría como la de Darwin sobre el coral es más de lo que la mayoría de nosotros puede aspirar a lograr a lo largo de toda una vida, pero en su caso es sólo una entre muchas aportaciones a la biología.

El Beagle regresó a Inglaterra por el cabo de Buena Esperanza, Santa Helena y la isla de Ascensión. Charles recibió una carta de su hermana Catherine en la que le informaba de que Henslow había hecho circular sus cartas y especímenes, y que era famoso. Charles se sintió orgulloso, confuso y algo avergonzado.

Para completar formalmente la circunnavegación del globo, FitzRoy navegó hasta la costa de Sudamérica y luego puso rumbo norte hacia Inglaterra. El Beagle llegó a Falmouth el 2 de octubre de 1836, transcurridos cuatro años, nueve meses y cinco días desde su partida.

Una proposición

Darwin anhelaba una vida más tranquila en el campo para escapar del Londres contaminado y masificado, y empezó a pensar también en el matrimonio. A tono con su carácter racional, hizo una lista de pros y contras del matrimonio, y de algún modo la balanza se inclinó a favor del mismo:

Si me caso:

Niños–(si Dios quiere)-Una compañera constante (y amiga en la vejez) que se interese por uno,-objeto de amor y diversión (...)-Los encantos de la música y la cháchara femenina (...) -Por Dios, resulta intolerable pensar en pasar la vida entera como una abeja obrera estéril, trabajando y trabajando, y después nada (...) -Imagina pasar todo el día solo en la casa de Londres, entre el humo y la suciedad.-Piensa en lo que será tener una esposa cariñosa sentada en el sofá, con un buen fuego, libros y quizá música (...)- Cásate-Cásate-Cásate Q.E.D. [quod erat demonstrandum, es decir, «lo que se quería demostrar»]

Si no me caso:

Libertad para ir a donde uno quiera (...)-Conversación inteligente de los hombres de los clubs-sin la obligación de visitar a parientes, ni ceder a todos los caprichos.-los gastos y preocupaciones por los hijos-quizá peleas-Pérdida de tiempo.-no poder leer por las tardes-volverse gordo y ocioso-Preocupaciones y responsabilidad-menos dinero para libros, etcétera.-si son muchos niños, obligación de ganarse el pan (...) Quizá a mi mujer

9011

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

no le guste Londres; la sentencia en tal caso es el exilio y la degradación a idiota indolente y ocioso (...)

Tras aceptar la proposición de matrimonio, Emma escribió: «Charles es el hombre más abierto y transparente que he visto nunca, y con cada palabra expresa sus verdaderos pensamientos. Es especialmente afectuoso y agradable con su padre y sus hermanas, y siempre se muestra de lo más afable». Emma tenía 30 años y Charles 29 cuando se casaron. Ella era una mujer enérgica y educada que hablaba francés, italiano y alemán. Tocaba el piano con regularidad y, en su primera juventud, Chopin le había dado algunas clases durante un viaje prolongado de la familia por Europa. Emma dedicó su vida a Charles y a las atenciones que requerían su constante enfermedad y su trabajo, y a partir de la amistad inicial se desarrolló una profunda devoción mutua.

_____________________________________________________________

El Año de la Evolución comienza hoy en CU Laura Poy Solano / La Jornada

Al conmemorar los 200 años del nacimiento de Charles Darwin, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inaugurará hoy el Año de la Evolución, en cuyas actividades participarán expertos de más de 11 instituciones universitarias, quienes analizarán la obra del biólogo inglés y su impacto en la ciencia moderna.

Con un acto en la explanada central de Ciudad Universitaria arrancarán formalmente las actividades académicas y de divulgación que se realizarán a lo largo de este año, y que incluyen conferencias magistrales, así como coloquios internacionales sobre el darwinismo y las aportaciones al conocimiento de la obra El origen de las especies, a 150 años de la publicación.

Uno de los propósitos centrales de 2009, Año de la Evolución será fomentar el aprendizaje de la biología evolutiva entre los estudiantes de bachillerato y licenciatura, así como reflexionar sobre las aportaciones de la teoría de la evolución al pensamiento científico y su impacto en el desarrollo de la biología, la genética, la ecología, la evolución molecular, entre otras disciplinas.

Enfoque interdisciplinario

Filósofos, sociólogos, politólogos y antropólogos analizarán desde sus diferentes campos de estudio el impacto de la teoría de la evolución y los retos que hoy enfrentan para resolver las interrogantes planteadas a partir del conocimiento divulgado en El origen de las especies.

9012

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

En el programa de actividades incluye talleres y charlas con científicos, obras de teatro, proyección de películas, exposiciones y propuestas museográficas sobre la obra Charles Darwin.

Las actividades se realizarán en diversas instalaciones de la UNAM, como los colegios de Ciencias y Humanidades, los institutos de investigación y las facultades de Estudios Superior.

Programa completo en www.ecologia.unam.mx/evoluciona

_____________________________________________________________

Astronomía/

Cómo el viento marciano consigue hacer "andar" a las rocas Según una nueva investigación, la razón por la cual ciertas rocas pequeñas en Marte se mueven es que ruedan gracias a un efecto progresivo del viento sobre determinados suelos, adoptando nuevas ubicaciones y siguiendo pautas específicas.

Este nuevo descubrimiento refuta una explicación anterior sobre la distribución espacial bastante homogénea de pequeñas piedras en Marte. Según aquella explicación, las piedras fueron empujadas directamente por vientos marcianos de alta velocidad que circularon en el pasado.

Imágenes tomadas por el todoterreno robótico Spirit en Marte muestran piedras posicionadas a una distancia regular unas de otras de entre 5 y 7 centímetros, en las llanuras entre el cráter Lahontan y las Colinas Columbia.

Aunque Marte es un planeta pródigo en vientos, sería muy difícil para éstos transportar esas piedras, cuyo tamaño varía desde el de una moneda hasta el de un balón.

Jon D. Pelletier, profesor de Geociencias en la Universidad de Arizona en Tucson, y sus colegas, sugieren que el viento arranca la arena del terreno situado justo delante de las piedras, creando una depresión, y luego deposita esa arena detrás de las mismas piedras, formando allí una elevación.

Posteriormente, por efecto de la pendiente, las piedras ruedan hacia la depresión, moviéndose contra la dirección del viento.

Mientras el viento siga soplando, el proceso se repite y las pequeñas piedras avanzan. Con este mecanismo, no se necesitan vientos extremos para que las piedras se muevan.

9013

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Si el fenómeno se produce con suficiente frecuencia, las piedras pueden moverse con facilidad a distancias de bastantes veces su diámetro.

El proceso es casi idéntico para un conjunto de piedras. Sin embargo, en tal conjunto, las de la parte delantera protegen del viento a casi todas las demás.

Como esas piedras no son directamente golpeadas por el viento, éste tiende a excavar hondonadas en los flancos. Por tanto, algunas piedras ruedan hacia los lados, no directamente contra la dirección del viento, por lo que las piedras comienzan a dispersarse siguiendo pautas predecibles. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=885:how-martian-winds-make-rocks-walk&catid=34:astronomy&Itemid=34 _____________________________________________________________

Sondeando las "incubadoras" de estrellas de 11.500 millones de años atrás El GRB 080607 es el primer estallido de rayos gama que exhibe señales de moléculas en el espectro de su brillo remanente. Ofrece así la primera oportunidad de echar un vistazo a la región de formación de estrellas de una galaxia del universo temprano.

La brillante postluminiscencia de ese poderoso estallido de rayos gama (GRB) ha permitido a los astrónomos sondear el entorno de una región de formación de estrellas de una galaxia distante, dando por resultado la primera detección de gas molecular en una galaxia donde haya acaecido uno de esos estallidos. Analizando el espectro de la luz del brillo remanente del estallido, los investigadores están logrando escudriñar el interior de una activa incubadora de estrellas en una galaxia tan lejana que hoy la percibimos tal como era hace 11.500 millones de años.

9014

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Esta observación requirió de un acontecimiento raro y excepcionalmente brillante, que permitió sondear el inescrutable y efímero entorno donde se formaban las estrellas apenas 2.200 millones de años después del Big Bang. Ésta es la segunda postluminiscencia con mayor brillo intrínseco de un GRB hasta la fecha; habría sido fácilmente observada desde telescopios de aficionados, si no fuera por el polvo que hay en su dirección.

Las estrellas se forman en extensas nubes de gas molecular y polvo, y los astrónomos esperaban encontrar evidencia de estas nubes moleculares en las galaxias en las que tienen lugar GRBs. Sin embargo, los esfuerzos para detectar gas molecular en el espectro de su brillo remanente hasta ahora habían sido infructuosos. Las nuevas observaciones de Jason X. Prochaska (profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de California en Santa Cruz) y sus colaboradores, indican que la formación de estrellas en el universo temprano se desarrolló en ambientes similares a los reinantes en las regiones de formación de estrellas de la Vía Láctea.

El estudio se centró en un estallido de rayos gama de "larga duración" conocido como GRB 080607. Se cree que este tipo de estallido se desencadena cuando una estrella masiva se colapsa formando un agujero negro. El estallido inicial de rayos gama de alta energía fue seguido por el brillo remanente de la radiación, que se apagaba despacio en el espectro completo de longitudes de onda.

El satélite Swift de la NASA detectó el estallido de rayos gama y comenzó las observaciones en rayos X, mientras alertaba a los astrónomos y promovía observaciones automáticas en telescopios terrestres.

El espectro resultante del brillo óptico remanente brindó información sobre el polvo y el gas en el medio interestelar a través del cual pasó la luz en su camino de salida de la galaxia anfitriona. Además de la primera detección contundente de gases moleculares (hidrógeno y monóxido de carbono), el espectro indicó una composición comparable a la del Sol en lo que se refiere a los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio.

El espectro también tiene muchas características que los investigadores nunca habían visto hasta ahora. Además de los centenares de líneas de absorción estándar que corresponden a las transiciones conocidas de varios elementos, el espectro muestra muchas líneas de absorción que los investigadores todavía tienen que identificar.

