el hijo de el cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/bolet%edn%20no.673.pdf · el hijo de el...

47
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 673, 13 de abril de 2011 No. Acumulado de la serie: 1057 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo SEstrada ----------------------------- Mediciones precisas de distancias cósmicas ------------------------------------------------ 55 Años Escuela de Física UASLP

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 673, 13 de abril de 2011 No. Acumulado de la serie: 1057

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

SEstrada

-----------------------------

Mediciones precisas de distancias cósmicas

------------------------------------------------

55 Años Escuela de Física

UASLP

Page 2: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16413

Page 3: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16414

Contenido/ Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros en tecnología informática Satélite logra la medición más precisa del campo gravitacional de la Tierra Cóctel de fármacos, eficaz terapia contra la hepatitis C Crean en EU catéter robótico para tratar arritmias Japón deberá responder si se confirma contaminación radiactiva en otros países Llama el Cinvestav a abrir debate sobre energías alternas a la nuclear China: hallan restos óseos de pariente del tiranosauro rex Establecen primera línea de células madre con genes de males hereditarios Lanzan proyecto pedagógico digital para niños por Internet Crean software que ayuda a transmitir ideas de personas con discapacidad del habla

Noticias de la Ciencia y la Tecnología El Kounotori2 abandona la estación espacial Propagación por la atmósfera de la Tierra de los materiales radiactivos de Fukushima Mediciones asombrosamente precisas de distancias cósmicas Los bebés que duermen con padres fumadores tienen niveles altos de nicotina Saber más de dos idiomas puede proteger la memoria Primera clonación vegetal mediante una técnica basada en semillas Tres gestos técnicos permitieron a los homínidos elaborar las primeras herramientas de piedra hace 2,5 millones de años Los JPEGs de la mente; cómo el cerebro comprime la información visual Descubren una especie de sociedad secreta virtual que promueve la anorexia y opera a través de internet El llanto del bebé genera patrones cerebrales alterados en las madres deprimidas Endeavour: listo para la simulación de la cuenta atrás Primera imagen alrededor de Mercurio Chernóbil y Fukushima, comparaciones y extrapolaciones sobre los riesgos de la radiactividad para la salud humana El litio parece potenciar la longevidad humana Sufrir un segundo cáncer después de recibir radioterapia tiene un riesgo bajo Mirar la parte del cuerpo que nos duele mitiga la sensación de dolor Proceso por el cual el pescado se puede intoxicar con mercurio Unen neurofisiología y psicología del comportamiento para entender la mente humana Determinan la velocidad de rotación del núcleo de la Tierra Gana credibilidad la teoría de que el mal de Alzheimer se hereda mayormente de la madre La hiperactividad de ciertas neuronas puede provocar depresión Los coches-avión de Marcel Leyat Varia/ Cronopio Radio Congreso de Ciencia y Tecnología Aeroespacial

Page 4: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16415

Agencias/

Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros en tecnología informática Necesario, cambiar el paradigma de la enseñanza mediante el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas para facilitar facultades de transmisión y asimilación de información, señala.

Agencia ID

México, DF. Estudios recientes realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) revelaron que 90 por ciento de sus estudiantes utiliza frecuentemente las tecnologías de la información y lacomunicación (TICs) en sus actividades cotidianas. Esta cifra contrasta en gran medida con el bajo número de profesores que se valen de éstas como materiales didácticos durante la exposición sus clases.

En aras de disminuirla brecha generacional existente en materia de comunicación digital entre alumnos y profesores, y orientar el uso de las tecnologías de la información hacia las actividades académicas, la UNAM capacitó a más de 3 mil profesores anivel bachillerato y licenciatura en aplicaciones de las TICs.

El diplomado parte de las estrategias para el uso de nuevas tecnologías de la comunicación orientadas hacia el aprendizaje, emprendidas por la casa d e estudios desde 2008, con la finalidad de ampliar las posibilidades de ingresar con éxito almercado laboral.

Al respecto, el doctor Sergio Alcocer Martínez de Castro, secretario general de la UNAM, mencionó la necesidad de cambiar el paradigma de la enseñanza mediante el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas, las cuales, dijo, facilitan las facultades depoder transmitir y asimilar la información.

Al respecto, la profesora María Margarita Flores Santiago, representante de la primera emisión del diplomado, refirió que el uso de estas tecnologías en el ámbito académico promueve una mejor comprensión para un público más abierto, pues los alumnos ya no memorizan las lecturas, frases o aportaciones de los autores demanera efímera, sino que trascienden su conocimiento.

Asimismo, Flores Santiago dijo que mediante el trabajo a través de Internet, los estudiantes se benefician en diversas formas: potencializan sus capacidades de investigación, aprenden a redactar con soltura y promueven el trabajo colaborativo. Agregó que mediante la realización de materiales como videos, los alumnos muestran y ejemplifican la percepción de sus lecturas eficazmente.

Page 5: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16416

La académica mencionó que los profesores deben eliminar las barreras que impiden una plena inmersión en las TICs y refirió que algunos de los factores que provocan la brecha digital son la resistencia de los profesores para seguir aprendiendo y el desconocimiento de sus usos y aplicaciones.

“(Los profesores) conocemos las tecnologías informáticas, pero lo hacemos de manera limitada en comparación con nuestros alumnos, quienes forman parte de la generación de nativos digitales” agregó.

Este esfuerzo de actualización entre los académicos universitarios contó con la colaboración de la Fundación Carlos Slim, que donó más de un millar de computadoras, además de la infraestructura necesaria para la conexión inalámbrica a Internet en diversos planteles de la UNAM, lo que representará alrededor de 67 mil horas–computadora disponibles para los alumnos de la comunidad universitaria.

_______________________________________________________________

A partir de la información proporcionada por Goce, el planeta se ve con forma de papa

Satélite logra la medición más precisa del campo gravitacional de la Tierra Documentará el aumento del nivel del mar, que varía hasta en 100 metros en todo el mundo, y los cambios en las corrientes marinas a consecuencia del cambio climático, explican en Munich

El satélite, cuya misión comenzó el 17 de marzo de 2009 y en principio se prolongará hasta finales de 2012, transmitió en un plazo de un año 70 millones de datos. En la imagen, una tormenta se aproxima a Cabo Cañaveral, Estados Unidos. Foto Reuters

Page 6: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16417

DPA

Munich, 31 de marzo. El satélite Goce midió el campo gravitacional de la Tierra con una precisión nunca alcanzada, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ACC) y los científicos involucrados en el estudio en la ciudad alemana de Munich.

A partir de esta medición se determinó que la Tierra sólo se asemeja a una esfera. En realidad, vista 10 mil veces más grande, parece una papa.

Un mapa preciso del campo gravitacional es importante para una medición exacta de la Tierra con sus océanos. Los resultados documentarán, entre otros, el aumento del nivel del mar y los cambios en las corrientes marinas a consecuencia del cambio climático.

En los polos, la Tierra está levemente achatada por efecto de la rotación. Sin embargo, los macizos montañosos como el Himalaya, así como masas diversas en el interior, tienen un efecto sobre el campo gravitacional de la Tierra y los océanos.

La altura del nivel del mar varía en todo el mundo hasta en 100 metros, según las mediciones de Goce.

Los resultados de la misión satelital son importantes para diferentes ámbitos científicos, dijo Volker Liebig, de la AEE. “Goce nos suministró lo que esperábamos.”

Los datos deben contribuir a determinar de manera unificada en todo el mundo una altura cero, con una superficie normal calculada ideal de los mares.

Asimismo, los datos deberán ser incorporados a los futuros sistemas de navegación satelital y contribuir a una mejor comprensión de los acontecimientos en caso de terremoto. Los cambios en el campo gravitacional condicionan procesos dinámicos en el interior de la Tierra.

El terremoto que asoló Japón el 11 de marzo también cambió la forma de la Tierra. Antes de que Goce pueda mostrar los efectos del sismo sobre el campo gravitacional se deben reunir otros datos para poder compararlos con los anteriores, dijo Roland Pail, de la Universidad Técnica de Munich.

Los datos suministran también una base para la medición precisa de la circulación de los océanos y los cambios en el nivel del mar, explicó Rory Bingham, de la Universidad de Newcastle.

Esto, entre otros aspectos, es importante en relación con el cambio climático.

Goce también midió la superficie cubierta por hielo y su espesor en los mares polares.

El satélite, cuya misión comenzó el 17 de marzo de 2009 y en principio se prolongará hasta finales de 2012, transmitió en un plazo de un año 70 millones de datos de medición. Aún no se ha definido si habrá otra posibilidad de ampliar la misión.

_____________________________________________________________

Page 7: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16418

Cóctel de fármacos, eficaz terapia contra la hepatitis C

AFP

Washington. Un coctel de tres medicamentos, de ellos uno nuevo, el Boceprevir, fue más eficaz que las terapias actuales contra la hepatitis C, enfermedad viral crónica del hígado que puede derivar en cáncer, según resultados de un estudio clínico. Este estudio representa un avance notable. Potencialmente puede curar a las personas con hepatitis C que no responden a las terapias existentes, señala Stuart Gordon, uno de los encargados del servicio de hepatología del hospital Henry Ford en Detroit y coautor del estudio. Así, pronto vamos a disponer de un nuevo tratamiento estándar para enfermos que sufren hepatitis C, agregó, luego de señalar que este estudio abre la vía a una nueva era en el desarrollo de antivirales para tratar esa enfermedad, contra la que no existe vacuna. Los resultados de esa prueba clínica se publicaron en la revista New England Journal of Medicine, con fecha 31 de marzo. Para esta investigación, los médicos trataron a más de mil pacientes en varios países, entre ellos Estados Unidos y Canadá, con la terapia que se usa actualmente, que consiste en una combinación de Peginterferon y Ribavirina (Rebetol) durante cuatro semanas.

_____________________________________________________________

Crean en EU catéter robótico para tratar arritmias

NOTIMEX

Chicago. Electrofisiólogos del Centro México de la Universidad Rush, de Chicago, utilizan un nuevo sistema de catéter robótico denominado Sensei, para tratar las arritmias cardiacas con mayor precisión. Esta nueva tecnología proporciona mayor acceso a ese órgano, mediante un brazo robótico y un sistema de catéter flexible, que permite maniobrar en sitios de difícil acceso a los métodos tradicionales. Las arritmias cardiacas causan más de 850 mil hospitalizaciones al año en Estados Unidos, y 75 mil accidentes cerebrovasculares en el mismo periodo, debido a la formación de coágulos de sangre en las aurículas. Para tratar esta deficiencia se deben realizar procedimientos complejos de introducción de catéter mientras el corazón sigue latiendo, con el fin de aplicar energía y eliminar el ritmo anormal que evita llenar los ventrículos o cavidades inferiores con sangre.

