el haiku en argentina...este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la...

43
EL HAIKU EN ARGENTINA LETICIA SICILIA EL HAIKU EN ARGENTINA El presente artículo es un recorrido por el haiku en Argentina, país donde el haiku es practicado desde hace años y donde cuenta con gran número de seguidores. Gracias a todos aquellos que generosamente han contribuido a la realización de este artículo permitiendo la publicación de una muestra de su trabajo. Debido a la extensión de este artículo se publicará en dos entregas consecutivas. UN POCO DE HISTORIA. A finales del siglo XIX, las clases más pudientes de Argentina comenzaron a realizar viajes por placer a Europa y Asia. El interés por lo exótico comienza a extenderse por el país al igual que sucedía en París. Muchos japoneses eran contratados y llevados a tierras argentinas como empleados de las familias ricas. Los inmigrantes japoneses no eran muchos, pero lograron instalar sus comercios en las principales calles de Buenos Aires, mostraban su arte en las galerías de referencia, se instalaron en los hogares, crearon un jardín japonés en el barrio de Palermo, e incluso fundaron con el Gobierno de la República un Museo Nacional de Arte Oriental, logrando poco a poco transmitir la cultura japonesa a los argentinos. Ikebana, origami, sumi-e, haiku, eran términos hasta entonces desconocidos que lentamente empezaron a formar parte del vocabulario de todos aquellos argentinos interesados en la cultura japonesa. PRIMEROS PASOS DEL HAIKU EN ARGENTINA En literatura, las primeras referencias al japonismo y a Japón la encontramos en un poema de Leopoldo Lugones, Yoshivara, en 1924. En 1935, Jorge Luis Borges, en Historia Universal de

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

EL HAIKU EN ARGENTINA

Leticia SiciLia

EL HAIKU EN ARGENTINA

El presente artículo es un recorrido por el haiku en Argentina, país donde el haiku es practicado desde hace años y donde cuenta con gran número de seguidores. Gracias a todos aquellos que generosamente han contribuido a la realización de este artículo permitiendo la publicación de una muestra de su trabajo.Debido a la extensión de este artículo se publicará en dos entregas consecutivas. UN POCO DE HISTORIA.

A finales del siglo XIX, las clases más pudientes de Argentina comenzaron a realizar viajes por placer a Europa y Asia. El interés por lo exótico comienza a extenderse por el país al igual que sucedía en París. Muchos japoneses eran contratados y llevados a tierras argentinas como empleados de las familias ricas.Los inmigrantes japoneses no eran muchos, pero lograron instalar sus comercios en las principales calles de Buenos Aires, mostraban su arte en las galerías de referencia, se instalaron en los hogares, crearon un jardín japonés en el barrio de Palermo, e incluso fundaron con el Gobierno de la República un Museo Nacional de Arte Oriental, logrando poco a poco transmitir la cultura japonesa a los argentinos.Ikebana, origami, sumi-e, haiku, eran términos hasta entonces desconocidos que lentamente empezaron a formar parte del vocabulario de todos aquellos argentinos interesados en la cultura japonesa. PRIMEROS PASOS DEL HAIKU EN ARGENTINA

En literatura, las primeras referencias al japonismo y a Japón la encontramos en un poema de Leopoldo Lugones, Yoshivara, en 1924. En 1935, Jorge Luis Borges, en Historia Universal de

Page 2: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

la Infamia incluye el cuento japonés Kotsuke no Suke, de 1703, como primer acercamiento a esta cultura. Borges escribió multitud de obras de temática japonesa y se acercó al haiku en alguno de sus libros:

Oscuramentelibros, láminas, llavessiguen mi suerte.*Desde aquel díano he movido las piezasen el tablero.*En el desiertoacontece la aurora.Alguien lo sabe.*La ociosa espadasueña con sus batallas.Otro es mi sueño*Algo me han dichola tarde y la montaña.Ya lo he perdido.*La vasta nocheno es ahora otra cosaque una fragancia.

Otro de los autores que incursionaron pronto en el haiku en Argentina fue Álvaro Yunque, seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero (1889 – 1982) Una de sus obras más representativas de este género es 100 Haikais y un soneto. Ediciones Peña Lillo, Buenos Aires, 1966.

HAÏCAIViento poeta:Construyes con imágenesNubes que vuelan.*BARCA¡De pie en su proa!:El libro es una barcaQue no zozobra.*HABLA EL ARTISTAArte, sol de almas,Soy tu luna; yo alumbroLa noche humana.*

Page 3: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

PRIVILEGIO DEL IMAGINISTA¿Alta la estrella?¡Si yo en un vaso de aguaPuedo cogerla!*SABERLa ciencia humana:¡Qué océano infinitoLa gota de agua!

Eduardo González Lanuza (1900 – 1984) De origen español, fundó con Jorge Luis Borges la revista Prisma (1925), impulsora de la vanguardia argentina, y colaboró en Proa y en Martín Fierro. En sus inicios poéticos se aprecia la influencia del ultraísmo (Prismas, 1924). Con posterioridad, se orientó hacia una poesía de formas clásicas (La degollación de los inocentes, 1938; Oda a la alegría y otros poemas, 1949; Aires para canciones, 1977). Es autor también de ensayos (Variaciones sobre la poesía, 1943; Los martinfierristas, 1961).

Oh lámpara apagadaNecesito tu luzpara buscarte*¿Y para que dormir?la luna estásoñándonos a todos*No sonrías,frente al misteriohasta la sonrisa es una impertinencia*No hay silencio mayor:dormido en el azogueun gato blanco.*La ráfaga mojadagolpea nuestra puertapara añadir fragancia a las tazas de té.

Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar la guerra a Japón, debido a la presión de los países aliados. Por esa razón, todas las instituciones de la colectividad japonesa en Argentina debieron suspender sus actividades. Años más tarde la cultura japonesa volvió a la vida argentina, y el haiku empezó a interesar a muchos autores.A principios de la década de los setenta cabe destacar la figura de TOMIJI KUBOTA.

Page 4: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Artista plástico y poeta japonés, fue el fundador y profesor del Centro Argentino de Estudios Japoneses. Recibió por sus haikus premios nacionales e internacionales, y distinciones por mérito a su tarea cultural, otorgadas por el emperador Hirohito.Afirmó durante toda su vida, que el haiku era sólo para los japoneses, postura que mantuvo hasta sus 80 años, momento en el que reconoció su error y creó, junto a otros haijines el grupo Génesis.De su único libro, Búsqueda de la belleza, Buenos Aires, 1994:

En la cesta de comprasde una prostitutaun puñado de violetas*Tomándola con las manos,mía solamente,la luna*Hojas caídassobre el empedrado:un aire de tango.*Esperanza perdidapequeño amanecer.Despiadado*Al puente del Riachueloel perro trajo en su bocaun pedazo de luna*Callejeandocon las nubes blancasal borde del sombrero*Entré a la casacon la luna llenaen el bolsillo*El cielo del inviernoes una tabla de plomoapoyada en un árbol seco

APRENDIENDO HAIKU EN ARGENTINA

Diversos grupos de autores se reúnen para estudiar haiku, para compartir instantes e impresiones. También se llevan a cabo talleres, encuentros, y diversas actividades relacionadas con esta forma poética. Algunos de los centros más importantes donde aprender haiku son:

Page 5: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

FUNDACIÓN CULTURAL ARGENTINO-JAPONESA

Para muchos, el Jardín Japonés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un lugar de ensueño, un lugar mágico donde la paz y la armonía abundan, ofreciendo a sus visitantes una experiencia para atesorar en sus corazones. Su tranquilidad hipnotizante y riqueza natural, contrasta con el caos de la ciudad, haciendo que los visitantes se olviden de lo cotidiano y se detengan a realizar un camino interior.El Jardín Japonés fue inaugurado el 17 de mayo de 1967, proyectado y construido por la colectividad japonesa, para luego ser donado por intermedio de la Embajada del Japón, a la Municipalidad de Buenos Aires, en agradecimiento al pueblo argentino por ser el país que le abrió sus brazos en tiempos de inmigración.La idea surgió con el propósito de crear un hermoso lugar perdurable de encuentro entre la colectividad japonesa y los príncipes herederos al trono imperial, Michiko y Akihito, quienes pronto vendrían a la Argentina. Aquella visita, pactada para mayo de 1967, era un acontecimiento único sin precedente alguno, ya que por primera vez, un miembro de la familia imperial visitaba el país. La colectividad japonesa y sus descendientes abrazaron la noticia con orgullo y alegría: «los príncipes nos visitarán». Fue así que con esfuerzo y dedicación lograron, en tan sólo 50 días, juntar fondos suficientes y crear una belleza única e inigualable en la Ciudad de Buenos Aires.Los años pasaron y el jardín creció en admiración y prestigio, a tal punto de ser considerado un «pequeño Japón en Argentina» y un «pulmón de armonía y tranquilidad en medio de la gran ciudad», siendo uno de los lugares más elegidos por los viajeros de todo el mundo en busca de cultura japonesa y paz interior.Es así que en el año 2004, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires declaró al Jardín Japonés «sitio de interés turístico» y, en el año 2008, el Poder Ejecutivo Nacional lo declaró «bien de interés histórico y artístico de la Nación».En el Jardín Japonés, tiene su sede la Fundación Cultural Argentino Japonesa, donde AYAKO KISHIMOTO es miembro del consejo administrativo y promotora de las distintas actividades que la organización lleva a cabo durante el año. Ayako que es filósofa y docente, organiza cada tanto, encuentros y talleres de haiku en el Jardín, el espacio privilegiado para inspirarlos.En el año 2018 tuvo lugar en el Jardín Japonés de Buenos Aires la reunión entre los integrantes de la Fundación Cultural Argentino Japonesa (FCAJ) y los organizadores del Primer Concurso Internacional de poesía japonesa “Tierra de Haikus” desarrollado en honor y homenaje a los 120 años de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, celebrado entre Argentina y Japón el 3 de Febrero de 1898. Unos 2000 autores de todo el mundo han participado en este concurso cuyo fallo será publicado a finales de abril de 2019.Fundación Cultural Argentino Japonesa – Av. Independencia 732 Tel: 4300-1182/1149https://jardinjapones.org.ar/