"Éste es el espectro más fascinante en el que he trabajado", subraya Prochaska. "Casi la mitad de las características continúan siendo un misterio y es posible que nadie las haya detectado anteriormente, ya sea en experimentos controlados de laboratorio o en los espectros de la Vía Láctea o de otras galaxias". Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=904:astronomers-use-

9015

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

gamma-ray-burst-to-probe-star-formation-in-the-early-universe&catid=34:astronomy&Itemid=34

_____________________________________________________________

Los agujeros negros centrales hicieron crecer a las Galaxias "Parece que los agujeros negros se originaron primero. Las evidencias a favor de eso aumentan", declara Chris Carilli, del Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO, por sus siglas en inglés). Parte de esa evidencia ha sido recogida en una investigación reciente realizada por un equipo internacional que estudia las condiciones reinantes en el universo durante los primeros mil millones de años de existencia de éste.

Estudios anteriores sobre galaxias y sus agujeros negros centrales en el universo cercano revelaron un intrigante nexo de unión entre las masas de los agujeros negros y las de los bulbos centrales llenos de estrellas y gas en las galaxias. La proporción entre la masa del agujero negro y la del bulbo de la galaxia es casi la misma a través de una gran variedad de tamaños y edades galácticas. Los agujeros negros centrales, desde los que tienen una masa de millones de veces la de nuestro Sol, hasta los que tienen una de varios miles de millones de veces, coinciden en dicha proporción: Su masa es de cerca de una milésima parte de la masa del bulbo galáctico que los rodea.

Esta proporción constante indica que el agujero negro y el bulbo se influyen recíprocamente en sus crecimientos respectivos, siguiendo algún tipo de relación interactiva. La gran pregunta durante mucho tiempo ha sido si uno creció primero que el otro hasta alcanzar la proporción hoy vista, o si crecieron juntos manteniendo la proporción de masa a lo largo de todo el proceso.

En años recientes, los científicos han venido utilizando el radiotelescopio VLA y el interferómetro de la meseta de Bure en Francia para mirar hacia atrás en la historia de 13.700 millones de años del universo, concretamente hasta el amanecer de las primeras galaxias.

9016

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Finalmente, los investigadores han sido capaces de medir las masas de los agujeros negros y de los bulbos en varias galaxias que por su gran lejanía son vistas tal como eran en el primer millar de millones de años transcurrido después del Big Bang, y la evidencia sugiere que la proporción constante apreciada en nuestro vecindario cósmico podría no haber existido en el universo arcaico. Los agujeros negros de estas lejanas galaxias jóvenes de la infancia del universo son mucho más masivos en relación con los bulbos galácticos que los agujeros negros perceptibles en el universo cercano y reciente.

La implicación de esto es que los agujeros negros comenzaron a crecer primero.

El próximo reto es entender cómo el agujero negro y el bulbo se influyen uno al otro en sus respectivos crecimientos. Los científicos no conocen qué mecanismo opera aquí, ni por qué, en algún punto del proceso, queda establecida la proporción "estándar" entre las masas. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=932:black-holes-lead-galaxy-growth&catid=34:astronomy&Itemid=34 _____________________________________________________________

Confirman que las estrellas de evolución rezagada se rejuvenecen por el canibalismo estelar Unos investigadores han descubierto evidencias señalando que las estrellas conocidas como azules rezagadas, observadas en cúmulos globulares, y cuya existencia ha desconcertado a los astrónomos durante mucho tiempo, son el resultado del "canibalismo estelar" de las estrellas binarias. En otras palabras, las estrellas en tales parejas aumentan tanto su proximidad e intercambio de materia que acaban convirtiéndose en una azul rezagada.

9017

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Según las teorías convencionales, las azules rezagadas, que es como se denomina a estas grandes estrellas cuyo envejecimiento natural ha sido retardado, deberían haber muerto hace tiempo, porque todas las estrellas del cúmulo al que pertenecen nacieron al mismo tiempo. Sin embargo, en vez de haberse extinguido, estas rechonchas azules rezagadas de aspecto engañosamente joven, son visibles en casi cada cúmulo observado.

Los astrónomos tienen conocimiento de estas anómalas estrellas desde hace 55 años. Con el tiempo, han emergido dos teorías importantes: Que las azules rezagadas fueron creadas a partir de colisiones con otras estrellas, o que una estrella en un sistema binario renació tomando materia de su compañera.

Alison Sills, profesora en el Departamento de Física y Astronomía de la Universidad McMaster, Nathan Leigh de la misma universidad, y Christian Knigge de la Universidad de Southampton, estudiaron azules rezagadas en más de 50 cúmulos globulares. Encontraron que el número total de azules rezagadas en un cúmulo dado no se correlaciona con la tasa de colisiones prevista por la teoría número uno.

Pero más interesante aún, encontraron una conexión entre el número de azules rezagadas y la masa en el núcleo del cúmulo, y, por lo tanto, el número de estrellas binarias. Esto señala al "canibalismo estelar" como el mecanismo primario de formación de estrellas azules rezagadas.

Ésta es la evidencia más fuerte y más directa hasta la fecha de que la mayoría de las azules rezagadas, incluso aquellas presentes en el núcleo de los cúmulos, son las descendientes de dos estrellas que transfieren su materia. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=903:even-stars-get-fat&catid=34:astronomy&Itemid=34 _____________________________________________________________

9018

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Agencias/ Asociado a asuntos paranormales, lo padece entre 30 y 50%, de la población mundial: experto

El fenómeno “se me subió el muerto”, sólo parálisis del sueño por estrés Se experimenta en la llamada fase MOR, en la que “soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno, debido a la alta actividad cerebral”, explica Carlos Solís, del IMSS

Carolina Gómez Mena / La Jornada

Cuando el trastorno se presenta con frecuencia se le asocia a alguna deficiencia neurológica o bien a un problema siquiátrico, señala el especialista. La imagen, en la sala de monitoreo en la clínica del sueño Foto: Marco Peláez

Dura de uno a 10 minutos; la persona queda inmovilizada, siente miedo, ansiedad, desesperación y opresión en el pecho, como si tuviera a alguien encima; le cuesta trabajo respirar, sufre taquicardia y puede experimentar alucinaciones auditivas, visuales, táctiles y olfativas. Éstas son las manifestaciones del trastorno denominado parálisis del sueño, descrito popularmente en algunos países con la frase “se me subió el muerto”.

Lo anterior fue señalado en entrevista con La Jornada por el doctor Carlos Solís Pérez, jefe del servicio de Inhaloterapia y titular de la clínica del sueño del hospital Doctor Carlos McGregor Sánchez Navarro, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien expresó que entre 30 y 50 por ciento de la población mundial experimenta por lo menos una vez en su vida este fenómeno.

Advirtió que cuando el fenómeno se presenta varias veces en cortos periodos, es considerado patológico, asociado a alguna deficiencia neurológica o inclusive a un problema siquiátrico.

El especialista precisó que en la parálisis del sueño hay disminución de la fuerza muscular y se experimenta cuando “se está entre despierto y dormido”, en una fase del

9019

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

sueño anterior al despertar, llamada MOR (movimientos oculares rápidos o REM, por sus siglas en inglés).

Explicó que en la fase MOR “soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno, debido a la alta actividad cerebral; aparentemente en la parálisis del sueño el cerebro está despierto, pero el cuerpo continúa dormido y esta condición es indistinta, pues afecta a mujeres y a hombres por igual”.

Señaló que debido a las las características que presenta, la alteración culturalmente se ha asociado a aspectos de tipo paranormal, embrujos o demoniacos, relacionados con seres malignos, ya sea personas, fantasmas o animales.

Pero la realidad, dijo, es que esa sensación puede ser resultado del estrés y la ansiedad, o bien de abundante alimentación antes de ir a dormir, de falta de vitaminas o de problemas con la dieta.

Se reconocen tres tipos de parálisis del sueño: las aisladas, las asociadas a otra patología y las de tipo familiar, y aquí se especula que puede haber algún factor genético, pero se sabe que también influyen los altos niveles de estrés.

El abuso del alcohol o del tabaco, otros desencadenantes

Solís Pérez comentó que la parálisis del sueño se puede convertir en una situación persistente cuando los individuos enfrentan un incidente que les causa un trauma, abusan del alcohol, del tabaco o de estupefacientes.

Agregó que se ha observado que la mayoría de las personas que experimentan esa alteración del sueño duermen boca arriba, aunque eso no descarta que se pueda tener en otra posición; por ejemplo, al dormir boca abajo, la opresión se siente en la espalda.

Según especialistas, cuando ocurren estos episodios no se está del todo consciente, y por lo general el individuo afectado mezcla situaciones reales del entorno con alucinaciones producidas por un sueño, lo que en los países anglosajones se conoce como old hag (vieja bruja) y en culturas afroamericanas se dice que “se subió el diablo”.

En ese estado pueden producirse alucinaciones visuales y táctiles, así como experimentar sensaciones olfativas. Gran número de personas que las han sufrido reportan presencia del diablo o de fantasmas. También se pueden escuchar diversos sonidos, como rugidos, zumbidos o silbidos.

Solís Pérez apuntó que en seis clínicas del IMSS se realizan estudios y tratamiento de ese trastorno. Mediante electroencefalografías o polisomnografía se detecta el problema, el cual es controlado con ansiolíticos o tranquilizantes y medicamentos inductores del sueño.

Recomendó no perder la calma, cerrar los ojos, relajarse, tratar de mover el cuerpo poco a poco, empezando por los dedos de las manos y de los pies.

_____________________________________________________________

9020

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Revelará por qué los humanos son capaces de desarrollar herramientas complejas: experto

Trazan primer borrador del genoma del neandertal Antropólogos y genetistas lograron el mapa de más de mil millones de fragmentos de ADN de tres fósiles encontrados en Croacia

El homínido y el hombre actual comparten gen relacionado con el lenguaje

AFP y REUTERS

Los científicos decodificaron más de 3 mil millones de pares de bases del ADN del neandertal. En la imagen, las fases de reconstrucción de cómo sería un niño de ese homínido Foto: Ap

Chicago, 12 de febrero. Un grupo de genetistas y antropólogos europeos y estadunidenses trazó el mapa de un primer borrador del genoma del neandertal, el antepasado más cercano al humano moderno, según una nota divulgada el jueves.