_____________________________________________________________

Page 8: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16419

Es un asunto de derecho que involucra al planeta, indica investigador de la UAM

Japón deberá responder si se confirma contaminación radiactiva en otros países De comprobarse que hay daños, tendrá que responder, indemnizar y atender los problemas de salud que puedan generar en poblaciones más allá de su territorio”, puntualizó Juan José González

LAURA POY SOLANO/ La Jornada

Frente al riesgo potencial de daño a la salud y efectos irreversibles en ecosistemas del planeta, luego de la crisis nuclear en la central de Fukushima, Japón, éste deberá asumir las consecuencias, no sólo dentro de su frontera, sino también en aquellas regiones donde se confirme que hay contaminación radiactiva, afirmó Juan José González Márquez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Azcapotzalco,y presidente del Instituto Mexicano de Investigaciones en Derecho Ambiental.

Señaló que se deberá esperar para conocer el daño real que ocasionó el sismo y posterior tsunami en cuatro de los seis reactores de la central nuclear, así como los efectos que tendrá en el planeta y su biodiversidad, pues sabemos que la contaminación se está moviendo por aire y por agua, éste, uno de los escenarios más riesgosos.

Aseguró que todo Estado que emplea energía nuclear está obligado a reportar a la comunidad internacional cuál es el riesgo real y el nivel de afectación por contaminación radiactiva, luego de un accidente en sus plantas nucleares. Es un asunto de derecho que involucra no sólo a un país, sino al planeta, pues los contaminantes, en particular de agua y aire, no tienen fronteras.

Principio precautorio

En el contexto del derecho internacional y ambiental, explicó, existen acuerdos claros como las declaratorias de Estocolmo y Río de Janeiro, las cuales establecen que los estados no deben llevar a cabo prácticas que pongan en riesgo a otras naciones, a su población y a otros ecosistemas. Recordó que también existe el principio precautorio, que debe ser aplicado, pues si hay riesgo evidente que no sólo pone en peligro a una región de un país determinado no puede ni debe llevarse a cabo.

Luego de que países como Estados Unidos, China, Rusia, Canadá y México han detectado niveles bajos de contaminación por yodo radiactivo, indicó que existe una evidente responsabilidad de Japón frente a posibles daños a seres humanos y ecosistemas, por lo que

Page 9: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16420

de comprobarse que hay afectaciones tendrá que responder, y en su caso indemnizar y atender los problemas de salud que éstas puedan generar en poblaciones más allá de su territorio.

Advirtió que con frecuencia olvidamos los riesgos de la energía nuclear. En 1986, el accidente de la planta de Chernobil, Ucrania, nos dejó muy claro que no se trata sólo de energía no contaminante, sino potencialmente letal para la vida en el planeta. El caso de Japón confirma estos riesgos.

En el caso de crisis nuclear, afirmó, siempre existe riesgo de contaminación transfronteriza. Por ello, es obligación del Estado que emplea la energía nuclear dar a conocer lo antes posible a la comunidad internacional los primeros reportes del daño real, para que se tomen precauciones en caso de que la población corra algún riesgo, pero el problema suele ser que no siempre se cuenta con información inmediata o simplemente no se presenta.

_____________________________________________________________ Se deben explorar opciones para enfrentar retos futuros: expertos

Llama el Cinvestav a abrir debate sobre energías alternas a la nuclear

LAURA POY SOLANO/ La Jornada

Científicos y especialistas en energía nuclear del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) señalaron que es necesario abrir un debate plural e informado sobre los riesgos y beneficios que ofrece este tipo de alternativa energética. Destacaron que se requiere un análisis informado y científico sobre los retos que enfrenta el planeta en esta materia y las alternativas que tenemos para responder a estas necesidades.

Gerardo Herrera Corral, profesor-investigador de esa casa de estudios y experto en física experimental de altas energías, aseguró que son tres los problemas que aún enfrenta la energía nuclear: desechos, seguridad y uso armamentista.

Sin embargo, consideró que estos factores se han ido reduciendo en la medida que avanzan la ciencia y la tecnología. Cada vez son más las alternativas para el manejo de basura radiactiva, mientras las centrales de tercera generación, que son las que se construyen actualmente, tienen estándares de seguridad muy elevados.

En cuanto al desarrollo de armas nucleares, destacó que en países de la Unión Europea se han logrado avances para emplear material que no genera plutonio radiactivo y que no puede ser explotado para el uso de armamento. Sin embargo, reconoció que cualquier fuente de energía representa riesgo, por lo que afirmó que es necesario seguir explorando otras alternativas.

Page 10: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16421

Fuentes naturales

Al participar en un taller sobre actualización científica convocado por el Cinvestav, en el que participaron Miriam Huerta Pérez, especialista en radiación y alimentos del departamento de Genética y Biología Molecular, así como Luis Manuel Montaño, experto del Departamento de Física, explicaron que la radiación que recibe el ser humano puede ser de una fuente natural, emitidos por rayos cósmicos y gamma, arrojados por núcleos radiactivos presentes en el suelo o en el aire, y la generada por las personas.

Afirmaron que la radiación natural constituye 83 por ciento de la que recibe un ser humano por día durante toda su vida, mientras el resto es artificial, de la cual 16 por ciento está constituida por usos médicos, 0.7 por ciento por ensayos nucleares y 0.3 por energía nuclear.

_____________________________________________________________

China: hallan restos óseos de pariente del tiranosauro rex

DPA

Dublín, 31 de marzo. Paleontólogos descubrieron en China restos óseos de una especie emparentada con el tiranosaurio rex: el Zhuchengtyrannus magnus, que pesaba unas seis toneladas, tenía unos 11 metros de largo y de pie alcanzaba cerca de cuatro metros, informó David Hone de la Universidad, de Dublín.

Si bien los científicos hallaron sólo unos pocos huesos de esta nueva especie, son comparables con los del rex, añadió Hone en el artículo, publicado en Cretaceous Research.

Zhuchengtyrannus pertenece, por tanto, al grupo de dinosaurios carnívoros más grandes que habitaron la Tierra. Se diferencia de otros saurisquios –dinosaurios con cadera de reptil– por algunos detalles en el cráneo.

Los tiranosaurios vivieron en América del Norte y el este de Asia en el periodo cretácico, hace entre 65 y 99 millones de años.

Se caracterizaban por poseer extremidades anteriores cortas con dos dedos en cada una y una dentadura fuerte. Entre los alimentos preferidos figuraban carne fresca y carroña.

Zhuchengtyrannus magnus significa tirano de Zhucheng, explicó Hone, quien eligió el nombre porque los huesos fueron descubiertos en la localidad de Zhucheng, provinicia de Shandong, en el este de China. En este sitio los expertos hallaron en años anteriores muchos restos de grandes dinosaurios.

Los paleontólogos presumen que una corriente de agua arrastró a los fósiles a la llanura.

_____________________________________________________________

Page 11: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16422

Establecen primera línea de células madre con genes de males hereditarios La Universidad de Michigan (UM) se suma al reducido grupo de universidades estadunidenses con este tipo de líneas específicas para ciertas enfermedades.

Notimex

Chicago. La Universidad de Michigan estableció la primera línea en ese estado de células madre de embriones portadoras de genes responsables de enfermedades hereditarias, lo que permitirá estudiar el inicio y progreso de trastornos genéticos y la búsqueda de nuevos tratamientos.

Con ello la Universidad de Michigan (UM) se suma al reducido grupo de universidades estadunidenses con este tipo de líneas específicas para ciertas enfermedades, las cuáles ha denominado UM9-1 y UM11-1, desarrolladas por investigadores del Consorcio para Terapias de Células Madre de la institución.

La línea UM9-1 es portadora del defecto genético que causa la hemofilia tipo B, una condición hereditaria por la cual la sangre no coagula de forma apropiada.

Mientras que la UM11-1 es portadora del gen responsable por la enfermedad Charcot-Marie-Tooth, trastorno neurológico hereditario que se caracteriza por una degeneración progresiva de los músculos del pie, la parte inferior de la pierna y la mano.

Ambas son las únicas líneas en el registro federal portadoras de esos genes de tres que existen para enfermedades específicas en el mismo registro, el cual contiene 91 líneas de células madre de embriones humanos, informó la universidad.

Para su obtención, la UM se basó en la legislación de Michigan que establece que si se crean embriones humanos para la reproducción pero se determina que no son adecuados para ese uso porque portan alguna enfermedad, son donados para la investigación en lugar de ser destruidos.

En los meses y años siguientes los embriones donados se usarán, por ejemplo, para crear líneas de células que porten los genes responsables por la distrofia miotónica, la enfermedad de Huntington, el síndrome de Rett, la atrofia muscular espinal y el mal de Tay-Sachs.

El consorcio distribuirá muestras de la UM9-1 y la UM11-1 a investigadores en todo el campus y a colaboradores en todo el estado, así como a los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos para su inclusión en el registro nacional de líneas de células madre de embriones humanos elegibles para la financiación federal de la investigación.

Estas son la segunda y tercera líneas de células madre de embrión humano desarrolladas por el consorcio, después de la UM4-6 que se anunció en octubre y se derivó de un embrión de

Page 12: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16423

cinco días, genéticamente normal creado con propósitos reproductivos pero al ya no ser necesario para ello fue donado a la UM.

La creación de las tres líneas fue posible porque los votantes de Michigan aprobaron en noviembre de 2008 la Propuesta 2, una enmienda a la Constitución estatal que autorizó a científicos a derivar líneas de células madre usando los embriones sobrantes de las clínicas de fertilidad.

La enmienda también hizo posible la colaboración entre la UM y la compañía Genesis Genetics, con sede en Detroit, la principal proveedora global de exámenes de diagnóstico genético previos a la implantación.

Dichos exámenes son pruebas para identificar a embriones de pocos días, portadores de mutaciones genéticas que son responsables de enfermedades hereditarias.

Genesis Genetics lleva a cabo cada año casi cuatro mil exámenes y tras el acuerdo con la universidad los pacientes con embriones que dan un resultado positivo por una enfermedad genética tienen la opción de donar esos embriones al Consorcio de la UM.

_____________________________________________________________

Lanzan proyecto pedagógico digital para niños por Internet Promueve la realización de una revista y la participación e interacción de los menores con profesionales de la cultura.