ASOCIACIÓN JAPONESA SEIBU

Durante la década de 1930 a 1940, las familias japonesas se fueron radicando en el Oeste de Buenos Aires, en la zona de Ciudadela, Ramos Mejía, Haedo, Morón, Castelar, Ituzaingó,

Page 6: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Merlo y Moreno, desarrollando como actividades principales la de quinteros, floricultores y tintoreros. Con la llegada de más familias y a medida que aumentaba el número y las edades de los descendientes nisei, surgió la necesidad de inculcar la enseñanza del idioma japonés entre los niños y el deseo de promover la cultura y las costumbres japonesas.Alrededor de 1938, se creó la primera Escuela de Idioma Japonés, en una casa alquilada en la calle Berutti 345, en Morón Norte. Tras el paréntesis forzado por la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, en 1952 se crea oficialmente el Seibu Club, y en 1967, gracias a Yoshio Miyakawa, se trasladan a su actual ubicación, cambiando su denominación por Asociación Japonesa Seibu en el año 2000. Además de multitud de actividades culturales, sociales y deportivas, se imparten cursos para niños y adultos: idioma japonés, haiku, sumi-e, manga, etc…La encargada de enseñar haiku y sumi-e en los talleres de la asociación es la profesora LIRIA MIYAKAWA. Ex profesora de Sumi-e del Instituto “Ernesto de la Cárcova” de la Universidad Nacional de las Artes y ex profesora de haiku de Nichia Gakuin en Buenos Aires, en 2017 fue condecorada con la Orden del Sol Naciente por su contribución a la promoción del intercambio cultural y del entendimiento mutuo entre Japón y Argentina.Editó con sus alumnos seis antologías, la tercera y cuarta con faja de honor de la Asociación de Escritores de la Provincia de Buenos Aires. Sus haikus han sido publicados en Japón, Brasil, Italia y Argentina.

Anda sin rumbopor la orilla del ríojunto a los pájaros.

De su obra Haiku, tanka, senryu, Cuarta antología De los Cuatro Vientos Editora, Buenos Aires, 2007:

La luz arañalos huequitos de sombradel entablado.

ASOCIACIÓN JAPONESA SEIBU: Mendoza 270. Morón Provincia de Buenos Aires Tel: 4489-1610. Mail: [email protected]

INSTITUTO TÔZAI, FUNDACIÓN INTERNACIONAL TÔZAI “ORIENTE Y OCCIDENTE”

En 1992 un grupo de profesores argentinos se unen para trabajar en torno al idioma japonés, creando el Instituo Tôzai. En principio sólo se impartía el idioma, pero poco a poco fueron añadiendo más actividades: cursos de origami, ikebana, sumi-e, etc… y también haiku.En 2001 organizan el Primer Encuentro Internacional de Haiku, que desde entonces se celebra cada dos años. En estos encuentros, que tienen una duración de tres días, se desarrollan todo tipo de actividades en torno al haiku. Además los haikus escritos por los participantes se reúnen en un libro que además incluye lo más destacado de cada edición.Desde 2005 se ha convertido en la Fundación Internacional Tōzai “Oriente y Occidente”, organización sin fines de lucro, cuyos fines son la dedicación a actividades relacionadas

Page 7: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

con la cultura en todas sus vertientes: enseñanza, investigación, capacitación, etc… Para esta fundación «Lo esencial es: La riqueza de las diferencias y la consideración al otro», que es lo que nos identifica a todos los seres humanos. Por otra parte, son los fundamentos que nos mantendrán unidos por el camino de la paz.”STELLA MARIS ACUÑA ZOCCHI es su presidenta. Profesora examinadora en los exámenes de japonés (Linguística y Gramática) en la Facultad de Derecho, en la Carrera de Traductorado de la UBA, profesora de Literatura Oriental en el Instituto Superior del Profesorado de Lengua y Literatura, dependiente del Ministerio de Educación, Provincia de Buenos Aires, es gran conocedora del idioma y la cultura japonesa. Investigadora de haiku, es la encargada de impartir los seminarios sobre haiku del Instituto y organiza cada dos años el Encuentro Internacional de Haiku.Presencia habitual en estos encuentros es la Profesora KAYOKO IJIRI, que participa como jurado y como ponente. Kayoko forma parte del Departamento de Estudios Internacionales, Facultad de Estudios Culturales, en la Universidad de Kyoto Sangyo, Kyoto, Japón. Además es miembro de Tenjitsu, una revista de haiku y miembro de Koto-Renku-Kai, grupo de Renku en Kyoto.Buena conocedora del haiku argentino, la señora Kayoko ha participado en multitud de conferencias, talleres, encuentros, y editado, entre otras muchas obras, el libro El haiku argentino y sus tópicos.Su ponencia sobre el kigo argentino fue presentada también en el marco del V Encuentro Internacional de Haiku organizado por el Instituto Tozai en Buenos Aires, Argentina. Dicha ponencia se encuentra publicada en el libro Haiku V – Ediciones Tozai, 2010. En dicha ponencia la profesora expone:Muchos de los haiku argentinos plasman en un instante de contacto entre la naturaleza y el sentimiento de los humanos en las diecisiete sílabas. Los tópicos empleados allí, sean con sentimiento estacional o no, contienen ricos matices de la naturaleza y de la cultura de Argentina. De modo que con poner una lista de tópicos del haiku argentino significa preparar una enciclopedia de sentimientos y memorias hacia las cosas argentinas. Y si ponemos haiku de ejemplo a cada tópico, ya tendremos un saiji-ki en versión argentina. Así vamos a tener una especie de plaza donde todos puedan pasear libremente entre una gran variedad de haiku y sus tópicos poéticos. Esta plaza estará siempre abierta para renovarse reflejando cambios de cultura y naturaleza según el correr del tiempo. Creo que el haiku argentino y sus poetas han venido acumulando un corpus suficientemente grande para tener un saiji-ki y que su presencia va a servir para que sea compartido ampliamente el valor del haiku argentino entre todo el pueblo.Otra de las figuras importantes del Instituto Tôzai ha sido, hasta su reciente desaparición, la poetisa y profesora NERI L. MENDIARA.Profesora en Letras, Licenciada en Música, dedicada exclusivamente al haiku y al tanka, fue ganadora del Primer Concurso de Haiku, realizado en Argentina, por la Asociación Japonesa, en 1976 y fue directora de la Comisión organizadora del I, II y III Encuentro Internacional de Haiku, en Buenos Aires. Sus conocimientos sobre haiku, su buen hacer y su gran energía han cautivado a generaciones de haijines que han tenido el privilegio de aprender haiku con ella. Entre sus obras destacan:Haiku. Editorial Dunken, 1998, Buenos Aires, Argentina; Haiku II. Editorial Dunken, 2000, Buenos Aires. Argentina; Tanka. Editorial Dunken, 2001, Buenos Aires, Argentina.

Page 8: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Se alejó un día.La acompañaron pájarospor el camino.*“Alegre el mar.Juegan los ballenatostirando agua.”*“¡Volvió otra vez!¿De quién trae el mensajeel picaflor?”*“¡No sé qué díacamino a los chañaresme haré su sombra!”*“De humo y ruidosBuenos Aires se enturbia,pero hay magnolias.

INSTITUTO TÔZAI, FUNDACIÓN INTERNACIONAL TÔZAI “ORIENTE Y OCCIDENTE” Lavalle 774 6°Piso Dto D. Tel: 4328-6484/4165/5286

SELECCIÓN DE AUTORES ARGENTINOS CONTEMPORÁNEOS

A continuación podrán disfrutar de una selección de haikus de varios autores argentinos.Una de las características principales del haiku argentino es el respeto a la métrica clásica, la gran mayoría de autores son fieles al patrón japonés. CARLOS SPINEDI (1928 – 2015) Especializado en el estudio de autores como F. García Lorca, J.L.Borges, Antonio Machado o Constantin Cavafy. Sus poemas aparecen en varios antologías en Argentina y el mundo. Después de descubrir el haiku y la tanka, produce varias colecciones y artículos sobre el tema. Entre sus obras se encuentran Cuadernos de Tankas, Buenos Aires, El Archibrazo Editor, 1988 y Tal vez tankas tal vez Haikus, Buenos Aires, Editorial Metáfora, 2002

noche lunarun ajedrez de sombrasen la terraza*el vaho del téempaña los cristalesla casa se estremece*Seca una ramaquiébrase entre mis manosLlega el inverno

Page 9: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

El mar anegael hueco que tu piedejó en la playa

MARÍA SANTAMARINA (Buenos Aires, 1954) comenzó a estudiar haiku en 1992 de la mano de Félix Della Paolera. Sus haikus han sido traducidos al francés. Entre sus obras podemos destacar: Pausa en la hierba, A cada instante y Haiku.En su ensayo “Brevedad y encanto sutil en el haiku” habla del haiku como “una estructura formal precisa que facilita la liberación de lo esencial, de lo interno”.

Hojas de ginkgo:por instantes la orugaes mariposa.*Agua de pozo:el niño baja el balde,sube una estrella.*El viejo roble:surcos en la cortezacamino al cielo.*Arbol de otoño:¿Las hojas escondidasen las raíces?*Jacarandá:caen flores azules,descendió el cielo.*Baldosa sueltabarro infame en mis piessol de las doce.