La decodificación completa del genoma del Neandertal aportará datos sobre la evolución de este homínido extinto hace unos 30 mil años y la del humano actual.

“Estudiar el genoma del neandertal revelará qué es lo que hace que el humano moderno sea realmente moderno y humano”, dijo Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Alemania para la Antropología Evolutiva.

“Por qué estamos solos, por qué tenemos estas capacidades sorprendentes que llevaron a nuestros ancestros a dibujar, pintar” y desarrollar herramientas complejas, dijo en conferencia de prensa.

Estos estudios deberían también permitir identificar los cambios genéticos que permitieron a los primeros humanos salir de África y extenderse en el resto del mundo, proceso que comenzó hace cerca de 100 mil años.

Antropólogos y genetistas del Instituto Max Planck de Alemania y de la firma 454 Life Sciences, filial del grupo suizo Roche, con sede en Estados Unidos, trazaron el mapa de

9021

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

más de mil millones de fragmentos de ADN extraídos de tres fósiles de neandertal encontrados en Croacia.

Para ello utilizaron nuevas técnicas elaboradas especialmente para este proyecto, dirigido por Svante Poaabo, director del departamento de antropología genética del Instituto Max Plank.

Ambos grupos de científicos han decodificado un total de más de tres mil millones de pares de bases del ADN del neandertal, lo que les ha permitido codificar más de 60 por ciento del genoma completo de este homínido.

Estas secuencias de ADN pueden luego compararse con las secuencias ya decodificadas del humano y del chimpancé, lo cual debería permitir entender en que se diferencia el genoma del neandertal del de los humanos de hoy día.

Esto podría también revelar que el neandertal podría estar más cerca del humano moderno de lo que se piensa; en efecto, comparten un gen que tiene una función clave en el desarrollo del habla y el lenguaje.

Explosión de genes

Por otro lado, el estudio de un grupo de científicos de la Universidad de Washington reveló que una explosión genética poco comprendida separó a los humanos de los grandes simios, y también a los chimpancés, gorilas y orangutanes de los monos.

Justo antes de que los grandes simios se escindieran de otros chimpancés y monos, hace 10 millones de años, su ADN comenzó a producir cambios explosivos, no mutaciones clásicas, sino otros cambios conocidos como variaciones del número de copia, según hallaron el genetista de la Universidad de Washington Evan Eichler y sus colegas.

Estos cambios en las secuencias de ADN podrían ayudar a explicar qué hace únicos a los humanos y a otros simios, señalaron los expertos en la revista Nature.

“Son realmente como volcanes en el genoma; hacen saltar fragmentos de ADN”, dijo Eichler en un comunicado.

Eichler, investigador del Instituto Médico Howard Hughes, y su equipo analizaron el ADN de un humano, un chimpancé y un orangután, así como de un macaco.

Contemplar especies que se sabe están a una cierta distancia en el árbol evolutivo puede actuar como una especie de máquina del tiempo para evaluar los cambios en el transcurso de milenios.

Como se esperaba, los científicos hallaron que los humanos y los chimpacés son muy cercanos en términos de secuencia.

9022

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Las principales diferencias residen en las variaciones del número de copia, las repeticiones de la misma secuencia genética una y otra vez, la supresión de la secuencia, e inclusive las instancias en las que una secuencia va hacia atrás.

Entre los humanos, estas variaciones han estado asociadas con enfermedades que van del sida al autismo. También subrayan las diferencias entre especies, dijo Eichler.

Los análisis sugirieron que en la rama ancestral de los primates anteriores a los humanos y los grandes simios africanos, el número de estas duplicaciones comenzó a incrementarse al mismo tiempo que se frenaban mutaciones genéticas más clásicas.

Humanos y chimpancés, en particular, tienden a tener copias extras de estas secuencias, informaron.

“Hay una gran explosión de actividad (...) Existe la posibilidad de que estos genes puedan ser importantes para el lenguaje o para aspectos cognitivos, aunque se tiene que hacer mucho más antes de que podamos dar esto por seguro”, dijo Eichler.

_____________________________________________________________

Relacionan el cáncer de testículos con la mariguana

REUTERS

Washington, 9 de febrero. El consumo de mariguana aumentaría el riesgo de desarrollar cáncer en los testículos, en particular una forma más agresiva de la enfermedad, según reveló un estudio publicado el lunes.

La investigación, con 369 estadunidenses de 18 a 44 años que padecían cáncer testicular y 979 varones de la misma edad pero sin la enfermedad, reveló que los consumidores de mariguana eran 70 por ciento más propensos a padecer el mal.

El riesgo parecía ser mayor entre los hombres que habían fumado mariguana por al menos 10 años, lo hacían más de una vez por semana o habían comenzado antes de los 18 años, escribieron los autores en la revista Cáncer.

Stephen Schwartz, del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle, uno de los investigadores, dijo que el estudio es el primero en evaluar la posible relación entre la mariguana y el cáncer de testículo.

El estudio no es concluyente

“Éste es el primer estudio que observa la relación de la mariguana y el cáncer de testítulos, y en sí mismo no es concluyente. Tendrían que realizarse más investigaciones para estar más seguros”, señaló Schwartz.

9023

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

El trabajo halló que el mayor riesgo aparecía en la forma llamada cáncer testicular no seminoma. Este tipo representa 40 por ciento de los casos y puede ser más agresivo y difícil de tratar, añadió el experto.

Los científicos desconocen la causa de los tumores testiculares, que suelen aparece en los hombres entre los 20 y los 40 años. La enfermedad es considerada más común entre los varones que tienen un testículo sin descender o presentan antecedentes familiares de esta forma de cáncer.

El padecimiento suele responder bien al tratamiento y tiene una tasa de supervivencia de cinco años en alrededor de 96 por ciento de los casos, según la Sociedad Estadunidense del Cáncer.

_____________________________________________________________

Ciencia en las empresas Los tres programas presentados contarán con 2 mil 500 millones de pesos para fortalecer la cadena ciencia y sector productivo

Patricia López / Reforma

Ciudad de México. Para involucrar al sector empresarial en la generación de ciencia y tecnología, desde su creación hasta la cadena productiva, la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentaron tres nuevos programas de estímulos fiscales.

Durante la ceremonia, encabezada por el Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, se presentaron los programas Innovación Tecnológica para la Competitividad (INNOVATEC); de Apoyo a la Innovación Tecnológico de Alto Valor Agregado (INNOVAPyME); y de Desarrollo e Innovación en Tecnologías Precursoras (Pro Innova).

Juntos, estos programas representan una inversión de 2 mil 500 millones de pesos que buscan fortalecer la cadena entre la educación, la ciencia y la tecnología, la innovación y el sector productivo.

A INNOVATEC le destinarán 1200 millones de pesos; a INNOVAPyME, 600 millones de pesos, y a Pro Innova 700 millones de pesos.

"Estos programas, que entran en operación a partir de este momento, representan un asunto trascendente para impulsar la ciencia y el acercamiento entre académicos y empresarios", reconoció Juan Pedro Laclette, coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Por otra parte, Mario de la Cruz, Presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), destacó que estos programas favorecen la

9024

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

federalización del Conocimiento, pues garantizan que habrá apoyo a pequeñas y medianas empresas de todas las entidades del país.

El director del Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks, dijo que la puesta en marcha de estos programas se inscriben en el esfuerzo del gobierno federal para impulsar la ciencia y la economía del conocimiento.

Al final del evento, se firmó un convenio entre Conacyt y la AMSDE que formaliza la participación de todos los estados en esta iniciativa.

_____________________________________________________________

Obtienen de algas etanol y biodiesel Los especialistas proponen aprovechar restos de caña, agave, rastrojo de maíz, cascarilla de arroz y olotes

Grupo Reforma

Ciudad de México. A través de la modificación molecular de algunas especies de algas y bacterias, científicos mexicanos ensayan la producción de etanol, biodiesel, plásticos biodegradables y biopetróleo.

Alfredo Martínez Jiménez, titular del estudio, explicó en un comunicado de la UNAM que el procedimiento consiste en imitar los procesos que utiliza la naturaleza para descomponer materia vegetal y transformarla en energía.

El trabajo se centra en la premisa de que México debe apostarle a los bioenergéticos de segunda generación que, a diferencia de los de primera, no emplean comestibles para producir hidrocarburos, sino desperdicios orgánicos, agregó el investigador del Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, de la UNAM.

"Si se arrojan restos de plantas al suelo, aunque el proceso es lento, la naturaleza acaba por descomponerlas; esto contrasta con lo que sucede con el azúcar, que incluso disuelta en un vaso de agua se fermenta rápidamente por los microorganismos que se encuentran, de manera natural, en el ambiente, produciendo entre otros compuestos el etanol biocarburante", explicó el especialista.

Por ello, los científicos mexicanos proponen el uso de plantas, árboles y en residuos agroindustriales como el bagazo de caña y agave, el rastrojo de maíz, la cascarilla de arroz y los olotes.

Este tipo de materia está compuesta en 80 o 90 por ciento por azúcares como la glucosa, xilosa, manosa y galactosa; buena parte de ellos forma estructuras complejas de lenta degradación en el medio ambiente, además de otros compuestos y los polímeros fenólicos, conocidos como lignina.

9025

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

El objetivo del grupo de investigación es imitar a la naturaleza, pero acelerando los procesos de hidrólisis y de fermentación mediante la llamada ingeniería de vías metabólicas, aplicada particularmente a bacterias, para que los deshechos se descompongan rápidamente y produzcan alcoholes.

No obstante, las técnicas para convertir la biomasa en etanol u otro bioenergético, a pesar de que tienen más de 20 años de investigación, aún no están maduras, lo que significa que aún falta por desarrollar una tecnología económicamente atractiva para su industrialización.