Notimex

México, DF. En busca de fomentar la responsabilidad, creatividad y perseverancia en los niños de entre 3 y 12 años, fue lanzado el portal Nunet que inició actividades este 2011 con la creación de un espacio digital dedicado al entretenimiento significativo.

En entrevista Patricia Cañize, representante del corporativo Nunet, señaló que esta propuesta, única en el mercado, que destaca por promover la realización de una revista, así como la participación e interacción de los niños de diferentes escuelas y con profesionales de la cultura.

La dinámica de esta propuesta consta en invitar a diversas instituciones educativas a colaborar mensualmente con la elaboración de la revista, la cual será publicada en el portal www.nunet.com.mx., indicó.

De esta manera, tanto alumnos como profesores podrán trabajar en esta propuesta y generar todos los textos a partir de los conocimientos e intereses de los niños.

Page 13: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16424

Por otra parte, destacó, este portal funciona como un punto de encuentro con niños de diferentes instituciones, quienes podrán compartir sus experiencias y conocimientos en relación con las propuestas de cada institución.

Recordó que todas las actividades realizadas por ellos involucrarán el aprendizaje y la construcción de nuevos conocimientos.

La idea, expuso, es que apoyados en la tecnología, los menores puedan disfrutar, libre y de manera segura, de un espacio de expresión, de ahí que el proyecto se dé a conocer como un parteaguas para que las ideas de los niños sean escuchadas a partir de los temas de interés propios de su edad.

Respecto al origen del proyecto, Cañize recordó que “hay pocos espacios en Internet dedicados a los niños”, por lo que consideraron necesario crear “espacios donde ellos puedan navegar libremente y Nunet es un espacio especialmente dedicado a ellos, y con toda una infraestructura de profesionales”.

Destacó que los contenidos de este portal están orientados al arte, a la comunicación y a la lectura, a fin de tender un puente entre niños, padres de familia, maestros, escuelas y especialistas.

“Este espacio actúa también como un punto de encuentro, entre los papas y los niños, ya que desde el portal los padres podrán conocer un poco más de los temas de interés de sus hijos e incluso conocerlos más”, añadió.

Las estrategias de enseñanza difícilmente permiten expresarse a los niños de manera libre, por lo que aquí ofrecemos un vínculo entre niños, profesionales de la comunicación y pedagogos, a fin de atender a sus propios intereses, refirió la especialista.

La presentación oficial del sitio será el 17 de mayo en las instalaciones de El Papalote Museo del Niño, a fin de lograr educación y progreso por los niños, concluy

_____________________________________________________________

Crean software que ayuda a transmitir ideas de personas con discapacidad del habla A través de una pantalla con teclados virtuales, este sistema posibilita estructurar y transmitir ideas mediante una gama de caracteres, palabras o frases completas que están pregrabadas en el sistema.

Agencia ID

Page 14: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16425

La incapacidad para emitir voz es originada por factores distintos en cada persona imposibilitada para hablar. Algunas de las causas provienen de disfuncionalidades musculares mientras que otras parten de daños cerebrales, o bien, de enfermedades que atacan las cuerdas vocales o la garganta.

Agencia ID

Investigadores y alumnos de la Universidad Iberoamericana (UIA) partieron de este punto para desarrollar el Sistema de Comunicación Aumentada y Alternativa, se trata de un software personalizable que permitirá transmitir mediante voces electrónicas algunas expresiones de quienes por algún tipo de discapacidad no pueden articular su propia voz.

A través de una pantalla con teclados virtuales, este sistema posibilita estructurar y transmitir ideas mediante una gama de caracteres, palabras o frases completas que están pregrabadas en el software y que son reproducidas a través de emuladores de la voz humana.

Quien hace uso del software tiene la posibilidad de utilizar el teclado, el mouse o diversos tipos de interruptores para formar las ideas que desea expresar. De esta forma se pueden generar o escuchar frases como: “Necesito ir al baño”, “Necesito mis medicinas”, “Tengo hambre”, “Quiero ir a la escuela”, “Me duele”, entre una infinidad de posibilidades.

El maestro en ciencias Jorge Martínez Alarcón, director del Departamento de Ingenierías de la UIA y líder del proyecto afirmó que existen casos en los que la incapacidad del habla está acompañada de otras disfunciones motrices. Estas personas, dijo, requieren de alternativas de accesibilidad para manipular el sistema.

“Se puede configurar de tal manera que la persona utilice algún dispositivo especializado como interfaz para la computadora, o bien, emplear un modo de escaneo cuyo uso permite que de manera automática se recorran los diferentes elementos que aparecen en el teclado virtual, lo cual permitirá controlar la frase que se quiere decir mediante un solo movimiento, como el de un dedo, un pie o la cabeza”.

Para ello se pueden incorporar al sistema algunos tipos de aditamentos como palancas (joysticks), distintos tipos de botones, interruptores e incluso combinarlos con sistemas de claves basados en imágenes o íconos para representar ideas completas.

Page 15: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16426

Asimismo, Martínez Alarcón explicó que el desarrollo tecnológico tiene la capacidad de adaptarse ergonómicamente a las partes del cuerpo que la persona pueda mover en los casos en que la discapacidad del habla esté acompañada por una disfunción motriz. Además, refirió, el implemento representa un costo considerablemente menor a algunos aparatos especializados que ya se comercializan, sin embargo ofrecen menor versatilidad.

Por otra parte, el investigador expuso que el Sistema de Comunicación Ampliada y Alternativa es apto para quienes han perdido la capacidad del habla a consecuencia de enfermedades como la esclerosis múltiple, la parálisis cerebral o de cuerdas vocales, así como cáncer de laringe, entre otras.

Los creadores del sistema han concluido la etapa de desarrollo del prototipo e iniciarán las pruebas de aplicación en instituciones de asistencia a personas con diversas discapacidades motrices y del habla: “esperamos colocar esta tecnología en instituciones que ya son especializadas en atender a personas con problemas de discapacidad” concluyó Martínez Alarcón.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Astronáutica El Kounotori2 abandona la estación espacial Como estaba previsto, el segundo vehículo logístico japonés, el Kounotori2 o HTV-2, abandonó la estación espacial internacional lleno de materiales de desecho para su destrucción en la atmósfera. Cady Coleman y Paolo Nespoli utilizaron el brazo robótico Canadarm-2, controlándolo desde la Cúpula, para unirlo al vehículo, a las 08:11 UTC del 28 de marzo. Una vez liberados los anclajes, separaron al Kounotori2 del módulo Harmony, apartándolo de la estación. Allí permaneció durante varias horas, mientras el centro de control efectuaba las últimas revisiones del estado de sus sistemas y se llegaba también al punto adecuado para la liberación. A las 15:46 UTC, el brazo soltaba el vehículo, que quedó flotando inmóvil frente al complejo orbital. Fueron los propios astronautas quienes enviaron la orden al Kounotori2 para que dos de sus motores actuaran brevemente y permitieran iniciar la separación definitiva. Ya en su propia órbita independiente, el vehículo evolucionará en solitario hasta que una nueva orden active sus motores para la maniobra final de frenado, el 30 de marzo, que lo llevará a quemarse sobre la atmósfera, por encima del océano Pacífico, donde se precipitarán sus restos. Es el final de una misión de dos meses, durante los cuales la tripulación de la estación espacial ha podido vaciarlo de suministros y llenarlo de 1.400 kg de basura inservible. El

Page 16: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16427

tercer HTV ya está siendo preparado en Japón, para un lanzamiento en enero de 2012. A pesar del terremoto, afortunadamente, ni el HTV-3 ni otros satélites en las instalaciones terrestres sufrieron daño alguno y podrán volar en los plazos previstos. Video http://www.youtube.com/watch?v=PW7drPnWXdg&feature=player_embedded Ecología Propagación por la atmósfera de la Tierra de los materiales radiactivos de Fukushima

(Foto: U. Maryland) Predecir día a día lo que sucede con los materiales radiactivos emitidos por los reactores nucleares dañados de la central de Fukushima Daiichi es más difícil incluso que hacer pronósticos del tiempo meteorológico, y depende de varios factores clave. Entre dichos factores, destacan la altitud a la cual los materiales radiactivos son arrastrados (la altura de la columna de gas y partículas sólidas), la variabilidad diaria de la fuerza y dirección de los vientos, la cantidad y naturaleza de los materiales radiactivos emitidos, y el grado en que tales materiales se diluyen en masas de aire, disminuyendo así su concentración, o son capturados por el agua del mar al entrar en contacto con ella, o son retirados de la atmósfera por la acción de la lluvia. Tim Canty, Jeff Stehr, Russell Dickerson y Ross Salawitch, especialistas en ciencias de la atmósfera de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, han examinado diversos

Page 17: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16428

patrones atmosféricos mediante una herramienta desarrollada por la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional estadounidense (NOAA). Los escenarios simplificados para el transporte atmosférico basados en el modelo HYSPLIT proporcionan pronósticos razonablemente detallados del movimiento de largo alcance de los materiales peligrosos, y también sirven de guía sobre qué variables se necesita vigilar. Los patrones proyectados de las masas de aire varían mucho de un día a otro. Esas variaciones son las que gobiernan cómo se propaga la radiactividad. Uno de los factores más importantes en el movimiento atmosférico de los materiales radiactivos es la altura de la columna de gas y partículas sólidas. Esta altura viene determinada por la cota en la cual cesa el movimiento local rápido y hacia arriba de la materia radiactiva. Cuando ese movimiento cesa, los vientos horizontales entran en escena, arrastrando el material radiactivo. En general, cuanto más alta sea la columna radiactiva, más deprisa y lejos viajará el material que porta. Los vientos cercanos a la superficie tienden a mantener la radiación más localizada. A cotas más altas, los vientos tienden a moverse en una corriente rápida que puede transportar material a distancias largas. Las características de las emisiones conforman otro parámetro crucial. Las partículas grandes de polvo o de humo tienden a depositarse en el terreno circundante. Los gases y las partículas más ligeras no sufren esta restricción. Los materiales de vida más larga (los que cuentan con más probabilidades de tener repercusiones a gran escala) son partículas de entre 0,1 y 1,0 micrómetros de diámetro medio. Las partículas de este tamaño, típicas de la polución atmosférica, suelen permanecer en circulación por el aire hasta que son retiradas de la atmósfera por la lluvia, que las arrastra a la superficie. El ritmo de desintegración radiactiva que experimenta cada material es otro factor clave. Hay muchas diferencias en esa tasa de desintegración, dependiendo de cada material. En Chernóbil, los principales materiales radiactivos incluyeron yodo-131, el cual tiene un periodo de semidesintegración de 8 días, y el cesio-137, con un periodo de semidesintegración de 30 años. En lo que respecta a la central nuclear de Fukushima Daiichi, por ahora es limitada la información disponible sobre la naturaleza y magnitud de sus emisiones radiactivas. Se espera que las lluvias en alta mar sean una vía importante por la cual los materiales radiactivos de larga vida dejen de circular por la atmósfera sin tener que acabar depositadas en tierra firme o en masas de agua dulce. El contacto con el mar o con tierra firme también puede inmovilizarlos. En el caso de Chernóbil, la lluvia retiró de la atmósfera una buena cantidad de material radiactivo. La propia atmósfera también promueve que el material radiactivo se mezcle con el aire circundante y vaya así perdiendo concentración a medida que viaja más lejos.