CARLOS OSCAR ANTOGNAZZI (Santa Fe, 14 de mayo de 1963) es un escritor y fotógrafo argentino. Cuentos suyos fueron traducidos al italiano y al inglés y han sido publicados en antologías en España, Estados Unidos, Italia, México y Argentina. Es coordinador de talleres literarios en Santo Tomé y sus artículos se editan en el portal de «Mundo Cultural Hispano». Entre sus obras destacan “Leve aire”, un trabajo que recoge 537 haikus, publicado en 2011, y Namastê: cruces digresivos sobre arte, creación, filosofía y haiku (1ª edición). Tauro. 2019, con más de 800 páginas dedicadas al haiku. ANTONIO LIBONATIHaijin conocido en el mundo del haiku como César Bianchi:Nací en San Martín, Provincia de Buenos Aires el 2 de diciembre de 1937. Conocí el haiku en Internet. Participé en la Sección La Pizarra de El Rincón del Haiku, donde algunos de sus haiku fueron comentados entre otros por Pedro Aullón de Haro, Osvaldo Svanascini,

Page 10: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Fernando Rodríguez Izquierdo, Luis Corrales Vasco.Participé del Renku Rosal silvestre junto a Susana Benet (Valencia, España), Jorge Braulio (Cuba), y Rafael García Bidó (República Dominicana). Fue publicado en El Rincón del Haiku. Publiqué “Los haiku del Viejo Libo” Edit.El Aleph, Bs As, 2005Estudié con la maestra argentina Neri Mendiara y recientemente asistí a dos seminarios de Vicente Haya en Madrid y Haedo, Buenos Aires.Dos de mis haiku fueron grabados por mí y musicalizados por Enrique Linares y figuran en la Revista Hela. Otros fueron elegidos para la publicación de Conciertos de Medellín.Obtuve menciones y premios en los Encuentro del Instituto Tozai de Buenos Aires.Participo desde hace un año en el grupo de haiku “Puente y camino de Buenos Aires” y del Cuaderno de Haiku, Antología 2018, publicado por el mismo, con tapa ilustrada por Sandra Pérez

mi buen amigoapenas un humitodel crematorio*nieve en la calleel humo de la ollaempaña el vidrio.*zaguán abiertoasoman dos mujeresy una glicina*Llegala vendedora de jazminesaún no la veo*Viento del SurCabalgando un jinetelo sigue el poncho*InudaciónEl Río Reconquista1

en los colchones*Cartonerita2

Encuentra en la basurauna muñeca

la corriente del arroyoy la mariposaen el mismo sentido

1. El Río Reconquista atraviesa las zonas más pobre del conurbano bonaerense, las llamadas Villas Miseria o por un eufemismo Villas de Emergencia. Asentada en terrenos bajos.2. Cartoneros se llaman en Buenos Aires a las personas que viven de la recolección de cartones y otros residuos para lo que se trasladan desde el conurbano a los barrios de la capital con carros de mano.

Page 11: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

atardecerun cuervo sobre el postedetrás el sol*empieza el añoel abuelo sonríeuna vez más

ALICIA CÉSPEDESMédica Especialista en Psiquiatría (jubilada), docente universitaria, coordinadora de Talleres de Creatividad como Prevención y Promoción de la Salud Mental. Egresada de la Carrera de Escritura Creativa de Casa de Letras.Ex integrante de la Peña de Escritores Pinamarenses. Activa defensora del Medio Ambiente publiqué artículos en diarios y revistas de Pinamar y Cariló.En el 2010, “descubrí el haiku” leyendo La preparación de la novela, de Barthes. Con el tiempo empecé a escribir “mi haiku”, es decir lo que era para mí, sujeto argentino, mujer, que leía traducciones de autores desconocidos. Un difícil camino en soledad que, sin embargo, dio sus primeros frutos. En el 2017, presenté mi primer trabajo Semillas de Haiku, en la Mesa sobre Poesía y Mujeres de la Biblioteca de Pinamar. César Bianchi me invitó a las reuniones de Puente y Camino Grupo Haiku Buenos Aires y a partir de ese momento, comparto el camino con excelentes haijines. Gracias a ellos estoy dejando de pensar al mundo como una experiencia intelectual. Sentir “el sacudón sensorial” frente a una señal de la Naturaleza me cambió no solo la mirada sino la vida.El Curso de Haiku dictado en el 2018 por el Prof. Vicente Haya significó para mí el encuentro con quien considero mi Maestro y el comienzo de una transformación espiritual que continuó con el Curso On-line de la Escuela Makoto, del que tengo el honor de ser egresada 2018.

Otra noche agobiante.En el patio,un pichón muerto.*Ceibal en flor.Monte adentrocanto de tacuaritas.*Laguna encrespada.En contra del vientolas cotorras.*Arado de trigo.Sobrevuelan el polvogaviotas blancas.*Sola en el baldío,una niña clava la miradaen la pasionaria azul.

Page 12: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Noche de tormenta.En la olla humeantecaen tres arañas.*Entre cardos,un rebaño blancorumbo al horizonte.*Montaña adentro,de espaldas al sol,sigue a su sombra.*¡Kikú! ¡Kikú!Sin una pata,cruza veloz el caminola gallareta.

KARIN ROSENKRANZNací en Buenos Aires, en 1971. Cursé mis estudios de Ciencias de la Comunicación en la UBA, Universidad de Buenos Aires. Resido con mi familia en Palma de Mallorca desde 1993. Trabajé como reportera en revistas y periódicos.Durante un viaje familiar a mi ciudad natal, en el año 2011, escribí mi primer haiku, por casualidad.

Viaje de regresolas vacas, compañeras de ruta.La mirada de ella a través de la reja.

Desde entonces, tengo mi blog PENSANDO EN HAIKU.«Escribir haikus me ha llenado de hermosas experiencias y me ha abierto una puerta a un mundo maravilloso»

Campo de golfa paso velozcamina el hornero*Sol de Agostolos jardineros cuidanEl Rosedal sin rosas.*Noche de tormenta,abraza sus bolsasEl vagabundo*Lluvia torrencialla basura de las calles¿dónde irá a parar?

Page 13: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Trinar de gorrionesmientras tejo al crochetha amanecido.*Viento invernallas esquinas huelena garrapiñadas.*Bar de la esquinaen la ventana recuerdo,los días de facultad*Tormenta al albame sorprenden los truenosy mi catarro*Amanecer porteñoen las rejas del balcónel gorrión se acicala

CRISTINA NOEMI GHIRINGHELLINacida en Ramos Mejía. (1954) Provincia de Buenos Aires, Argentina. Profesora en Ciencias Naturales y Psicopedagoga.Escritora, curiosa por naturaleza e inquieta en el arte de enseñar – aprender. Miembro de entidades literarias.Participé y participo en talleres literarios desde el 2009 a la fecha. Cursé el Seminario de Haiku – Fundación Internacional Tōzai “Oriente y Occidente”- CABA- 2016. Participé en Antologías de Poesía, Cuento y MicroficciónAutora de los libros:Palabras hojas sobre papel, un árbol – Editorial Argenta Sarlep S. A. – 2002. Poesía, Ojo de Buey. Un camino al interior – Ediciones Letras Urbanas – 2011. Narrativa, Letras Tejidas. Trama invisible – Ediciones La Guillotina – Colección La mano de Cristal (16)- 2014. Micropoesía. Expuse sobre: Julio Verne: el precursor. Literato-Científico. En el marco de difusión de la AALIJ – Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil – SADE- 28 de julio 2016.ACTIVIDADES RELACIONDAS CON EL HAIKU:Participé del IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HAIKU- Octubre 2016.Expuse sobre: “El aspecto social en los haiku de los Encuentros”.Cursé el CURSO DE MAKOTO 2017.Participo del grupo Puente y camino desde 2017.Cuaderno de peces Ana Sotos Julio 2018.Seleccionada en el “Cuarto movimiento del Concierto de haiku: Los Cuatro Elementos; SER FUEGO-LUZ” – 30 de julio de 2018- Medellín Colombia.Participé en “Cuaderno de haiku” Septiembre 2018 – Argentina.Participé en la plaqueta de fin de año 2018 – 2019 Puente y Camino. eMail: [email protected] //[email protected]

Page 14: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

En las manosde la anciana un rosario.Tarde otoñal.*Luz de farol,la mano extendidade un mendigo.*En la boca del perrola cola de un ratón.Rosal con flores.*En los juncoshuevos de caracol.Brisa en los sauces.*Sol de Humahuaca . . .3

La carne de cabritose deshace en la boca*En el viejosombrero de paja.Tres pichones.*En los juncoshuevos de caracol.Brisa en los sauces.*Una libélulaen la pileta del baño.Noche de tormenta.*Tres palomasse pierden entre las nubes.Atardecer.*Bajamar.La luz cambia en las huellasde los cangrejos

JULIA GUZMÁNVivo en Córdoba capital, Argentina. Empecé a escribir haiku en el 2007 y desde entonces lo leo, lo estudio, lo traduzco y lo investigo ya que me interesa saber cómo se escribe en otras partes del mundo. Para mí el haiku es un modo de vida.He publicado en coautoría con Jorge A. Giallorenzi el libro “ Aniko y Akiro. HAIKUS”2008 y plaquetas de haiku Serie “Estaciones”, “Lleva a cuestas un niño” 2014, “Haikus de Navidad y Año Nuevo”.2017/2018.