_____________________________________________________________ Consta de 50 osamentas que podrían aumentar a 100: arqueólogo

Descubren importante complejo funerario en la zona de Tlatelolco

Ana Mónica Rodríguez / La Jornada

Un complejo funerario con 50 esqueletos y cinco cráneos enterrados después de la conquista –en la primera mitad del siglo XVI– fue descubierto en el gran basamento de la zona arqueológica de Tlatelolco por el equipo que encabeza Salvador Guilliem.

El hallazgo, explicó el arqueólogo, se efectuó en la etapa 4 de la estructura prehispánica, a una profundidad de 80 centímetros, y según estudios preliminares esos entierros datarían de 1523 a 1545, después de la llegada de los españoles o cuando hubo una fuerte mortandad en la región.

“Otra hipótesis es que los 50 esqueletos y cinco cráneos sean de las víctimas de las pestes de 1545 y 1576, o de las matanzas ocurridas durante la conquista en 1521.”

El experto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dijo que el hallazgo de las osamentas de 45 adultos jóvenes, un anciano, tres adolescentes y un infante fue realizado en orden; los esqueletos “fueron colocados en posición de norte a sur y con las manos sobre el pecho”.

Respecto de los esqueletos, aclaró que 14 están incompletos y todos son al parecer de indígenas. Los cráneos fueron hallados con anterioridad, pero forman parte del mismo entierro.

“Hablamos de las evidencias de la imposición de un nuevo orden católico mediante un complejo funerario que podría aumentar a 100 osamentas”, agregó Guilliem.

9026

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Además, enfatizó, los esqueletos fueron “descubiertos en una ubicación ordenada a partir del centro de la edificación prehispánica, marcada por cuatro lápidas. La posición que guardan es boca arriba con los brazos cruzados sobre el pecho, a la usanza cristiana”.

Guilliem dijo que casi todos los elementos asociados a las osamentas poseen características prehispánicas en 90 por ciento y el resto pertenece a la Colonia.

“También se descubrieron objetos de madera laminada –quizá restos de féretros–, clavos de metal y algunos botones de hueso, concha nácar, un anillo y restos de un collar de cobre.”

El hallazgo ocurrió a finales de 2008, durante las exploraciones que se realizan en el sitio para obtener evidencias de materiales que confirmen la fecha de construcción de la Etapa I del Templo Mayor de Tlatelolco.

Inaugurarán museo de sitio

En otro tema, Salvador Guilliem manifestó que durante las exploraciones en el Templo Mayor de Tlatelolco –la estructura principal de ese sitio–, en julio de 2008 se realizó un túnel de 3.60 metros de profundidad y un pozo para descender a la parte centro- norte de la pirámide, donde los especialistas piensan que se encuentra una ofrenda de finiquito de la época de construcción de la Etapa II (1276), lo cual significaría que Tlatelolco antecedió a la gran Tenochtitlán.

“Al avanzar hacia el centro y a 2.30 metros de la Gran Pirámide, encontramos gran cantidad de huesos humanos sin ninguna relación anatómica, como costillas, cráneos o falanges.”

El arqueólogo, quien aludió a las crónicas de la época, dijo que podrían ser de las personas que resistieron la toma de Tenochtitlán realizada por Hernán Cortés.

La tercera temporada consecutiva para buscar la ofrenda en el Templo Mayor de Tlatelolco se iniciará en las próximas semanas.

Entre octubre y noviembre será inaugurado el Museo de Sitio y la Caja de Agua novohispana, en la cual los expertos del INAH han trabajado desde 2002 y que ha arrojado alrededor de 60 mil objetos y 27 mil fragmentos de pintura mural.

_____________________________________________________________

9027

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

El Cronopio Mayor

Ignacio Solares, José Agustín, Gonzalo Celorio y Leo Mendoza celebran la efeméride

Cortázar es la mejor puerta para los jóvenes, a 25 años de partir Fue el escritor de la ternura, muchas mujeres lo quisieron y él fue feliz al lado de su esposa, dice Elena Poniatowska

El interés por el autor de El perseguidor es absoluto en la UNAM

Ana Mónica Rodríguez y Fabiola Palapa Quijas / La Jornada

Julio Cortázar

A 25 años de la muerte de Julio Cortázar, cuya efeméride se cumple este 12 de febrero, autores mexicanos vierten para La Jornada diversas reflexiones sobre la prolífica obra y trayectoria del escritor argentino.

También del autor de Rayuela se publicarán, a lo largo de este 2009, textos inéditos agrupados en el libro Papeles inesperados y se reditarán los libros Último round y La vuelta al día en 80 mundos a 40 años de haberse publicado.

Para José Agustín, la imagen y obra de Cortázar se encuentra entre dos vertientes: los cortazarianos y aquellos otros que no confluían con el estilo literario del autor de Bestiario.

9028

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

“Julio Cortázar se encuentra presente de una forma positiva y también negativa ante las nuevas generaciones de escritores; pero lo importante es que el personaje simplemente no es ignorado.”

Por otra parte, “mi generación y una anterior siempre fuimos muy cortazarianos y seguidores de este cuentista extraordinario y gran constructor de novelas, quien no siempre acertó pero construyó piezas de altura mundial.”

“Lo leímos en su momento, lo asimilamos en su tiempo y sobre todo comprendimos sus sueños, trucos, recursos literarios y todo ese juego experimental que lo caracterizó en Rayuela.”

Enamorarse de la Maga

La figura del gran Cronopio, prosiguió José Agustín, “debe ser motivo de atención a 25 años de su fallecimiento y esta efeméride debería servir para reflexionar, analizar y conocer a fondo su obra, porque en general priva lo subjetivo” sobre lo concerniente a la trayectoria del autor argentino.

Finalmente, José Agustín dijo que la influencia de Cortázar estimuló su “noción de experimentar con las estructuras fundamentales de jugar con las palabras, así como de comprender la densidad estilística y de profundidad filosófica” que poseía el autor.

Por su parte, Elena Poniatowska expresó: “Es la presencia de un escritor completamente original, muy creativo y con cuentos maravillosos. Y creo que su novela Rayuela es el punto de partida en la literatura del mundo; además Cortázar fue un escritor de la ternura y una muy buena persona. También le llegaban infinidad de cartas de sus admiradoras y tengo el privilegio de tener algunas misivas.

“Lo quise mucho, bueno muchísimas otras mujeres lo quisieron también y recuerdo que en una ocasión cuando lo visité en París era un hombre muy feliz al lado de su esposa Carol Dunlop.”

Gonzalo Celorio: “Se cumplen los 25 años del fallecimiento de Julio Cortázar y creo que fue un escritor muy importante no sólo para la literatura sino para la historia de la literatura; es un escritor que con Rayuela modificó de manera sustancial la manera de escribir, en el sentido de que hizo partícipe y casi a nivel de coautor al lector de su obra. Esta posibilidad de participar en el proceso creativo de incidir incluso en la estructura narrativa de la obra por parte del lector es una gran contribución a la lectura porque de alguna forma genera una complicidad.

“Me parece que Cortázar además pudo tocar los temas o tener dos tonos o timbres que no existían en la historia de la narrativa latinoamericana: uno es el sentido del humor. Él dice en alguna página memorable de Rayuela que ‘el sentido del humor ha cavado más túneles en la tierra que todas las lágrimas que se han derramado sobre ella’. Nuestros libros eran muy serios, no sabían reír y lo que tenemos en los cuentos de Cortázar es un gran sentido lúdico y del humor.

9029

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

“Otra temática que no había sido abordada es la ternura: cuando uno lee la carta que aparece en algún capítulo de Rayuela, escrita por la Maga a su hijo ya muerto, no podemos menos que sentir ternura.

“La obra de Cortázar es fundamentalmente la de textos breves; creo que incluso Rayuela a pesar de su gran construcción estructural novelística es un conjunto de textos breves y algunos de ellos se nos quedan adheridos a la memoria como si se trataran de un poema porque tienen el resplandor de un poema.”

Evodio Escalante: “Comparto con Cortázar su pasión por el jazz. Fue un autor que nos marcó a toda una generación en la década de los 60, sobre todo con Rayuela. Todos nos enamoramos alguna vez de una Maga que es el personaje femenino de la obra, y cómo no admirar otros textos del autor.

“El que me sigue fascinando es el Cortázar de la literatura fantástica que mezcla planos de la realidad y que muestra cosas imposibles que se vuelven posibles gracias al relato. Su gran texto sobre Charlie Parker, El perseguidor, es todavía punto de referencia para el mundo del jazz y una reflexión sobre qué es la crítica en el mundo del arte.

“Rayuela fue el libro que lo catapultó a la fama, luego leí algunos de sus relatos, entre ellos El perseguidor. Me parece que en la historia de la lectura se forman como constelaciones y Cortázar pertenece a la de Jorge Luis Borges.

El misterio de un gran autor

Ignacio Solares: “Para los jóvenes Julio Cortázar es la mejor puerta para entrar a la literatura. He impartido en la Facultad de Filosofía y Letras una clase sobre el escritor argentino –soy profesor de tiempo completo– y empecé con 30 estudiantes, en el siguiente semestre ya eran 60, después 100 y hasta 130, ya no podía dar la clase porque eso ya era una conferencia.

“El interés por Cortázar en la Universidad Nacional Autónoma de México es absoluto. Es un interés muy vivo. Es la mejor puerta de acceso a la literatura, yo lo he probado con mis hijos. Cortázar tiene esta gran virtud de ser un autor fantástico pero a partir de lo real, de una situación en la que te sientes involucrado con el ambiente, con la calle, con los autobuses, con los diálogos de los personajes.

“Cortázar tiene la virtud de que te hace viva la literatura fantástica. No necesita rayos y truenos en noches en que se agitan ventanas. No necesita de monstruos: todo el misterio de Cortázar apunta aquí y ahora.