Page 18: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16429

El movimiento vertical rápido asociado con la convección, que por regla general se presenta en sistemas meteorológicos de baja presión, es otro proceso que conduce a una disminución en la concentración radiactiva. En el caso de Norteamérica, el nivel de radiación que allí llega proveniente de Fukushima depende de muchos factores, incluyendo el tipo de material radiactivo emitido, si está en forma gaseosa o particulada, la altitud alcanzada por la columna radiactiva en Fukushima, las condiciones meteorológicas globales, el grado de dispersión experimentado por el material durante su trayecto por el Océano Pacífico, y la incidencia de la lluvia. A juzgar por los vientos dominantes, los materiales más volátiles de la columna de Fukushima suelen tardar al menos entre 5 y 7 días en alcanzar Norteamérica. La mayor parte del material radiactivo que finalmente llega a Norteamérica tiende a permanecer a una altitud lo bastante grande como para mantenerlo alejado de la superficie, y lo bastante baja como para estar por debajo de la altitud de crucero a la que vuelan los aviones de pasajeros de las líneas aéreas. Se espera que cantidades significativas de material radiactivo sean retiradas de la atmósfera por las precipitaciones o por el contacto con el mar. Los cálculos indican asimismo que, antes de llegar a Norteamérica, las concentraciones de radiactividad se reducirán en muchos órdenes de magnitud como consecuencia de la mezcla de los materiales con el aire circundante. Por todo ello, muchos científicos aseveran que la radiactividad que irá llegando a Norteamérica lo hará en niveles de concentración inferiores al límite máximo por encima del cual aparecen riesgos significativos para la salud humana. En cuanto a Japón, la meteorología de la zona atraviesa un periodo de alta actividad, con frecuentes sistemas tormentosos. Esto significa que es poco probable que Japón experimente periodos largos de estancamiento atmosférico que permitan la acumulación de material radiactivo en el aire y aumenten los niveles de radiactividad en el ambiente. Por regla general, los vientos dominantes dispersan la polución de Japón empujándola hacia fuera del país. En algunos días, sin embargo, las condiciones meteorológicas tienden a devolver grandes masas de aire al litoral japonés, después de un breve periplo por el océano. Obviamente, este problema del retorno de aire radiactivo está siendo vigilado con la máxima atención por las autoridades japonesas. Astrofísica Mediciones asombrosamente precisas de distancias cósmicas La red VLBA de radiotelescopios está logrando escrutar el universo con una capacidad de resolución colosal, que hasta hace pocas décadas era propia de la ciencia-ficción. Ahora ha logrado un nuevo y espectacular hito.

Page 19: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16430

(Foto: M. Reid, Harvard-Smithsonian CfA; R. Hurt, SSC/JPL/Caltech, NRAO/AUI/NSF) La red VLBA proporciona, aunque limitada a las ondas de radio y a las reconstrucciones visuales hechas a partir de tales ondas, la mayor capacidad de resolución de entre todos los telescopios y radiotelescopios del mundo. Puede producir imágenes cientos de veces más detalladas que las del telescopio espacial Hubble, una potencia escrutadora equivalente a la que tendría un sujeto capaz de leer a simple vista desde Nueva York un periódico que reposara sobre una mesa en una terraza de Los Ángeles. Este poder permite a los astrónomos hacer mediciones cósmicas precisas, con grandes beneficios para las investigaciones astronómicas dentro de nuestra galaxia y más allá. Las nuevas mediciones con el VLBA han determinado que una galaxia llamada NGC 6264 se halla a una distancia de 450 millones de años-luz de la Tierra, con un grado de incertidumbre del 9 por ciento como mucho. Ésta es la mayor distancia medida de forma directa en la historia de la astronomía, y supera a la medición que desde 2009 ostentaba el récord, una que estableció en 160 millones de años-luz la distancia a la que se halla otra galaxia. Anteriormente, las distancias más allá de nuestra galaxia se estimaban mediante métodos indirectos.

Page 20: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16431

"Nuestras mediciones geométricas directas son independientes de las suposiciones y de las complicaciones inherentes a otras técnicas", recalca James Braatz, del Observatorio Nacional estadounidense de Radioastronomía (NRAO), quien trabajó con Cheng-Yu Kuo, de la Universidad de Virginia y el NRAO. La precisión en la medición de distancias cósmicas cada vez mayores es vital para determinar con fiabilidad la tasa de expansión del universo, que ayuda a los teóricos a limitar las posibles explicaciones para la naturaleza de la Energía Oscura. Diferentes modelos de Energía Oscura predicen valores diferentes para la tasa de expansión, conocida como la Constante de Hubble. Otro trabajo que se realiza con la red VLBA es el del equipo de Mark Reid, del Centro para la Astrofísica, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano. Reid y sus colegas están observando la galaxia de Andrómeda en un proyecto a largo plazo para determinar la dirección y la velocidad de su movimiento a través del espacio. La predicción estándar es que nuestra galaxia (la Vía Láctea) y Andrómeda colisionarán dentro de unos pocos miles de millones de años. Midiendo con la suficiente precisión el actual movimiento de Andrómeda, es posible determinar con un grado de fiabilidad mucho mayor si esto va a ocurrir y cuándo exactamente. El VLBA también está redibujando el mapa de nuestra galaxia, realiza un trabajo que aportará nuevos y emocionantes datos sobre los planetas de otros sistemas solares, e interviene o intervendrá en muchos otros proyectos de investigación avanzada. Salud Los bebés que duermen con padres fumadores tienen niveles altos de nicotina

(Foto: Nick Perla) El conocido como “humo de tercera mano”, adherido a la piel o a la ropa, es el responsable de los elevados niveles de nicotina que presentan los bebés que comparten habitación con

Page 21: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16432

padres fumadores. Así se desprende de un estudio realizado en Cataluña, que además revela que ventilar las habitaciones no resulta efectivo para reducir la concentración de tóxicos del tabaquismo pasivo. “El tabaquismo pasivo es la primera causa evitable de muerte en los países desarrollados durante la infancia”, explica a SINC Guadalupe Ortega, autora principal de la investigación y coordinadora del programa Atenció Primària Sense Fum desde el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya. Los datos muestran que los bebés que duermen en la misma habitación que sus padres presentan niveles de nicotina tres veces superiores a los que lo hacen en otra estancia. Estos datos demuestran que sufren el conocido como “humo de tercera mano”, es decir, las partículas nocivas del tabaco que se impregnan en la piel, en la ropa y en los cabellos de sus progenitores. Denominado BIBE (por sus siglas en inglés, Breve Intervención en Bebés. Efectividad) “el trabajo pone de manifiesto la exposición al humo del tabaco en un grupo de edad muy vulnerable en espacios privados, donde hasta ahora no hay programas específicos”, señala Ortega. En el estudio, publicado en BMC Public Health y cuyos resultados se analizan actualmente, participaron 96 centros de Atención Primaria de Cataluña. Los expertos encuestaron a padres y madres de 1.123 bebés (menores de 18 meses), que tenían al menos un progenitor fumador. Analizaron las muestras de cabello de 252 bebés para determinar sus niveles de nicotina, y realizaron visitas de seguimiento a los tres y a los seis meses. Lo declarado por los progenitores coincide en gran medida con los resultados obtenidos del análisis capilar: un 73% de los adultos afirmó fumar o que permitía fumar en el domicilio, mientras que el 83% de los cabellos analizados mostraron altos niveles de nicotina. La investigación también demuestra, gracias a los análisis de nicotina del cabello, que cuando los padres realizan algunas prácticas habituales para proteger la salud de sus hijos, no se eliminan los tóxicos del tabaco. Es el caso de ventilar la habitación después de fumar, hacerlo en la ventana, cuando el bebé no está en la vivienda o en una estancia diferente. “La única solución para mantener un espacio libre de humo es fumar fuera de la vivienda”, subraya la experta. El trabajo también refleja que la influencia de los progenitores varía según el sexo. Como generalmente las madres suelen pasar más tiempo con los bebés, aquellas que son fumadoras exponen más a sus hijos al tabaco. Además, su periodo de lactancia fue menor respecto al de las no fumadoras. Los niños y niñas, según el estudio, se encuentran más expuestos en lugares privados, como el domicilio o los coches, así como en bares y cafeterías, donde se permitía fumar en 2009 (cuando se realizó el trabajo de campo).

Page 22: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16433

“La ampliación de la ley de control del tabaquismo es importante por el efecto indirecto que conlleva sobre la concienciación de la población en general”, asegura la investigadora. A su juicio, con la aplicación de la norma han aumentado las consultas para dejar de fumar. Los expertos trabajan ahora en la elaboración de un análisis para identificar las variables que más influyen en la exposición de los menores. Esta información proporcionará a los pediatras una escala de detección de riesgo en tabaquismo pasivo en la infancia. (Fuente: SINC) Psicología Saber más de dos idiomas puede proteger la memoria Las personas que hablan más de dos idiomas pueden, gracias a ello, disfrutar de una disminución del riesgo de desarrollar problemas de memoria asociados al envejecimiento, según los resultados de un nuevo estudio. Al parecer, hablar más de dos lenguas tiene un efecto protector sobre la memoria de las personas de la tercera edad. Para la investigación, llevada a cabo por el equipo de Magali Perquin del Centro de Estudios de la Salud, dependiente del Centro de Investigación Pública para la Salud (CRP-Santé) en Luxemburgo, se reclutó a 230 hombres y mujeres con una edad media de 73 años, que habían aprendido de dos a siete idiomas. De los participantes, 44 padecían problemas cognitivos, mientras que los demás miembros del grupo no tenían problemas de memoria. Los investigadores descubrieron que las personas que hablaban cuatro o más idiomas tenían cinco veces menos probabilidades de desarrollar problemas cognitivos en comparación con aquellas personas que sólo hablaban dos idiomas. Los sujetos que hablaban tres idiomas eran tres veces menos propensos a padecer problemas cognitivos en comparación con los bilingües. Al analizar los datos y hacer esos cálculos, se tuvo en cuenta la edad y el nivel de educación de los participantes, para evitar que estos factores pudieran distorsionar los resultados y llevar a conclusiones equivocadas. Se necesita investigar más para poder confirmar debidamente este hallazgo y determinar si la protección se limita a las habilidades de pensamiento relacionadas con el lenguaje, o si también se extiende más allá y beneficia a otras áreas de la cognición, tal como advierte Perquin.