3. Ciudad ubicada en la Provincia de Jujuy- Argentina.

Page 15: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Colaboro con la revista Hojas en la Acera, en Paseos.Net.y El Rincón del Haiku. Formo parte desde el 2018 del equipo de maestros de la Escuela Virtual de Haiku “Makoto”He sido seleccionada para formar parte del Concierto” Los Cuatro Elementos” organizado por Montaña de Silencio, Medellín, Colombia.Gané el primer premio a la mejor colección de haiku en el Segundo Concurso Internacional de Haiku, Medellín. Colombia.2014.Me han publicado en el diario japonés The Asahi Shimbun, en The Mamba Journal ( Africa ), The Haiku Foundation ( U.S.A).He traducido al español el libro de haiku “ Afriku” del prof. Adjei Agyei-Baah de Ghana.Co-fundadora del Grupo Córdoba Haiku

Marea bajaUna colonia de gaviotasen el verdín*Otoño en el mapleEl graznido de un cuervoque no veo*Respirar el aire de Kumanoser uno con los budas…*Lejos el ríoUn rayo de solcruzado por los cuervos*Tac…tac…Una semilla caede la vaina de una pezuña de vaca*Tarde de rioEl perro cojopersigue una mariposa*Plaza de ChivilcoyEn el bebedero secoun gorrión*Se posa una luciérnagaen un tamarisco…y vuela*Mar con tormentaLas olas borranlo escrito en la arena*Año del chanchoEl refugiado besa la tierraque acaba de pisar

Page 16: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

JORGE ALBERTO GIALLORENZIReside en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, Argentina desde fines de 2016.Fotógrafo, arquitecto, poeta y haijin. Coleccionista de sobres de té, también estudia el idioma y la cultura del Japón. Investigador del Haijin Taneda Santöka. Es autor –junto a Julia Guzmán- de plaquetas de haiku en idiomas español e inglés (2009, 2010, 2011 y 2012)Libro publicados: “Aniko y Akiro Haiku” (junto a Julia Guzmán) (2008) y “Helechos en la Cornisa Haikus Chivilcoyanos” (2016).Haikus publicados en la versión digital de los diarios “The Asahi Simbun” (Japón, 2017, 2018 y 2019) y “The Mainichi” (Japón, 2018).Haikus publicados en Africa haiku Network (2018) y The Haiku Foundation (2018)Traducción puntual –sin publicación- del libro “Cento Haiku” (2013)Autor antológico en libros y revistas de España y EE UU.Colaborador de foros y revistas españolas de Haiku.Co-fundador Grupo Córdoba HaikuCoordinador de talleres y seminarios de haiku en ciudades de provincias argentinas y expositor de haiga.Contacto: [email protected]

Leves crujidos…Con el aroma a téuna nueva grulla*Festival de verano.Desde el puenteresaltan los cerezos*Seminublado …El canto de los hornerosen la ventana*Almacén de campo.En el piso de ladrilloscanta una pigmea*Calor intenso.El brillo de la gotaantes de caer*Alambrado de púas.Pintada en un postela cara de un niño*Atardece…Las sombras de las lorastambién aletean

Page 17: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Llovizna fuerte.En la plantación de arrozsigue la garza*Caen hojitas.Un cuervo en el cartelde un restaurant*Meditación.Camino al templose le cae el kaza

SANDRA PÉREZComencé a practicar pintura japonesa y haiku casi simultáneamente. Ambas actividades son más que mis pasatiempos, son una forma de transitar mis días. Lo practico todo el tiempo que puedo entre el trabajo de la casa y la familia.Comencé a dar los primeros pasos en el camino del haiku hace ya algunos años. Durante todo este tiempo leí y escribí. Escribí y me equivoqué, mucho ciertamente. Y volví sobre los errores y me volví a equivocar. Con cada acierto avanzaba un pasito en el camino, pero con los errores, mucho más. He comprobado que en este camino no hay meta. El sendero se extiende e invita a ser transitado. El andar es la meta, no la llegada.He trabajado como maestra desde que salí de la escuela hasta hace unos meses en que me he jubilado.Esta forma de andar me incentivó en mi tarea como docente de escuela primaria a proponerles a los niños transitar el camino del haiku. Desde hace ya varios años disfruto plenamente de esa actividad. Los niños pueden escribir haiku como estos:

La mariquita,pasa el viento y ellasigue en la hoja.*Tarde en el marpicotean la espumaunas gaviotas.

Formo parte de Puente y camino – grupo de haiku de Buenos Aires, grupo con el cual estudiamos, producimos y difundimos el haiku dando talleres y charlas. Participo en los foros de Paseos y de El Rincón del haiku. Comparto la tarea con el equipo de HELA, Hojas en la acera, gaceta trimestral de haiku y con la Escuela virtual de Haiku Makoto. Comparto algunos de los instantes que tuve el privilegio de vivenciar y se volvieron haiku:

Camalote en flor.El golpeteo del oleajecontra los botes.

Page 18: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Croan las ranas,ni por un instantese posan las libélulas*Se nubla la tarde,un perro de nadiecamina a mi lado.*Moscas que van y vienenel lecho del ríose desdibuja*Cruje la tranquera.Toda la empalizadacubierta de musgo.

JUAN CARLOS DURILÉNNace en el sur de la provincia de Córdoba, en Camilo Aldao (Argentina). Su inquietud literaria y sus poemas ven la luz en Chañar Ladeado (Santa Fe) donde completa sus estudios de secundaria.En 1963 se radica definitivamente en Córdoba, ingresando a la Escuela de Letras de la U.N.C. y en 1966 es seleccionado con dos poemas en la Antología de Poetas de Córdoba publicada por Ediciones Grossi. En 1967 aparece su primer volumen de poemas De mis Vigilias, bajo el sello del Fondo Editorial de Córdoba, de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.). Colabora en plaquetas y poemas sueltos en diferentes publicaciones y participa en algunos certámenes literarios, obteniendo el 3º Premio Nacional de Poesía en San Rafael (Mendoza) con su poema Bramó su Entraña, con motivo del terremoto de Caucete (San Juan) de 1077.Se dedica al haiku desde 2001. En el año 2002 publica su obra Fugacidades. Es autor del blog Hojas de haiku, que se publica desde el año 2009 y fundador del Grupo Córdoba Haiku, nacido el 1º de agosto de ese mismo año con el propósito de profundizar y difundir el Haiku, por su belleza, brevedad, sencillez y espíritu universal. En 2012 algunos de sus trabajos se incluyen en la primera edición del libro Abrazos del Sur en Puerto Rico, y en 2014 varios de sus haikus aparecen en la antología Un viejo estanque editada en España.En 2015 publica “Gotas de Luna”, donde reúne sus mejores haikus.En estos años, varios de sus haikus, artículos y ensayos breves, han aparecido en la gaceta trimestral de haiku Hojas en la Acera, en su versión digital e impresa, donde también participa del Kukai. Precisamente, invitado por el director de esta gaceta, ofició de Sabaki (Coordinador) en el Renku Internacional Viento de Otoño, publicado en el número especial 32 de diciembre 2016. La experiencia, que duró unos dos meses, tuvo como protagonistas a seis haijines de cinco países y tres continentes: Kayoko Ijiri (Japón), Enrique Linares Martí (España), Isabel Asúnsolo (Francia), Klaus-Dieter Wirth (Alemania), Toñi Sánchez Verdejo (España) y Juan Carlos Durilén (Argentina).En el Nº 58 (Enero-Marzo 2018) de la revista francesa GONG (editada por l’Association Francophone de Haïku) se publica una entrevista que mantuviera con una de sus redactoras: la amiga Isabel Asúnsolo; allí mismo aparecen en versión española-francesa una veintena de sus haikus.

Page 19: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Más recientemente, ha sido seleccionado y galardonado por la revista digital Autumn Moon Haiku Journal, de EE UU, dirigida por Bruce Ross, donde han sido publicados sus haikus en versión inglesa-española.Tiene en preparación su primer de libro de cuentos cortos que aparecerá este año 2019. Algunos de esos cuentos hacen referencia al haiku.La versión completa de Gotas de luna se puede leer en la plataforma Calamēo: https://es.calameo.com/read/005023540cd103f7a50eeMientras que el blog Hojas de Haiku se puede visitar en este enlace: https://hojas-de-haiku.blogspot.com/

Ya nadie habitala casa abandonada.Solo el otoño…*Hora de siesta.Un canto de torcazaen soledad.*Olor a lluvia…El sonido del cántaromientras se llena.*Sol de la tarde.Sin su follaje el tilolleno de pájaros.*Cae una hoja:tiembla el cielo del lagopor un momento.*El sol y el viento—en las sábanas limpias—duermen conmigo.*Espantapájaros.También él envejecebajo este cielo.*Brisa de otoño.Las hojas al caertocan sus sombras.*Luna empañada.La silueta borrosade los pinares.*Aires de marzo.Los verdes del veranoempalidecen.

Page 20: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

MARÍA ROSALIA GILAArgentina. Profesora de Letras y Licenciada en lengua y Comunicación, ejerció la docencia Media y Universitaria. Coordina talleres de lectura y escritura creativa.En 1983 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía Alicia Moreau de Justo. Publicó las Antologías Hecho en taller, A tientas, el amor y Antología Universal de la poesía Amorosa y Cuaderno de haiku, publicación del grupo Puente y CaminoDe su obra poética individual, fueron publicadas A La intemperie, Penúltima Esperanza y Sunyata, las huellas del vacío.A partir de 1992, se inició en el camino del haiku a través de su experiencia de Zazen, participó de los Encuentros Internacionales de Haiku del Instituto Tozai e inició investigaciones sobre el tema.Pertenece al Grupo de Haiku Puente y Camino y su mirada sobre el haiku cambió radicalmente a partir de la asistencia a los Seminarios del Prof. Vicente Haya y del curso en la Escuela Makoto, desde ese momento, adhiere a la línea de Haiku Do.