“Es un autor para jóvenes que empiezan a interesarse por la literatura, sobre todo por lo que te hace sentir y eso es más que literatura, es una experiencia vivida; es una experiencia existencial, sicológica, espiritual.

“Otro aspecto de su obra es que nos abrió las puertas como traductor porque hizo la de toda la obra completa con notas de Edgar Allan Poe, de Robinson Crusoe, Las memorias

9030

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

de Adriano, de Marguerite Yourcenar; entonces la puerta que nos abrió es impresionante.”

Brutal fuerza juvenil

Leo Eduardo Mendoza, cuentista y periodista: “La obra de Cortázar es la obra de casi todo el mundo porque surge en el boom latinoamericano y fue muy deslumbrante. Curiosamente fue una época que no se ha vuelto a tener porque toda la producción editorial se podía conseguir fácilmente y ahora eso no es posible porque pasa por la visión del mercado español, no la visión latinoamericana.

“Los cuentos de Cortázar son verdaderamente sorprendentes y geniales. Recuerdo que los primeros cuentos que leía fueron Todos los fuegos el fuego, en una edición en rojo de Sudamericana que todavía conservo.

“Sus cuentos son de exactitud narrativa y sorprendente la pulcritud de su trabajo literario en la amplitud de temas y de formas. Es un renovador de la tradición novelística y Rayuela es un punto de partida de la novela latinoamericana.

“Es un autor que tiene una brutal fuerza juvenil. Tiene gran capacidad de enganchar a los jóvenes, porque su literatura expresa una serie de problemas humanos. Sus obras tienen temas que interesan a los jóvenes de ahora e interesaban a los de los años 70; son temas de siempre tratados de forma novedosa en los cuentos.”

En el contexto de la conmemoración del escritor, quien murió en París en 1984, de leucemia, también se publicará una edición conmemorativa y una facsimilar de dos de sus obras, las cuales cumplen cuatro décadas de haberse editado: Último round y La vuelta al día en 80 mundos.

Ambos volúmenes serán reditados por Siglo XXI en un formato de 17.5 X 27 centímetros y otro de 23 X 22.3 centímetros, de manera respectiva. Los dos estarán empastados y contendrán ilustraciones.

_____________________________________________________________

Enormísimo Cronopio

Pablo Espinosa / La Jornada

Con autorización de Alfaguara, editorial que posee los derechos de una de las novelas más importantes escritas en español, de la cual se han realizado ya casi 30 rediciones, reproducimos, a manera de homenaje, el inicio de Rayuela, esa obra maestra, piedra de toque, abracadabra, signo de identidad de varias generaciones que hemos crecido con una educación sentimental más allá del sentido flaubertiano: una manera de mirar el mundo desde el corazón conectado a las entendederas y a la más profunda piel.

9031

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Gracias a Julio Cortázar (1914-1984) aprendimos que los lenguajes secretos nos comunican de manera directa con quienes amamos, así que aprendimos varias lenguas, en primer lugar el glíglico, y a mirar al otro con la mirada de cíclope: los ojos, la nariz, los labios juntos el uno y la otra. Sabemos cómo cantan los conejos, cómo se enredan los rulos de una casa tomada, cómo dispersar la música por toda la existencia y disfrutar de los discos regados por doquier, para encontrar el mejor anaquel en el lavabo y saber entonces de qué manera mover una taza sin molestar el movimiento lento y sublime del Concierto 21 de Mozart. Eso, la música, ése es uno de los más grandes regalos de Julio, Enormísimo Cronopio, no solamente el mejor cronista de conciertos del planeta (Louis Armstrong en el Olympia de París, Thelonious Monk en Ginebra, et al), sino un maestro de música como pocos en el mundo.

Precisamente en Rayuela refrendamos el amor por mucha música, la amistad con muchos músicos y, sobre todo, conocimos mucha nueva música porque Julio nos la convida de la manera mejor en que se puede vivir la música, que es el arte de compartir: siempre con el efluvio magnífico y totalizante de la pasión. Desde el mismísimo inicio todo es música. La frase inicial e iniciática ¿Encontraría a la Maga? suena a ’Round Midnight en la trompeta de Miles Davis en sordina, a la Gimnopedia Uno de Satie, a La Valse de Ravel, a todas las valquirias del Walhalla descendiendo, desnudas y rotundas, a mesarnos el cabello, acariciarnos la nuca y depositar un beso en los labios y desde ese instante todo nuestro ser no olvidará jamás la dulzura de sus labios.

Mujeres, música, pasión, adrenalina, otredad, imaginería, la fantasía auténtica, elementos cortazarianos por antonomasia que se multiplican a raudales. Hoy se cumple un cuarto de siglo de la trascendencia terrenal de Julio Cortázar. Las nuevas generaciones reciben día con día su legado generoso que no cesa. Todo es mágico y maravilloso en el mundo de los cronopios. ¡Larga vida a Julio, enormísimo Cronopio!

_____________________________________________________________

Los cronopios salen de juerga Tres inéditos de Julio Cortázar conmemoran el 25º aniversario de su muerte

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS -/ El País

Los chicos de la escuela le llamaban "el belgicano" porque gargarizaba las erres y porque había nacido, por casualidad, en Bruselas. Fue en agosto de 1914, en el arranque de la Primera Guerra Mundial y durante una misión de su padre en la embajada Argentina. Afable, aniñado y con ojos de gato, "larguirucho, carapálida, desgarbado y lampiño", así recordaba a Julio Cortázar en la primera página del primer tomo de sus Obras completas (Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores) su amigo, el crítico Saúl Yurkievich, que, acto

9032

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

seguido, matizaba lo de lampiño a la luz de la barba con la que, en los años setenta, el escritor quiso homenajear al Che y, de paso, a Orson Welles.

El 12 de febrero de 1984, muy pronto hará 25 años, el autor de Bestiario murió en un hospital de París víctima de una leucemia. Yurkievich, que estaba a su lado, contó que poco antes había pedido escuchar el último quinteto de Mozart y un solo de piano -I ain't got nobody- de Earl Hines.

Había llovido lo suyo desde que, en 1951, vendiera su colección de discos de jazz para malvivir en Francia como un becario feliz. También desde que, dos años más tarde, se consagrara, por encargo de Francisco Ayala y para la Universidad de Puerto Rico, a traducir los relatos y ensayos de Edgar A. Poe. Una traducción que Páginas de espuma y Edhasa acaban de reeditar en España para conmemorar el bicentenario del narrador estadounidense.

Ese mismo año, 1953, Cortázar se había casado en Buenos Aires con Aurora Bernárdez, una licenciada en letras de origen gallego que, con el tiempo, se convertiría en la brillante traductora de autores como Italo Calvino, Lawrence Durrell y Albert Camus.

Bernárdez, de 91 años, se separó de Cortázar en 1968, pero cuidó de él en sus últimos días y sigue cuidando de su legado. De hecho, ayer presentó en Madrid una edición artística con tres textos inéditos de la serie de Historias de cronopios y famas, según Vargas Llosa, amigo de la pareja, el libro más "travieso" de Julio Cortázar. Ella fue, además, la inspiradora de esos relatos llenos de paradojas. "Un día en la villa Médicis de Roma", contó ayer, "le dije a Julio: 'esta escalera es para bajar no para subir' y él me dijo: 'nunca lo había pensado". Ahí arrancó la colección.

Caligrafiado por Josemaría Passalacqua y con ilustraciones de la artista italiana Judith Lange, los nuevos cuentos han sido publicados en tirada limitadísima -100 ejemplares- por Del Centro Editores.

Los tres relatos -Never stop the Press, Vialidad y Almuerzo- comparten el espíritu gamberro y patafísico de Historias de cronopios y de famas, publicado originalmente en 1962, es decir, justo un año antes de la aparición de Rayuela, la novela fragmentaria y total que, en forma de declaración de amor a París -"la mujer de mi vida"- consagraría definitivamente al escritor argentino como uno de los maestros del boom latinoamericano.

El agobio por el trabajo y la incomunicación presentes en los nuevos textos -un cronopio, por ejemplo, pregunta a un fama cuántas patatas fritas quiere con el filete- se suman así a delirios ya clásicos como las instrucciones para llorar, para comportarse en un velatorio, para subir una escalera o para dar cuerda a un reloj. Ya se sabe, cuando te regalan un reloj, te regalan "el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa".

Pero, ¿qué es un cronopio? Cortázar decía que el perfil literario de esos seres "desordenados y tibios" se le ocurrió en medio de un concierto de Stravinski. También dijo que Charlie Parker era uno de ellos. Dionisíacos, creativos y un punto surrealistas,

9033

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

los cronopios son lo contrario de los famas, esos apolíneos y pragmáticos individuos que necesitan papel rayado para escribir y que "aprietan desde abajo el tubo de dentífrico".

Desde que Cortázar publicó su libro, la humanidad se dividió en cronopios y famas. Si los tres relatos recién rescatados fueron desechados en la primera edición, se debió según su viuda, a que quería evitar la repetición: "A veces escribir cosas así puede resultar mecánico. Él decía que podía ser fácil seguir fabricando situaciones. Claro, había que tener su talento. ¿Qué todos queremos ser cronopios? Bueno, como me ha dicho Judith Lange, todos somos todo. Estamos hechos así, de contradicciones. De hecho, yo conozco famas que en el fondo son cronopios. Como decían mis tías: tiene que haber de todo". Julio Cortázar, sin repetirse, siguió tirando del mismo hilo zumbón en libros inclasificables, y ajenos al corsé de los géneros, como La vuelta al día en ochenta mundos, Ultimo round o Los autonautas de la cosmopista, escrito a cuatro manos con su segunda esposa Carol Dunlop, que murió dos años antes que él. El desparpajo de su literatura no es nada extraño en alguien a quien sus amigos veían como un niño grande, un escritor muy serio que siempre manejó las palabras como si fueran de juguete. Los relatos fueron desechados, según la viuda, para evitar repeticiones

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Nuevo sistema para evitar la acumulación de hielo en cables eléctricos Victor Petrenko, profesor de ingeniería del Dartmouth College, y sus colegas aquí y en la empresa estadounidense Ice Engineering LLC por él fundada, han inventado una forma de impedir la acumulación de hielo en las líneas eléctricas.