Page 23: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16434

Biología Primera clonación vegetal mediante una técnica basada en semillas

Cultivos híbridos. (Foto: Raphael Mercier/Institut National de la Recherche Agronomique, V) Las variedades de cultivos que obtienen el mayor éxito suelen ser híbridas. Pero la reproducción sexual en los híbridos hace que sus cualidades, tales como el tamaño del fruto o la resistencia a las heladas, se alteren y puedan perderse. Gracias a un nuevo avance científico, se ha dado ahora un paso importante hacia la tan ansiada meta de crear vegetales híbridos para cultivo agrícola que puedan conservar las cualidades favorables de generación en generación. El logro es obra del equipo de Simon Chan, de la Universidad de California en Davis, y sus colaboradores de la India y de Francia.

Page 24: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16435

A algunos vegetales, en especial los árboles frutales, se les puede clonar a partir de esquejes, pero este método no resulta práctico para la mayoría de los cultivos. Otras plantas, en particular las hierbas, pueden producir semillas reales que son clones de sí mismas, sin reproducción sexual, un proceso aún poco conocido científicamente y que se denomina apomixis (o apomixia). El nuevo descubrimiento permite aplicar un procedimiento por el cual obtener los mismos resultados que la apomixis, pero por una vía diferente. Los primeros experimentos realizados han tenido ya un resultado satisfactorio: En cerca de un tercio de las semillas producidas, el resultado final es una semilla diploide que, sin embargo, constituye un clon de uno de sus progenitores. El equipo de investigación espera ahora poder producir vegetales para cultivo agrícola, como la lechuga y el tomate, que se puedan fertilizar a sí mismos y que produzcan semillas que sean clones. Antropología Tres gestos técnicos permitieron a los homínidos elaborar las primeras herramientas de piedra hace 2,5 millones de años Una investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) publicada hace unas semanas en el Journal of Archaeological Science demuestra que el soporte de percusión, la posición de la pieza y el ángulo de percusión son tres gestos técnicos cruciales para aprender a tallar herramientas líticas, hecho que en el pasado habría supuesto un salto cognitivo. Hace unos 2,5 millones de años, en África, tuvo lugar una importante revolución tecnológica con la elaboración de las primeras herramientas de piedra. Para obtener un instrumento de este tipo hay que tomar una serie de decisiones, como por ejemplo, dónde efectuar el golpe para obtener una lasca, con cuánta fuerza imprimir este golpe o con qué ángulo de percusión, entre otros aspectos. Esta información queda preservada en las lascas y en los núcleos de piedra y puede ser parcialmente descifrada con un análisis detallado. Para poder llegar a estas conclusiones se efectuó un experimento entre 9 talladores expertos y 9 no expertos, que fueron grabados en vídeo durante la fabricación de un bifaz, o hacha de mano. "Estudiando cómo talladores modernos aprenden a dominar los tres gestos mencionados podremos empezar a entender cómo se adquiere la talla de la piedra, cómo emergen las herramientas bifaciales y qué desafíos cognitivos tuvieron que afrontar los primeros productores de herramientas", comenta Núria Geribàs, autora principal del estudio y colaboradora del IPHES.

Page 25: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16436

Los vídeos resultantes fueron analizados siguiendo los llamados métodos observacionales utilizados en psicología y etología para estudiar el comportamiento humano y animal, respectivamente. El objetivo del experimento era determinar qué gestos técnicos hay que aprender para dominar de manera eficiente la talla lítica. "No hay ninguna otra especie animal que fabrique herramientas. Por ello, la aparición de las primeras herramientas de piedra se considera en cierta medida un salto cognitivo", señala. "La comparación entre los dos grupos de talladores evidenció considerables diferencias entre expertos y noveles", asegura Núria Geribàs. "Comparando los gestos técnicos de los expertos y los inexpertos se ha podido captar de manera plena la complejidad de la tarea, ya que los primeros muestran cómo se realiza el proceso correctamente, mientras que los inexpertos constatan dónde se encuentran las dificultades a la hora de llevarlo a cabo", añade Núria Geribàs. "Hemos detectado diferencias significativas -prosigue-. Así pues, en cuanto al soporte, los expertos sujetan la pieza cerca del cuerpo, mientras que los inexpertos la colocan sobre el suelo o sobre un yunque. En cuanto a la posición de la pieza, los expertos la mantienen inclinada durante la percusión, mientras que los inexpertos utilizan una posición vertical. Finalmente, los expertos utilizan un ángulo de percusión inferior a 90º y los inexpertos un ángulo de 180º, es decir, impactan toda la superficie del percutor contra la pieza". Tanto el apoyo de percusión como la posición de la pieza contribuye a obtener un correcto ángulo de talla, que debe ser siempre inferior a 90º para poder obtener lascas. Esta investigación muestra la dificultad de dominar estos 3 gestos técnicos y especialmente el hecho de combinarlos correctamente. "Por lo tanto, demuestra que para aprender a tallar hay que saber realizar estos 3 gestos técnicos y sobre todo ejecutarlos de manera combinada", insiste Núria Geribàs. Por este motivo, los primeros talladores en la historia de la humanidad deberían tener unas capacidades cognitivas que, como mínimo, les permitieran adquirir y combinar eficientemente los tres gestos protagonistas. Sin embargo, ya que el cerebro no fosiliza, "sólo disponemos de evidencias indirectas para trazar este desarrollo. Las más destacadas son la primatología, la neurología y los registros paleoantropológico y arqueológico", puntualiza. En esta línea, la arqueología cognitiva se encarga de estudiar el registro fósil para trazar la evolución de las capacidades cognitivas humanas, principalmente las herramientas de piedra, porque dan información sobre nuestros antepasados tan diversa como sus actividades de subsistencia, la obtención de la materia prima o la adaptación al medio, así como sobre las habilidades cognitivas. Este trabajo del IPHES tiene sus raíces en la tesis de Máster Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario que Núria Geribàs defendió en 2008 en la URV con el título Estudio experimental del sustrato gestual previo a la adquisición de la tecnología lítica, codirigida por Marina Mosquera y Josep M. Vergès, coautores del artículo publicado en el Journal of Archaeological Science. (Fuente: IPHES)

Page 26: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16437

Neurología Los JPEGs de la mente; cómo el cerebro comprime la información visual

Ed Connor. (Foto: Will Kirk/Homewoodphoto.jhu.edu) La mayoría de nosotros estamos familiarizados con la idea de la compresión de imágenes en los ordenadores. Las extensiones de archivo como ".jpg" o ".png" indican que se han comprimido millones de valores de píxeles hacia un formato más eficiente, reduciendo el tamaño del archivo en un factor de 10 o más, con poco o ningún cambio aparente en la calidad de la imagen. El conjunto completo de los valores originales de los píxeles ocuparía demasiado espacio en la memoria del ordenador y tardaría mucho tiempo en ser transmitido a través de internet. El cerebro se enfrenta a un problema similar. Las imágenes capturadas por las células sensibles a la luz en la retina de los ojos son del orden de un megapíxel. El cerebro no tiene la capacidad de memoria o de transmisión para procesar de manera constante imágenes de ese tamaño. En lugar de eso, el cerebro debe seleccionar sólo los datos más importantes, aquellos que nos permitan entender lo que estamos viendo. Un equipo de la Universidad Johns Hopkins dirigido por los neurocientíficos Ed Connor y Kechen Zhang ha profundizado un poco más en los entresijos de cómo el cerebro comprime la información visual hasta retener sólo lo esencial. Los investigadores encontraron que las células en el área conocida como V4 prefieren marcadamente las regiones de cada imagen que ostentan una curvatura pronunciada. Los

Page 27: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16438

experimentos realizados por Eric Carlson mostraron que las células del área V4 son muy sensibles a las curvaturas pronunciadas, y poco sensibles a los bordes planos o a las curvas poco pronunciadas. Las simulaciones por ordenador mediante modelos de conjuntos de cientos de células del área V4 demostraron una reducción espontánea de las células usadas para cada imagen; una reducción comparable a la reducción de tamaño de archivo alcanzada por la compresión de fotografías en formato JPEG. A este nivel, el modelo informático manifiesta la misma preferencia marcada hacia las curvaturas pronunciadas observada en las células reales del área V4. ¿Por qué concentrarse en las regiones de curvatura pronunciada genera ese ahorro de recursos? Porque, como los análisis del equipo de investigación demuestran, las regiones de alta curvatura son relativamente escasas en los objetos naturales, en comparación con las regiones planas y las curvaturas poco pronunciadas. Prestar más atención a las características poco comunes, y menos a las características comunes, es la mejor opción para distinguir objetos con el mínimo esfuerzo. Las regiones de curvatura pronunciada son muy útiles para distinguir y reconocer los objetos. Los experimentos psicológicos han mostrado que los sujetos de estudio pueden reconocer dibujos de objetos incluso después de que los bordes planos de éstos hayan sido borrados. En cambio, borrar los ángulos y otras regiones de alta curvatura hace muy difícil reconocer los objetos dibujados. Salud Descubren una especie de sociedad secreta virtual que promueve la anorexia y opera a través de internet Se ha destapado la existencia de un nuevo grupo de apoyo social que está creciendo en internet. Se trata de una especie de sociedad secreta virtual que anima a mantener conductas propias de la anorexia. Tratar de corregir la conducta enfermiza de un familiar que padece de anorexia ya de por sí es difícil. Por eso resultan especialmente peligrosas las influencias externas que puedan colarse de forma sigilosa en el hogar a través de internet, una ventana a lo bueno y lo malo del mundo. Un equipo de especialistas de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, ha destapado públicamente la existencia de un nuevo tipo de grupo de apoyo social, que se nutre del auge de las redes sociales en internet. Este grupo emergente está vinculado al movimiento pro-anorexia.