En la niebla del ríosóloel canto de las alondras*Vuelan vencejossobre los manantiales,todavía no hay tábanos*Recién caídos,pétalos del ciruelosobre el estiércol*Invierno.Ya ni los zorzalesvisitan la casa*Florecen las orquídeasen la tumba de padre.Día de muertos*Primer sol del año,sobre el jazmín en florla mesa y las ausencias*Salpicaduras:en el cuenco del perrose baña el zorzal*Entre los témpanosla danza de cortejode las ballenas

El gato ha muerto.Golpea las ventanasun colibrí

Page 21: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Relampaguea:de pronto se iluminanlos limoneros

MARY VIDAL (Patagonia Argentina – Santa Cruz)Colaboradora habitual de los sitios Paseos.net y El Rincón del Haiku, Mary Vidal comparte en sus haikus su amor por el mar y por los paisajes patagónicos.El mar, la estepa proporcionan deslumbrantes formas de vida que se fusionan con fuertes vientos, a veces, la nieve y diversas condiciones climáticas. Es el ambiente en el que crecí. Nuestra Patagonia tan vasta y rica en paisajes me ha permitido, además, estar en contacto con la vida en la cordillera, los lagos, los ríos, los glaciares…todo llena los sentidos y el aware brota y crece en cada rinconcito.El camino iniciado con el haiku me ha permitido tener un contacto distinto con los seres vivientes y su entorno. A medida que pasa el tiempo descubro: ¡cuánto me falta por aprender!

Poza rocosa.Centellean los coloresde una anémona*Cielo sin nubes.Se aleja de la espumael cangrejo ermitaño*Brisa en el pecio.Deslizan por la herrumbrecrías de pulpo.*Entre coralinasel huevo de tiburón.Frío de otoño*En la estepalas alas de un ñandú.Nubes de polvo*En la sendaestiércol seco de guanaco.Las manzanillas…*Bajada de la Osa4

Los callos en el cuerpode la ballena

4. Paraje deshabitado (dedicado a pesca costera) a unos 20 km de Caleta Olivia – Provincia de Santa Cruz.

Page 22: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

RODOLFO LANGER (Buenos Aires)Auditor, ludotecario y soñador como él mismo se define, ha colaborado en los suplementos literarios de «El periódico» de San Miguel de Tucumán, en «El País» de Montevideo, en la revista literaria «Otras Puertas» y en numerosas antologías. Tiene publicado un libro de cuentos: » No, yo soy casado», ganador del Concurso Internacional de Cuentos con humor de la Editorial CADDAN. En Ediciones de La Cultura Publicó la novela “Una sociedad sin cuñados” Tiene varios cuentos publicados en diversos diarios y revistas de Argentina y Uruguay. Ha dictado talleres de Creatividad Literaria y Técnica del cuento.Ha obtenido numerosos premios y distinciones, coordinó talleres de creatividad literaria y escribe haikus que han sido publicados en España, Rumania y Méjico. Finalista del Concurso internacional de haiku de la Universidad de Albacete, 2008. Colaborador habitual del sito “El Rincón del haiku”, participó en la antología seleccionada «Perro sin dueño», de la Universidad de Albacete, España. Sus haikus también aparecen en la antología “Un viejo estanque” Editorial Comares, S.L, 2014.

junto a la orilla,el olor a peperinaviene del cerro.*refleja el lagolas maderas del puente,canto de aves.*la luna llena,el río y la sombrade la prisión.*entre las ruinasgrises del terremoto,trinos de pájaros.*sutil aromapatio de los naranjos,y una melodía.*rayo de soluna copa de vino,pienso en mi padre.*rayo de lunaa través del cristal,ladra un perro.*cri-cri de grillos,la sombra de los roblescubre la luna.

Page 23: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

ÁNGELA MOLINA ALONSOSu interés por el haiku la llevó a ser la última alumna del poeta Tomiji Kubota. Posteriormente, en 1996 se convierte en alumna de Neri L. Mendiara en el Instituo Tôzai. A partir del año 2000 forma parte del jurado del Encuentro Internacional de Haiku que realiza dicho Instituto hasta 2012. Su faceta pictórica se vio plasmada en sus haikus, al igual que su inmenso amor por la naturaleza.En su libro “Haiku por argentinos”, Buenos Aires, Dunken, 2006, comparte:

Última vez…Los rayos del crepúsculoante la muerte.*Dioses de un pueblo…Murmullo de ladrillosen viejos túneles.*Charcos de lunadespués del chaparrón¿y la rayuela?*Solo mi vozSe columpia en suspirosCon esa luna.*Estamos juntosempapados de lunagrillos cantores.*Juega la tarde,a una ventana abiertale pinta duendes.*Suene un violínde trinos y retamasse llena el aire.*En viejo patioglicinas enhebrandotrozos de cielo.

Ángela falleció en octubre de 2018. Aires de niña (…)Parrales y glicinasdetengo un tiempo.

Page 24: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

RAFAEL ROLDÁN AUZQUINacido el 19 de mayo de 1960, Córdoba, Argentina. Reside en su ciudad natal. Escritor, poeta, docente, es Profesor y Licenciado en Letras Modernas (Universidad Nacional de Córdoba).Sus colaboraciones figuran en periódicos y revistas del país y del extranjero. Diversas antologías lo incluyen y ha recibido diversas distinciones en su trayectoria literaria, entre las que se destaca la del Fondo Nacional de las Artes. Ha publicado una serie de plaquettes -en forma individual y colectiva-, la última –en 2008- bajo el título “Haikus en sorbos”, con el auspicio de la Asociación Cultural “Letras para el Café”.Miembro del Grupo Córdoba Haiku desde su fundación, su búsqueda espiritual y su afán por conciliar la cultura occidental con la sabiduría de Oriente, lo llevó a realizar diversos viajes para tomar contacto y experimentar la espiritualidad, por Chile, Perú, Brasil, Kuala Lumpur, París e India, en 2001 y 2008. Entre sus obras literarias cabe destacar: Haikus a flor de voz (1997), Ed. del Copista, Córdoba, La Llave Dorada (2004), Ed. Brujas, Córdoba, o India en haikus y otros florilegios (2011), Ed. Ruinas Circulares, Buenos Aires, entre otras muchas.

Boca a otro mundo…Con la mirada absorta,luz y misterio.*A contraluz,torre y paloma se alzan…¿Cuándo, la paz?*Niebla de otoño:entre las ramas secasel cielo espera…*Noche otoñal:la luna va entre nubes…La apura el viento.*La luna llenaperfuma con su luz…Noche estival.*De verde claroa variados fulgores…¡todo renace!*Luces y sombrasmodulan el verdor…Las aguas, mansas.

BEA CANDIANI (MARÍA BEATRIZ CANDIANI)Nacida en Capital Federal, 1948. Reside en La Calera, Córdoba, Argentina, desde el año 1957. Ejerce la docencia en Artes Plásticas en todos sus niveles hasta su jubilación en 2004. Coordina el grupo de escritores La Nueva Tinta, que presentará la primera revista literaria de La Calera

Page 25: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

en marzo 2019. Publica en diversas antologías literarias de la provincia. Es coautora del libro” La Calera Testigos de nuestra historia” y de” Haikus desde extremo occidente.”Estudia y escribe Haiku desde hace diez años. Se integra al Grupo Córdoba Haiku en el año 2010. Participa de encuentros internacionales con sus haikus.Como aporte a la comunidad, diseña blogs para artistas de la tercera edad.Crea el conjunto de blogs “deartebea. blogspot.com.ar” que se dedican a la literatura, al arte y al tejido. Entre ellos, “Al rescate del arte vamos”.Durante el presente año publicará dos libros para niños: El Reino Olvidado con ilustraciones de Mariana Gsponer y Poemas y cuentos de Abu Bea y Abu Lewis, con ilustraciones realizadas por ella.Trayectoria en el arte del haiku“Siempre sentí curiosidad por este tipo de poesía, que con su breve estructura podía ser la síntesis de un momento único para el poeta. Y por esa síntesis, que me parecía una red contenedora para el espíritu, comencé con lo poco que sabía, a escribir tercetos que solo respetaban el número de sílabas.Buscaba haikus en todas las páginas posibles de Internet, hasta que en una publicación del blog Hojas de Haiku de Juan Carlos Durilén, encuentro a escritores conocidos en un nuevo grupo de haiku formado en la ciudad de Córdoba. Dado el interés que sentía por este tipo de poema, tengo la suerte de ser invitada a formar parte del grupo en el año 2010.Desde esa fecha, ha participado en multitud de concursos y encuentros, siendo sus haikus seleccionados para publicación y premiados en distintas ocasiones.Con el Grupo Córdoba Haiku ha participado en diversas presentaciones, ferias del libro y encuentros, y es además la encargada del diseño gráfico y la distribución de las publicaciones de dicho grupo.En 2017 publicó con el Grupo Córdoba el libro “Haikus desde Extremo Occidente”, Aquilea Ediciones, Córdoba (2017)Realizado en conjunto por el grupo, con prólogo de Alberto Silva, ilustrado con acuarelas del Ingeniero Armando J. Oldani. Se presenta por primera vez en la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba. El título de este libro “permite vislumbrar el desplazamiento mediante el cual un estilo poético en principio foráneo se convierte en semilla que puede renacer en el suelo de América Latina” dice Alberto Silva en el prólogo. Se consigue en la Librería Haiku, Barcelona”.

La tarde esparceun aroma a laurel.Tiempo de poda.*Humo en el cielo.Los teros en bandadachillan su espanto.*Los picafloreshan parado su vuelo…Para observarme.