La nueva tecnología es un sistema de descongelación mediante cable de resistencia variable. Haciendo tan sólo unas modificaciones mínimas en los cables, y añadiendo algunos componentes eléctricos comunes y de fácil adquisición, el sistema cambia la resistencia de una línea estándar de corriente eléctrica entre un valor bajo y otro alto. La resistencia alta produce calor automáticamente, para derretir el hielo acumulado o para evitar que llegue siquiera a formarse.

Algo muy importante sobre este nuevo sistema es que se le puede adaptar a casi cualquier tipo de línea eléctrica y resulta una adición asequible para los procesos actuales de fabricación e instalación. Además, funciona sin causar interrupciones en el servicio.

Esta tecnología se ha desarrollado tras muchos años de investigación en ciencia de los materiales, electrónica para conducción eléctrica, y física del hielo, llevada a cabo por Petrenko y sus colegas del Dartmouth College, entre ellos Charles Sullivan, experto en sistemas electrónicos para distribución de electricidad y coinventor del nuevo sistema de descongelación.

9034

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Ice Engineering está trabajando en la instalación de un prototipo a escala completa del nuevo sistema en una sección de las líneas eléctricas de Orenburg, Rusia, con el fin de poner a prueba el concepto en un escenario real.

Además, la compañía está negociando instalaciones a escala completa del nuevo sistema en otras regiones de Rusia y en China.

Los cambios de fabricación e instalación requeridos para implementar el nuevo sistema de protección conllevarían menos de un 10 por ciento de incremento del costo total. Como las compañías eléctricas suelen sustituir un 3 por ciento de su cableado cada año, el sistema podría instalarse poco a poco como parte del proceso de mantenimiento regular programado.

Además, la vida útil del sistema de descongelación es la misma, o sobrepasa, la del cable eléctrico, de 30 a 50 años aproximadamente.

Otro beneficio del sistema de protección es que las compañías eléctricas que lo empleen, tendrían un control pleno de su funcionalidad. Todos los parámetros importantes pueden ser ajustados a voluntad, o mediante automatismos que se basen en las lecturas suministradas por sensores electrónicos. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=899:dartmouth-engineers-develop-new-power-line-de-icing-system&catid=43:engineering&Itemid=63 Quienes disfrutan con videojuegos violentos no suelen ser gente violenta La próxima vez que vea a un miembro de su familia armado con una escopeta virtual en su videojuego favorito, no se preocupe. Esa mirada de regocijo, dice un nuevo estudio, proviene del placer sano de superar un desafío, y no de un anhelo morboso de perpetrar una masacre.

9035

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Una nueva investigación muestra que, contrariamente a las creencias populares, en el fondo la violencia no es lo que hace que un videojuego violento sea tan excitante. El estudio realizado por investigadores de la Universidad de Rochester y la empresa Immersyve Inc., ha desvelado que para muchas personas, el derramamiento de sangre en realidad disminuye la sensación de diversión de un videojuego, y reduce el deseo de los jugadores de comprarlo. Los autores del estudio aconsejan a los diseñadores de videojuegos tener esto en cuenta.

Para la inmensa mayoría de los jugadores, incluso para quienes habitualmente juegan con videojuegos violentos y disfrutan con ellos, la violencia no aumenta su satisfacción. Así lo comprobó con una muestra de jugadores Andrew Przybylski, autor principal del estudio. El contenido violento sólo era preferido por un pequeño subgrupo, caracterizado mayormente por personas de mayor agresividad aparente que otras personas analizadas. Sin embargo, incluso estos jugadores hostiles afirmaban no sentir más placer cuando jugaban con los videojuegos más truculentos.

A través de dos estudios que se realizaron online y cuatro estudios experimentales, los investigadores han mostrado que las personas jugaban durante más tiempo con los videojuegos en los que experimentaban sensaciones de desafío y autonomía. Tanto los jugadores experimentados como los primerizos prefirieron videojuegos en los que podían vencer obstáculos, sentirse eficaces y disponer de muchas opciones para emprender acciones y adoptar estrategias.

Estos elementos, según Richard Ryan, psicólogo de la citada universidad y coautor del estudio, representan la principal razón por la cual las personas encuentran tan excitantes y absorbentes esos videojuegos. El conflicto y la guerra son un contexto común y poderoso para proporcionar estas experiencias, pero es la citada satisfacción lo que motiva más al jugador, no el contenido violento en sí mismo. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=916:players-love-the-game-not-the-gore&catid=45:medicine&Itemid=65

9036

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Hacia un fondo común de capacidad intelectual humana y computerizada Imaginemos que la capacidad intelectual de los ordenadores y los seres humanos pudiera juntarse para abordar algunos de los problemas científicos más complicados a los que se enfrenta la humanidad, incluidos el cambio climático global y el cáncer. Puede parecer ciencia-ficción, pero los investigadores del Centro de Inteligencia Colectiva (CCI) del MIT, intentan hacerlo realidad.

Aplicaciones populares como Wikipedia, Linux y YouTube ya se benefician de la inteligencia colectiva, que es el aprovechamiento del conocimiento y la inteligencia humanas que permite a grupos de personas actuar en conjunto de una manera inteligente. Pero esas aplicaciones son sólo una ínfima parte de todo lo que se podría hacer con la inteligencia colectiva, según sostiene Thomas Malone, director del CCI.

Malone vislumbra que un fondo común de capacidad intelectual, cimentado en los avances de la informática, permitiría a los médicos hacer mejores diagnósticos sobre el cáncer. Además, ayudaría a los expertos en el clima y a muchos otros contribuyentes potenciales a desarrollar soluciones para mitigar el cambio climático.

La meta del CCI es nada más y nada menos que discernir "cómo la gente y las computadoras podrían conectarse de manera que actuaran en colectivo de forma más inteligente de lo que cualquier persona, grupo o computadora haya hecho hasta ahora", explica Malone. "Es un tipo de inteligencia que jamás ha existido en el planeta".

Un proyecto ambicioso del CCI va a abordar uno de los problemas más complicados y urgentes que el mundo afronta en estos momentos: el cambio climático global.

Mucha gente estaría de acuerdo, tal como señala Malone, en que éste es un problema que requiere y merece toda la inteligencia de nuestra especie y toda la capacidad de nuestras computadoras. "De hecho, mucha gente trabaja desde varios frentes con el propósito de resolver este problema, pero hasta el momento los resultados dejan mucho que desear".

El cambio climático global incluye muchas variables, como son la contaminación, el transporte y la economía, por citar algunas, y esto hace imposible que un experto tenga todas las soluciones, o incluso que comprenda todos los problemas.

En una parte del proyecto sobre el cambio climático, que dirige Mark Klein, investigador del CCI, el centro está desarrollando una herramienta online que permita a los expertos en un amplio abanico de campos, colaborar para compartir ideas.

A diferencia del resto de los foros de debate online, el Climate Collaboratorium solicita a los usuarios que cataloguen sus contribuciones y las conecten a puntos que ya existen. Tales "mapas de argumentos" ayudan a eliminar la repetición de comentarios

9037

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

innecesarios y asuntos tangenciales que hacen de la mayoría de los foros online una herramienta inútil para el propósito que persigue este proyecto.

Además, los investigadores están conectando su herramienta de debate con modelos climáticos informáticos, para que las propuestas de los usuarios sobre partes diferentes del problema puedan combinarse y ponerse a prueba con mayor facilidad. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=921:putting-heads-and-computers-together-to-solve-global-problems&catid=43:engineering&Itemid=63 Enfriar el planeta mediante la agricultura Mediante una cuidadosa selección de las variedades de cultivos a sembrar, la mayor parte de Europa y América del Norte podría refrescarse hasta en 1 grado Celsius durante la estación de crecimiento del verano, según afirman unos investigadores de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido. Esto equivale a un enfriamiento global anual de alrededor de 0,1 grados Celsius, casi el 20 por ciento del aumento de temperatura global total alcanzado desde que empezó la Revolución Industrial.

La agricultura ya produce un cierto enfriamiento del clima porque los cultivos suelen reflejar más luz solar hacia el espacio que la vegetación natural. Diferentes variedades de un mismo cultivo varían significativamente en su albedo (coeficiente de reflectividad solar). Por eso, la selección de variedades con más albedo aumentará el efecto refrigerante. Como la agricultura es una industria global, este efecto podría ser aplicado en todo el mundo.

9038

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Por supuesto, como en todo plan de geoingeniería a escala planetaria, habría efectos colaterales que conviene valorar de manera muy cuidadosa, además, probablemente, de riesgos no predecibles desde un planteamiento teórico básico como es el utilizado en este estudio.

Habría también que tener especial cuidado de no hacer desaparecer al resto de las variedades vegetales que no resultaran útiles para este plan de enfriamiento. Toda pérdida de biodiversidad trae efectos nocivos para los ecosistemas, y aumenta el peligro de que éstos sufran desequilibrios catastróficos.

Por otra parte, nadie debería ver a esta "agricultura refrigerante" como una alternativa a la reducción de emisiones de CO2, a modo de moratoria que permitiera a las naciones más industrializadas del planeta seguir contaminando unas décadas más, sino tan sólo como una medida de emergencia para evitar males mayores.

Andy Ridgwell y sus colegas de la Universidad de Bristol defienden esta estrategia de seleccionar las variedades de cultivos agrícolas por su capacidad para influir sobre el clima, poniendo como ejemplo otra tendencia agrícola global: la de cultivar variedades específicas encaminadas a optimizar al máximo la producción de alimentos y mejorar la calidad de éstos.

Los investigadores han evaluado el efecto refrigerante de esta transformación agrícola en un modelo climático global. Escogiendo entre variedades actuales de cultivos, su mejor estimación sobre la máxima reflectividad posible les lleva a predecir que las temperaturas estivales podrían reducirse en más de 1 grado Celsius a lo largo de gran parte de América del Norte central y la zona de latitudes medias en Eurasia. Finalmente, un enfriamiento adicional se lograría mediante la siembra selectiva o la modificación genética para aumentar el albedo de los cultivos.