Page 28: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16439

Los miembros de este colectivo abrazan la anorexia como una elección en lugar de reconocerla como una enfermedad. Este grupo utiliza varias estrategias de comunicación para alentar a las personas anoréxicas a seguir sus impulsos nocivos y peligrosos, tal como denuncia Stephen M. Haas, profesor de comunicación en la Universidad de Cincinnati. Cuatro son las estrategias principales usadas por este movimiento en internet: La primera consiste en que foros y blogs inviten a sus miembros a hablar sobre sus hábitos alimentarios, en un entorno que favorece las confesiones y en el que los miembros pueden confesar su culpa si sienten que han comido demasiado un día y que con ello se han salido de los ideales que hay que seguir para poder continuar siendo miembro del grupo. La segunda estrategia se basa en el uso de ciertas páginas de internet en las que se promueven los posts que no sólo son críticos con el cuerpo sino también con la forma de ser de las personas, de tal modo que pesar más kilos de lo que la gente con anorexia considera aceptable implica también ser peor persona. Abundan las confesiones de autocrítica que a menudo degeneran en un claro desprecio hacia uno mismo. Estas valoraciones tan negativas se ven respaldadas por otros visitantes, en lo que constituye una técnica de comunicación que los autores de la investigación creen que es única de esta comunidad, y que conduce a una especie de penitencia colectiva. Los mensajes de crítica son aceptados por las personas criticadas, que no los rebaten. De este modo, mediante el mutuo reconocimiento de esos supuestos "errores" de comportamiento se construye una identidad compartida que refuerza el efecto sectario de la comunidad. La tercera estrategia es la de dar consejos que promueven la anorexia. Las dos formas más comunes de asesoramiento incluyen recomendaciones sobre la dieta a seguir y sobre cómo hacer frente a las personas no anoréxicas, como por ejemplo los miembros de la familia que tratan de convencer al sujeto anoréxico de que siga una alimentación sana. La cuarta estrategia, desplegada a través de las redes sociales, es arengar a las personas anoréxicas para que sigan fieles a sus creencias. Esto puede implicar mensajes cariñosos que refuerzan los lazos afectivos entre los miembros del grupo, ofrecer consejos y técnicas para mantener el comportamiento anoréxico, y formar una barrera contra la desaprobación de la gente no anoréxica. Los investigadores alertan de que esta especie de sociedad secreta virtual se ve reforzada por el anonimato que brinda internet, un anonimato que permite el intercambio de puntos de vista extremos. Esta interacción construye de manera colectiva una conducta personal potencialmente peligrosa.

Page 29: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16440

Psicología El llanto del bebé genera patrones cerebrales alterados en las madres deprimidas

Heidemarie K. Laurent. (Foto: U. Oregon) Las madres que sufren de depresión responden de manera diferente al llanto de sus bebés en comparación con las madres no deprimidas. Es normal que un bebé llore, pero la reacción de su madre puede afectar al desarrollo de éste. El equipo de Jennifer C. Ablow (Universidad de Oregón) y Heidemarie K. Laurent (ahora en la Universidad de Wyoming) escaneó los cerebros de 22 mujeres utilizando resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI). Todas eran madres primerizas, cuyos bebés tenían 18 meses de edad. Por regla general, las reacciones cerebrales que las madres no deprimidas experimentaban al escuchar el sonido del llanto de sus bebés se detectaron en ambos lados de las áreas paralímbicas laterales del cerebro, así como en el estriado, el tálamo y el mesencéfalo, entre otras regiones. Las madres no deprimidas activaron con mucha más fuerza que las deprimidas una zona cerebral que incluye al estriado (específicamente el núcleo accumbens y el caudado) y al

Page 30: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16441

tálamo medial. Estas áreas están estrechamente asociadas con el procesamiento de las sensaciones de recompensa y de motivación. En una comparación realizada de forma independiente, las madres que se consideraban a sí mismas deprimidas en el momento de someterse a las sesiones de fMRI, mostraron una menor actividad cerebral prefrontal, especialmente, en la corteza cingulada anterior, al oír llorar a sus bebés. Esta región cerebral está asociada con la capacidad de evaluar información así como la de planificar y regular una respuesta a las señales emocionales. La conclusión quizá más importante que puede extraerse de los resultados de este estudio es que la depresión puede tener efectos a largo plazo en las relaciones madre-bebé al alterar la respuesta de la madre ante las señales emocionales de su bebé. "Una madre que sea capaz de procesar la información pertinente y actuar con arreglo a ésta, tendrá una interacción más sensible con su bebé, lo que, a su vez, le permitirá a éste desarrollar sus propias capacidades de regulación", explica Ablow. "Algunas madres son incapaces de responder de forma óptima ante las señales emocionales de su bebé. La respuesta emocional de la madre requiere la coordinación entre múltiples sistemas corticales y subcorticales del cerebro". Astronáutica Endeavour: listo para la simulación de la cuenta atrás

(Foto: NASA TV)

Page 31: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16442

Con su valiosa carga ya en el interior de la bodega del transbordador Endeavour, los técnicos en la zona de lanzamiento han dedicado los últimos días a preparar el vehículo para la simulación de la cuenta atrás (TCDT) que estará protagonizada por los tripulantes de la misión STS-134. Los seis astronautas llegaron a bordo de sus reactores T-38 a la pista principal del centro espacial Kennedy, procedentes de Houston, el 29 de marzo. Durante una semana participarán en diversas actividades. La simulación de la cuenta atrás es la más importante, pero también se entrenarán en procedimientos de emergencia, se probarán los trajes espaciales, se familiarizarán con algunos equipos y se ensayará el aterrizaje (labor que llevarán a cabo el comandante Mark Kelly y el piloto Greg H. Johnson). La fecha de lanzamiento continúa estando programada para el 19 de abril, en dirección a la estación espacial internacional. Mientras, llegan noticias de la reentrada exitosa del vehículo de carga japonés HTV-2, sobre el océano Pacífico, ocurrida durante la madrugada del 20 de marzo. En el cosmódromo de Baikonur, todo está a punto para el despegue de la cápsula Soyuz TMA-21 hacia el complejo orbital, que debería partir el 4 de abril. El inicio de la misión, bautizada como Yuri Gagarin, será presenciada por numerosas personalidades políticas y del mundo espacial, incluyendo muchos astronautas veteranos que desean celebrar el 50 aniversario del vuelo del primer cosmonauta. Volviendo a Florida, la NASA ha empezado a montar las piezas de propulsión sólida de la última misión de la lanzadera espacial (STS-135 Atlantis). El vehículo debe estar listo para socorrer a los astronautas del Endeavour en caso de que éste sufra daños y no pueda regresar. Pero si todo va bien, como se espera, el Atlantis despegará una última vez hacia la estación espacial, cargado de suministros. A bordo viajarán el comandante Chris Ferguson, el piloto Doug Hurley, y los especialistas de misión Rex Walheim y Sandy Magnus, conformando una tripulación reducida. La nave, que podría partir hacia el 28 de junio, transportará el módulo logístico Raffaello. Video http://www.youtube.com/watch?v=4I4CXm08e5M&feature=player_embedded Astronáutica Primera imagen alrededor de Mercurio Bien situada alrededor de Mercurio, la sonda MESSENGER ha empezado a enviar imágenes de la superficie del planeta. La primera muestra una zona de la que previamente no se tenían fotografías, en el polo sur.

Page 32: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16443

(Foto: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington) Los controladores aún están revisando los sistemas de la nave y comprobando que todo esté en perfectas condiciones para iniciar la fase científica. Durante este proceso de pruebas, los instrumentos obtienen datos que permitirán verificar su correcto funcionamiento. La imagen tomada por la cámara de la MESENGER (Mercury Dual Imaging System), se captó el 29 de marzo y fue transmitida a la Tierra. Esta y otras que se obtuvieron a continuación (hasta 363 a lo largo de 6 horas) empezarán a estar disponibles durante los siguientes días. El acontecimiento es trascendente porque es la primera vez que un vehículo fotografía la superficie de Mercurio desde una órbita a su alrededor. La MESSENGER había observado el planeta en varias ocasiones con anterioridad, durante los sobrevuelos que sirvieron para ajustar su trayectoria. La nueva posición, sin embargo, permitirá una cartografiado completo de la superficie, además de ofrecer una mejor perspectiva para los diversos instrumentos científicos instalados a bordo.

Page 33: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16444

Las tareas de preparación continuarán durante varios días, y se han planeado 1.185 fotografías de prueba más. Una vez se declare el inicio de la fase científica, el 4 de abril, cuya duración inicial será de un año, la cámara MDIS trabajará de forma regular, hasta acumular más de 75.000 imágenes. Recordemos que la MESSENGER llegó al planeta el 18 de marzo. Video http://www.youtube.com/watch?v=57Y7Qm-BoCw&feature=player_embedded Salud Chernóbil y Fukushima, comparaciones y extrapolaciones sobre los riesgos de la radiactividad para la salud humana

Lydia Zablotska. (Foto: UCSF)

Las fugas radiactivas que se están registrando en la central nuclear de Fukushima Daiichi, y la amenaza de que la situación se prolongue aún más o se desencadene un escape masivo, invita a hacer comparaciones de este accidente nuclear con el desatado en la central nuclear de Chernóbil hace ahora 25 años. En primer lugar, conviene tener en cuenta que la catástrofe de Chernóbil no es un capítulo cerrado. Aún se trabaja en muchos estudios acerca de los efectos que el desastre de 1986 en Chernóbil ha tenido, tiene y tendrá sobre la salud humana. Esos estudios pueden aportar en el futuro nuevos y esclarecedores resultados sobre los riesgos de salud que afrontan los operarios que más han trabajado en las tareas para paliar la catástrofe de Fukushima Daiichi, y sobre los que puede afrontar la población de las cercanías.

Page 34: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16445

La Dra. Lydia Zablotska, epidemióloga de la Universidad de California en San Francisco, ha publicado varios estudios sobre los impactos en la salud derivados de la radiactividad emitida durante la catástrofe de Chernóbil. Sus estudios más recientes, en los que todavía trabaja, están orientados a la incidencia del cáncer de tiroides entre las personas que sufrieron una exposición a la radiactividad de Chernóbil en su infancia o adolescencia, y también a la incidencia de la leucemia y otras enfermedades de la sangre en los obreros que participaron en las operaciones para mitigar la contaminación radiactiva de la zona de Chernóbil.