Page 26: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Redonda y sólida,perforando la noche:la luna llena.*Sobre las salvias,la mariposa blancavuela insistente.*Buscando el néctar…Presencia de un instante,¡alas de humo!*Biombos silvestres:salvajes en la noche,quietos de día.*En la quebrada,brillos pulverizadospor las vertientes.*Desde las cumbres,unos jotes negrísimoshuelen la muerte.*La megaluna…Posando entre las hojasde una palmera.*Noche sin paz:un malambo de gatosen la terraza.

CECILIA IUNNISSOMi nombre completo es Cecilia Iunnisso Fernández. Nací en la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe, República Argentina. Actualmente resido en la misma ciudad. Soy Contadora Pública, graduada en el Universidad Nacional de Rosario (Argentina).Con respecto al Mundo Haiku, comencé a interesarme allá por 2007-2008, leyendo cuanto libro caía en mis manos. Soy autodidacta.Con un grupo de amig@s creamos un blog, llamado Haiga. Siempre me mantuve en el anonimato, hasta que alguien me invitó a participar del Concurso Internacional organizado por la Facultad de Derecho de Albacete, en 2016. Obtuve una mención.Siempre he participado de los Kukai de Hela, en algunas ocasiones, obtuve el primer lugar. Y, posteriormente, fui antologada en el Libro editado en México, “Haikus de las dos orillas”, con haijines de España, Perú, Uruguay, Ecuador, México…En el llamado realizado en Medellín, sobre Haikus de los elementos, fui seleccionada con tres Haikus.

Page 27: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

SER FUEGO/ LUZ*A media tardeel sol entre los juncos.Huele a pescado.*claro de sol …una perra pariendosobre las hojas*SER TIERRA*la polvareda –el sudor del tobiano5

entre las crines

Actualmente soy miembro seleccionador de los haikus semanales en el Foro de El Rincón del Haiku. Org.Además, escribo Tanka y e incursionado en Sedoka”

sigue a la hormigala sombra con su cargaentre guijarros*niebla en el río –la silueta de una gatocruzando el puente*nieve en los montes –algunas azaleasya florecidas*tras el chubascovuelve al muro la sombrade los racimos*la polvareda –el sudor del tobianoentre sus crines*ninguna flor –la hojarasca en el parquedesparramada*a media tardeel sol entre los juncos –huele a pescado

5. Caballo overo (de color parecido al melocotón).

Page 28: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

senda de polvo –dos mendigos descalzosjunto a la fuente*fogón de piedra –el embate del hachaen las encinasy, los queridos HAIKUS PORTEÑOS el fondeadero –zurean las palomasentre la niebla*El arrabal.Trozos de luna blancaen cada charco.*vieja pared –un puñado de yerbasecándose al sol*Barrio de tango,al final de la calleluna y misterio*Un hombre solode soledad porteña-los adoquines.

LUIS ALBERTO PLAQUIN (15/11/1950 – Resistencia – Provincia del Chaco, Argentina)Mi llegada al haiku ha sido de forma casual, con el descubrimiento, hacia 2011, de un sito en internet; allí nació mi entusiasmo por este arte de los japoneses, que me llevó a rastrear y hallar otros sitios, llegando a participar en un par de foros españoles (Paseos y El Rincón del Haiku).Participé en algunos concursos; tuve la suerte de ganar el II Concurso Internacional de Haiku “El Vuelo del Samandar” -La Habana –Cuba 2014.Finalista en el I Certamen Internacional de Haiku Haikunversaciones. Navarra -España – 2016.Seleccionado en el Concierto Internacional de Haiku “Ser Agua” -2015- Concierto Internacional “ Ser Aire” – 2017 –Concierto Internacional “Ser Tierra” -enero 2018 –Concierto Internacional “Ser Fuego-Luz» julio2018- Medellín – Colombia

Viento invernalquitando de las ramasun viejo nido*Nubarrones…Se va rizando el aguade la laguna

Page 29: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Pasto escarchado.Sobre el poste un tordoerguido al sol*Un ave muertabajo del arbolito.Hojas lustrosas*Amanecer…en el tazón del perroagua escarchada*Hacia el tilovuelan también palomasTruenos a lo lejos*Duranta en flor,se demoran allílos abejorros

ROLANDO PACIENTENació en Lomas de Zamora (Provincia de Buenos Aires) el 9 de abril de 1965.Profesor en Castellano Literatura y Latín, Profesor para la Enseñanza Primaria, Profesor para la Alfabetización de Jóvenes y Adultos, Bibliotecario de instituciones educativas y Psicólogo Social.Desde 1986 ejerzo la docencia, y he trabajado en los niveles de la Educación Primaria, Secundaria y en Educación Superior; desde ese entonces, investigo, escribo y difundo la poesía Haiku; tanto los libros de mi autoría y los que he publicado con las producciones de mis alumnos están editados en idioma español, portugués, inglés, japonés y en sistema Braille.En las instituciones en donde he trabajado, he llevado a cabo un Proyecto didáctico pedagógico de Poesía Haiku, a través del cual me permitió enseñar y difundir esta maravillosa forma poética.Actualmente, coordina Talleres de escritura creativa, Talleres de Poesía Haiku y Talleres de narración oral destinados para Profesores, Maestros, Psicopedagogos, Directivos y Bibliotecarios. Conferencista, escritor, compilador, narrador oral.Su obra pedagógica y poética publicada, está conformada por los siguientes libros:(2002) El enigma del viento. Ediciones del Ángel – Virrey del Pino: La Matanza – Ediciones del Ángel.(2011) Haiku: Proyecto y antología por alumnos de Cañuelas. Buenos Aires: Dunken.(2012) Haiku: Desde el camino. Edición Trilingüe – español – portugués – inglés. Buenos Aires: Dunken.(2012) Haiku: Propuesta didáctica y antología bilingüe – español – japonés. Buenos Aires: Dunken.(2014) Tanka: Las horas y los días. Edición bilingüe – español – portugués – Buenos Aires: Dunken.(2017) Las huellas del caminante: Proyecto y antología literaria por alumnos de Cañuelas y Lobos. Buenos Aires: TAHIEL Ediciones.(2018) Saquen una hoja: Microrrelatos. Buenos Aires: TAHIEL Ediciones.

Page 30: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Donde hubo un mar,hoy crecen los trigales.¿Qué habrá mañana?*Blanco el sendero,en procesión los pétalos,y hormigas negras.*La tarde en sombras,rosada la alguna;quedan las garzas…*Primaverales,los loros reverdecen,al árbol seco.*Llevaba a cuestas,un equipaje blanco;la hormiga negra.*Sobre las cruces,cantando las calandrias.¿Quién dijo olvido?*Campo de lino,en flor azul, la pampa…¿Descendió el cielo?*Por un instante,sobre la estatua rota,dos mariposas.*Quieto el molino,en la rueda oxidada;palomas blancas.*Gris la mañana,en la niebla, perdidos;los girasoles.

ELENA BRAVO (ELENA DE SAN TELMO)Camino, miro, escribo.Soy Elena Bravo psicoanalista, fotógrafa y escritora nacida en Buenos Aires. En 2004 comencé a estudiar sobre la cultura de Japón y a escribir haiku. A partir de entonces incorporé la fotografía a los haikus de mi autoría. Presentando en la Medioteca del Parque Avellaneda “Imágenes evocando haikus” (2006) y creé una página web “Fotos y Haikus”. Realicé varios talleres en instituciones dependientes de organizaciones japonesas en Argentina. Desde el año 2008 he concurrido a los Encuentros Internacionales de Haiku realizados por el Instituto Tozai “Oriente

Page 31: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

y Occidente” en Buenos Aires con el auspicio de la Embajada de Japón, obteniendo menciones por los haikus escritos in situ y que posteriormente fueron publicados por Ediciones Tozai. En el año 2011 presenté un libro de artista “Haiku de Buenos Aires” en la Feria del Libros de Autor, posteriormente elegido para presentar en la Feria Bienal de Fotografía de Córdoba Argentina. En 2017 Participé en la Antología Internacional “La Estación de las espigas” y el 1º de febrero 2018 escribí para la Ronda de Haiku- Kukai. Tema Año Nuevo. 120 AÑOS DE AMISTAD ENTRE ARGENTINA Y JAPÓN- Fundación Sadako en la Embajada de Japón- Obteniendo el 2do. lugar en la votación de los concurrentes. En 2018 Participé del Cuaderno de Haiku-Antología 2018. Grupo de Haiku de Buenos Aires «Puente y Camino», del cual sigo formando parte en la actualidad.

Un apagón.La sombra de una velaparpadea en la pared.*Chicos de barrioen las dedos luciérnagasLa luna nueva.*Los dos sonríenel abuelo y el nietosólo dos dientes-*Final del veranoAún huele a jazmínluna creciente.*Brilla el rocío.Amanece en los pétalosde las magnolias.*Otro Año Nuevoen los ojos del gatola luna llena.