El equipo asegura que, al contrario de lo que sucede con la producción de biocombustibles, este nuevo plan podría llevarse a la práctica sin perjudicar la seguridad alimentaria, tanto en términos de rendimiento como de tipos de cultivos a ser sembrados. Ellos proponen que para aumentar la reflectividad solar al máximo se seleccione entre variedades diferentes de las mismas especies de cultivos, en vez de cambiar el tipo de cultivo, aunque esto último también podría producir beneficios climáticos beneficiosos.

Por supuesto, varias cuestiones cruciales deberán ser esclarecidas más allá de toda duda, sobre todo la de si el rendimiento alimentario de la agricultura será realmente el mismo o habrá que sacrificarlo un poco. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=901:cooling-the-planet-with-crops&catid=38:climatology&Itemid=58

9039

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

La ausencia de efecto termoeléctrico en nanotubos de carbono metálicos Los nanotubos de carbono metálicos se han propuesto como interconexiones para futuros dispositivos electrónicos que estarán atestados de circuitos nanométricos de alta densidad. Pero una pregunta ha venido arrojando sombras de duda acerca de su eficacia: ¿Podrán soportar el calor? Una investigación parece haber dado ahora con la respuesta.

Tomando como punto de partida trabajos teóricos anteriores, un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois cree haber encontrado la explicación para un comportamiento peculiar de los nanotubos de carbono metálicos, puesto de manifiesto en experimentos previos, y que es aprovechable para aplicaciones prácticas.

El nuevo estudio muestra que estos nanotubos que poseen características metálicas tienen propiedades eléctricas y térmicas diferentes a las de los conductores normales.

Específicamente, los nanotubos de carbono metálicos no presentan el efecto termoeléctrico, una propiedad fundamental de los conductores. El efecto termoeléctrico hace que en los conductores circule una corriente causada por una diferencia de temperatura entre dos puntos de contacto.

En un conductor normal, una corriente puede inducirse aplicando una diferencia de potencial (voltaje) o creando una diferencia de temperatura entre dos contactos. Los electrones fluirán del punto con más alto voltaje al del más bajo, y del punto con la más alta temperatura al de la más baja. Hay una similitud de conductas entre ambos fenómenos.

Sin embargo, dicha similitud desaparece en los nanotubos de carbono metálicos. La ausencia en ellos del efecto termoeléctrico significa que no circulará ninguna corriente causada por el cambio de temperatura entre dos contactos.

9040

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Ésta es una propiedad fundamental de los nanotubos de carbono metálicos, propia de su estructura particular. Los nanotubos semiconductores, que poseen una quiralidad diferente, se comportan de modo diferente.

También, en los conductores normales, los electrones pueden adquirir velocidades distintas, con algunos viajando mucho más rápido que otros. En los nanotubos de carbono metálicos, sin embargo, todos los electrones viajan a la misma velocidad, un fenómeno similar a la conducta de los fotones. Calentar el nanotubo no cambia la velocidad de los electrones.

Esto significa que los nanotubos de carbono metálicos ofrecen menos resistencia que otros conductores metálicos. Y en los circuitos de alta densidad, las interconexiones hechas con nanotubos de carbono metálicos reducirán las pérdidas de calor y requerirán menos refrigeración que los nanocables de cobre. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=924:lack-of-thermoelectric-effect-is-cool-feature-in-carbon-nanotubes&catid=37:materialsscience&Itemid=57 Nuevo tipo de LED más eficaz en altas densidades de corriente eléctrica Unos investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer han desarrollado y demostrado un nuevo tipo de diodo emisor de luz (LED) que presenta mejoras significativas en la iluminación y en su eficiencia energética.

El nuevo LED, desarrollado en colaboración con Samsung Electro-Mechanics, presenta un 18 por ciento de aumento en la producción de luz y un 22 por ciento de aumento en la eficiencia energética, parámetros que miden esencialmente la cantidad de electricidad que el LED convierte en luz.

9041

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

El nuevo dispositivo logra mitigar de manera notable la caída de eficiencia, un fenómeno que provoca que los LEDs alcancen su mayor eficiencia al recibir corrientes eléctricas de baja densidad, en tanto que la pierden cuando las corrientes con que se alimenta el dispositivo presentan densidades más altas. La causa de esta reducción no se conoce bien todavía, pero los estudios han demostrado que es probable que la fuga de electrones constituya una gran parte del problema.

Esta caída de eficiencia es objeto de numerosos estudios, ya que actualmente los LEDs de alto brillo operan con densidades de corriente mucho más allá del nivel donde la eficiencia tiene su máximo.

Este problema ha venido imponiendo un obstáculo tecnológico para la implantación de los LEDs en diversas áreas de aplicación, porque reducir las densidades actuales hasta los valores donde los LEDs son más eficientes es inaceptable. Sin embargo, el nuevo LED, que tiene una región activa radicalmente rediseñada, afronta este problema con resultados prometedores y trae los LEDs más cerca de poder operar eficazmente con altas densidades de corriente.

Los investigadores descubrieron que cierto efecto que muy probablemente es el responsable específico de la fuga de electrones puede reducirse mucho mediante la introducción de un nuevo diseño de barrera cuántica.

El director del proyecto E. Fred Schubert está convencido de que una nueva oleada de dispositivos basados en LEDs e iluminación de estado sólido suplantará a la bombilla común en los próximos años, llevando a beneficios para el medio ambiente, un importante ahorro energético, notables recortes en otros costos, y numerosas innovaciones en el cuidado de la salud, el transporte, las pantallas digitales y la interconexión en redes informáticas. Información adicional en: http://www.scitech-news.com/ssn/index.php?option=com_content&view=article&id=931:smart-lighting-new-led-drops-the-droop&catid=43:engineering&Itemid=63

9042

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Breves del Mundo de la Ciencia LOS EFECTOS NOCIVOS DE LA ACUICULTURA PUEDEN EVITARSE: La producción de alimentos marinos por medio de la acuicultura probablemente seguirá siendo el sistema de producción alimentaria de mayor crecimiento en el mundo hasta el 2025, según una valoración realizada por James S. Diana, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Una de las conclusiones es que, a pesar de las preocupaciones que despiertan los efectos nocivos que produce la acuicultura, cuando se aplican bien las técnicas de trabajo, ésta no tiene por qué ser más dañina para la biodiversidad que otros sistemas de producción de alimentos. Además, la acuicultura podría ser la única manera de afrontar la demanda creciente de productos marinos a medida que aumenta la población humana. La producción total aportada por los recursos pesqueros se ha mantenido aproximadamente constante durante los últimos 20 años, y podría reducirse en el futuro. En cambio, la acuicultura viene incrementando su producción en un 8,8 por ciento anual desde 1985, y en la actualidad ya representa un tercio, por peso, de los productos marinos consumidos. Los moluscos, los crustáceos y ciertas especies de peces dominan la producción en la acuicultura. Las exportaciones de alimentos marinos generan más dinero para los países en vías de desarrollo que la carne, el café, el té, los plátanos y el arroz combinados. LA POLUCIÓN POR LUZ POLARIZADA HACE PERDERSE A CIERTOS ANIMALES: Las fuentes artificiales de luz pueden alterar los ciclos de luz naturales, causando que los animales que confían en las señales lumínicas cometan errores al moverse a través de su entorno. Un equipo de ecólogos, biólogos y biofísicos ha mostrado ahora que además de la luz directa, las señales de luz polarizada pueden activar conductas animales que pueden llevar a lesiones y a menudo a la muerte. La luz artificial que se emite en momentos o lugares antinaturales, a menudo llamada polución lumínica, puede atraer o repeler a los animales, produciendo como resultado de ello una mayor actividad depredadora, emigraciones en direcciones erróneas, mala selección de sitios para anidar o de compañeros con los que aparearse, colisiones con estructuras artificiales y menor disponibilidad de tiempo para buscar comida, sólo por nombrar algunos VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE USAR CABELLO HUMANO COMO ABONO: La producción agrícola se vale de abonos elaborados de subproductos y materiales de desecho compostados, como el estiércol de animal, abonos de desechos sólidos de los vertederos, y lodo del alcantarillado, como fuentes de nutrientes útiles. Estudios anteriores han mostrado que el pelo humano, un desecho fácilmente disponible generado por peluquerías, barberías y centros de depilación, combinado con abono adicional, es una fuente nutritiva útil para los cultivos. Aunque en ciertos lugares el pelo humano se ha vuelto un producto comercial disponible para los productores agrícolas en el último par de años, no se ha demostrado que por sí solo, sin complementos, baste como fuente de nutrientes para cultivos en invernaderos.