En la imagen, la zona ocupada por la central nuclear de Chernóbil. Foto: NASA / Jesse Allen / EO-1 Team / Michon Scott. La incidencia del cáncer de tiroides debido a la liberación de yodo-131, que es un isótopo radiactivo de corta vida, aumentó como consecuencia del accidente de Chernóbil. Zablotska y sus colegas de la Rama de Epidemiología de la Radiación, dependiente del Instituto Nacional estadounidense del Cáncer, han comprobado que la mayor parte de la exposición al

Page 35: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16446

yodo radiactivo se debió al consumo de alimentos contaminados en los primeros meses después del accidente, aunque hubo también una exposición al yodo radiactivo a través del aire mientras el combustible nuclear ardía, y el polvo y el gas se propagaban empujados por los vientos. "La dosis inhalada fue mínima, y realmente se limitó a la primera semana después del accidente," explica Zablotska. La mayor exposición se debió a la ingestión de leche, otros productos lácteos y verduras de hoja. Estos alimentos, destaca Zablotska, sufrieron una contaminación con ese radioisótopo durante los dos meses posteriores al accidente. Zablotska ha estado estudiando a unas 25.000 personas, que eran niños que vivían en Ucrania y Bielorrusia en el momento del accidente de Chernóbil. Los científicos locales midieron la radiactividad en la tiroides de cientos de miles de niños durante las primeras seis semanas después del accidente. Zablotska y su equipo de investigación hicieron un seguimiento y les invitaron a participar en el estudio. Los investigadores analizaron a los sujetos de estudio varias veces en busca de enfermedades de la tiroides a partir de 1998. También reunieron información adicional sobre las exposiciones a través de los alimentos, mediante entrevistas personales con los sujetos a investigar o sus madres. Estos estudios han demostrado de forma concluyente que quienes sufrieron las exposiciones antes de los 18 años, tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de tiroides y otras enfermedades de la tiroides relacionadas con la exposición al yodo radiactivo. La glándula tiroides absorbe mucho más yodo en los niños en crecimiento. Los riesgos relacionados con la radiación disminuyen con la edad de exposición. Otros radioisótopos liberados en cantidades mucho menores después del accidente incluyen al estroncio-90, al cesio 137 y al cesio-134, de larga duración. El estroncio puede competir con el calcio en cuanto a su absorción en los huesos. Los órganos difieren en su sensibilidad ante la energía de las radiaciones. El milisievert es una unidad de radiación utilizada para medir una dosis media sobre todos los tejidos del cuerpo, y con frecuencia es la medida utilizada en los estudios de los trabajadores expuestos a los rayos gamma. Un miligray es una medida de la dosis recibida por órganos específicos. Mil milisieverts equivalen a un sievert, y mil miligrays equivalen a un gray. Zablotska ha estado estudiando a 110.000 trabajadores expuestos a los penetrantes rayos gamma originados en estos radionucleidos durante la limpieza básica de la central nuclear de Chernóbil que se llevó a cabo de 1986 a 1990. Zablotska estima que durante esta limpieza, los trabajadores estuvieron expuestos a un promedio de 76,4 milisieverts. Por tanto, existe entre los trabajadores un riesgo significativamente mayor de lo normal de desarrollar leucemia, derivado de la dosis de radiación.

Page 36: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16447

"En estos momentos, realmente no se puede predecir qué riesgos podrían existir para los trabajadores de la central nuclear de Fukushima o la población local hasta que sepamos más sobre los escapes radiactivos de los reactores dañados", advierte Zablotska. Salud El litio parece potenciar la longevidad humana

Análisis de litio. (Foto: Jan-Peter Kasper/University Jena) Se ha demostrado, mediante dos métodos independientes, que incluso una baja concentración de litio se asocia a una mayor esperanza de vida en los seres humanos, así como en un organismo modelo usado a menudo para investigaciones biológicas, el gusano Caenorhabditis elegans. El litio es uno de tantos oligoelementos útiles para el cuerpo, y se obtiene principalmente de los vegetales y del agua que bebemos. Sin embargo, tal como señala Michael Ristow, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, en Alemania, la comunidad científica no sabe mucho acerca de las funciones exactas que desempeña dicho elemento en nuestra fisiología. Según los resultados de un estudio anterior realizado en EE.UU., concentraciones altas de litio pueden prolongar la vida del C. elegans. Sin embargo, la dosis que se analizó en aquel estudio está más allá del límite fisiológicamente aceptable y puede resultar tóxica para los seres humanos. Para averiguar si, en concentraciones mucho más bajas, el litio sigue influyendo en la prolongación de la vida, los autores de la nueva investigación examinaron la influencia del mismo a los niveles de concentración con los que está presente de manera habitual en el agua del grifo.

Page 37: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16448

El equipo de científicos, de la citada universidad alemana así como de de las universidades japonesas de Oita e Hiroshima, analizó la tasa de mortalidad en 18 municipios japoneses adyacentes, teniendo en cuenta la cantidad de litio contenida en el agua del grifo de las respectivas zonas. Encontraron que la tasa de mortalidad era considerablemente menor en los municipios con más litio en el agua potable. En un segundo experimento, los científicos examinaron meticulosamente los niveles de concentración de litio y sus efectos en el C. elegans. Se confirmaron los resultados: La longevidad media de estos gusanos es mayor después de haber sido tratados con esta misma dosis de litio. Aunque los mecanismos subyacentes en este efecto del litio todavía no están claros, los autores del nuevo estudio consideran demostrado que la mayor longevidad observada en los humanos y en los gusanos C. elegans es inducida por este oligoelemento. Medicina Sufrir un segundo cáncer después de recibir radioterapia tiene un riesgo bajo

(Foto: Wikipedia) Un estudio estadounidense establece por primera vez que sólo el 8% de las personas en edad adulta desarrollan un segundo cáncer como consecuencia de un tratamiento con radioterapia. Los resultados, que se publican en la revista The Lancet, sugieren que, en la mayoría de casos, su aparición se debe a factores genéticos y al estilo de vida. “La investigación permitirá contrastar los beneficios que aporta al paciente el tratamiento con radioterapia con el riesgo de sufrir un segundo cáncer por la radiación obtenida”, destacan los investigadores.

Page 38: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16449

Hasta ahora se desconocía en qué proporción está relacionada la radioterapia con el desarrollo de un segundo cáncer. El presente estudio revela por primera vez, y tras analizar pacientes con una supervivencia al cáncer de más de cinco años, que sólo el 8% de ellos padece un segundo cáncer, en la mitad de los casos, de mama o de próstata. Para establecer este porcentaje de riesgo a largo plazo, los investigadores contrastaron los datos de cerca de 648.000 pacientes estadounidenses mayores de 20 años, tratados con o sin radioterapia, tras diagnosticarles un cáncer primario invasivo sufrido entre 1973 y 2002. En total, se analizaron 15 tipos de cáncer, como el cáncer de laringe, de pulmón, de tiroides o de próstata, entre otros. Los resultados, que se publican en The Lancet, señalan que las probabilidades de tener un segundo cáncer varían según la zona donde se tuvo el primero. Así, se establece un riesgo del 4% y del 24% en las personas con cáncer ocular y de testículos, respectivamente. Por otro lado, la posibilidad de sufrir un segundo cáncer aumenta en los pacientes tratados a una edad temprana, y en los expuestos a altas dosis de radiación. Según el estudio, por cada 1.000 casos, tres pacientes desarrollaron un segundo cáncer diez años después de someterse a una radiación en exceso, y cinco lo hicieron 15 años más tarde de finalizar el tratamiento. Los investigadores concluyen que la aparición de un segundo cáncer se debe, en la mayoría de casos, a factores genéticos y al estilo de vida, y consideran necesario realizar “nuevos estudios del riesgo que padecen los pacientes sometidos a otros tratamientos más innovadores, como la radioterapia de intensidad modulada”. (Fuente: SINC) Psicología Mirar la parte del cuerpo que nos duele mitiga la sensación de dolor El simple hecho de observar nuestro cuerpo reduce el dolor. Ésta es la asombrosa conclusión a la que se ha llegado en un nuevo estudio. Por ejemplo, mirar la mano reduce el dolor que se experimenta cuando la piel hace contacto con un objeto caliente. Además, el grado de dolor depende de cuán grande se vea la mano; cuanto más grande la veamos, mayor será el efecto de reducción del dolor. En la investigación, llevada a cabo por científicos del University College de Londres y la Universidad de Milán-Bicocca, en Italia, se hizo un experimento en el cual se colocó a 18 participantes un dispositivo emisor de calor en su mano izquierda. Gradualmente se incrementaba la temperatura del dispositivo, y los participantes detenían el calentamiento presionando un pedal tan pronto como empezaban a sentir dolor. Los científicos utilizaron un conjunto de espejos para manipular lo que los participantes veían durante el experimento.

Page 39: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16450

Los participantes siempre miraban hacia su mano izquierda, pero, o veían su propia mano, o un objeto de madera en la posición de la mano.

(Foto: UCL) El equipo de la investigadora Flavia Mancini constató que el mero hecho de ver la mano reducía los niveles de dolor de los sujetos. El umbral de dolor fue de cerca de 3 grados centígrados más alto cuando las personas se miraban la mano, en comparación con cuando miraban otro objeto. Luego, el equipo utilizó espejos cóncavos y convexos para mostrar la mano, más grande o más pequeña que como era en realidad. Cuando la mano se veía más grande, los participantes toleraban niveles aún mayores de calor generado por el dispositivo emisor antes de indicar que sentían dolor. Cuando la mano se veía con un tamaño menor que el real, los participantes indicaban sentir dolor a temperaturas más bajas que cuando la mano se veía con su tamaño normal. Ecología Proceso por el cual el pescado se puede intoxicar con mercurio Se ha descubierto el mecanismo mediante el cual el peligroso mercurio puede pasar a formar parte del pescado procedente de alta mar. Los investigadores que han hecho el hallazgo, el profesor Menachem Luria del Instituto Fredy y Nadine Herrmann de Ciencias Terrestres (dependiente de la Universidad Hebrea), y el Dr. Daniel Obrist, de la Universidad de Nevada, EE.UU., han comprobado que el mercurio "pasivo" que se encuentra normalmente en la atmósfera se convierte en una

Page 40: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16451

variedad oxidada "activa" en presencia del bromo. Por regla general, el mercurio pasivo no es transferible, mientras que la forma activa es fácilmente absorbida por el medio ambiente.