LÍA MIERSCHBuenos Aires, 1950. Se dedica con exclusividad a la poesía haiku. De 1997 a 2000 integró el Grupo Seibu de Poesía Haiku.Miembro ponente en el II, III y IV Encuentro Internacional de Haiku, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, 2002, 2004, 2006, organizado por el Instituto Tôzai. Colabora con publicaciones especializadas y sitios de internet y participa como escritora invitada en ciclos y cafés literariosAutora del poemario “Haiku”, Editorial Dunken, Buenos Aires, 2004El Instituto Tozai ha publicado sus ponencias:“Taller de Haiku para poetas menudos – una experiencia en la escuela pública”, Haiku II, Editorial Dunken, 2004“El Haiku en silla de ruedas – una experiencia en el hogar de ancianos”, Haiku III, Editorial Dunken, 2006

Page 32: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

“El Haiku en escena – una experiencia de Teatro Espontáneo”, Haiku IV (en preparación)Distinciones:• Seleccionada en el concurso organizado por Diario La Nación y Empresa Metrovías integrando el libro “Poesía en el Subte”, Ediciones de La Flor, Buenos Aires, 1999• Premio a la Composición en Lengua Extranjera, concurso internacional orgaizado por Iga Cho Basho, Okensho Kai, Japón, 2000• Seleccionada por unanimidad del jurado en el concurso de escritura in situ (sin categorías) del I Encuentro Internacional de Haiku, Instituto Tozai, San Isidro, 2000

Deshabitada.Deshojando a escondidasla margarita*El río quieto.Un barco navegandosobre mis sueños*Bocas sin dientesRíen la misma risaabuelo y nieto*Los barriletes.Allá lejos, tan alto,en otro otoño*Si hoy muriera,que tejan mi mortajalas mariposas*Nada especial.Sólo el viento en las tejas.Lejos, los perros*Tan silenciosa…Flameando en el ciruelola primavera*Dados de nieblaechan suertes al juegode nuestro encuentro*La Cruz del Surclava sus nazarenasen mis exilios*Demolición.Sólo queda una puerta.Ninguna llave

Page 33: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Entre los yuyoshe perdido un amor.Se ha vuelto grillo*Árbol tronchado.Los gritos de mis ojosquién los escucha?*Pasó el cartero.Tan sólo hojitas secasbajo mi puerta*Viajan poetasen el tren de las ochoParecen otros

MIRTA GILINatural de San Nicolás de los Arroyos, se dedica al haiku desde hace más de diez años. Habitual colaboradora de los sitios El Rincón del Haiku y Paseos.net. En el año 2014 recibió una mención especial en el concurso “Haiku por Japón: Samurai Tsunenaga Hasekura en lengua española”:

atardece –boquean entre pétaloslas carpas del templo…

Sus haikus han aparecido en las antologías “Un viejo estanque” (Ed. Comares, 2011) y “Clarea el día” (Mandala Ediciones 2014)Es autora del blog “Haiku – Mirta Gili”: http://instantehaikumg.blogspot.com/

jacarandá,el plac de una floren el silencio del alba*luz del ocaso –se hace grande la sombrade un picaflor*mientras le oye,mueve una hoja de oréganoentre los dientes*corona de cristo,anidan en el tiestounas hormigas

Page 34: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

otro aguacero –reverdecen las juntasdel empedrado*pisando hojas –reaparece el farolentre las ramas*. ocaso –se sostiene en el murola última hoja*ladrillos húmedos…sobre las hojas brillala puesta de sol*brisa matinal –se mueve un trozo de hojasobre la hormiga*llovizna –bajo los zapatos de gomalas hojas secas

CLAUDIA BAKÚNEs poeta, artista plástica y docente de música.Ha editado dos libros de poesía: Sombraluz (1994, Edición del autor , colección el fandango) y Accidentes geográficos(2014, 13000 pájaros ediciones).Su formación literaria es esencialmente autodidacta, exceptuando la experiencia de taller realizada con Norberto Uman y Norberto Cobarrubias.Ha participado en encuentros poéticos como Clima enrarecido, del grupo Signo Ascendente, y el Encuentro “Abrazo de voces” organizado por Las Pretextas, y en espacios de lectura como el Rincón de los poetas, el café de las Pretextas, el ciclo literario “Antonio Aliberti”, El orate y la musa, entre otros.En 2010 participa del Foro de Haiku de «El Rincón de Haiku», sitio en el que se interioriza sobre este género, siendo considerada haijin.Desde 2010 administra su blog Pinceles Verdes.Contacto: claudiabakunyahoo.com.arSitio web: http://pincelesverdes.blogspot.com.ar

sólo oír el vientoy acariciar a mi perraquerría esta tarde*¿dónde la luna?desde aquí sólo veola lámpara en el vidrio

Page 35: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

aroma a café…mi vecina recuerdaa su madre*casi veinte años…otro perro nos miratomar mate*ojos de anciana…mirando los gorrionesse iluminan*mesas de café-la paloma otea el cielodesde la silla*una naranjava y viene por el aire…padre e hija*dos colibríes…luz rosada en la sendaque lleva a casa.*este sendero…mis pies pisan mis pasosde diez veranos*prendida al pechola luciérnaga ignoracuánto ilumina.

BIBI VARELA GIBBNatural de Río Cuarto, Córdoba, es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad de la misma ciudad.Habitual colaboradora de los sitios El Rincón del Haiku y Paseos.net.Mención Especial en el IV Concurso Internacional de Haiku de la Facultad de Derecho de Albacete:

Falda del monteEl sol de la mañanaEn el ternero

Sus haikus aparecen en las antologías “Un viejo estanque” (Ed. Comares, 2011) y “Clarea el día” (Mandala Ediciones 2014) así como en el libro recopilatorio “Luna en el río” (2016)

Gotas de lluviaaún brillan las lucesde la ciudad.

Page 36: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Crepita el fuegoEn las uñas del gatohilos de seda.*AtardecerDetrás de la lloviznalas hojas mustias.*La sombrade la hamaca vacíallena de flores.*Sol de otoñoha quedado en los plieguesde un pañuelito.*Hojas crujientesEn un rincón oscuro¡ el sol tan cálido !*Plaza de puebloEn el banco una ancianatambién la brisa.*Sendero inciertoApenas entra el soly languidece.*Se ha ido el solsobre la rama secatodo el rocío.*En los dedos areniscay en la piel agua de río.

ARIEL BARTOLINIUna larga y volátil relación con la escritura encontró en el haiku el camino donde destilar y profundizar la percepción como materialidad poética.Explorar, siempre incipientemente, esta senda estrecha, es parte de mis grandes felicidades: la felicidad familiar que compartimos con mi esposa hijos y nietos; la arquitectura, y remar a través del Delta del Paraná, materia incesante en mis asombros.En mi cultivo del haiku he transitado por Paseos, por la Escuela Makoto, participo aprendiendo siempre en El Rincón del Haiku y junto al grupo de Haiku “Puente y Camino” en Buenos Aires.

lluvia en las piedras,una mariposa azulque se deshace

Page 37: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

curvado al vientoel brillo de la tanzade una cometa*luna de día,las ramas del saucerozan la helada*se fue la sombrade la libélula azul,sol en la herrumbre*el olor del ajoen la tabla mojada,luna creciente*tablón de costa ,brilla en los mejillonesla luz de luna*voló el alguacil,en la hoja del juncoun leve vaivén*hilo de araña,una hoja de ligustrogirando al sol*relincho largo,la tijereta atrapaun alguacil*se deshizola forma de una nubesobre el arroyo

ADRIÁN ALEJANDRO GÓMEZPsicólogo de profesión, ha compartido sus haikus tanto en Argentina como en España, obteniendo diversos premios en concursos internacionales.Su libro Fuegos invisibles, Poemas y haikus, Buenos Aires, Editorial Dunken, 2013, recopila 50 de sus haikus entre otros escritos.

Impertubableronronea en el tapial,lejos del frío.*Primer invierno.En brazos de la abuelaríe otra vez.

Page 38: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Un viento suave…Y en las ramas del sauce¡la nuba blanca!*Amanece,en el árbol podado…sólo silencio.*Esta tardetodo el cielo nublado,también mis ojos.*¡La luna roja!Indiferentes hablandos pescadores.*Vuelta al hospital,en la cama vacíala luz del alba.*Nube tras nube.Sobre la antena un avedetiene el vuelo.*Calle oscura.¿Luciérnagas o estrellasentre los fresnos?*Hora de irnos.La mariposa blancaaún no llegó.*Mate amargo,contemplando la brisase aquieta el alma”

GRUPOS Y ASOCIACIONES DE HAIKU

Además de la labor de las instituciones y asociaciones que promueven el haiku, cabe destacar la tarea de diversos grupos de haijines que, unidos por su amor el haiku, se reúnen periódicamente para compartir conocimientos, intercambiar opiniones y dar a conocer el haiku a lo largo del país.Como ejemplos está el Grupo Córdoba Haiku, grupo que lleva en activo desde el año 2009.En octubre de 2008 Juan Carlos Durilén participó del V Encuentro Internacional de Haiku, organizado por el Instituto Tōzai “Oriente y Occidente”, en Buenos Aires. En su viaje de regreso tomó forma la idea de crear un grupo de haiku en Córdoba. Con esa iniciativa de su parte, al mes siguiente (noviembre 2008), lanzó una convocatoria dirigida a todos los haijines cordobeses. Programó una reunión con todos los que respondieron a su llamado y eso dio