9043

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

Vlatcho D. Zheljazkov, Juan L. Silva, Mandar Patel, Jelena Stojanovic, Youkai Lu, Taejo Kim, y Thomas Horgan de la Universidad Estatal de Mississippi recientemente han presentado los resultados de un estudio diseñado para determinar si los abonos hechos de cabello, disponibles comercialmente, ayudarían al crecimiento de cultivos hortícolas como única fuente de nutrientes. NUTRICIÓN ESCASA DEL CEREBRO EN LA VEJEZ, UNA PUERTA HACIA EL ALZHEIMER: Una malnutrición crónica del cerebro mientras envejecemos parece ser uno de los principales detonantes de un proceso bioquímico que causa algunas formas del Mal de Alzheimer. En un nuevo estudio de la Escuela Feinberg de Medicina, dependiente de la Universidad del Noroeste, se ha descubierto que cuando el cerebro no recibe suficiente glucosa, como puede ocurrir cuando una enfermedad cardiovascular restringe el flujo de sangre en las arterias que llegan al cerebro, comienza un proceso que finalmente produce las acumulaciones proteicas pegajosas que parecen ser la causa del Alzheimer. EL "HUMO DE TERCERA MANO", OTRA RAZÓN PARA DEJAR DE FUMAR: Aún cuando usted fume fuera de casa, o sólo lo haga en su vivienda cuando sus niños no están, pensando que así les protege del humo de segunda mano (el que inhalan los fumadores pasivos), todavía está exponiéndolos a toxinas. Un equipo de investigadores del Hospital Pediátrico de Massachusetts (dependiente del Hospital General de Massachusetts) y colegas de diversas instituciones estadounidenses describen en un estudio recién publicado cómo la contaminación por humo de tabaco continúa incluso después de que el cigarro ha sido apagado, un fenómeno que definen como "humo de tercera mano". Este estudio es el primero en examinar las actitudes de los adultos respecto a los riesgos de salud del humo de tercera mano para los niños y cómo ese conocimiento se relaciona con las reglas impuestas sobre fumar en sus casas. NUEVA MÁQUINA QUE LES PERMITE VER A LAS PERSONAS CON CIERTAS DEFICIENCIAS VISUALES GRAVES: Después de veinte años de trabajo y de comenzar por transformar un voluminoso aparato para diagnósticos oftalmológicos que costaba unos cien mil dólares, en una máquina de sobremesa para permitir ver a las personas con ciertas deficiencias visuales severas, una nueva versión de esta máquina ya es portátil y además su costo se ha reducido por debajo de los 500 dólares. El dispositivo permite a tales personas, entre ellas la científica y artista que ha impulsado su fabricación, el acceso pleno a Internet, ver rostros, contemplar fotos, mirar la televisión, y hasta ejercer de fotógrafos como le gusta hacer a Elizabeth Goldring, del Centro para Estudios Visuales Avanzados del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Ella ha trabajado durante años en el desarrollo de los prototipos de la máquina, con la ayuda de varias decenas de colaboradores del MIT y algunos de sus propios oftalmólogos. LECTURAS CEREBRALES PARA DETECTAR LA ANSIEDAD Y PREDECIR SU TRATAMIENTO: Una red de regiones cerebrales reguladoras de las emociones,

9044

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

implicada en la angustia patológica que puede aquejar a las personas con problemas de ansiedad, podría ser un indicador fiable para predecir los beneficios del tratamiento. Un nuevo estudio pone de manifiesto que altos niveles de actividad cerebral en un centro emocional llamado amígdala, reflejan la hipersensibilidad de los pacientes a la anticipación de sucesos adversos. Al mismo tiempo, la actividad elevada en una región reguladora conocida como corteza cingulada anterior, está asociada con una respuesta clínica positiva a un medicamento antidepresivo común. IDENTIFICAN UNA REGIÓN CEREBRAL CRUCIAL PARA LA SELECCIÓN DE PALABRAS: Una nueva investigación ha identificado claramente las partes del cerebro que participan en el proceso de selección de las palabras apropiadas durante el habla. Los resultados de este estudio podrían ayudar a la comunidad médica a comprender mejor la naturaleza de los problemas del habla que experimentan bastantes pacientes que han sufrido un derrame cerebral. LOS MÚSICOS USAN MAS QUE LA PERSONA NORMAL AMBOS HEMISFERIOS CEREBRALES: Respaldando lo que muchas personas sin talento musical sienten a menudo, una nueva investigación revela que los músicos con el debido entrenamiento musical realmente piensan de manera diferente que el resto de las personas. Un equipo de psicólogos de la Universidad Vanderbilt ha comprobado que los músicos entrenados de manera profesional usan con más eficacia una técnica creativa llamada Pensamiento Divergente, y que también utilizan ambos lados (izquierdo y derecho) de su corteza frontal cerebral más intensamente que la persona de a pie. La investigación fue realizada por Crystal Gibson, Bradley Folley y Sohee Park. El equipo estaba interesado en cómo las personas que de manera natural son creativas afrontan los problemas que se solucionan mejor pensando de un modo no convencional. Se escogió estudiar a músicos porque el pensamiento creativo es parte de su experiencia diaria. Y se ha comprobado en el estudio que hay diferencias cualitativas en la clase de respuestas dadas a los problemas, y en la actividad cerebral asociada. CÓMO EL CEREBRO PLANIFICA MOVIMIENTOS CORPORALES ANTE DATOS VISUALES DE OBJETOS: Cuando usted se percata del mango de una puerta, su cerebro ya ha estado trabajando intensamente. Su sistema visual ve primero el mango, y luego envía la información a diferentes partes del cerebro, las cuales descifran los detalles como el color y la dirección en la que apunta. A medida que la información sobre un objeto es enviada a través de variadas rutas del cerebro, usted se percata de más y más detalles. De esta manera, un simple mango de puerta se convierte en un mango plateado de puerta de estilo antiguo que apunta a la derecha. La información también alcanza la parte de su cerebro responsable de planificar los movimientos (conocida como el área premotora), y ésta ordena entonces un conjunto de movimientos, permitiéndole accionar el mango con su mano derecha y abrir la puerta. LA COMPETENCIA CON LOS CROMAÑONES CONDUJO A LOS NEANDERTALES A EXTINGUIRSE: En un estudio reciente, un equipo multidisciplinario franco-estadounidense de investigación, que incluyó a expertos en arqueología, paleoclimatología (el estudio de climas del pasado remoto) y ecología, ha

9045

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

llegado a la conclusión de que la extinción de los neandertales fue resultado principalmente de la competencia con las poblaciones de cromañones, y no tanto de las consecuencias de un cambio climático. El estudio aporta así una nueva perspectiva al debate sobre las razones que se esconden tras la desaparición de las poblaciones de neandertales que ocupaban el territorio europeo antes de la llegada de las poblaciones humanas más similares a nosotros hace alrededor de 40.000 años. EL TAMAÑO DE LAS FORMAS DE VIDA DE LA TIERRA AUMENTÓ EN DOS SALTOS ESPECTACULARES: Las criaturas terrestres presentan tamaños muy variados, pero todas ellas, incluyéndonos a nosotros los humanos, derivamos de los mismos organismos unicelulares que poblaron por primera vez el planeta. La cuestión de cómo exactamente las formas de vida pudieron crecer en tamaño desde los minúsculos organismos unicelulares hasta las ballenas azules ha carecido de respuestas claras durante mucho tiempo. Un nuevo estudio podría ahora proporcionarlas. Ese crecimiento se desencadenó principalmente en dos grandes saltos, y cada vez el tamaño máximo de las formas de vida saltó multiplicándose por un factor de un millón, según Jonathan Payne, profesor de ciencias geológicas y medioambientales en la Universidad de Stanford.

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Rayuela El título, a pesar de que conmemoramos un aniversario más de la muerte del Cronopio Mayor Julio Cortazar no se refiere a su célebre novela, aunque sí, se aprovecha la conmemoración para, a propósito del hecho, jugar con el término en otras connotaciones muy locales. Se refiere al juego muy popular de atinar una moneda a una raya distante del ejecutor. El citado juego se hizo frecuente entre la raza de la entonces Escuela de Física, a mediados de los setenta. Entre clase y clase, y para mitigar la decepción del juego de futbolito, interrumpido cuando el Maestro Sada nos conminaba a no hacer ruido, las monedas comenzaban a surgir y a hacer aventadas al borde de la barda, que solía ser la portería. El antiguo edificio de la escuela, ahora ocupado en parte por el Instituto de Física, ya transformado, tenía una gran terraza en el segundo piso que servía como especie de patio y conectaba a los tres salones que existían y al laboratorio de electrónica. El auditorio en ese entonces estaba en obra negra, así que al salir de clase nos la pasábamos en dicha terraza. De vez en vez se armaba el juego de fútbol. La secretaria y dirección, que estaban en la misma oficina se encontraba en la parte baja, así que el mentado futbolito hacía un ruido de aquellos en las oficinas, el zapateo, principalmente debió de ser tremendo y de cierta forma irritante. Habría que preguntarle al maestro Sada o al Doc Cisneros. Total que en ocasiones el Maestro Sada se armaba de valor y nos conminaba a detener el juego. La solución era el juego de rayuela, muy cortazarianos como ya acostumbraba la raza, hasta el periódico tenía el nombre cortazariano de El Cronopio. Le dábamos vuelo a la rayuela. A veces apostando, a veces nomás como diversión. Muy apenas traíamos para el

9046

El Hijo de El Cronopio No. 441/718

camión, a veces para un chesco y un hogaperro; las cheves eran un lujo pero no se omitían. En estos tiempos ya es más barata la cerveza que el refresco además de más saludable. En fin, en esas mañanas y algunas tardes cortazarianas, como era el ambiente de la escuela, mientras algunos leían rayuela en los diferentes ordenes de lectura que la novela permite, algunos otros jugábamos rayuela, ofendiendo lo menos posible al Maestro Sada, con el ruido molesto que podría interrumpir sus labores, que sigue desarrollando a la fecha, a pesar de lo que piensen sus detractores desinformados. En estos tiempos en que los cronopios, los que se han ido y los que siguen habitando nuestros espacios, se hacen presentes. De Silvio Rodríguez, el poeta y el músico, quién fuera.

Estoy buscando una palabra/ en el umbral de tu misterio/ quien fuera Ali Baba/ quien fuera el mítico Simbad/ quién fuera un poderoso sortilegio/ quién fuera encantador./ estoy buscando una escafandra/ al pie del mar de los delirios/ quien fuera Jackes Coustou/ quien fuera Nemo el capitán/ quién fuera el batiscafo de tu abismo/ quién fuera explorador./ corazón, corazón obscuro/ corazón ,corazón con muros/ corazón que se esconde/ corazón que está donde corazón/ corazón en fuga herido de dudas de amor/ estoy buscando melodías/ para tener como llamarte/ quién fuera ruiseñor/ quién fuera Lennon y Mcartney/ siendo garay violeta Chico Buarque/ quién fuera tu trovador/ corazón, corazón obscuro/ corazón, corazón con muros/ corazón que esconde/ corazón que está donde el corazón/ corazón en fuga herido de dudas de amor

9047