Foto: NCYT/JMC El Mar Muerto carece de peces. Pero tiene niveles inusualmente altos de bromo, que es emitido desde la superficie de las aguas a la atmósfera. Eso hace que el mercurio allí presente sufra la citada oxidación que lo vuelve más peligroso. Debido a lo muy común que es allí este proceso, se eligió al Mar Muerto para analizar el aire que circula sobre él, un trabajo que se llevó a cabo mediante varios experimentos sobre la oxidación del mercurio en presencia del bromo. Por lo general, la cantidad de mercurio activo en la atmósfera mundial constituye alrededor de un 1 por ciento de todo el mercurio en la atmósfera, mientras que la cantidad usual sobre el Mar Muerto es de hasta un 50 por ciento. De hecho, la cantidad de bromo en el aire sobre el Mar Muerto es 200 veces mayor que la existente sobre otras masas de agua, debido no sólo a la gran abundancia de bromo en las aguas superficiales del Mar Muerto, sino también a su alta tasa de evaporación en la atmósfera a causa de las elevadas temperaturas del lugar. Es importante tener en cuenta que este proceso de conversión de mercurio pasivo a activo se produce en todas las masas de agua, aunque sea a niveles más bajos que los registrados en el Mar Muerto. De vez en cuando, las autoridades sanitarias de bastantes naciones del mundo emiten advertencias sobre el peligro del mercurio presente en el pescado de zonas contaminadas,

Page 41: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16452

pero el proceso mediante el cual este elemento pasa de su forma inactiva a la activa, era desconocido hasta ahora. La nueva investigación ha revelado cómo se produce este proceso que puede desembocar en la introducción del mercurio activo en la cadena alimentaria de los peces, que llega en última instancia a los seres humanos a través del consumo de pescado. Neurología Unen neurofisiología y psicología del comportamiento para entender la mente humana

(Foto: UPF) Una de las principales dificultades para comprender la cognición humana radica en un proceso cognitivo que puede ser descrito desde cálculos de alto nivel o computacionales, o desde principios neurofisiológicos que rigen el funcionamiento de las células nerviosas. Pero ambos niveles de análisis siempre se habían contemplado por separado. Un estudio pone ahora de manifiesto los beneficios de abordar el fenómeno cognitivo conjuntamente desde los dos paradigmas, el teórico y lo empírico. El exhaustivo trabajo ha establecido vínculos entre la neurofisiología y los procesos psicológicos de alto nivel (toma de decisiones, memoria y percepción) mediante la modelización de las redes neuronales implicadas. El estudio, publicado recientemente en Psychological Review, se ha centrado en la dinámica neuronal de la percepción visual humana y ha construido modelos neuronales para los diferentes niveles de análisis que ha supuesto la investigación. En trabajos anteriores, se demostraba que el modelo sSoTS (Spiking Selection over Time and Space) era óptimo para la modelización de la percepción visual humana. Utilizando este modelo, el trabajo se ha articulado en torno a cinco subestudios o experimentos diferentes que abarcan desde el estudio del comportamiento electrofisiológico

Page 42: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16453

de una simple célula nerviosa a la percepción visual en conjunto, la afectación visual en el caso de lesión neuronal cortical, la formación cerebral de imágenes y el estudio psicológico del comportamiento del individuo en relación a la percepción visual. La investigación ha demostrado que del resultado de la interacción entre modelos teóricos y los estudios empíricos se puede establecer una relación biyectiva. Se trata de un proceso de dos vías en el que la modelización de procesos neuronales dinámicos a partir de datos biológicos proporciona nuevas predicciones susceptibles de ser comprobadas de manera empírica. Se superan así las limitaciones de las aproximaciones anteriores y se unifican los niveles posibles de descripción de los procesos cognitivos de alto nivel, como los fenómenos derivados de la atención visual humana. Ha participado en este proyecto Gustavo Deco, director de la Unidad de Cognición y Cerebro del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) e investigador ICREA, conjuntamente con investigadores de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), bajo la dirección de Glyn W. Humphreys. El trabajo es una continuación de la línea de investigación que Deco ha puesto en marcha hace años sobre la modelización de redes neuronales, de la cual es un referente internacional. (Fuente: UPF) Geología Determinan la velocidad de rotación del núcleo de la Tierra

(Foto: NASA) Una nueva investigación proporciona la primera estimación precisa sobre en cuánto supera la velocidad de rotación del núcleo de la Tierra a la del resto del planeta.

Page 43: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16454

Las investigaciones anteriores habían demostrado que el núcleo terrestre gira más rápido que el resto del planeta. Sin embargo, ahora se ha descubierto que las estimaciones anteriores de 1 grado anual eran muy inexactas, y que, con respecto al resto del planeta, el núcleo se mueve realmente mucho más despacio de lo que se creía, aproximadamente 1 grado cada millón de años. Las tasas de rotación más rápida sugeridas anteriormente son incompatibles con lo que se ha observado en los hemisferios Este y Oeste de la parte más interna del núcleo, porque no permitirían el tiempo suficiente para que se produjeran las diferencias de solidificación observadas en dichos hemisferios. El núcleo crece muy lentamente conforme la materia líquida de la parte conocida como núcleo externo se solidifica en su superficie. El núcleo del planeta es muy importante para la superficie del mismo. Mientras "crece" la parte del núcleo conocida como núcleo interno, el calor liberado durante la solidificación controla la convección en los fluidos del núcleo externo. Esta convección genera el campo geomagnético de la Tierra. Sin nuestro campo magnético, la superficie no estaría protegida de la radiación solar, y la vida que puebla la superficie de la Tierra tendría serias dificultades para existir. La investigación ha sido realizada por el equipo de Lauren Waszek de la Universidad de Cambridge. El valor obtenido de la velocidad del núcleo podrá ser usado en simulaciones para modelar la convección del núcleo líquido externo, lo que puede aportar información adicional sobre la evolución del campo magnético de la Tierra. Medicina Gana credibilidad la teoría de que el mal de Alzheimer se hereda mayormente de la madre Los resultados de un nuevo estudio aportan más evidencias de que si uno de los progenitores tiene el mal de Alzheimer, las posibilidades de heredarlo de la madre son superiores a las de heredarlo del padre. Se estima que las personas con familiares de primer grado enfermos de Alzheimer tienen de 4 a 10 veces más probabilidades de desarrollar esa enfermedad en comparación con las personas sin antecedentes familiares. Para el estudio, se hizo durante dos años un seguimiento a 53 personas de 60 años o más, sin demencia. A los sujetos de estudio se les sometió a escaneos cerebrales y a pruebas cognitivas.

Page 44: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16455

De los participantes, 32 no tenían antecedentes familiares del mal de Alzheimer. En cuanto al resto, 11 tenían una madre con Alzheimer y 10 un padre con dicho mal, es decir que no había una diferencia significativa entre herencia materna y paterna en cuanto al aspecto meramente numérico. Sin embargo, mediante el uso de métodos de mapeo en 3-D, el equipo de Robyn Honea, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Kansas en Kansas City, pudo observar las diferentes regiones cerebrales afectadas en las personas que tenían lazos maternos con la enfermedad de Alzheimer, y en las que tenían lazos paternos con la dolencia. Y lo que descubrió es que en las personas con antecedentes maternos de Alzheimer la materia gris cerebral se había encogido el doble que la de las personas con sólo antecedentes paternos o con ningún antecedente familiar. Además, quienes tenían una madre con este mal, tenían aproximadamente una vez y media más de probabilidades de experimentar un encogimiento global anual del cerebro en comparación con quienes tenían un padre con la enfermedad. El encogimiento del cerebro, o atrofia cerebral, es un fenómeno común en la enfermedad de Alzheimer. Conocer cómo se puede heredar la propensión a padecer esta dolencia podría conducir a mejores estrategias de prevención y tratamiento. Neurología La hiperactividad de ciertas neuronas puede provocar depresión

Fritz Henn. (Foto: BNL)

Page 45: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16456

En un reciente estudio se han identificado neuronas hiperactivas de una diminuta estructura del cerebro que pueden influir fuertemente en la depresión. El descubrimiento podría ser decisivo para ayudar a desvelar un mecanismo celular de los trastornos depresivos; conocimiento que podría conducir a tratamientos nuevos y más eficaces para combatir la depresión. La investigación muestra que inhibir esta región particular del cerebro, la habénula lateral, usando electrodos implantados, puede revertir ciertas conductas asociadas con la depresión, y también sugiere un mecanismo que explica este efecto. Los resultados de este estudio respaldan el uso de la estimulación cerebral profunda como tratamiento clínico para las personas que llevan mucho tiempo padeciendo una depresión resistente a los tratamientos convencionales. Esta investigación identifica un nuevo circuito anatómico en el cerebro que interviene en la depresión, y muestra cómo dicho circuito interactúa con el sistema de recompensa del cerebro para activar una señal constante de decepción y abatimiento que ciertamente puede conducir a la depresión. Haber identificado este circuito y su funcionamiento puede llevar al desarrollo de nuevos modos de revertir estos efectos, tal como indica Fritz Henn, neurobiólogo y psiquiatra en el Laboratorio Nacional estadounidense de Brookhaven y en el Laboratorio de Cold Spring Harbor, y miembro del equipo de investigación. Por ejemplo, tal como sugiere Roberto Malinow de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego, es posible que se puedan usar métodos genéticos o farmacológicos sobre los genes que se expresan específicamente en estas neuronas para manipularlos y reducir la depresión. Historia Los coches-avión de Marcel Leyat Artículo, del blog Tecnología Obsoleta, que recomendamos por su interés. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, una parte considerable de Europa se encontraba en ruinas y, para más desgracia, quienes soñaban con reanimar la industria se veían frenados por una grave escasez de materias primas. Curiosamente, en grandes depósitos de material se iban almacenando cientos de aeroplanos que ya no eran necesarios para el esfuerzo bélico, verdaderos cementerios de chatarra, triste recuerdo de una guerra de pesadilla.

Page 46: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16457

Pero donde la mayoría veía un futuro bastante negro, otros entendieron que se hallaban ante toda una oportunidad. El artículo, del blog Tecnología Obsoleta, continúa aquí. http://www.alpoma.net/tecob/?p=4464

Varia/

El Cronopio RADIO

Escúchalo todos los miércoles a las 10:30 horas, por Radio Universidad

TEMA DEL MIÉRCOLES 13 DE ABRIL: Un muro en la frontera, de UNAMirada a la Ciencia Trayectoria académica en el Instituto de Física de Yuri Nahamad Molinari, una charla con Yuri El Cronopio se transmite por Radio Universidad los miércoles a las 10:30 horas, en sus frecuencias de AM, FM y onda corta. En la Banda Internacional de 49.62 metros la frecuencia es: 6,045 MHz ONDA CORTA por internet en: http://portal.uaslp.mx/Spanish/Administracion/DC/ORG/Paginas/RadioUniversitaria.aspx pulsando Radio Universidad en VIVO

Page 47: El Hijo de El Cronopiogalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Bolet%edn%20No.673.pdf · El Hijo de El Cronopio No. 673/1057 16415 Agencias/ Capacita UNAM a más de 3 mil de sus maestros

El Hijo de El Cronopio No. 673/1057

16458