Page 39: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

lugar a que al año siguiente (1 de agosto de 2009), con la presencia de las y los haijines Juana Dangl (ya desaparecida), Raquel Mehl, Julia Guzmán, Rafael Roldán Auzqui y el propio Juan Carlos, quedara creado el Grupo Córdoba Haiku.Tiempo después Julia Guzmán se separa del grupo al tiempo que se van sucediendo interesantes incorporaciones y recambios (todas haijines mujeres) como Juana Barrionuevo, Bea Candiani, Gloria Benítez, Norma Villarreal y Olga Gil López, hasta llegar a la conformación actual.Además de presentaciones en la Feria del Libro de Córdoba y publicaciones en la revista de la Sociedad Argentina de escritores, han publicado un minilibro de haibun, posters, plaquetas y marcadores de libros. En 2017 el Grupo Córdoba publicó el libro Haikus desde Extremo Occidente, Aquilea Ediciones, Córdoba 2017)Otro ejemplo es Puente y camino, grupo de haiku que se reúne en la ciudad de Buenos Aires y cuyo objetivo principal es la producción, el estudio y difusión del haiku. Comenzó a funcionar hace ya varios años y se consolidó tras el seminario que el Prof. Vicente Haya dictó en Argentina en el 2015.Los integrantes han participado ininterrumpidamente de los Encuentros Internacionales de haiku organizados por el Instituto Tozai desde 2002. En la actualidad algunos son alumnos y profesores de la Escuela Virtual de Haiku Makoto.El grupo valora al haiku como una manera de estar en el mundo. Estar armonizados con la naturaleza, contemplarla y entrar en ella, formar parte desde adentro.Cada encuentro es una oportunidad para compartir inquietudes, conocimientos y vivencias del camino del haiku. Es un espacio gratuito que intenta ser “camino” y “puente” entre los maestros clásicos japoneses y la actualidad, entre Oriente y Occidente.El grupo ha realizado talleres itinerantes de iniciación al haiku desde 2011 en Villa Urquiza, Palermo, Biblioteca Jean Jeaures y Hotel La Paz de la ciudad de Lujan, Buenos Aires.Entre sus componentes se encuentran Rosalía Gila, Sandra Pérez, Elsa Serra, Alicia Céspedes, Elena Bravo (Elena de San Telmo), Cristina Ghiringhelli, Cesar Bianchi, Nora Balat o Ariel Bartolini. Su labor durante 2018 ha culminado con la publicación de la primera antología del grupo, Cuaderno de haiku, que vio la luz a finales de 2018.También es destacable la labor de la Fundación Sadako, cuya misión principal es concienciar a la sociedad de la necesidad de la paz en todos los sentidos, promover el cuidado del medioambiente y fomentar la amistad entre Japón y Argentina: Formamos una ONG con el firme deseo de que todas las personas alcancen su propia paz interior para luego trasmitir este estado a otros, de esta manera creemos que estemos en camino para ayudar a construir la paz en el mundo.Entre sus múltiples actividades relacionadas con la cultura japonesa destaca la iniciativa Haikus por la paz. Aquí una muestra de los haikus recibidos:

Entre los tiloscon la voz de los grilloscanta el silencio

菩提樹にコオロギの声われ一人

Page 40: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

tibio estíola sombra alargadade la hormiga

夏涼し影長くなりアリの足*El viento muevelas grullas multicolores . . .Suena un Koto

風吹いて鶴がいろいろ琴の音*aquí veranoresplandece en sus cuencosuvas y peras

夏来たりブドウにナシに水垂るる*es primavera¿sin pájaros sin flores?pasan soldados

鳥は来ず花も咲かずに兵の春*El cañónde un tanque abandonado,¡Nido de palomas!

捨て置かれ戦車大砲鳩巣かな*fotos quemadasla casa derruidaa dónde volver

写真燃えどこにただいま家もなし

Page 41: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

un niño llamatrepa entre escombrosnadie responde

子供泣く返事はないかがれき山*La paz conmigoy el murmurar del aguaentre las piedras

平和なり岩間を流る水の音*ella esperaal esposo caídoen la trinchera

待ちわびて夫倒れる陣地にて*Vibran chicharrasentre ramajes frescos.Llega el verano.

虫鳴いて青き草には夏来たり*Nubes que pasanlas ancianas se ríendel tic-tac tic-tac.

雲高く老女笑う時が経ち*Vibran chicharrasentre ramajes frescos.Llega el verano.

セミ震え若葉の雫夏来たり

Page 42: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Como cierre a este recorrido por el haiku argentino nos quedamos con una reflexión de otro argentino ilustre, Alberto Silva, que amablemente ha querido compartir sus impresiones sobre el haiku. ALBERTO SILVA: REFLEXIÓN SOBRE EL HAIKUNacido en Buenos Aires, Alberto Silva es poeta, traductor y especialista en temas japoneses y transculturales. Además de los cuatro volúmenes de la serie Zen (Bajo la Luna, Buenos Aires 2012-2014; Herder Editorial 2018), entre sus libros más importantes se cuentan La invención de Japón, El libro del Haiku, Libro de Amor de Murasaki. En poesía ha publicado El viaje, Celebración del Mar, Perros Calientes y Ferrocarriles Repentinos.Es licenciado en Filosofía (Universidad Católica de París), Doctor en Letras y Ciencias Humanas (Universidad de la Sorbonne) y Doctor en Ciencias Políticas (Min. Educ. España).En El libro del haiku la lista de autores antologados comprende desde el siglo XVII con el maestro Matsuo Bashô hasta autores como Meisetsu o Kioshi, ya en el siglo XX, acompañada de una extensa y profunda reflexión sobre el haiku y sus creadores.A mi pregunta sobre cuál es su opinión sobre el haiku, el señor Silva ha tenido a bien responder con una reflexión en su página personal de Facebook y que reproduzco aquí con su permiso:“Empiezo aclarando que no tengo un juicio formado y expresado públicamente sobre el tema: nunca opino sobre la poesía de otro como haría un crítico literario que dirime lo bueno y lo malo en materia de poesía. En el caso de haikus argentinos, sólo lo hice dos veces, porque me gustaban: una vez por escrito (con Juan Carlos Durilén); otra vez oralmente (con Rolando Paciente). En algún caso opiné para precaver sobre textos que anuncian ser “haikus” sin (en mi opinión) llegar a serlos: cito el caso de Mario Benedetti, hombre que contó con mi admiración durante su vida (como crítico social e incluso en algunas de sus novelas), pero que cometió el desliz (de nuevo: en mi opinión) de escribir a destajo un libro de “haikus”.Lo anterior implica que no considero al haiku como un bloque. Leo cada haiku, uno por uno, como la escritura poética de un poeta que escribe haikus y a menudo también versos de tipo distinto (ocurre con Borges, Shiki, Stevens, Haroldo de Campos, Jacques Roubaud, René Coyaud, etc.). Esto que digo a su vez remite a algo obvio, pero que conviene recordar: como cualquier poesía, un haiku es pasible de opinión y gusto según cada uno estime con libertad (y en mi caso casi siempre privadamente) la calidad o atractivo que suscitan en términos poéticos.Personalmente reacciono (e invito a reaccionar) ante los haikus de alguien igual que ante la poesía de cualquier poeta. Los versos de todo tipo que leo me interesan más o menos. Me atraen más o menos. Dicho lo cual, algunos haikus me gustan mucho. Por ejemplo, esa serie enigmática de «haikus estrictos» sobre la rana que salta en el estanque, estableciendo una espléndida conexión entre Bashô, Buson y Ryôkan, lejanos en el tiempo y por sus circunstancias personales. También me gusta la serie de «poemas haikeados» (por así decir) de Wallace Stevens sobre el mirlo, que no me cuesta conectar con sus “Adagia”. O aquel arranque de Juan Ramón Jiménez sobre la rosa. Sin olvidar el vibrante texto de Ezra Pound que me permito citar: “The apparition of these faces in the crowd // petals on a wet black bough”. Me sitúa de inmediato en el andén de una estación de tren, mientras anochece con lluvia. Me considero otro pétalo oscurecido de humedad e intemperie, en pleno fragor citadino. Me siento humano, me siento urbano, me siento partícipe solidario de la aventura de “vivir juntos”, como decía Roland Barthes.

Page 43: EL HAIKU EN ARGENTINA...Este acercamiento al haiku tuvo una época de silencio después de la Segunda Guerra Mundial. Hacia el final de la contienda, Argentina se vio forzada a declarar

Los escritores de haikus de Japón no forman actualmente una cofradía. Son poetas y, como todos los poetas, se desempeñan lo mejor que pueden, participando en todo caso del movimiento cultural de su tiempo. Sin embargo, también hubo en el siglo XVII un movimiento específicamente ligado al haiku, que merece atención. Muy vinculado a las propuestas de Bashô, ilustrado y detallado en sus “Diarios de Viaje”, que tuve el honor de traducir para FCE y que circulan en lengua castellana en América Latina y la península. Este movimiento de Bashô (en polémica retórica y poética con otras corrientes de haiku, según está debidamente historiado) aunaba lo que al comienzo de estas notas llamé (en dicho momento para distinguir) la letra y el espíritu del haiku. La de Bashô era la propuesta de “un modo de vida” vinculado a “un modo de escritura”. Con alivio observo que fue éste el tipo de haiku más difundido fuera de Japón, el que llegó a nosotros. En todo caso es el que más me interesa. Y reconozco que no me imanta la evolución actual del haiku en Japón.Observo que en algunos países los escritores de haiku se conectan o se agrupan. Lo considero con el máximo respeto, atendiendo a lo que acabo de comentar sobre el Bashô peregrino en visita a sus pares poetas. A la vez mantengo cierta distancia, como la tomaría ante una asociación de sonetistas o cultores de décimas, églogas o poesía gauchesca. Esto lo digo exento de toda ironía, conviene insistir.Por otra parte, mi talante poético no es el haiku, aunque en este periodo estoy escribiendo poemas haikeados como parte de mi colaboración con Giacomina Penette, artista plástica argentina (los primeros frutos aparecieron en este FB). Porque sigo considerando al haiku como una escuela posible de escritura. Y de vida también, debido a la estrecha conexión con el Zen de algunos haijines (hombres del haiku).A pesar de lo cual, quien haya leído “El Libro del Haiku” verá que no me extiendo en el aspecto que podríamos llamar «lo Zen de haiku». Allí más bien insisto en que el haiku merece ser considerado (y debería ser evaluado) como “poesía-poesía”, como poesía sin más, sin la muleta o servidumbre que podría fácilmente significar ser de alguna forma considerado como “expresión o resultado del Zen”. Se estaría considerando al Zen como una doctrina espiritual o una estrategia retórica (¡cosa que pasa muchísimo!), cuando el Zen sólo es un fermento, una mirada.”

Leticia Sicilia, 2019©